10 ECONOMÍA SIGLO.21
MAR 22 12 15
Síganos en www.facebook.com/s21gt
Pulso Económico Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt
Actitud positiva, la clave del emprendimiento
SIGLO.21
PROPÓSITO
POR NECESIDAD
Celeste Bonilla
celeste.bonilla@siglo21.com.gt
@cbonilla_s21
E
La mayoría de los emprendimientos en el país se realizan por la pérdida de empleo. FOTOS OMAR MARTÍNEZ
cidos, de tres a cinco años empieza el éxito”, resaltó. La siguiente recomendación de Reyes es a las autoridades responsables del fomento económico: “Es necesario que desarrollen una política de Estado y que la instituyan, empezando por promover las compras a las pequeñas y medianas empresas y no a las más grandes”. Finalmente, Reyes solicitó a las entidades financieras “que se establezcan líneas de financiamiento acordes con los emprendimientos, en vista de que no todas las actividades económicas rinden de la misma forma”. Por otra parte, Ernesto Morales, vicepresidente de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (Fepyme) y además pre-
sidente de la Gremial de pymes de logística y servicios, coincide con Reyes al comentar que “un emprendedor debe mantener primero una actitud positiva. En la Federación todas las pymes han empezado con un sueño, el cual se realiza con mucho esfuerzo y fracaso, y han enfrentado obstáculos, como la falta de asistencia técnica, falta de financiamiento y un programa que se concrete”. Morales también comentó que hay casos de éxito en los que pequeños empresarios en algún tiempo fueron empleados, y citó a los mecánicos que aprendieron en las grandes corporaciones y su calidad hizo que algunos clientes lo buscaran exclusivamente. “El tema de emprendimiento está siempre en la agenda de los
2015
Todas las pymes comenzaron con un sueño, el cual se realiza con mucho esfuerzo.
Se requiere apoyo del Estado y de entidades financieras para hacer sostenibles los proyectos
n un año en el que expertos dibujan como prometedor debido al aumento en los índices de confianza, baja inflación y pronóstico de crecimiento de la contratación, de más del 14% en 2016, el emprendedurismo resulta clave en un país como Guatemala. Se trata de una estrategia de sostenimiento y crecimiento, y por eso expertos formulan algunas recomendaciones e identifican las claves del fracaso y del éxito de los emprendimientos. Julio Reyes, presidente del Instituto para la Competitividad Empresarial de la Pequeña y Mediana Empresa, afirmó que el emprendedor debe empezar por no desanimarse y cambiar su manera de pensar. “Es casi imposible que tenga éxito en un negocio quien no esté dispuesto a pagar el costo y hacer sacrificios; no se den por ven-
ESPECIALES
gobiernos, pero no llega a concretarse”. NECESIDAD U OPORTUNIDAD Wálther Morales, director de Servicios de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Economía (Mineco), explicó que hay que desmenuzar los datos. Por falta de oportunidades, el guatemalteco opta por un negocio, pero es un modelo de “emprendimiento por necesidad y no tienen la capacidad de ser sostenibles ni en el tiempo, ni en calidad, ni competitividad”. El funcionario del Mineco también reconoció que el emprendimiento, como tal, si es un mecanismo y estrategia para incrementar el desarrollo económico. “Se habla mucho de generación de empleo, pero
El alto porcentaje de emprendedurismo en Guatemala y su aporte a la economía nacional pone en tela de juicio el propósito de los negocios y su estabilidad. En su mayoría, de acuerdo con los expertos, los emprendimientos en el país responden a la necesidad y son de subsistencia por la pérdida de empleo, que nacen con el propósito de desaparecer cuando el emprendedor se coloque laboralmente. No superan el año de vida. Mientras los emprendimientos de oportunidad, los menos, por los múltiples obstáculos, desaparecen antes de cumplir los tres años, tiempo mínimo para arrancar con un promedio de éxito, recalcan los expertos. la única manera de generar es creando riqueza, y esta se crea por medio de la formación de nuevas empresas o fortalecer las que existen”, explicó. Agregó que es necesario que esas empresas ofrezcan un valor agregado y “solo quienes comprenden esto logran que los emprendimientos que surgen por necesidad, con el tiempo, se convierten en oportunidad”. POSICIÓN DESEADA Wálther Morales recordó el informe Global de Emprendimiento, en el cual
99% De las empresas, en países como España e Inglaterra, se han desarrollado basados en sus pequeñas compañías Guatemala ocupa el noveno lugar entre los países con más emprendimientos en el mundo. Según Reyes, “el emprendimiento ha sido fundamental para desarrollar un país. Hay estudios que indican que los índices de inseguridad se reducen cuando se logra el desarrollo económico”, y también confirma lo dicho por Ernesto Morales en el sentido de que “hay que llevar ‘los negocios a que adquieran sostenibilidad y en vez de seis meses a un año de vida, alcance los tres años que garantizan el éxito o implican la muerte de un negocio”. El 99% de las empresas, en países como España e Inglaterra, se han desarrollado económicamente basados en sus pequeñas compañías. En Guatemala, se ha crecido de manera desordenada. La federación impulsa programas a los cuales certifican la calidad y excelencia, afirmó el vicepresidente de Fepyme.