10 ECONOMÍA SIGLO.21
MIÉ 23 12 15
Síganos en www.facebook.com/s21gt
Pulso Económico Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt
ESPECIALES
SIGLO.21
2015
Exportadores se deben preparar a nuevas normas Europa exigirá cumplimiento de requisitos ambientales en sus importaciones
COMPROMISO AMBIENTAL
COMPRA DE CRÉDITOS Durante la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21) en París, Francia, que concluyó el pasado 12 de diciembre, Agexport y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap),así como la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop), firmaron una carta de intención de compra, en la que la entidad empresarial manifestó su interés de comprar créditos de carbono generados en el marco del proyecto, para compensar su huella de carbono y convertirse por quinto año consecutivo en una entidad carbono neutral.
Fernando Quiñónez
fernando.quinonez@siglo21.com.gt
@fquinonez_s21
Q
ue los mercados internacionales comiencen a demandar productos a los cuales se haya medido la huella de carbono (emisiones de C02) o se haga un reporte de trazabilidad (seguimiento del producto desde su origen hasta el consumidor final) está obligando a productores y exportadores a tomar medidas inmediatas. Aunque es un proceso adaptar la producción a nuevos estándares ambientales para ser aceptados en mercados, como el europeo, cada vez hay más presión para que los Estados y las empresas asuman compromisos y acuerdos, como los alcanzados en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, denominada COP21, que persiguen una producción más limpia. Según la embajadora de la Unión Europea (UE) en el país, Stella Zervoudaki, Guatemala y en general América Central tienen un gran potencial para incorporar los nuevos estándares internacionales por las políticas de adaptación al cambio climático que se están generando. “Guatemala puede inte-
grar ahora la legislación verde en sus regulaciones técnicas porque se están construyendo nuevos polos de competitividad; entonces, puede contemplar las nuevas normas, leyes y estándares ambientales y de respeto a las leyes sociales”, afirmó la diplomática Agregó que “para los países de la UE es importante asegurarse que cualquier producto que entre a su territorio ha cumplido todas las leyes sociales, que se ha
pagado al trabajador un salario digno y que son respetados sus derechos”. “La medición de la huella de carbono es como la trazabilidad; queremos saber de dónde viene y cómo se producen” los artículos que se consumen en el viejo continente, resaltó la embajadora.
PRODUCCIÓN LIMPIA
Respecto al cumplimiento de las nuevas normativas europeas, el departa-
mento de comunicación del Ministerio de Economía, se limitó a exponer que esta cartera es la administradora de los acuerdos comerciales y que le corresponde al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) liderar estos temas. Blanca Salazar, técnica del Departamento de Producción más Limpia, del MARN, informó que se creó el Comité de producción más limpia, integrado por
diversos entes del Estado y del sector privado. “El comité intenta mejorar la gestión ambiental introduciendo patrones de producción y consumo amigables y en armonía con el ambiente, utilizando la producción más limpia como una herramienta de apoyo al desarrollo sostenible”, explicó Salazar. Señaló, además, que “actualmente se están desarrollando propuestas de programas y procedimientos
para apoyar la implementación de producción más limpia, en las actividades productivas de bienes, servicios públicos y privados, y se ha logrado la incorporación del componente socioambiental y el cumplimiento de la regulación y normativa socioambiental”. Entre los actores que integran el Comité de producción más limpia, se encuentra la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), que va adelante de la legislación, según indicó en un comunicado esta entidad.