10 ECONOMÍA SIGLO.21
JUE 24 12 15
Síganos en www.facebook.com/s21gt
Pulso Económico Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt
Economía salió intacta de la crisis política
ESPECIALES
SIGLO.21
2015
Este año hubo mayor dinamismo en la economía, apoyado por las remesas familiares.
JM reporta un crecimiento ligeramente inferior al del año pasado
LOS DESAFÍOS
RECOMENDACIONES
Fernando Quiñónez
fernando.quinonez@siglo21.com.gt
@fquinonez_s21
A
pesar de las convulsiones políticas registradas este año, principalmente desde abril cuando comenzaron a salir a luz pública varios casos de corrupción, la economía logró salir invicta con un crecimiento muy cercano a lo previsto por las autoridades monetarias y una tasa de inflación, primero con tendencia a la baja en los primeros nueve meses y luego con una recuperación que permitirá a este indicador estar muy cerca de la banda inferior del rango meta. La Junta Monetaria, en su última sesión del año el 16 de diciembre, consideró que el producto interno bruto (PIB) real en 2015 crecería 4.1%, ínfimamente por debajo del 4.2% registrado en 2014, anunció el presidente en funciones de ese órgano colegiado y del Banco de Guatemala, Sergio Recinos. No obstante, un día después la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su balance preliminar anual de la región y estimó que Guatemala crecería un 3.9% este año, ubicándola en la franja
En la segunda parte del año, la emisión monetaria creció 14.1%, congruente con la demanda de efectivo. FOTOS: RAFAEL ROSALES
media del Istmo. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, explicó que la zona de Centroamérica y México cerrará el año con un crecimiento económico del 2.9% y al detallar por países mencionó Panamá (5.9%), Nicaragua (4 .0%), Guatemala (3.9%), Honduras (3.4%), Costa Rica (2.7%), México (2.5%), El Salvador (2.4%) y Haití (2.0%).
SECTOR REAL
Recinos añadió que, a octubre, el valor FOB de las exportaciones guatemaltecas se incrementó 0.9% respecto al mismo período de 2014, resultado de un aumento importante en el volumen (11.9%) que contrarrestó la disminución en el precio medio de exportación (9.6%). En lo que respecta a las importaciones, el valor CIF se redujo 2.8% ante la reducción de 14.1% en el precio medio, principalmente por el considerable abarata-
miento de los combustibles y lubricantes, asociado a la caída en el precio medio, aunque compensado parcialmente por el incremento en el volumen de bienes importados de 13.6%. Por otra parte, el tipo de cambio nominal del quetzal respecto al dólar mantuvo un comportamiento relativamente consistente con su estacionalidad, y al finalizar noviembre registró una depreciación acumulada de 0.20%. Esta variable ha estado influenciada por una menor demanda de divisas para importaciones, respecto al año anterior, y una mayor oferta de billetes verdes, principalmente por el dinamismo de las remesas familiares, que este año marcaban un crecimiento, a noviembre, del 12%. Mientras, el índice de precios al consumidor (IPC), a noviembre, continuó reflejando la desaceleración
iniciada desde el mismo mes de 2014, al situarse en 2.51% (aunque hasta septiembre mantuvo una tendencia a la baja y tocar fondo en 1.88% y comenzando a recuperarse en los dos siguientes meses). La autoridad monetaria estima que al finalizar el año quedará debajo del límite inferior del margen de tolerancia de la meta, resultado relacionado en buena medida con el efecto del choque de oferta externo por los bajos precios internacionales del petróleo y sus derivados, lo que ha compensado, en parte, el aumento de la inflación de alimentos.
EMISIÓN DE DINERO
Los principales agregados monetarios y de crédito evidenciaron un comportamiento dinámico superior al previsto a finales del año pasado. Aunque la demanda de emisión monetaria
mantuvo congruencia con el comportamiento de sus fundamentos macroeconómicos y con su estacionalidad, a partir de la segunda semana de mayo comenzó a expandirse resultado, principalmente, de una demanda adicional de efectivo, por motivo de precaución por parte de los agentes económicos debido a rumores negativos acerca de un banco del sistema. En la segunda parte del año, la emisión monetaria creció 14.1% y los medios de pago totales, 9.5%. Respecto a las operaciones de estabilización monetaria, al 30 de noviembre, registraron un crecimiento de Q1,998.3 millones, del cual
Claudia García, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), resaltó, como uno de los principales desafíos para el próximo año, el ordenamiento de las finanzas públicas, la que debe abordarse desde los ámbitos de ingresos tributarios, material fiscal, priorización y transparencia del gasto. Recomendó que se eliminen o disminuyan los beneficios tributarios, nombrar al Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria, reforzar sus facultades administrativas, incrementar la base tributaria, combatir la defraudación aduanera (practicar auditorías periódicas en las cuatro principales aduanas) y simplificar el sistema impositivo que permita la eficiencia. el 74% corresponde al sector privado y el 26% restante, a entidades públicas. El costo de política derivado de las respectivas operaciones, se situó en 0.2% del PIB, inferior al del año previo (0.3%).