08 ECONOMÍA SIGLO.21
MIÉ 30 12 15
Síganos en www.facebook.com/s21gt
Pulso Económico Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt
Tecnología reta a empresas y a clientes
ESPECIALES
SIGLO.21
Cada vez más los microempresarios utilizan el celular en su trabajo. F: RAFAEL ROSALES
Los avances en la telefonía celular ponen a prueba el conocimiento y las habilidades de los usuarios
USO DE TELÉFONOS
INTERNET MÓVIL
Celeste Bonilla
celeste.bonilla@siglo21.com.gt
@cbonilla_s21
E
l traslado del negocio tradicional hacia un mercado móvil demanda la inserción de la tecnología en el sistema educativo, en la cadena productiva y hasta la transformación del cliente habitual a uno virtual, que vía Internet o teléfono busca hacer un pedido, recibir y pagar cualquier producto sin moverse de su casa u oficina. “El mercado virtual permite al usuario un análisis de los diferentes productos en diversos lugares; todavía sucede en Guatemala que no se da información telefónica”, afirmó Jaime Matus, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios (Cecoms). El empresario manifestó que “ya no se usa la guía telefónica si existe en Internet; además, este tiene costos mucho más bajos. Se vuelve una relación comercial menos personal, pero más efectiva”. Matus señaló que cuando se traslada a esta nueva for-
2015
En el país se encuentran activos 7.5 millones de teléfonos inteligentes, según cifras de operadores de telefonía. F: ARCHIVO
ma de negocios, se adquieren dos obligaciones: ofrecer una respuesta inmediata y la honestidad en el trabajo. “El negocio se realiza por medio de depósitos bancarios y la entrega, sin relación humana”, añadió.
CAPACITACIÓN
Otro elemento observado por Matus es la importancia de la capacitación y educación. Según el empresario, quien se traslade a este mercado virtual debe instruirse en comunicación, custodia de datos y fidelidad de estos. Los clientes confían en que pueden dar información y a cambio reciben el servicio de cobro en casa, sin que haya pérdida de tiempo en tráfico o visita a un centro comercial; todo está a un botón de distancia”.
Recientemente, la firma Ernst & Young presentó un estudio en el que se muestran seis megatendencias que orientan el futuro. Entre ellas, el mercado digital. También dio cuenta de los índices de uso y búsqueda por medio de la telefonía móvil y la inversión que se hace en estos dispositivos. Según el informe, en el mundo se gastaron $204 mil millones en la adquisición de dispositivos móviles, lo cual generó un crecimiento de 17% a 29% en las búsquedas en Internet por medio de los teléfonos, mientras que en las computadoras se mantuvo sin variación en 65% entre 2013 y 2014.
DEMANDA COMPETITIVA
Con la demanda de incorporar la tecnología al mercado, se ponen a prueba el
conocimiento y las habilidades de los usuarios. Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, comentó que es posible aprovechar los teléfonos y otros dispositivos móviles porque pueden convertirse en plataforma de aprendizaje y desarrollo de habilidades. “En ellos, pueden tener acceso a plataformas virtuales para aprender idiomas, como Duolingo, bibliotecas digitales y mucho material a nivel mundial; se pueden aprender matemáticas y lógica. Lo importante es que también los docentes lo incorporen al proceso educativo y se vuelvan facilitadores”, señaló la empresaria. Spross también hizo ver que la posibilidad de desarrollar alianzas públicoprivadas para llevar edu-
cación a los lugares más alejados ofrecería una mayor ventaja. “Hay que mejorar el modelo de gestión. En el plan 2021, que presentó Empresarios por la Educación, se hace la sugerencia de introducir tecnología a los centros educativos para tener procesos vinculados a estándares de calidad como las normas ISO y hacer alianzas público-privadas las cuales permitirían aprovechar el dinamismo y capacidad del sector privado e incorporarlo a la educción”.
El Informe sobre el desarrollo mundial/TIC de las Telecomunicaciones, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con estimaciones del Banco Mundial, refiere que en 2015, en Guatemala, por cada 100 personas, 23.4 usan Internet. Francisco Mancilla, director de Tigo Business, señaló que en el país se encuentran activos 7.5 millones de teléfonos inteligentes, y cada mes 4 millones de guatemaltecos navegan en Internet, por lo cual, el primer contacto de los usuarios con la red es por medio de un celular. Agregó que registran 120 mil ventas mensuales de smartphones y los pequeños comerciantes reportan que han incrementado sus ventas hasta en un 25% gracias al uso de la tecnología.