Pulso311215

Page 1

08 ECONOMÍA SIGLO.21

JUE 31 12 15

Síganos en www.facebook.com/s21gt

Pulso Económico Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt

ESPECIALES

SIGLO.21

2015

Recaudación fiscal es el principal desafío en 2016 La SAT debe reducir el nivel de incumplimiento en la captación de impuestos Fernando Quiñónez

fernando.quinonez@siglo21.com.gt

@fquinonez_s21

D

entro de algunas horas habremos de comenzar el 2016, un año que se plantea atípico políticamente, pero en materia económica pareciera no afrontar mayores obstáculos. Quizá los analistas consideren que el tema fiscal será el principal desafío. Y es uno bastante difícil de superar. Raquel Zelaya, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) es partidaria de que el nuevo gobierno debe resolver el problema de la recaudación tributaria porque de lo contrario será inviable cualquier cosa que proponga. Y para lograr este fin, “no puedo concebir una acción que no pase por la reforma de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)”, afirma. La entidad recaudadora publicó hace unos días en su página web que del total del impuesto al valor agregado (IVA) que debería captar, dejó de cobrar en 2014 el 30%. Una cifra muy similar a la de 2010, pero que en 2011 y 2012 comenzó a bajar hasta 25.6% y luego en los dos años siguientes volvió a subir. ¿Qué pasó? Ni la misma SAT lo puede explicar. Y si no hay una explicación es difícil encontrar una solución. Y las

Lograr una mejora en los ingresos tributarios implica hacer cambios en el sistema de aduanas, ya que según los especialistas es ahí donde hay una fuente de defraudación al fisco. F: ARCHIVO

esperanzas se desinflan porque esa entidad estatal no tiene claro qué hacer para mejorar el cumplimiento en el pago de este tributo. Y para el primer semestre del próximo año esperan publicar el estudio del incumplimiento en el caso del impuesto sobre la renta (ISR). Ambos tributos representan el 75% del total de lo captado hasta noviembre por la SAT. Y aunque no hay una explicación del porqué no se capta todo lo que debiera, la falta de transparencia en el uso de los recursos públicos podría ser uno de los elementos. Y por ello, Carlos González, de Asíes, considera que las nuevas autoridades deben dar muestras de utilizar adecuadamente el presupuesto para devolver la credibilidad y ello podría fomentar que los guatemaltecos paguen sus impuestos.

MAYOR CRECIMIENTO

El resto de variables económicas, al parecer, no presentan desafíos tan altos. El producto interno bruto (PIB) para 2016,

según anunció el presidente en funciones del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria (JM), Sergio Recinos, podría situarse entre 3.1% y 3.9%, aunque estima que más cerca del límite superior. Recinos explicó que las condiciones de la economía internacional se muestra favorable, con una recuperación en Estados Unidos, lo cual aumentaría la demanda de productos guatemaltecos y un incremento en el envío de remesas familiares. La baja en el precio de los combustibles a niveles que rondan los $35 a $40 de

75% es el total de lo captado hasta noviembre por la SAT en concepto de pago del IVA y del ISR.

los últimos días podría mantenerse oscilando en ese rango en los próximos meses considerando que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no llegó a ningún acuerdo el pasado 6 de diciembre, la última reunión del año, en la que por default no se modificó el máximo de producción diaria del llamado oro negro. Esto hace que haya una sobreoferta en el mercado internacional, por lo que una subida drástica en el crudo no es visualizado por los analistas. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comision Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer a mediados de diciembre el balance preliminar anual de las economías de la región. Y estimó que la zona de Centroamérica y México cerrará 2015 con un crecimiento del 2.9%. “En 2016, el sector externo sigue siendo muy complejo, la dinámica de precios de las materias primas va a seguir afectando

negativamente a América del Sur, pero de manera positiva para Centroamérica y el Caribe”, afirmó. Según las previsiones del organismo regional, las economías del Istmo avanzarán un 3% en 2016 con Panamá al frente (6.2%). La Cepal consideró que, “de cara al próximo año, resulta imprescindible impulsar la inversión y mejorar al mismo tiempo la productividad”. La JM, en su última reunión del año, señaló que tomando en cuenta la evolución esperada de la coyuntura económica mundial y las perspectivas de crecimiento interno, se anticipa que la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registre un déficit equivalente al 0.9% del PIB para 2016, ínfimamente superior al 0.8% del PIB en 2015. Dicho resultado estaría explicado por los saldos deficitarios de la balanza comercial, de la de servicios y de la renta, los cuales serían compensados, de manera parcial, por el saldo superavitario de las transferencias corrientes netas, relacionado principalmente con el crecimiento previsto de 8.5% en las remesas familiares. El déficit en cuenta corriente sería financiado, principalmente, por la cuenta de capital y financera, asociado al incremento previsto en la inversión extranjera directa por alrededor del 10%, especialmente en los sectores: agricultura, minas y canteras, telecomunicaciones, comercio, electricidad e industria manufacturera, así como a los flujos de financiamiento externo del país, tanto al sector privado (créditos comerciales y líneas de crédito) como al público (principalmente desembolsos de empréstitos).

POSIBLES ESCENARIOS

A TOMAR EN CUENTA En el panorama monetario, la JM considera un escenario base en el cual las autoridades logran completar la negociación de $550 millones ante organismos multilaterales y con ello, las principales variables del programa monetario para 2016 evolucionarían con un aumento de la demanda de emisión monetaria por Q3,103 millones, una disminución de las reservas monetarias internacionales de $50 millones, una reducción en los depósitos del Gobierno Central en el Banguat por Q377 millones, un aumento del encaje de los bancos por Q2,293 millones y una reducción en las operaciones de estabilizacion monetaria por Q4,331 millones. El escenario alternativo, en caso no se concreten los préstamos aún no aprobados, la JM prevé la necesidad de utilizar Q377 millones de caja, una mayor reducción de las operaciones de estabilización monetaria respecto al escenario base y una disminución en las reservas monetarias internacionales netas por $600 millones, en tantoq que el resto de variables se mantendría sin cambios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.