08 ECONOMÍA SIGLO.21
JUE 31 12 15
Síganos en www.facebook.com/s21gt
Pulso Económico Editor: Fernando Quiñónez fernando.quinonez@siglo21.com.gt
ESPECIALES
SIGLO.21
2015
Recaudación fiscal es el principal desafío en 2016 La SAT debe reducir el nivel de incumplimiento en la captación de impuestos Fernando Quiñónez
fernando.quinonez@siglo21.com.gt
@fquinonez_s21
D
entro de algunas horas habremos de comenzar el 2016, un año que se plantea atípico políticamente, pero en materia económica pareciera no afrontar mayores obstáculos. Quizá los analistas consideren que el tema fiscal será el principal desafío. Y es uno bastante difícil de superar. Raquel Zelaya, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) es partidaria de que el nuevo gobierno debe resolver el problema de la recaudación tributaria porque de lo contrario será inviable cualquier cosa que proponga. Y para lograr este fin, “no puedo concebir una acción que no pase por la reforma de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)”, afirma. La entidad recaudadora publicó hace unos días en su página web que del total del impuesto al valor agregado (IVA) que debería captar, dejó de cobrar en 2014 el 30%. Una cifra muy similar a la de 2010, pero que en 2011 y 2012 comenzó a bajar hasta 25.6% y luego en los dos años siguientes volvió a subir. ¿Qué pasó? Ni la misma SAT lo puede explicar. Y si no hay una explicación es difícil encontrar una solución. Y las
Lograr una mejora en los ingresos tributarios implica hacer cambios en el sistema de aduanas, ya que según los especialistas es ahí donde hay una fuente de defraudación al fisco. F: ARCHIVO
esperanzas se desinflan porque esa entidad estatal no tiene claro qué hacer para mejorar el cumplimiento en el pago de este tributo. Y para el primer semestre del próximo año esperan publicar el estudio del incumplimiento en el caso del impuesto sobre la renta (ISR). Ambos tributos representan el 75% del total de lo captado hasta noviembre por la SAT. Y aunque no hay una explicación del porqué no se capta todo lo que debiera, la falta de transparencia en el uso de los recursos públicos podría ser uno de los elementos. Y por ello, Carlos González, de Asíes, considera que las nuevas autoridades deben dar muestras de utilizar adecuadamente el presupuesto para devolver la credibilidad y ello podría fomentar que los guatemaltecos paguen sus impuestos.
MAYOR CRECIMIENTO
El resto de variables económicas, al parecer, no presentan desafíos tan altos. El producto interno bruto (PIB) para 2016,
según anunció el presidente en funciones del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria (JM), Sergio Recinos, podría situarse entre 3.1% y 3.9%, aunque estima que más cerca del límite superior. Recinos explicó que las condiciones de la economía internacional se muestra favorable, con una recuperación en Estados Unidos, lo cual aumentaría la demanda de productos guatemaltecos y un incremento en el envío de remesas familiares. La baja en el precio de los combustibles a niveles que rondan los $35 a $40 de
75% es el total de lo captado hasta noviembre por la SAT en concepto de pago del IVA y del ISR.
los últimos días podría mantenerse oscilando en ese rango en los próximos meses considerando que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no llegó a ningún acuerdo el pasado 6 de diciembre, la última reunión del año, en la que por default no se modificó el máximo de producción diaria del llamado oro negro. Esto hace que haya una sobreoferta en el mercado internacional, por lo que una subida drástica en el crudo no es visualizado por los analistas. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comision Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer a mediados de diciembre el balance preliminar anual de las economías de la región. Y estimó que la zona de Centroamérica y México cerrará 2015 con un crecimiento del 2.9%. “En 2016, el sector externo sigue siendo muy complejo, la dinámica de precios de las materias primas va a seguir afectando
negativamente a América del Sur, pero de manera positiva para Centroamérica y el Caribe”, afirmó. Según las previsiones del organismo regional, las economías del Istmo avanzarán un 3% en 2016 con Panamá al frente (6.2%). La Cepal consideró que, “de cara al próximo año, resulta imprescindible impulsar la inversión y mejorar al mismo tiempo la productividad”. La JM, en su última reunión del año, señaló que tomando en cuenta la evolución esperada de la coyuntura económica mundial y las perspectivas de crecimiento interno, se anticipa que la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registre un déficit equivalente al 0.9% del PIB para 2016, ínfimamente superior al 0.8% del PIB en 2015. Dicho resultado estaría explicado por los saldos deficitarios de la balanza comercial, de la de servicios y de la renta, los cuales serían compensados, de manera parcial, por el saldo superavitario de las transferencias corrientes netas, relacionado principalmente con el crecimiento previsto de 8.5% en las remesas familiares. El déficit en cuenta corriente sería financiado, principalmente, por la cuenta de capital y financera, asociado al incremento previsto en la inversión extranjera directa por alrededor del 10%, especialmente en los sectores: agricultura, minas y canteras, telecomunicaciones, comercio, electricidad e industria manufacturera, así como a los flujos de financiamiento externo del país, tanto al sector privado (créditos comerciales y líneas de crédito) como al público (principalmente desembolsos de empréstitos).
POSIBLES ESCENARIOS
A TOMAR EN CUENTA En el panorama monetario, la JM considera un escenario base en el cual las autoridades logran completar la negociación de $550 millones ante organismos multilaterales y con ello, las principales variables del programa monetario para 2016 evolucionarían con un aumento de la demanda de emisión monetaria por Q3,103 millones, una disminución de las reservas monetarias internacionales de $50 millones, una reducción en los depósitos del Gobierno Central en el Banguat por Q377 millones, un aumento del encaje de los bancos por Q2,293 millones y una reducción en las operaciones de estabilizacion monetaria por Q4,331 millones. El escenario alternativo, en caso no se concreten los préstamos aún no aprobados, la JM prevé la necesidad de utilizar Q377 millones de caja, una mayor reducción de las operaciones de estabilización monetaria respecto al escenario base y una disminución en las reservas monetarias internacionales netas por $600 millones, en tantoq que el resto de variables se mantendría sin cambios.
PULSO GLOBAL
jueves 31 DE DICIEMBRE DE 2015
09
Guatemala encabeza las exportaciones regionales Comercio
Junto con El Salvador son los únicos en crecimiento en América Latina
En 2015 Guatemala reporta un promedio de $181 millones en factura mensual por la compra de combustibles fósiles. F: EPS
Experimento con etanol fue positivo Consumo v Redacción
v Agencia, EFE
Siglo.21
G
uatemala y El Salvador, a una tasa del 2% y el 6%, respectivamente, son los dos “únicos” países que incrementaron sus exportaciones durante 2015 en América Latina, según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Este crecimiento mantiene al sector exportador guatemalteco como el segundo en importancia en el país, detrás del sector comercio, con un 20% del producto interno bruto (PIB) y una generación de 1.5 millones de empleos. Al hacer un repaso de los logros de Guatemala, la directora de Competitividad de Agexport, Fanny De Estrada, aseguró que el país “hizo la diferencia en América Latina” al aportar un crecimiento positivo, al igual que El Salvador, los dos únicos países en esta senda en la región, según la asociación, que no ofreció comparaciones con otros países. “El mercado global está comprándole a Guatemala más cantidad, pues el volumen creció 14% y en valor solamente 2.4%, eso significa que vendimos más cantidad, pero los precios estuvieron más bajos”, explicó la directiva. En el caso de la tercerización de servicios, estos siguen con una tendencia al alza y se estima que el valor exportado por los diferentes subsectores alcanzará la cifra récord de $1,013 millones. Estos resultados “suman a las estimaciones que hace Agexport” con relación al cierre anual en las exportaciones de productos, las cuales se prevé que cierren el año con un ingreso de divisas de $11,069 millones. La diversificación de pro-
Los empresarios esperan que para el 2020 haya no menos de 2.6 millones de personas empleadas en el sector exportador. F: ARCHIVO
ductos no tradicionales suma el 74.5% del total exportado en el año, lo cual le dejará al país un monto de $8,245 millones por venta al extranjero. “Esto significa un 2.8 % más que en 2014. En ese sentido, el sector de vestuario y textiles continúa siendo el primer producto de exportación de Guatemala”, indicó De Estrada. En el caso del sector de manufacturas, los productos farmacéuticos tuvieron un crecimiento del 20.5%; el vidrio y las manufacturas, un 27.6%, plásticos 4.1%, y cosméticos el 0.5%. En total, las exportaciones del sector manufacturero ascenderán a $3,960 millones, con un crecimiento del 8 % y abarcando un 48 % en las ventas al exterior de “no tradicionales”. A este propósito se pronunció la gerente de la división de manufacturas de la entidad guatemalteca, Aída Fernández, quien dijo ver “mucho potencial” en el sector manufacturero porque hay productos que tienen un gran crecimiento, como los diversos de la industria química (27.2%), los vehículos y material de transporte (31.9%), aparatos de registro y reproducción de sonido (59%), harinas de cereales (50.4%) y otras manufacturas (43.8%).
Fanny De Estrada Directora de Agexport
>>>
“El mercado global está comprándole a Guatemala más cantidad, pero los precios estuvieron bajos”. En el caso del sector agrícola no tradicional, la tendencia ha sido el consumo de productos naturales, nutritivos y saludables; como las frutas frescas y congeladas que tendrán un crecimiento de 7.8%, en el que destacan las exportaciones de productos como mangos, melones y sandías, frambuesas y moras, limones, piñas, macadamia y otras. En el sector agrícola, el subsector de plantas ornamentales, flores y follajes tiene un crecimiento del 14.9%, y el sector de servicios registra una cifra récord de $1,013 millones. Las perspectivas para el 2016 son un crecimiento de las exportaciones totales de bienes entre un 4.5% y un 5.5%. En el caso del sector de servicios se estima de un 13% al 14%. Dicho crecimiento será producto del comportamiento de la economía de Estados
Unidos y el efecto que esto transmite a las economías regionales, principalmente Centroamérica y México. El presidente de Agexport, Rolando Paiz, dijo que reciben el próximo año con la expectativa de “lograr mejoras en materia de logística”, esperando que se concreten los proyectos para la modernización y eficiencia en puertos y aduanas que reduzcan costos y faciliten el comercio. Además, agregó, “estamos a la expectativa de mayores reducciones en los costos del transporte y la logística, continuar con los de energía eléctrica y trabajar con el nuevo gobierno en tres áreas: políticas públicas que resuelven brechas transversales de competitividad; agenda legislativa y proyectos específicos a corto y mediano plazo para activar y potencializar las exportaciones”. Todo esto tiene el objetivo de “mejorar la competitividad y generar un clima de negocios atractivo para la inversión extranjera directa”, indicó. De seguir por esta senda, esperan que en 2020 haya 2.6 millones de personas empleadas en la exportación, lo que significa Q3,869 millones de IVA por consumo de trabajadores o $4,000 millones en nuevas inversiones.
uEl Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio a conocer que los resultados del plan piloto para la mezcla de etanol carburante en la gasolina, con fines de aplicarlo en el mercado nacional, dio como resultado que incrementa el octanaje y la potencia, además de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero sin afectar el funcionamiento de los vehículos. Para el efecto se utilizaron siete mil galones de combustibles sin aditivos. Las mezclas utilizadas fueron E5, E7 y E10, correspondientes a las mezclas de etanol en 5%, 7% y 10% con la gasolina. El experimento se llevó a cabo con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la República Federativa de Brasil y del
Gobierno de Estados Unidos. Las mezclas fueron evaluadas por los laboratorios Oil Test International (OTI) y el laboratorio del MEM, con 25 vehículos y 5 motocicletas. Tras la evaluación mecánica, Euro Talleres Automotrices no reportó fallas en el funcionamiento de los vehículos y motocicletas que participaron. Se determinó que la potencia y torque promedio aumentó un 7% con la mezcla de E5 y 13% con la mezcla de E10. El estudio tampoco evidenció variaciones significativas en el rendimiento del kilometraje por galón en los vehículos de la muestra, según el MEM. Asimismo, el control de emisiones a cargo de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) reveló la disminución de hasta 79% en las emisiones de monóxido de carbono al utilizar mezcla E10. El estudio reveló también un aumento en el octanaje de la gasolina.
Empresa TCQ operará a finales de febrero Contenedores v Redacción Siglo.21
u La empresa Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ) informó acerca de los avances en la obra de construcción y los preparativos que lleva a cabo para iniciar operaciones a finales de febrero del año próximo, en el área del Puerto de San José, Escuintla. Según los directivos, el cajón de atraque y la dársena de maniobras cuentan ya con -12.5 metros de profundidad, pero han decidido incrementarla hasta -14.5 metros, lo
cual no impedirá cumplir con la meta fijada para comenzar a recibir contenedores. Asimismo indicaron que la primera grúa STS Super Post Panamax se encuentra terminando su ensamblaje y casi lista para su entrega, mientras el personal técnico de Liebherr continúa los trabajos en la segunda. Las cinco grúas de patio RTG y el resto de maquinaria auxiliar han sido recibidas y el personal de TCQ está completando su entrenamiento. También el sistema de puertas automáticas (OCR), las básculas y los kioskos interactivos ya están instalados y se encuentran en fase de pruebas.
10
PULSO GLOBAL
JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Así se forjó el acuerdo climático firmado por 195 países en París Ambiente
Aprender de los errores Francia asume liderazgo
El pacto fue algo tan trascendental como cambiar el paradigma de desarrollo
Cuando llega la hora de la verdad y arranca la reunión de París, Francia demuestra haber aprendido de manera sobresaliente de los errores de Copenhague, y dirige las negociaciones con una transparencia sin precedentes. La primera semana deja hacer a los negociadores, y en el segmento de alto nivel Fabius se inventa un órgano llamado Comité de París compuesto de 14 ministros para
v Caty Arévalo Agencia, EFE
E
l acuerdo histórico que sellaron 195 países fue algo tan trascendental como cambiar el paradigma del desarrollo en el mundo y es resultado de un esfuerzo diplomático sin precedentes, así como de la astucia y capacidad táctica de varios personajes claves. El primero que decide asumir la aventurada hazaña de intentar poner de acuerdo a cerca de doscientas naciones con intereses contrapuestos tras el devastador fracaso de la cumbre del clima de Copenhague (2009) fue el presidente francés, François
facilitar y liderar las negociaciones. Los ministros no estaban nombrados al azar, sino escogidos con astucia entre los países que más resistencia ofrecían en algunos puntos, como Arabia Saudí, Venezuela, Bolivia o Brasil. Con esta jugada maestra neutraliza a los principales agentes de discordia y hace pesar sobre sus hombros la responsabilidad de resolver los desencuentros durante la reunión.
20 por ciento de la población en india no tiene acceso al servicio de electricidad
La ciudad de París fue la sede donde se firmó el acuerdo climático histórico. Fotos: ARCHIVO
Hollande, que eligió con gran tino a las dos personas para que lideraran la gesta. Frente a la costumbre de designar como presidente de la COP al ministro del ramo, Hollande opta por su titular de Asuntos Exteriores, Lau-
rent Fabius, conocido por su sangre fría, para liderar la cumbre de París, apoyado por Laurence Tubiana, una diplomática implicada en las negociaciones del clima desde Kioto (1997). Tubiana, pese a su aspecto menudo y frágil, es una mujer fuerte con un profundo conocimiento de los complejos actores involucrados en la diplomacia climática y de sus sensibilidades, muy valorada y respetada por los mismos por su capacidad de escucha. Pese al esfuerzo y la convicción de Francia, el acuerdo no hubiera sido posible sin el impulso recibido por líderes globales como los de Estados Unidos, China, India o Alemania, que captaron que luchar contra el calentamiento no es una cuestión sectorial y medioambiental, sino transversal, que afecta a todas las políticas. Cada uno tenía sus razones: Barack Obama llegó a la Casa Blanca comprometiéndose a combatir “la mayor amenaza que pesa sobre las generaciones futuras” y no quería dejarla sin un pacto; y el primer ministro indio, Narendra Modi, es muy consciente de que necesita el apoyo financiero para alumbrar con renovables al 20% de su población sin acceso a la electricidad. Tampoco hay que olvidar a la secretaria de la conven-
El cambio climático se ha hecho sentir en todo el mundo.
ción de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, que asumió el puesto seis meses después de que el fracaso de Copenhague pusiera seriamente en duda la capacidad de las Naciones Unidas como marco de entendimiento de los países en esta cuestión. Para trasladar con fuerza el mensaje de que era “el momento” del acuerdo la costarricense se ha rodeado, en la sombra, de un equipo de 10 influyentes personalidades de todo el mundo, entre ellos el expresidente de México Felipe Calderón, o la ex secretaria de Estado española de cambio climático, Teresa Ribera, hoy parte de la delegación francesa y clave en las negociaciones con Latinoamérica. Cuando se acercó la hora del acuerdo y los países escenifican sus posturas más du-
ras, Fabius decide inteligentemente dar el viernes como día de reflexión, recibir en su despacho a todos y posponer al sábado el acuerdo. A las 11.30 (10.20 GMT) del sábado, un flamante Fabius entra en el plenario a presentar el acuerdo en medio de la ovación de los presentes, lo que demostraba que los países habían visto el texto final de consenso que Francia terminó de redactar a las 06.30 (05.30 GMT) y que lo aceptaban. Francia da seis horas para que el documento sea traducido a los idiomas oficiales de la ONU y revisado por los juristas y convoca un plenario para su aprobación a las 17.30 (16.30 GMT). Fabius se sienta puntual a presidirlo pero Tubiana se acerca a levantarlo y el plenario, de bote en bote, se mantiene parado y en vilo
durante dos horas que pudieron truncar el acuerdo. Estados Unidos había advertido de que la versión inglesa del texto contenía un error de traducción respecto a lo acordado, y que donde decía que las naciones desarrolladas “deben” seguir encabezando los esfuerzos de reducción de emisiones tendría que haber figurado un condicional: “deberían”. Nicaragua (uno de los solo nueve países que no han presentado objetivos de contribución nacional en la lucha contra el cambio climático) indicó que se negaba a aceptar el cambio y que pensaba bloquear el acuerdo. La obstrucción de Nicaragua hubiera mandado al traste el pacto, que obligatoriamente debía aprobarse por consenso, si no fuera porque el resto de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, (Venezuela, Ecuador, Bolivia o Cuba) la dejaron sola. Al verse acorralada, Nicaragua decide abandonar el bloqueo y dos horas después de lo previsto, Fabius toma posesión del estrado para dar un rápido martillazo y fundirse en un fuerte abrazo a tres con Tubiana y Figueres, mientras gran parte de los presentes mostraban su emoción.
jueves 31 DE diciembre DE 2015
PULSO GLOBAL
11
La educación en línea crece Tecnología
La mayoría de empresas está migrando a un modo de negocios muy diferente v Nury Rojas Patiño, EFE
Los cambios han dado lugar a nuevas profesiones. F: aRCHIVO
ogotá. I n t e r n e t resuelve la “desconexión” que hay entre los currículos de las universidades y las habilidades que los trabajadores de hoy necesitan, de cara a “un futuro cercano en el que la educación será ‘online’ por defecto”, afirmó a Efe Freddy Vega, líder de Platzi, compañía de profesionalización a través de la web. Vega, fundador y CEO de la empresa de origen colombiano que dicta cursos profesionales por Internet en temas de tecnología, señaló que el mercado actual necesita gente entrenada para enfrentar “el mundo real”, ya que los cambios tecnológicos han dado origen a nuevas profesiones “cuyos conocimientos no se aprenden en una universidad”. Para el experto de Platzi, una compañía con presencia en 50 países y más de 60 cursos en línea que ofrece a unos 170 mil estudiantes, a nivel global “la mayoría de empresas está migrando a un mundo de negocios ‘online’, la publicidad está migrando al mundo digital”. Por ese motivo, las compañías ya no contratan ingenieros o publicistas sino “especialistas, como un desarrollador de aplicaciones móviles, un especialista en Facebook o Twitter”, añadió. Vega señaló que, al ver un vacío profesional que debía llenarse lo antes posible, decidió en 2012, junto con Christian Van Der Henst, cofundador de la compañía, dar cursos presenciales en toda América Latina para capacitar en “carreras emergentes” del sector tecnológico. Después le apostó a Internet como herramienta “eficaz e inclusiva” con la que considera
que se puede enseñar “a todas horas” y llegar a personas “en cualquier parte del mundo”. Sin embargo, Vega consideró que el problema de aprender por Internet es que “las personas lo ven como algo que siempre está ahí. No genera ese sentimiento de compromiso y comunidad que sí da la educación tradicional”. Por ello, aseguró, decidió crear un modelo diferente, con “educación en vivo, en tiempo real, con interacción humana instantánea entre profesores y estudiantes” para “atrapar” a los alumnos.
B
Modelo de enseñanza Cerca de 1 mil a 5 mil estudiantes en todo el mundo se conectan al tiempo en una clase de Platzi, en la que comparten proyectos y apuntes, y pueden acceder a los archivos del profesor, con lo que “ese sentimiento de interactuar en vivo hace que las personas realmente se comprometan”, señaló Vega. En Platzi, disponible en inglés y español, el 70% de los estudiantes termina sus cursos, en comparación con la tasa de finalización en la “educación ‘online’ tradicional que es del 7% al 10%”, según el experto. El ejecutivo resaltó que los principales mercados de esta forma de aprender por Internet están en EE. UU., España, México, el país más activo en la plataforma; y Chile, donde tienden a completar más cursos que en el resto de la región. Perú destaca como el tercer mercado más grande de esta startup, o compañía emergente, y Colombia se caracteriza porque “un 10% a 15% de los estudiantes decide crear empresa. Hay un espíritu emprendedor muy grande”.
Que tengas un maravilloso Año Nuevo y que se cumplan todos tus deseos, pero sobre todo que tengas mucha salud y felicidad.
Barrera técnica Conectividad La poca conectividad en varias regiones de América Latina hizo que la compañía ideara una forma de comprimir el video para que personas “con conexiones de Internet superbajitas, en mitad de un pueblo o en el campo, puedan ver nuestras clases de una manera fluida (...) a través de todo tipo de dispositivos”, añadió Freddy Vega. Según Vega, quien resaltó que el 80% de sus empleados son graduados de algún programa de Platzi, “la misión al final del día es hacer que sin importar la capacidad económica, ni el lugar del mundo en el que se esté, la gente pueda acceder a educación”. Innovación educativa Negocios en línea, bases de datos, diseño de productos digitales, márquetin y estrategia digital, administración de servidores, entre otros, son las carreras que ofrece Platzi y que “no se enseñan en las universidades”, dijo Vega. “Muchos estudiantes entraron a una universidad para trabajar en un empleo que hoy ya no existe”, y a su vez, “en cinco años existirán empleos que ahora no nos imaginamos. A eso le apuntamos”, añadió. Esta compañía emergente cuenta con el apoyo de Y Combinator (YC), un fondo de inversión de Silicon Valley (EE. UU.), desde donde han creado alianzas para tener a reconocidos líderes de la industria como profesores especializados en su área.
LOS DÍAS 1, 2 Y 3 DE ENERO DE 2016 NO CIRCULAREMOS