15 minute read

LA ESQUINA DEL

Next Article
A ierto Li ro

A ierto Li ro

Austin nació el 5 de febrero de 1942, huérfano de padre. En su adolescencia, en Ojai, California, se enamoró de su vecina y amiga de infancia Jaime Sommers, años después tenista profesional, mujer biónica… y su esposa.

Inició una carrera como piloto militar a los 20 años, volando misiones de reconocimiento sobre Cuba durante la Crisis de los misiles de octubre de 1962. Más tarde participó en la Guerra de Vietnam.

De vuelta en Estados Unidos, se transfirió del Ejército a la Fuerza Aérea, donde empezó a volar jets como el bombardero F-111. Pronto se convirtió en uno de los mejores pilotos de pruebas.

La NASA se fijó en él y lo reclutó para su programa de astronautas, en el que se convirtió en el miembro más joven. Y luego llegó la Luna… El 7 de diciembre de 1972, a las 12:33 a.m., Steve ascendió a los cielos como comandante de la misión Apollo 17, la última en llevar humanos al satélite natural de la Tierra. Al pasear en suelo lunar durante 7 horas y 37 minutos, Steve estableció un récord.

De regreso en la Tierra, se involucró en el proyecto del Transbordador Espacial. Terminó siendo Jefe de Diseño, así como el principal piloto de un prototipo creado para probar la capacidad de una nave espacial para volver a entrar en la atmósfera y aterrizar como un avión.

En la fase final de un vuelo de prueba que se había desarrollado con normalidad, un componente del sistema de dirección de la nave estalló. El prototipo se estrelló en el desierto que rodea a la base aérea Edwards, en California.

Apenas sobrevivió. Perdió el brazo derecho. Sus piernas, gravemente aplastadas (al igual que sus costillas), debieron ser amputadas. Un fragmento de metal destruyó su ojo izquierdo. Una válvula de su corazón resultó severamente lesionada. Su cráneo estaba fracturado. Steve sufría de hemorragia interna.

Mientras se debatía entre la vida y la muerte, Rudy Wells, su buen amigo, doctor en medicina y científico, recibió la visita de un hombre que le informó sobre un proyecto secreto de Oscar Goldman, Director de la Oficina de Inteligencia Científica de la CIA. Desde hacía tiempo Goldman tenía interés en crear un cyborg, una combinación de ser humano y máquina, aprovechando la nueva ciencia de la biónica.

Steve Austin era el candidato perfecto. Rudy Wells y Steve se convencieron de que el proyecto era la mejor oportunidad para sobrevivir.

Steve recibió un ojo, un brazo y dos piernas nuevos, biónicos, alimentados por energía nuclear. El costo estimado del proyecto ascendió a seis millones de dólares (unos 32 millones en 2023).

Harvey Lee Yeary nació en 1939 y, al igual que su famoso personaje Steve Austin, huérfano de padre. A los 18 meses también perdió a su madre. Fue adoptado por tíos.

Fue un gran jugador de fútbol americano en la escuela y en la universidad, hasta que sufrió una terrible lesión en la espalda que lo dejó paralizado por dos semanas.

Recuperado, decidió poner fin a su carrera como atleta y se interesó por la actuación. Participó en varias obras de teatro en la ciudad de Kentucky. En la universidad se graduó en Educación Física, pero decidió ir a Los Ángeles para intentar ser actor profesional.

En la ciudad de las estrellas conoció al que había sido agente de James Dean, quien lo animó a enrolarse en clases de actuación. Inició su carrera artística a los 25 años, bajo el nombre Lee Majors, en honor a Johnny Majors, un ex jugador de fútbol americano y entrenador de un equipo universitario de ese deporte.

Tras un papel secundario en un largometraje y participar como actor invitado en un par de series, su gran oportunidad llegó en 1965 en la forma de TheBigValley, una serie del género wéstern (muy apropiada, pues los héroes de Majors eran Roy Rogers and Gene Autry). Fue elegido como coprotagonista dentro una lista de más de 400 actores que incluía a un tal Burt Reynolds...

Finalizada The Big Valley, en 1969, actuó en otro wéstern y en un drama, y luego… En 1973, protagonizó la película para televisión The Six Million Dollar Man, un cohete que lo lanzó al estrellato. Tras dos filmes adicionales interpretando al biónico Steve Austin aquel mismo año, la serie que conocemos como El hombre nuclear debutó en la cadena ABC en 1974. Estuvo cinco temporadas en el aire. Cuando culminó, en 1978, Lee Majors era todo un icono.

En 1973, mientras encarnaba Steve Austin, se casó con Farrah Fawcett (quien actuó en varios episodios de El hombre Fueron una de las parejas más famosas de Hollywood y del mundo hasta su separación en 1979.

La popularidad de Majors no se desvaneció con el fin de Elhombrenuclear Entre 1981 y 1986 protagonizó la exitosa serie de acción TheFallGuy; también cantó el tema principal de la producción, Unknown Stuntman

A partir de entonces, ha trabajado, en diversos roles, en docenas de películas, series y videojuegos.

En 2018 le dio voz a una versión animada de Steve Austin para un comercial de un fabricante de vehículos. Porque Lee Majors es y será siempre Steve Austin, astronauta, héroe… El hombre nuclear.

Diez mil personas sobreviven bajo tierra y 200 personas corren peligro en el cielo. Una historia coral ambientada en la España de mediados del siglo XX y las historias de una arrojada mujer policía en la Inglaterra actual. Cuatro producciones muy distintas con algo en común: son una buena inversión de tiempo.

Ciencia Ficción | Thriller

SILO Temporada 1

E.E.U.U. | 10 episodios

REBECCA FERGUSON COMMON TIM ROBBINS HARRIET WATER

Por alguna razón, el mundo que conocemos dejó de existir. Por alguna razón, 10,000 personas viven sus vidas dentro de un enorme y profundo silo. Por alguna razón, aquellos que deciden salir o son forzados a hacerlo encuentran la muerte en pocos segundos, debido a la condiciones tóxicas en el exterior. Por alguna razón, hace 140 años hubo una rebelión dentro de aquella arca de Noé cilíndrica, y todos los registros del pasado —la historia— se perdieron para siempre. Por alguna razón, en el silo es mejor seguir las reglas y no cuestionar por qué las cosas son como son; porque, por algún razón, las cosas no son realmente como son… El silo y Silo están repletos de misterios. En medio de ellos nos coloca la serie, y a través de la inquieta e ingeniosa Juliette Nichols (Rebecca Ferguson) descubrimos pistas que podrían conducir al desmoronamiento de la verdad establecida. Por muchas razones Silo es una de las mejores producciones estrenadas este año en la televisión

Crimen | Drama

HAPPY VALLEY Temporadas 1-3

Reino Unido | 12 episodios

Sarah Lancanshire Siobhan Finneran James

Norton Charlie Murphyi

Escribimos estas líneas asumiendo que esta pequeña gema no es conocida por muchos. Empecemos diciendo que aquellos que han disfrutado la miniserie Mare of Easttown, protagonizada por la gran Kate Winslet (ver reseña en la edición No. 4 de SHOWBUZZ), pasaran muy buenos ratos con Happy Valley, pues ambas poseen muchos elementos similares. En un pueblo localizado en las afueras de la ciudad inglesa de Halifax, la sargento de policía Catherine Cawood —valiente, indetenible, sensible, empática— no solo lleva el peso de enfrentar el crimen y mantener el orden, sino también el de su familia, y el de un pasado doloroso. No es una vida sencilla. Su hermana es una alcohólica intentando enderezar el rumbo. La relación con su hijo adulto es complicada. Su nieto —causa de su divorcio— es el hijo de una hija que, al parecer, se quitó la vida tras el trauma de una violación. La némesis de Catherine (interpretada por una magnífica Sarah Lancanshire) a lo largo de la serie es precisamente el agresor de su hija, una peligrosa constante mientras la determinada sargento investiga el secuestro de una joven y el asesinato de una subalterna (primera temporada), una operación de tráfico de personas y una serie de asesinatos (segunda temporada), y la aparición de un esqueleto que abrirá viejas heridas (tercera y, desafortunadamente, temporada final). Al igual que la mencionada Mare of Easttown, esta serie es drama y thriller en partes iguales, y no menos buena.

Drama histórico | Thriller

LOS PACIENTES DEL DOCTOR GARCÍA

España | 10 episodios

JAVIER REY TAMAR NOVAS VERÓNICA ECHEGUI

EVA LLORACH

Adaptar para la televisión una novela de más de 700 páginas; cuyo punto de partida es el periodo más convulso de la España del siglo XX; cuya trama se desarrolla a lo largo de treinta años; compuesta por docenas de personajes; que es la vez drama y romance y una historia de espías y de guerras y de ideologías; que fue muy, muy bien escrita por una gran autora, ida a destiempo hace un par de años; que fue un éxito en las librerías; que recibió premios y todos los elogios de los que saben de literatura… Adaptar algo así es una empresa difícil, y más difícil aún hacerlo bien. Los responsables de llevar a la pantalla la penúltima novela publicada por Almudena Grandes lo han hecho, han creado un obra audiovisual digna de la magníficas páginas escritas por la literata española. De ningún modo es perfecta: algún actor no estuvo a la altura, la dimensión del horror de la Guerra Civil queda un plano secundario, algunos aspectos, tanto en la narración como en el ensamblaje, podrían mejorarse de presentarse la oportunidad. Pero Los pacientes del doctor García es un producto bien logrado, con más que suficientes situaciones llenas de tensión, con intriga, con giros, con sólidas actuaciones como las Javier Rey y Eva Lorrach. Una serie ambiciosa que satisface.

E.E.U.U. | Reino Unido | 7 episodios

IDRIS ELBA NEILL MASKELL BEN MILES KATE PHILLIPS

En esta sección siempre hemos recomendado series y miniseries que hemos visto en su totalidad. Esta vez hacemos una excepción con una nueva producción de Apple TV protagonizada por ese estupendo actor inglés llamado Idris Elba. Apenas hemos visto los tres episodios que la plataforma ha lanzado al momento de que esta revista sale hacia la imprenta, pero han sido suficientes para aventurarnos a recomendarla. La trama de Hijack, como su nombre indica, gira en torno al secuestro de un avión, específicamente un vuelo entre las ciudades de Dubai y Londres. No sabemos mucho de los secuestradores; su líder y la mayoría de sus secuaces aparentan ser británicos, pero también hay alguno que se expresa en árabe. A veces parece que saben lo que hacen y que hubo una buena planificación; otras veces, no tanto. En medio de todo encontramos al personaje interpretado por Elba, un tipo observador, sereno, quien, todo parece indicar, intentará resolver la peligrosa situación con su cerebro y no con puños y armas, más Air Force One que Passenger 57. En tierra firme también sucede mucho, un grupo de personajes que, poco a poco, descubre que algo terrible está sucediendo a 30 mil pies de altura. Esperamos no equivocarnos y que Hijack mantenga el vuelo y la calidad narrativa a lo largo de sus siete episodios.

PREMIOS CATEGORÍA CANCIÓN/ÁLBUM

AÑO

2020 Grammy Latinos Canción pop del año

Tutu

2021 Grammy Latinos Mejor álbum vocal pop Mis manos Mejor canción pop Vida de rico

Mejor canción tropical Dios así lo quiso

Mejor fusión / interpretación urbana Tattoo (remix)

2022 Lo Nuestro Artista solista del año - pop BEBÉ

Canción del año - tropical

2022 Juventud Mejor canción en pareja Índigo

1.Fue desarrollado por Philips y Sony en 1982. El primer Disco Compacto tenía una capacidad de almacenamiento de 74 minutos de música o 650 MB de datos

2.The Visitors, de la agrupación ABBA, fue el primer álbum comercialmente disponible en el revolucionario formato. Se lanzó en Japón en 1982

3.Superó en ventas al casete en 1991, convitiéndose a partir de entonces en el formato predominante en la industria de la música

4.Se estima que el más vendido de todos los tiempos, con más de 66 millones de copias, es Thriller, de Michael Jackson, lanzado en 1982

5.Más de 200 mil millones de CD se han vendido en todo el mundo desde su invención

6.Según pruebas realizadas, un CD puede tener una vida útil de entre 20 y 100 años. Su longevidad dependerá de su calidad, su cuidado y su almcenaje

7.En 2022 los álbumes de vinilo superaron en ventas a los CD por primera vez desde 1987

8.Según Discogs, un sitio de internet para reventas de discos compactos, Runner, álbum de la banda coreana de heavy metal Falling Hearts, es el CD más caro de la historia; un coleccionista pagó tres mil dólares por un original de 1991

Flamante ganadora del Premio Platino por su actuación en Noticia de un secuestro

Quizá la conocieron como “La Colombiana” en la aclamada Capadocia. O tal vez como Judy Moncada en cierto éxito de Netflix llamado Narcos Aquellas series se estrenaron en 2008 y 2015, respectivamente, y le dieron fama internacional. Pero Cristina Umaña es un nombre propio en la pantalla y en el teatro desde antes, desde mediados de los noventa, cuando inició su carrera en su Colombia natal.

Hoy es una actriz curtida en las tablas, fogueada ante las cámaras, una actriz que traspasó las fronteras de su país y cuyo rostro es familiar en las salas de millones de hogares en Latinoamérica, en Estados Unidos… en el mundo. Si no en Capadocia o en Narcos, quizá fue en Jack Ryan, la serie de Amazon. O en El Capo. O en Distrito Salvaje… Todos hemos visto a Cristina. El talento de Cristina.

En esas y otras producciones, la colombiana de Ibagué, ciudad encumbrada en la Cordillera Central de Los Andes, ha encarnado a toda una variedad de mujeres fuertes, ambiciosas, inquebrantables. Con su más reciente papel, el de la periodista y política colombiana Maruja Pachón, en la miniserie Noticia de un secuestro, obtuvo el Premio Platino a la Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie.

En la gala de la edición 2023 de los Platino, llevada a cabo en Madrid, tuvimos la oportunidad de conversar con Cristina sobre su trayectoria y planes futuros.

Noticia de un secuestro está basada, naturalmente, en el libro de Gabriel García Márquez. ¿Qué tanto buscaste dentro de sus páginas para formar tu personaje?

Mucho, muchísimo. Cuando estaba en todo el proceso de audición. Yo había leído el libro hacía unos trece, catorce años, pero apenas empecé el proceso de casting, dije: “Necesito volver a las páginas de Gabo”, para recordar y para buscar cositas de las cuales pudiera agarrarme, ¿no? Entonces volví a leer el libro. Y después también, cuando quedé para el personaje; lo consultaba, buscaba reseñas y críticas sobre el libro, entrevistas de Maruja, muchas entrevistas de Maruja, entrevistas de todos los que fueron parte de ese proceso y de la escritura de Gabo.

Tenemos entendido que tuviste la oportunidad de conocer a Maruja. ¿Qué tomaste de ella?

Todo lo que pude, ¿sabes? Es que es difícil siendo actores y actrices, nos pegamos de todo, de lo que sea. Pero tuve la oportunidad de tener una entrevista con ella un mes antes, por Zoom, porque eso era durante la pandemia y era muy difícil podernos ver personalmente. Después de la serie tuvimos la oportunidad de vernos dos veces en vivo y en directo. Fue muy bonito en la entrevista que pudimos tener con ella, con Andrés Wood, con Rodrigo García Barcha y con Maria Elena Wood, la productora. Maruja fue muy abierta en contarnos su experiencia, en permitirnos que le hiciéramos todas las preguntas que quisiéramos, pero me quede mucho con algo que ella hablaba, mucho de ese sentimiento, de ese miedo que sentía por dejar a sus hijos, por el futuro de sus hijos. Me quedé con ese dolor de madre, también esa vacío y ese temor que tenía en su ausencia. Me quedé con su estoicismo también, y con su capacidad de resiliencia frente a un hecho tan doloroso y tan contundente como puede ser el secuestro.

¿Y cuál fue el mayor reto a la hora de interpretarla?

Yo creo que no especular sobre el miedo del encierro, el hostigamiento que podía sentir ella. Creo que el encontrar la cotidianeidad de un suceso tan fuerte y tan traumático como puede ser que te roben tu vida y tu identidad, y no especular emocionalmente sobre eso. Siento que fue mi mayor reto.

Alcanzaste renombre a nivel internacional con el papel de “La Colombiana” en Capadocia. Me gustaría saber, ¿cómo fue ese proceso de transición desde la televisión más tradicional, en formatos de telenovelas, a un nuevo estilo?

Fue casi un caso de convicción mío. Empezaba a ver cosas que sucedían en la industria a nivel internacional y nacional y me dije: “Yo quiero ser parte de eso”. Pero en todas las carreras siempre hay un momento en que uno se la tiene que jugar y yo me la tenía que jugar ahí. Ya he vivido un proceso en telenovelas que ha estado increíble y que me ha dado una cantidad de cosas; ahora quiero explorar otros formatos, y fue una decisión empezar a acudir a castings, empezar a decir que no a muchas cosas y a muchos proyectos, y a apostarle mental y emocionalmente a que este cambio iba a suceder.

Y en Narcos interpretaste a Judy Moncada, una mujer inteligente, ambiciosa, con sed de venganza ¿Cuál fue el proceso para conseguir esa intensidad constante del personaje?

Creo que trabajar de la mano de Andy Báez, el director, me ayudó muchísimo; entre los dos armar una complicidad de cómo íbamos cuidando este proceso de Judy, era muy importante.

Judy estaba basada también en Lady Macbeth, ese era el pilar de base, esas emociones y esa estrategia que Lady Macbeth usa; entonces cómo ir haciendo esa fusión era muy importante. Era también una mujer con un profundo miedo; aunque era muy segura de sí misma, era una mujer que sabía que tenía que ser o verse más fuerte que todos los hombres que tenía alrededor para poder sobrevivir. Una mujer ambiciosa. Era cómo construir todo eso alrededor de la historia y generar todo un matiz de posibilidades.

El Capo, Narcos y ahora Noticia de un secuestro. Todas estas producciones plantean el tema del narcotráfico. ¿Crees que el narcoterrorismo es una etapa superada en Colombia, o todavía hay secuelas?

Mira, creo que nosotros hemos evolucionado en muchísimas cosas. El narcotráfico sigue siendo un problema, pero es un problema desde otro lugar. Obvio que tenemos como sociedad secuelas de esa problemática tan dolorosa para nosotros, pero Noticia de un secuestro es muy interesante porque habla desde el lugar de las víctimas, desde el lugar de la sociedad. Es una mirada que no se le había dado a nuestra problemática y que es muy importante para nosotros poder reconocernos, reconocernos como sociedad, como víctimas frente a un suceso tan terrible como ha sido el narcotráfico.

Otra de las actrices que fueron nominadas en esta edición de los Premios Platino es Paulina Gaitán, con quien trabajaste en Narcos ¿Cómo fue trabajar con Paulina?

Ahorita que nos encontramos fue súper emocionante, porque la quiero mucho, la admiro mucho, es una actriz espectacular y es un encanto de chica. Trabajar con Paulina fue maravilloso, es amorosa, divertida, buena onda, es muy linda. Paulina y yo además habíamos trabajado juntas en Capadocia; nos encontramos por segunda vez en Narcos y fue maravilloso.

Aunque tienes formación teatral, te has mostrado más en cine y televisión. ¿De qué manera esa preparación en el teatro ha contribuido a tu carrera?

Un cien por ciento. Y aunque no estoy en las tablas ahora en un proyecto específico, yo siempre trato de estar en creación permanente con mis personajes en un entrenamiento con mi coach y con ciertas personas que me acompañan, un trabajo de exploración. El teatro es totalmente formativo. Es esencial para el actor.

¿Y qué proyectos tienes ahora?

Hay un par de proyectos en los cuales también estoy trabajando como productora que son bellísimos, y ahí vamos caminando hasta lograrlo. No es fácil, porque es una industria muy grande. Somos muchos en lo mismo, pero vamos dando pasitos y ahora estoy filmando una película para Amazon. Creo que no puedo hablar de ello todavía.

¿Qué valor tienen los Premios Platino en esta industria a la que le has dedicado tanta pasión?

Una plataforma espectacular. Es un encuentro entre todas las personas que pertenecemos a esta industria, donde podemos interactuar, valorar nuestro trabajo, nuestro proyectos, darle una proyección a lo que hacemos. Creo que es una gran plataforma que nos beneficia mucho a toda la industria iberoamericana.

Se ha dicho que estamos en una época dorada de la televisión, y es cierto. Pero de ningún modo esto significa que todo lo que brilla es oro. Por cada pepita como Breaking Bad o Succession que encontramos en el tamiz, también aparece un zirconio de plástico.

Algunos de los peores frutos de este ejercicio de soberbia llegan en las cosechas de remakes. Aunque de ninguna manera todas los frutos son desechables. Shakespeare ha sido adaptado una y otra vez en todas las formas imaginables, y algunos de estos remakes producen nuevas y frescas visiones de viejos personajes. La poco memorable película The Fly (1950) fue rehecha por David Cronenberg en un gran espectáculo de body horror. En la pantalla chica, House of Cards tomó el concepto de la miniserie británica original y le añadió un reparto más texturizado y una intriga política más oscura.

Pero, repetimos, por cada nueva versión exitosa en Netflix, brota un fracaso estrepitoso en otra plataforma o en un canal. A continuación una lista de algunos de ellos —solo algunos, la lista es amplia—, de remakes que, francamente, nunca debieron existir.

Esta serie estaba muerta a su llegada. Ya caminaba por una finísima línea: era un remake basado en una serie que era a su vez un spin-off de otra serie. Uno tiene que preguntarse, ¿a quién iba dirigido esto? ¿Quién suplicaba frente al televisor por el regreso de Jamie Sommers? Nadie. Y no solo eso. El estreno del programa coincidió con la huelga del Sindicato de Escritores del 2007, algo que, en mi opinión, fue una señal de la Providencia porque nos ahorró el esfuerzo de buscar el control remoto y cambiar el canal.

This article is from: