Revista Agrosias

Page 1


Su Hotel Amigo e n B u c a r a m a n g a

con nueva imagen

Informes y Reservas

34 No 31 - 24 6343000 Calle www.hotelchicamocha.com

Bucaramanga - Santander - Colombia

Diseño:

Centro de Eventos & Negocios

www.riatigacreatividad.cu.cc

Confortables habitaciones y suites temáticas, que ofrecen comodidad y exclusividad, con un moderno diseño en todas sus áreas. Disponemos además de salones con capacidad desde 10 hasta 800 personas con equipos audiovisuales y ayudas de última tecnología.


La “primavera” del sector agropecuario: Realidad de un País

Fidel Castillo Blanco Presidente Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander

... para hacer producir el campo es necesario amarlo, salir de las oficinas e internarse en él, ensuciarse las manos y sudar ... Es el único lenguaje que entienden el suelo, las plantas y los animales.” Dr. Norman E. Borlaug. (Premio Nobel de la Paz)

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

una política de Restitución de Tierras, sino se les entrega herramientas, créditos, asistencia técnica y mercadeo entre otros. Las motivaciones de los campesinos son desde todo punto de vista muy justas y su concertación es una necesidad básica del sector y deben tener un tratamiento especial en materia de Seguridad Social, nos falta Agro Industrialización, nos falta aumentar el consumo per cápita de muchos productos. Los costos de producción cada vez son mayores y por encima de los Precio al Consumidor IPC, los fertilizantes están por encima de un 30 y 40 % del precio internacional; nuestra gasolina es una de la más cara del mundo; el valor de la energía es el más alto de Sur América y tenemos que menos del 4% del crédito total del País va para el Sector Agropecuario. El problema de la red vial terciaria es espantoso y en el programa de trasformación productiva, sus iniciativas son derogadas, son modificadas y no se garantiza el logro de sus objetivos y por lo tanto es esencial ponerle el acelerador para que el avance de las políticas que beneficien al sector sea una realidad en el País. Y esa atención que están reclamando, tienen como principio y final que se emprendan políticas que beneficien a todos los sectores productivos del campo y que se les de las facilidades para ser más competitivos ante los mercados Nacionales y Extranjeros, por cuanto es bien sabido que el gobierno ha desestimado las necesidades de nuestra gran familia campesina y las reformas que se impulsan son demasiado débiles ante la magnitud del problema. El derecho a la protesta, es un derecho de todos los Colombianos y se tiene que hacer porque sus solicitudes son justas, pero el gobierno debe de utilizar su autoridad y no dejar actuar a fuerzas extremas, que solo ven en esta primavera, una forma de sembrar el caos y muchos veces buscando votos para las campañas electorales que se avecinan. Por lo tanto debemos lanzar nuestra voz de protesta, porque si no se actúa de acuerdo a las necesidades existentes y al estar la comunidad cansada de

editorial

Las injusticias sociales con sus manifestaciones multitudinarias, fueron primeramente realizadas en los Países Europeos con gran despliegue Mundial y se observaba un gran cambio radical en las políticas de la población menos favorecida. A pesar de expresar ante la opinión pública nacional muchas veces, el grave problema del sector Agropecuario, no fuimos escuchados por los mandatarios de turno y se fue tornando más explosivo por la réplica que en otros sectores de la economía Colombiana a través de los años, han tenido decisiones oficiales desafortunadas en su desarrollo y hoy sus resultados son la grave situación que vive el País, en donde si el gobierno y las fuerzas vivas no actúan buscando el bien para los colombianos, las decisiones externas pueden afectar radicalmente a toda la Sociedad Colombiana. El presupuesto para el Agro es apenas el 1% del presupuesto nacional, lo cual nos indica que en el campo no existe ningún marco favorable a la producción y que las políticas de Estado son erradas, cambiantes y no se ajustan a nuestro entorno, en los 15.000.000 de personas que viven en los campos Colombianos. Y es necesario asegurar compromisos del Gobierno con credibilidad y garantías de cumplimiento lo cual es difícil conseguirlo en el Sector Oficial, pero hay que hacerlo y se debe tener un seguimiento a los diferentes acuerdos a los que se lleguen, para establecer una solución a los problemas del Sector Agropecuario. El Gobierno debe impulsar políticas que ayuden verdaderamente a los campesinos, porque en el caso de los insumos, no hay ningún sentido que se estén pagando precios tan altos y los precios de venta son irrisorios, y se dejan perder en el campo las cosechas, porque los costos de producción son más altos que los ingresos por venta y el sector ya está hasta la coronilla de tantas promesas y tantas ilusiones, ante la falta de una política acertada de Desarrollo Rural. Voceros piden una reforma agraria integral, porque de nada sirve tener

Revista Agrosias //

1


editorial

promesas y solo promesas, una guerra civil se nos avecina y con justa causa. Las carteras de Hacienda y de Agricultura han sido desde todo punto de vista un Decálogo de buenas intenciones, pero a la hora de la verdad solo han dejado frustración en la vida de nuestra gente del campo. Durante más de medio siglo, todos los gobiernos han desarrollado alguna mejora en el campo, pero ninguno de ellos ha tenido la voluntad férrea de cambiar el modelo paternalista de desarrollo y devolverle a la producción rural, el sitio que verdaderamente le corresponde como baluarte de la Seguridad Alimentaria, generación de empleo y las generaciones de mejores hábitats de vida para nuestra gente del campo. Ante la reacción de los campesinos que dijeron en voz alta, no más siembra de ilusiones por parte del gobierno al sector Agropecuario, se han derivado una serie de exigencias de sentido común para el desarrollo del Sector Agrario, para tratar de subsistir ante la avalancha de los productos que llegan debido a los Tratados de Libre Comercio TLC, impuestos por los países desarrollados. Y que podemos decir cuando el Estado legisla para que el que tenga tierras, tenga más tierras y las clases privilegiadas tengan todas las garantías legales para enriquecerse sin importar un comino el detrimento de los pobres. Y que hacemos con un sistema financiero que da billones de utilidades cada año y que está en manos de una exclusividad aterradora y nos persignamos ante las distintas maneras corruptas que se están utilizando para robar el Estado y estos dineros que se han robado y se encuentran

2

// Revista Agrosias

depositados en otros países, el gobierno ni siquiera ha pensado en devolverlo al tesoro Nacional. Y que podemos decir de la justicia Colombiana, con sanciones fuertes por alteraciones de la Ley para las clases menos favorecidas y favorecimientos estrambóticos a nuestras clases dominantes. En el Estado, el gobierno propicia a través de mecanismos legales la concentración de tierras en manos de muy pocos y esos pocos son dirigentes de cuello blanco y Multinacionales que solamente quieren exprimir al Estado. Y se crea el Agro Ingreso Seguro AIS, para los campesinos pero se le otorga a grandes inversionista y volvemos hablar del Tratado de Libre Comercio - TLC, pues estamos trayendo al país productos de consumo masivo, que nuestros agricultores no están en

capacidad de producir por los precios del mercado y nos ufanamos de que la comida esta barata, pero nosotros no podemos realizar la labor del cultivo por la cantidad de incentivos que tienen gobiernos extranjeros para penetrar con sus productos a nuestro territorio. Y qué decir del nefasto concepto de Semillas Certificadas, en donde grandes trasnacionales han sacado del país nuestras semillas nativas con la complacencia de rey mundo y todo el mundo y se llegó al colmo que nuestro ICA, sanciona a a productores, porque utilizan semillas que ellos mismos producen. Y no debemos aceptar que con falsas promesas, se vaya a cambiar el espíritu de lucha de nuestros campesinos, pues parece que llegó la hora de que el Sector Agropecuario sea reivindicado.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander SIAS Calle 36 # 19-18 Oficina 802 Tel.:7-6803615/6339521 www.agrosias.com

27 Portada

DIRECTOR Fidel Castillo Blanco Presidente SIAS

CONCEJO EDITORIAL Fidel Castillo Blanco Blanca Manrique Luis Martín Uribe Torres Jorge Calderón Ribero Rigoberto Abello Soto Pedro María Sánchez SERVICIOS INFORMATIVOS Agronegocios Portalfrutícola Agronet Sipsa Agroclima www.portafolio.com

La Palma está en Jaque Situación de la palmicultura en Santander

5 12 14 17 19 21 34 42 Secciones

Congreso Colombiano de IA Nueva agricultura para un nuevo milenio

Santander

contenido

JUNTA DIRECTIVA Fidel Castillo Blanco // Presidente Pedro María Sánchez // Vicepresidente Gustavo Bedoya // Secretario Carlos Peluha // Tesorero Luis Martín Uribe // Vocal Claudia Montoya (q.e.p.d) // Vocal Miguel Orjuela // Vocal

Destino de congresos y convenciones

Variaciones climáticas

Las posibilidades de América Latina

Triángulo América Latina–Europa–África Una solución para la crisis

Las frutas

Un prometedor sector para ‘sacarle jugo’ a los TLC

EDICION Y CONCEPTO GRÁFICO Christian Orlando Riátiga Novoa riátiga creatividad & estrategia riatiga@gmail.com www.riatigacreatividad.cu.cc COMERCIALIZACION Zayda Liliana Pabón zayda06@hotmail.com 3006475817

La Quinua

El gran potencial de América Latina

Agricultura familiar

Mucho más que un modelo de economía agraria

Santander, sexta reserva alimentaria Análisis

IMPRESIÓN PROGRAF Impresores carrera 23 No 32-53 PBX: (7) 6343616 gerencia@prograf.co ::::::: Publicación mensual de distribución gratuita Circulación certificada Lectores promedio: 12.000 ::::::: Las opiniones consignadas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y en ningún caso comprometen la posición editorial de la Revista. El contenido puede reproducirse citando la fuente e información de la misma.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Editorial >>> 1 Programa Servicios Complementarios una herramienta para fortalecer el riego en Colombia >>> 38 Actividad Institucional >>> 40

Revista Agrosias //

3



Nueva Agricultura para el Nuevo Mundo

evento

En Noviembre de 2011 se realizó el XVIII Congreso Colombiano de los Ingenieros Agrónomos en Apartadó, municipio del Urabá Antioqueño, por INAGRO (Ingenieros Agrónomos de Urabá), esfuerzo conjunto con la Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia -FIACOL - que con grán éxito nos motiva a seguir en la senda de la realización de las tradicionales reuniones bienales, con el ánimo de generar espacios propicios y necesarios para confrontar el estado actual de las actividades agrícolas y el devenir de la ingeniería agronómica en Colombia, Latinoamérica y el Mundo. Al culminar esta cita Nacional, se escogió a Villavicencio y a la Asociación de Ingenieros Agrónomos de los Llanos -ASIALL- como sede de la versión XIX del Congreso, la cual se realizará en Septiembre del presente año. La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Llano -ASIALL-, es una organización gremial creada hace veintiséis años, y que cobija en su estructura organizacional a Ingenieros Agrónomos de los departamentos de Meta y Casanare y parte de Cundinamarca, y tiene dentro de sus objetivos el fortalecimiento gremial, técnico, académico y económico de la profesión del Ingeniero Agrónomo. Con el apoyo de la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias -CORPOICA-, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, la Universidad de Los Llanos -UNILLANOS- y Ecopetrol, ASIALL realizará del 12 al 14 de Septiembre el XIX Congreso Colombiano de Ingenieros Agrónomos, con el lema “Nueva Agricultura para el Nuevo Mundo”, el cual contará con la participación de expertos Nacionales e Internacionales para tratar temas de interés relacionados con la profesión como: Políticas Agrarias, Actividad Gremial y Temas Ténicos y Académicos. En este nuevo encuentro gremial, se expondrán las orientaciones de las

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Revista Agrosias //

5


evento

Alvaro Orjuela Villalobos Presidente ASIALL

políticas agrarias para el presente y futuro de los principales cultivos (hoy agobiados por diferentes factores), que tiene al sector agropecuario en serias dificultades, lo cual tiene una obvia repercusión directa en el desarrollo de la profesión agronómica, para lo cual se tiene prevista la presencia del señor Presidente de la República y de su Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, así como del presidente de la SAC. Los aspéctos ténicos serán abordados por expertos científicos nacionales y extranjeros, se tratarán problemas fitosanitarios, experiencias de la nueva agricultura en países vecinos, tendencias y nuevos paradigmas en la producción agrícola, valor agregado y consumo de los alimentos, nuevas tecnologías y oportunidades comerciales, así como los nuevos retos y la visión del Ingeniero Agrónomo para el presente y futuro del desarrollo agrícola nacional. El congreso tendrá una duración de tres días, dos de los cuales serán de conferencias y uno de campo, en el primer día se tratarán temas políticos y gremiales, en el segundo, aspéctos técnicos y el tercer día se dedicará a una gira ténica sobre desarrollo tecnológico de la atillanura colombiana. Algunos de los principales temas a desarrollar serán: Políticas agrarias nacioanles; Papel del ingeniero agrónomo en la sociedad; Asistencia técnica agrícola; Cambios de paradigmas con la firma de los TLC; Planteamisnetos académicos de la profesión; Variabilidad climática

6

// Revista Agrosias

mundial; Agricultura de precisión; Generación de valor agregado por agroindustria; Perspectivas de la fruticultura colombiana; Conservación de suelos. El Congreso de los Ingenieros Agrónomos es un encuentro gremial de carácter bienal en el cual se analiza el comportamiento y desarrollo del ejercicio de la profesión, a la vez que se tocan temas relacionados con el devenir de la agricultura en el país y su posición a nivel mundial. De tiempo atrás el ejercicio de la profesión ha venido atravesando por diversos problemas, los cuales se agudizaron con la puesta en marcha de la apertura económica en la década de los noventa. Se redujo ostensiblemente el área sembrada de algunos cultivos (incluso desapareciendo), como el sorgo y el algodón en los Llanos y, que por consecuencia, arrasó con una fuente de trabajo en la que tradicionalmente laboran ingenieros agrónomos: la asistencia técnica.

Luis Eduardo Quintero Leal Presidente XIX Congreso Colombiano de Ingenieros Agropecuarios

PROGRAMACION Miércoles 11 // Inscrpciones 2:00 - 6:00 p.m.

Inscripción y registro: Oficina ASIALL o Auditorio La Vorágine

Jueves 12 // Jornada Política Gremial 7:00 - 8:00 a.m. 8:00 - 9:00 a.m. 9:00 - 10:00 a.m.

Inscripción de participantes. Actos Protocolarios Asistentes: Presidente de la República. MInistro de Agricultura. Gobernador del Meta. Alcalde de Villavicencio. Presidente de la SAC. Presidente del XIX congreso. Presidentes FIACOL y ASIAL El desarrollo rural dentro del proceso de paz. Dr. Juan Manuel Santos Presidente de Colombia. 10:00 - 11:00 a.m. Democracia e Inversión en el agro. Dra. Maritza Martínez Aristizábal Senadora de la República 11:00 - 12:00 a.m. El Ingeniero Agrónomo para el siglo XXI Dr. Luis Armando Castilla Presidente FIACOL 12:00 - 1:00 p.m. Nuevos enfoques de la asistencia técnica agropecuaria en Colombia. Dr. Luis Eduardo Quintero Leal. Dir. Programa Desarrollo Rural con Equidad -DRE Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1:00 - 2:00 p.m. Almuerzo 2:00 - 3:00 p.m. El agro frente a los TLC en Chile Dr. Carlos Furche Relaciones internacionales CEPAL - ONU - Chile 3:00 - 3:45 p.m. Visión y análisis de las firmas de los TLC en Colombia. Dr. Aurelio Suárez Montoya Dir. Ejecutivo de Salvación Agropecuaria 3:45 - 4:00 p.m. Refrigerio 4:00 - 4:45 p.m. Petróleo y agricultura: Una relación posible. Dr. Julio Cesar Zuleta Jefe Gestión Social Ecopetrol Región Orinoquía. Meta - Vichada 4:45 - 5:30 p.m. Retos del Ingeniero Agrónomo para el presente y el futuro. Dr. Fabio Leiva Asesor Asociación Colombiana de Facultades con programas de Ingeniería Agronómica -ACOFIA5:30 - 6:30 p.m. Foro: El Ingeniero Agrónomo desde la óptica gremial. Dr. Rafael Mejía López Presidente SAC Dr. Henry Vanegas Angarita Gerente General FENALCE Dr. Rafael Hernández Lozano Gerente General FEDEARROZ Moderador: Guillermo LeónReina. 6:30 - 7:00 p.m. Entrega del Galardón al Mérito Agropecuario 7:00 - 8:00 p.m. Acto inaugural y muestra folclórica.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


PROGRAMACION

Viernes 13 // Jornada Técnica y Académica

Sábado 14 // Gira Altillanura

Variabilidad climática mundial y sus efectos en la agricultura. Dra. Laura E. Meza Oficina regional para Améica Latina y el Caribe FAO - Chile. 9:00 - 9:45 a.m. Agricultura específica por sitio y uso de tecnologías modernas. Dr. Daniel Jiménez Rodas Coordinador científico proyecto agricultura específica por sitio. CIAT - Palmira (Valle del Cauca) 9:45 - 10:00 a.m. Refrigerio 10:00 - 11:00 a.m. Presente y futuro de la agricultura latinoamericana Dr. Elcio Perpétuo Guimaràes Dir. CIAT para América Latina y el Caribe. 11:00 - 12:00 a.m. Oportunidades frutícolas de Colombia en el mercado mundial. Dr. Sergio Torres Troncoso Dir. de compras y ventas nacionales OLMUE COLOMBIA S.A.S 12:00 - 1:00 p.m. Almuerzo 1:00 - 2:00 p.m. Tecnología y asociatividad en cultivos semestrales en Perú Dr. Javier Zamudio Parades Gte. Técnico Asociación Peruana de Productores de Arroz APEAR y asesor de la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo ANPMYS -Perú2:00 - 3:00 p.m. Agricultura de Precición y los Contratistas Rurales en Argentina. Dr. Ricardo E. Garbers Ministerio de Agricultura, ganadería y Pesca -Argentina3:00 - 4:00 p.m. América Latina y su potencial agrícola, desafíos y oportunidades de la innovación y tecnología. Dr. Richard Franklin Dir. Ejecutivo Región Andina CropLife Latin América 4:00 - 4:15 p.m. Café 4:15 - 5:15 p.m. Adaptación de la agricultura colombiana ante amenazas por variabilidad climática Dr. José Francisco Boshell V. Consultor Agroclimático, docente e investigador CIAT - Universidad Nacional de Colombia. 5:15 - 6:15 p.m. Modelo de agricultura de presición para Colombia Dr. José Fernando Sierra Experto en maquinaria agricola. 6:15 - 7:00 p.m. Conservación de suelos: reto para el desarrollo de la agricultura moderna. Dr. Luis Carlos Pardo. Catedrático e investigador Universidad Nacional sede Palmira. 7:00 - 8:00 p.m. Foro de Discusión Moderador: I.A. Fernando Murillo

Moderadores 7:00 a.m. 8:30 a.m.

8:00 - 9:00 a.m.

Samuel Caicedo G. (Corpoica) María Teresa Pulido (Fenalce) Emilse Sacristán (Asiall) Salida: Semillano (Vía Puerto López) El Obelisco: Situación de las subregiones piedemonte y la altillanura Dr. Samuel Caicedo Guerrero Investigador Corpoica C.I. La Libertad Villavicencio

9:00 - 10:00 a.m. Desayuno 10:00 - 11:00 a.m. Integración y rotación de agricultura - ganadería Dr. Enrique Mazuera Propietario Finca Santa Cruz 11:00 - 12:00 p.m. Caucho en Altillanura (Mavalle) 12:00 - 1:00 p.m. Agricultura de precisión: Maíz - Soja - arroz I.A. Miguel Rojas // I.A. Carlos Peñaloza Propietarios Finca Versalles 1:00 - 2:30 p.m.

Almuerzo

2:30 - 4:00 p.m. . 4:00 - 6:00 p.m.

Regreso a Villavicencio

6:00 - 8:00 p.m.

Receso

evento

PROGRAMACION

Coleo y Trabajo del Llano Parque Las Malocas Villavicencio

8:00 - 12:00 p.m. Clausura: Cena, Parrando Llanero y cierre del evento.

Elección de la próxima sede del cogreso Moderador: I.A. Luis A. Castilla.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Revista Agrosias //

7


Congreso 2015 Santander se postula como sede

evento

Por: I.A. Rigoberto Avello Soto

El pasado 2 de Agosto la Junta Directiva de SIAS atendió la visita del Director Ejecutivo de ASIALL (Asociación de Ingenieros Agrónomos de los Llanos), Jaime E. Triana Arias, comisionado para invitar a los Ingenieros Agrónomos Santandereanos al mencionado congreso nacional. Por su interés que Santander sea postulado como sede para la próxima versión del congreso a efectuarse en el año 2015, la Junta Directiva de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander -SIAS- lo acompañó en un recorrido promocional del evento, en el cual igualmente se enteró en detalle de la infraestructura con que cuenta el departamento para la realización del evento. En este recorrido se visitó especialmente la Provincia de Mares con el ánimo de vincular entidades cuya importancia e influencia en el desarrollo agropecuario de la región representan vital importancia para el éxito de este importante evento: Diario El Frente, Facultad de Agronomía de la Universidad de La Paz, Alcaldía de Barrancabermeja, Centro de Investigaciones de Palma -Cenipalma-, Complejo Industrial de Ecopetrol, Fertilizantes de Colombia -Ferticol-, Sena e instituciones educativas con influencia en la región, entre otras. La importancia de haber comprometido a Santander y a su agremiación SIAS, contando con la anuencia de ASIALL, quienes van a apoyar la postulación de nuestro departamento ante el pleno de la Federación Colombiana de Ingenieros Agrónomos FIACOL, como sede de la XX versión del Congreso a realizarse en el año 2015, tendrá como antecedentes relevantes aspectos como: 1. Santander es la sexta reserva alimentaria y diversificada de Colombia, genera ocupación para el 50% de la población del

8

// Revista Agrosias

departamento y produce la gran mayoría de artículos de la canasta familiar, verduras, frutas y hortalizas, carne, leche y sus derivados de las principales razas pecuarias. 2. Ocupa el segundo lugar en área sembrada de palma africana. 3. Es el primer productor de Tabaco Negro, Vica, Virginia y Burley. 4. El segundo en producción de cacao. 5. El tercer productor nacional de piña. 6. Ocupa el sexto lugar en producción de café corriente y el primer puesto en extensión en una sola finca en producción de café gourmet. 7. Segundo productor de caña panelera. 8. El proyecto Hidrosogamoso, generará 5.200 Gw / año y producirá en tiempo record el 10% de la energía requerida para el desarrollo del país. 9. Recuperación de la navegabilidad del Rio Magdalena, a lo largo de 240 km. de su cuenca colindante. 10. Turismo ecológico en varias regiones del departamento. 11. Ampliación y repotenciación de la primera refinería de Colombia, Ecopetrol sede Barrancabermeja. 12. Desarrollo turístico con eje central en el Parque Nacional del Chicamocha -Panachi- y siete proyectos más en ejecución. 13. Uno de los dos únicos departamentos con dos Pueblos Patrimonio de Colombia, Barichara y Girón. 14. Uno de los más modernos centros de investigación de palma africana, La Viscaina. 15. La producción agropecuaria del departamento representa el 7.3% del PIB Nacional. 16. Bucaramanga es el primer centro de marroquinería del país. 17. El Departamento es el segundo productor avícola. 18. La Provincia de Velez representa el primer centro productor de derivados de la guayaba en Colombia. 19. Variada gastronómía. 20. Es un centro educativo por excelencia con alto nivel de Universidades. Por todos estos factores, Santander y su gente de campo, potencializan con

su dedicación y vocación el desarrollo del Departamento y contribuyen al bienestar del País, y estamos seguros que Santander será elegida como sede del XX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. La Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander -SIAS- y su Junta Directiva encabezada por el Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Forestal Fidel Castillo Blanco, desde su nombramiento ha trabajado arduamente en gestionar y mantener espacios para la ejecución de nuestra profesión, no solo con organismos, sino también con entidades territoriales, la banca, los centros de investigación y desarrollo, las universidades y los medios de comunicación, como lo estamos haciendo desde hace un año en el Diario El Frente, donde con anuencia de su director Dr. Rafael Serrano Prada , publicamos cada Domingo artículos en donde abrimos la frontera de la comunicación del pensamiento agropecuario, difundiendo el conocimiento de más de 180 profesionales del sector radicados en las breñas santandereanas.

Jaime E. Triana Arias Director Ejecutivo Asociación de Ingenieros Agropecuarios de Los Llanos ASIALL

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


// Sociedad de Ingenieros Agr贸nomos de Santander //

Revista Agrosias //

9


turismo

No hay una ciudad que le muestre de manera tan excepcional la fusión entre la vida citadina y las típicas costumbres llaneras. La puerta del Llano, como también es conocida la ciudad, se caracteriza por poseer una muy buena infraestructura vial, hotelera y turística, que hará que su viaje a los llanos orientales sea inolvidable”

10 // Revista Agrosias

Villavicencio “La despensa de Colombia” La capital del departamento del Meta, sobre la cordillera Oriental a orillas del caudaloso río Guatiquía, es un paraiso encerrado por caños y riachuelos como el Parrado y el Gramalote, el Ocoa al Oriente y el río Negro y el Guayuriba al sur. Aprovechando las posibilidades naturales que el territorio ofrece para el descanso y las obras de modernización de la carretera, que acortaron en distancia y tiempo el trayecto con la capital del país, Villavicencio y los municipios adyacentes se ofrecen hoy como nuevos y mágicos destinos turísticos. Villavicencio es una tierra de inmigrantes, desde su fundación habitantes del interior y forasteros han hallado en ella la realización de sus sueños y al mismo tiempo han contribuido a la formación de una cultura mestiza en la que intenta imponerse una relación de identidad con la cultura llanera.

La mamona, el coleo, las peleas de gallos, el joropo, la danza, las leyendas, el mito, el poncho, viven actualmente una lucha por mantenerse en el ámbito de la identidad de la cultura llanera resistiendo el empuje de la vida urbana y moderna que menosprecia estas costumbres en pro de una masificación cultural. Varias décadas de sincretismo cultural dieron lugar a lo que hoy se conoce como el folclor y tradiciones llaneras; los constantes desplazamientos geográficos de individuos hacia la región desde la época de la conquista hasta el día de hoy, permitieron el surgimiento de una amalgama de costumbres que, junto a las tradiciones de indígenas autóctonos, conforman la característica raza llanera. Por ello, en la escena de lo cultural existen tan variadas, como fascinantes manifestaciones, representadas por su danza y música, el joropo; por sus obras escritas, el poema llanero; por sus costumbres tradicionales, el trabajo de llano; por

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


SITIOS DE INTERÉS El llano muestra su protagonismo desde la gesta de la independencia, en sus pueblos y construcciones tales como obeliscos, bustos, monumentos se encuentran a lo largo de las carreteras. Plaza de los Libertadores: Es considerado como uno de los mejores parques de la capital, ubicado en el centro de la ciudad. Allí encontramos los bustos Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Catedral de Nuestra Señora del Carmen: Se construyó en el año de 1848, cuando se creo la población de Gramalote. Monumento a Cristo Rey: Excelente mirador, ubicado en la parte alta de la ciudad, en el cerro denominado El Redentor. Monumento a los Fundadores: Creación del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, en parque que va de Villavicencio a la población de Acacias. Bioparque los Ocarros: A 3 km al norte, por la vía que conduce a Cumaral cerca del Caño Vanguardia y a la entrada a la reserva natural del mismo nombre. Es el único parque del país dedicado de manera exclusiva a la preservación de las riquezas naturales regionales, de acuerdo a la biodiversidad de fauna, floral y los ecosistemas de la Orinoquía. Parque Las Malokas: Parque temático, en donde se presenta una exhibición permanente del mundo del caballo, de la cultura e idiosincrasia llanera a través del ambiente de un hato llanero, representado con una vivienda típica, caballerizas, trabajo del llano, coleo, corrales ganaderos, jagüey y un área destinada al cultivo de la yuca, el plátano topocho y pancoger denominada “conuco”.

COMIDA TÍPICA LLANERA Las comidas típicas de Villavicencio son la mamona (carne asada de novilla, con sal y cerveza como único condimento), la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (envueltos de arroz con cuajada), el pisillo de carne de res, pescado, chugüiro o cola de baba (fritura de carne seca finamente desmechada aliñada con ajo y aji dulce), la cachama, la mojarra, las hayacas (envuelto de maiz), cachapas de máiz tierno (torta fina de maíz molido, con queso y panela), carapacho de morrocoy (pastel de carne de morrocoy servido en su caparazón), chanfaina (estofado preparado con las asaduras de la res), dulce de huevo de terecay (tortilla preparada con huevos de esta especia de tortuga y panela), empantalonao de Morrocoy o Galápago (fritura apanada en harina de carne de morrocoy), Guiso de Curitos (especie de pez de agua dulce de los llanos), sanchocho criollo de Cachicamo (sancocho de armadillo). Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo (café bastante aguado, aromatizado con canela y endulzado con panela), la preparada o sirope, el guarapo (bebida fermentada obtenida del jugo de la caña de azucar) y el berraquillo. FESTIVALES El Festival Internacional del Joropo: En Junio-Julio, este torneo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue

erigido departamento, cada año llegan a Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera. En el marco del torneo se realizan actividades como las competencias de toros coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. La Feria Agroindustrial de Catama: A principios del mes de enero, esta es una feria exposición pecuaria y agroindustrial con el fin de reconocer los mejores equinos y bovinos del país, también se realiza la exposición canina y la presentación de grupos musicales de talla nacional e internacional. El Campeonato Mundial de Coleo: Se celebra en octubre, con la participación de coleadores de talla nacional e internacional, se realiza en la manga de coleo Benedicto Cely, situada en el Parque las Malocas. Festival Nacional de la Canción Colombiana y Feria Artesanal: Del 16 al 24 de diciembre. Un evento propio de la ciudad para brindar diversión a sus habitantes, reúne artesanos de todos los rincones del llano para exponer su trabajo. Villavicencio así se convierte en el mejor destino para disfrutar 5 días con las mejores orquestas, feria taurina, festival gastronómico, coleo, parrandón Llanero, concursos etc.

turismo

su deporte, el coleo; y por sus fiestas más populares. Todo ello se convierte, entonces, en exponente del brío y la rusticidad de la raza llanera.

ECOTURISMO Estas rutas que parten de diferentes lugares de la ciudad, recorren senderos naturales de fácil acceso, así como algunos más rigurosos para los que poseen un sentido más amplio de la aventura y exigencia física. En estas zonas podrá disfrutar del aire libre, una agradable vista al paisaje y en algunos casos el avistamiento de diferentes especies nativas de fauna que gradualmente se divisan por estos senderos.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Revista Agrosias //

11


destino

Santander

“Destino de Congresos y Convenciones” Capilla Los Dolores, Bucaramanga Centro Histórico

Por su amplia infraestructura hotelera, restaurantes, centros recreativos y deportivos y centros universitarios Bucaramanga se convierte en una importante ciudad para el desarrollo de congresos y convenciones.”

12 // Revista Agrosias

El departamento de Santander está localizado al nororiente del país sobre la cordillera de los Andes, se caracteriza por ser una tierra acogedora, que ofrece a todos sus visitantes la oportunidad de conocer increíbles atractivos culturales, arquitectónicos y gastronómicos. Cuenta con el 40% del total nacional de los atractivos turísticos; dispone de 750.000 hectáreas de parques naturales y 15 de los 35 centros históricos declarados en el país. Santander cuenta con una excelente infraestructura hotelera y además propone una interesante oferta turística, recreativa y de negocios. ECOTURISMO. Puede disfrutarse la práctica de actividades como senderismo, cabalgatas a través de caminos de herradura, campamentos ecológicos a orillas de las quebradas y exploración de los parques naturales como el Ragonezzi, Gallineral Panachi y Virolín, conviviendo con la naturaleza y el aire puro. TURISMO DE AVENTURA. Se han desarrollado alternativas de turismo como Rafting o canotaje, utilizando sus abundantes y rápidos ríos. La explotación de la espeleología, pues existe en la región cavernas y cuevas con múltiples atractivos, también se encuentra el rappel, canning, ciclomontañismo y motocross,

senderismo, paintball y el camping. En Santander es posible encontrar maravillosos sitios turísticos que permiten vivir una experiencia totalmente nueva, donde la aventura extrema, los hermosos paisajes y los recintos se convierten en el escenario perfecto para llevar a cabo eventos inolvidables. Su capital es Bucaramanga, conocida como la Ciudad de los Parques, es representativa por su desarrollo industrial, educativo y comercial. Se encuentra situada a 1.000 m.s.n.m y es el lugar propicio donde el majestuoso paisaje del Cañón del Chicamocha hasta el Parque El Gallineral se juntan para imponer sus atractivos naturales, culturales y arquitectónicos. Esta ciudad se caracteriza por ser una ciudad industrial, universitaria y comercial de clima templado, con una infraestructura hotelera que permite explorar la totalidad del territorio santandereano bajo un entorno de amabilidad y hospitalidad. Gracias al desarrollo comercial y empresarial que ha venido teniendo, Bucaramanga se ha posicionado como ciudad de congresos y eventos al contar con infraestructuras como el Centro de Ferias y Exposiciones - CENFER, que se ha constituido en la mayor vitrina comercial del oriente colombiano, ya que allí se realizan anualmente infinidad de ferias y exposiciones en todas las ramas de la economía nacional. Un sin número de salones de conferencias y congresos le permiten a Bucaramanga la realización de

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


ESPACIOS VERDES Parque Peralta, Girón / Pueblo Patrimonio de Colombia Municipio del Area Metropolitana de Bucaramanga

Por albergar en su área metropolitana a más de setenta espacios verdes, la capital de Santander se ha ganado el apodo de “Ciudad de los Parques”. Aunque cada uno de ellos ofrece distintos motivos para admirarlos, hay algunos que se destacan más que otros, ya sea por su antigüedad, su nivel de desarrollo o por la trascendencia social alcanzada. Lo importante para el viajero es tener ganas de disfrutar del aire libre, las arboledas y las flores, para escoger algún parque de la ciudad y pasar una mañana o una tarde a puro sol, los espacios verdes seducen a quienes pasean por Bucaramanga, una urbe que, gracias a sus paisajes, también ha logrado popularizarse bajo la denominación de “La ciudad bonita de Colombia”.

destino

convenciones con la seguridad de la más adecuada logística, la ejecución, la comodidad y el confort del servicio ofrecido por los bumangueses para los empresarios de todo el País. En esta ciudad, se pueden realizar múltiples actividades al aire libre, visitar diversos museos, asistir a numerosos espectáculos artísticos, contemplar valiosas construcciones antiguas, conocer el sabor de los platos preferidos por los lugareños, apreciar la arquitectura religiosa de la región y deleitarse con las maravillosas vistas panorámicas que se obtienen en los miradores de la zona. Como resulta evidente, la oferta que posee la ciudad es amplia y muy seductora a nivel turístico.

CULTURA Una de las razones que encuentran los turistas de distintas partes del mundo para viajar a Bucaramanga es la riqueza cultural que posee la capital del departamento de Santander. A lo largo de su historia, esta ciudad ha demostrado significativos avances a nivel artístico y fue escenario de numerosas iniciativas ideadas con el propósito de preservar el pasado y las tradiciones de la región. La pintura, la escultura, la música, la fotografía y la literatura son algunas de las expresiones artísticas que le dan trascendencia internacional a esta urbe que acoge, durante el año, eventos como el Festival Iberoamericano de Cuenteros Abrapalabra, el Festival Internacional de Piano, la Feria del Libro de Bucaramanga y la Feria de Bucaramanga. Además de conocer a los lugareños a través de su arte, los extranjeros que arriban a la ciudad también tienen la posibilidad de acercarse a la cultura bumanguesa por medio de la gastronomía (segmento

Barichara / Pueblo Patrimonio de Colombia Municipio cercano a Bucaramanga

Panorámica de Bucaramanga

que permite deleitarse con exquisitos y exóticos platos típicos, entre los que se encuentran las hormigas culonas, la pepitoria y el sobrebarriga) y las visitas a diversos museos, bibliotecas, teatros y auditorios. La Casa Luis Perú de la Croix, el Museo Histórico de Santander, el Teatro Coliseo Peralta y el Auditorio Pedro Gómez Valderrama son, en este sentido, algunos de los espacios que ofrecen detalles sobre la cultura de Bucaramanga.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Revista Agrosias //

13


Variaciones Climátias clima

Las posibilidades de América Latina Por: Produce Marketing Asociation

Los nuevos escenarios climáticos que se esperan a futuro no sólo tendrán implicancias sobre la producción de los alimentos, sino que también en el comercio de estos.”

14 // Revista Agrosias

La naturaleza ya es dependiente de las condiciones climáticas, las que plantean una serie de desafíos a la producción, como son las heladas, tormentas, olas de calor y frío, granizos y sequías. Así lo explicó el profesor y experto en el tema, Dr. Fernando Santibañez durante su presentación en el seminario internacional Fresh Connections Chile 2013 de la Produce Marketing Association (PMA) realizado en Santiago, ocasión en la que destacó que el cambio climático es un problema “absolutamente abordable”. Santibañez señaló que por cambio climático se entiende que a futuro tendría que producirse alguna acentuación de los fenómenos climáticos. Esto pronosticaría para la agricultura un escenario un poco más riesgoso, probablemente con mayores amenazas. Ya existe un calentamiento de la atmósfera. “Científicamente está demostrado que la atmósfera se está calentando. Se está produciendo un aumento de 2 partes por millón del contenido de CO2 gracias a los 35 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero que el mundo está inyectándole cada año a la atmósfera”, dijo Santibañez. “Se supone que esta carga de gases debería llevar la temperatura de la atmosfera de los actuales 15° promedio hasta – esperamos – dentro de los 18°. Sobre los 18° se podrían suceder efectos de desestabilización de muy difícil pronóstico”. “Una atmósfera con mayor energía en el futuro es una atmósfera con signos vitales más poderosos. Al tener más energía se comportaría de una manera más difícil de predecir. No es difícil pensar que se podría registrar una acentuación del viento, que la atmósfera podría estar más húmeda y que los patrones de precipitación podrían cambiar”. ¿qué podría significar el proceso de calentamiento, el cambio en la conducta del clima en la agricultura?

Santibañez señaló que un aumento de 2° grados en el horizonte podría traer importantes cambios en el mundo, los cuales se van remitir a todos los sectores de la economía. “Es previsible que algunas zonas exportadoras puedan, durante un proceso de adaptación a las nuevas condiciones climáticas, tener un rol proveedor un poco más débil”, sostuvo Santibañez, hecho que no significa que esté en riesgo, por ejemplo, la producción de cereales en el mundo, pero sí los proveedores de este alimento, como Canadá, Australia y Argentina, van a tener que adaptar el sistema productivo a las nuevas condiciones climáticas, algo que puede tomar años. Esta adaptación se podría ver reflejada en la abundancia y en los precios de ciertos productos. Otro ejemplo es la producción vitivinícola en Chile. “Hay una parte de la zona vitivinícola chilena que va a tener que reconvertirse, no hacia otra línea productiva pero probablemente hoy hay zonas dedicadas al vino blanco que se convertirían en zonas de vino tinto. Pero eso va a tomar unos años y se podría reflejar en el comercio”.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


clima

Santibañez explicó que esto ya está sucediendo. Por ejemplo las precipitaciones han declinado en la costa de Chile y las lluvias han aumentado en el norte de Argentina y en la zona del Río de la Plata. Pero en el caso de las temperaturas, el continente es el menos afectado, sobre todo el Cono Sur, debido a la gran cantidad de agua, zona que también se ha visto apoyada por la corriente de Humboldt. “Hay una oportunidad que este contienen tome un papel protagónico en el comercio internacional de alimentos”. El profesor señaló que los principales riesgos que enfrenta la agricultura tienen relación al abastecimiento de agua, los riesgos bilógicos – qué va a pasar con los insectos, hongos y bacterias -, la caída de los rendimientos y los riesgos climáticos. Si bien se espera un desplazamiento de las zonas productivas, el continente sigue siendo interesante productivamente, pero va a tener que pasar por un proceso de adaptación. Santibañez habla de un re-acomodo de la agricultura. “No estamos hablando de una amenaza absoluta, estamos hablando de algo que nos va a poner a prueba”, sostuvo. Indicó que entre algunas de las medidas que se podrían tomar para enfrentar este escenario se encuentra la modernización de la gestión del agua, el cambio de variedades, un mejor manejo de los sistemas de pronósticos y alertas, pero dijo que sobre todo hace falta una mejor gestión productiva. Para mantener la competitividad cada región del mundo deberá buscar sus mejores ventajas competitivas, dijo Santibañez, quien destacó que el continente americano tiene grandes posibilidades a futuro, en un mundo muy aproblemado por el cambio climático. “América, fundamentalmente América del Sur, tiene una gran oportunidad en esto. No cabe duda que va a tomar un rol mucho más protagónico como abastecedor de alimentos del mundo de lo que ha sido hasta ahora porque tiene varias condiciones”. “Tiene tierras y agua más que ningún otro continente y tiene una condiciona natural que lo defiende contra el cambio climático: está en el Hemisferio Sur rodeado de grandes océanos que regulan el clima y van a impedir que los cambios se manifiesten con tanta fuerza como lo harán en el Hemisferio Norte”. A nivel de América del Sur preocupan las reservas de agua. A esto se suma que las sequías podrían aumentar en intensidad y frecuencia. En el sur de Brasil podría haber un aumento en las precipitaciones, así como en la zona del Río de la Plata y en el norte de Ecuador y Colombia. // Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Fernando Santibañez Q. Ingeniero Agrónomo Bioclimático de la U. de Chile

Revista Agrosias //

15


Colombia es líder en políticas de adaptación y mitigación al cambio climático

clima

Por: Prensa Agroexpo

El cambio climático desaparece cultivos como el arroz, el plátano, el fríjol, el maíz, la papa y otros alimentos. ¿Cómo alimentamos al mundo en el 2050? Las predicciones del crecimiento demográfico indican que para esa fecha el mundo tendrá cerca de 9 mil millones de personas y según Timothy Searchinger, experto en cambio climático de la Universidad de Princeton, esto requiere aumentar la producción actual de alimentos en un 60% a 70%. Entonces, el gran reto, es encontrar la manera de incrementar la producción y, al mismo tiempo, disminuir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero –GEI- provenientes de la agricultura. Esta preocupación fue abordada por tres expertos en cambio climático a nivel mundial en la charla que tuvo lugar en Agroexpo el pasado viernes 12 de julio. Los investigadores: Timothy Searchinger, Andy Challinor y Jacob van Etten hablaron de los retos que enfrenta la agricultura a nivel global en esta materia y de los avances de Colombia en estrategias de mitigación y adaptación, lideradas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Se destacó que una de las acciones más relevantes del Gobierno colombiano para enfrentar la variabilidad y el cambio climático en el sector agropecuario la constituye la firma del convenio entre el MADR y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) denominado: Clima y sector agropecuario colombiano ‘adaptación para la sostenibilidad productiva’. Este Convenio busca que los productores colombianos tengan mejores herramientas, basadas en el conocimiento, para adaptarse a la variabilidad climática, lo que se espera redunde en disminución de pérdidas y aumento de la

16 // Revista Agrosias

productividad y competitividad a través del cierre de la brecha tecnológica y del uso más eficiente de los recursos naturales. De igual manera, se llevarán a cabo acciones destinadas a reducirlas emisiones de GEI.. Un ejemplo de ello, es la meta del MADR de disminuir el área dedicada a la producción ganadera, de 39 a 20 millones de hectáreas en los próximos 10 años, con el fin de mitigar las emisiones causadas por la ganadería. “La agricultura ocupa la mitad del terreno cultivable en el mundo, sin contar los desiertos, hielo, océanos, entre otros. Cerca de un tercio de todo el dióxido de carbono es producido por el sector agrícola, lo que quiere decir que convertir más área en tierra cultivable aumenta las emisiones de GEI”, mencionó Timothy Searchinger. “El gran reto es producir 60% más de alimentos en 2050, sin despejar más terreno y esto se logra con tecnología agropecuaria para producir eficientemente y de manera sostenible”, añadió el experto.

Por su parte, Van Etten destacó que una de las consecuencias del cambio climático en la agricultura es que los insectos dependen de la temperatura del ambiente para vivir, pues no generan calor por sí mismos, por lo que las variaciones climáticas extremas determinan su supervivencia. Esto trae como consecuencia el incremento de plagas o la extinción de insectos valiosos para la polinización u otros servicios ambientales. Los expositores enfatizaron que para entender la vulnerabilidad es necesario mejorar la comunicación entre investigadores y agricultores y trabajar de manera conjunta en el desarrollo de las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Así mismo, resaltaron que conocer las experiencias mundiales en esta materia, permite saber en qué lugares del mundo se está aplicando una tecnología que puede ser útil para Colombia y, en este aspecto, el CIAT puede aportar al desarrollo tecnológico del sector agrícola colombiano, por su carácter de organismo internacional.

(De Izq. a Der.) Francisco Boshell, Andrew Jarvis, Jacob van Etten y Timothy Searchinger.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


Triángulo América Latina–Europa–África Una solución para la crisis

comercio

Por: Accenture Consulting Group

La triangulación de las relaciones comerciales y lingüísticas entre América Latina, Europa y África puede ser la solución a la crisis, coincidieron expertos y representantes de instituciones públicas y privadas reunidas en Lisboa en el “II Encuentro Triángulo Estratégico América Latina-Europa-África”,

Accenture presentó el estudio “Triángulo Estratégico: América Latina – Europa – África: Realidad y potencial de expansión”, un documento que pretende soportar un debate multidisciplinar sobre el potencial geoestratégico de este triángulo compuesto por tres continentes, integrando las dimensiones política, social, académica y cultural. El presidente de IPDAL (Instituto para la Promoción y Desarrollo de América Latina) , Paulo Neves, destacó la importancia de la relación atlántica: para afrontar la crisis, especialmente en Europa. Portugal actuaría como “hub” de la cooperación triangular entre los tres continentes. “no podemos, dijo, secundarizar el Océano Atlántico que debe volver a ser un gran océano económico, de comercio, de innovación de llevar y traer cultura, solidaridad y progreso”. Portugal, como país atlántico, será el hub de esta relación triangular. En el encuentro que se celebra en Lisboa, patrocinado también por la SEGIB (Secretaría general Iberoamericana), participan representantes de instituciones públicas y privadas y embajadores de los tres continentes. El documento presentado ayer destaca en sus conclusiones que

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

existen razones de optimismo se consideramos una perspectiva integrada de tres geografías complementarias, constituyendo un mercado de dimensión relevante y equilibrado: 1.- “Capital Humano”- el Triángulo presenta un claro potencial demográfico, contando con 38% de la población joven y 32% de la población activa mundial (en que la pirámide integrada de las regiones es equilibrada), o sea, elementos generadores de nuevos mercados de consumo y trabajo, donde deben ser reconocidos los temas de la salud y educación, resultantes de la presión adicional causada por el movimiento de urbanización; 2.- “Recursos Naturales”- América Latina y África asumen un papel determinante en esta variable, haciendo el eje emergente del Triángulo donde existen más de 1/4 de las reservas de petróleo, 50% del agua potable y 50% de la tierra explotable y no explorada en el mundo. 3.- “Proximidad Cultural”- aspecto más importante y menos discutible del Triángulo Estratégico, debido a la relación histórica con a Europa. Si es promovido efectivamente, puede constituir un factor de ventaja competitiva de cara

Revista Agrosias //

17


comercio

a otras áreas económicas (por ej. una antigua relación colonizador-colonizado y una lengua común potencían el comercio en más del 900% y más del 200%, respectivamente, factores significativamente más impactantes que la distancia geográfica). “Evolucionar en el sentido de un Triángulo Estratégico es reconocer la necesidad de conquistar competitividad en un mundo multipolar, equilibrando un sistema en que el eje del Pacífico, liderado por China, gana un peso determinante. Competir exige una dinámica más compleja, que conduzca a una nueva normalidad”, señaló Luís Pedro Duarte, Managing Director de la Accenture responsable por el área de Estrategia en Portugal, Angola y Mozambique. Según el estudio la materialización de relaciones trilaterales puede tomar una forma más acelerada en las empresas, sobre todo en aquellas que reconocen la ventaja de incorporar la multipolaridad en el dibujo de su plantilla operativa. De hecho, ese equilibrio posibilita la diversificación de riesgo dentro del propio Triángulo, con impactos en la visión de las organizaciones sobre su cartera de negocios. Las implicaciones para las empresas varían en consonancia con su origen: para las multinacionales emergentes, significa capitalizar las ventajas competitivas de su conocimiento local, flexibilidad en la adaptación, confort con el riesgo y alcance de nuevos segmentos de demanda. Las exigencias de los consumidores emergentes evolucionan más rápidamente y exigirá inversiones para reconocimiento de marca y calidad creciente.

18 // Revista Agrosias

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


Las Frutas

Por: Universidad Nacional // Palmira Grupo de Investigaciones en Frutales Tropicales

Unas 280 mil hectáreas están destinadas a los cultivos frutales en Colombia. La calidad de estos y las condiciones climáticas, hacen que el país tenga una gran oportunidad en este sector.”

Según el Plan Frutícola Nacional (PFN), su consumo mundial registra una tendencia en ascenso que se puede explicar, además de los cambios en los ingresos y las estructuras poblacionales, gracias a la creciente valoración social y científica de las propiedades nutricionales y funcionales de las frutas. Durante las últimas cuatro décadas la superficie sembrada en frutas en Colombia ha tenido una dinámica de constante crecimiento, consiguiendo así, aumentar su participación tanto la dedicada a cultivos no transables como en el total del sector de la agricultura sin café. Así, mientras en 1970 la intervención del área frutícola en los no transables era del 1,6 %, en el 2005 esta era del 12,6 %. Este informe destaca que al igual que en el caso de la extensión cultivada, la producción de frutas en volumen, progresivamente va adquiriendo una mayor incidencia en el total agrícola, alcanzando, durante el 2005, un total de 2.9 millones de toneladas y una participación del 11,7 % en la producción agrícola sin café. De acuerdo con el profesor Herney Darío Vásquez, docente de la UN en Palmira y director del Grupo de Investigación en Frutales Tropicales, indudablemente este es un sector promisorio que Colombia debe explorar y aprovechar. “Nuestro país es privilegiado por tener condiciones climáticas adecuadas para todo tipo de cultivo y una gran diversidad de suelos con amplia oferta ambiental, lo que nos pone en ventaja frente a otros países en el tema de la producción de frutas tropicales, asunto que hay que aprovechar frente a los TLC”, afirma el docente. Y no es para menos, con relación a las exportaciones, el país reportó en

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

hortofrutícola

Un prometedor sector para ‘sacarle jugo’ a los TLC

el 2005 un total de US$ 37 millones en frutas frescas o secas. De este valor, la uchuva, con 614 hectáreas sembradas especialmente en Cundinamarca, representó el 62,4 %, con un valor exportado de US$ 23 millones. Para los últimos tres años, es de resaltar el crecimiento de las exportaciones de cítricos, piña y fresas; en los dos últimos años, de las passifloras, los bananitos y peras. Un resultado que según el profesor Vásquez, se respalda en la calidad de nuestros frutales. “Las condiciones ventajosas hacen que nuestras frutas tengan una excelente calidad organoléptica (sabor y olor) y de grados brix (determina el cociente total de sacarosa o sal disuelta en un líquido); aspectos altamente atractivos para los mercados internacionales”. Estados Unidos, por ejemplo, es uno de los principales productores y consumidores de frutas del mundo. De

Revista Agrosias //

19


acuerdo al Departamento de Agricultura de este país, más de una décima parte de la fruta de EE.UU se destina al mercado de exportación, mientras que las importaciones representan más de un tercio de las frutas y el consumo interno.

hortofrutícola

Investigación El Estado, a través del ICA principalmente y hasta 1994, desarrolló 12 paquetes tecnológicos frutícolas que si bien corresponden a frutas promisorias, especialmente cítricos, y a que actualmente se cuenta con 145 variedades mejoradas para 30 frutales, y el desarrollo de 34 patrones para siete frutales, sólo se aplican en el 33 % del área cultivada del país. Igualmente, la UN en Palmira ha venido desarrollando proyectos en cítricos y frutas tropicales del pacífico, indagando sobre las mejores formas de producción, manejo integrado de cultivos y diversidad genética. “Hemos logrado hacer importantes avances en mejoramiento genético encontrando nuevas variedades resistentes a plagas, y especies mejoradas de Uchuva; hemos hecho importantes estudios agronómicos de cultivos del pacífico colombiano, entre otros, que sin duda han aportado al desarrollo del sector”, sostiene el docente. Actualmente, el 55,7 % de la extensión cultivada en frutales se concentra en perennes mayores como naranja, mango, aguacate y guayaba. Los perennes menores son los que han tenido una pequeña introducción y en la actualidad ocupan el 8 % del área total cosechada en frutales. Entre los perennes menores se encuentran el chontaduro, el borojó y los caducifolios. Sin embargo, el docente expresa que pese al avance investigativo, hace falta generar políticas reales de Estado que beneficien a los agricultores colombianos. “Debemos tener mejores condiciones en el campo para obtener producciones más grandes. El gobierno debe ayudar a los agricultores con créditos blandos y sin intereses, para subsidiar su agricultura, ya que actualmente en Colombia, pese a nuestro potencial, no tenemos cómo producir la demanda del mercado internacional y eso hay que aprovecharlo”, concluye Vásquez.

Campaña de incremento del consumo de frutas en la Unión Europea

20 // Revista Agrosias

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


cultivo

La Quinua

El gran potencial de América Latina Compilado de: Oficina de Prensa FAO

En la región de América Latina y el Caribe existen casi 50 millones de personas que padecen de hambre y a nivel mundial son alrededor de 870 millones. Con una tasa de crecimiento que se estima llegue a los 9.000 millones de personas al 2050, explica que, también se prevé que los ingresos – sobre todo de los países asiáticos - vayan aumentando, por ende la demanda por alimentos en el mundo seguirá en alza. No obstante, el cambio climático está afectando a la oferta de alimentos, al igual que los recursos de agua y tierra que son destinados a otras actividades productivas, como la minería o generación de biocombustibles. “Estamos hablando de que enfrentamos retos enormes para alimentar a esta creciente población. Ahí es donde entra el potencial de la quinua, tanto por su valor nutritivo, como por su adaptación a condiciones extremas. Se puede cultivar desde el nivel del mar hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar, resiste temperaturas de -4°C hasta 38°C,

resiste sequías, heladas, salinidad de los suelos. Es un cultivo que estaba olvidado, pero que desde los años 50 se ha comenzado a reconocer hasta llegar a la celebración de su Año Internacional”. Para José Graziano da Silva, Director General de la FAO, este grano es indispensable en la seguridad alimentaria mundial, por sus características agroclimáticas que, por lo demás, ningún otro producto posee. “No se conoce hoy ningún otro producto que tenga el nivel de resistencia que tiene la quinua. Existen cultivos resistentes a sequías, pero jamás van a tener el valor nutritivo de la quinua, que puede alcanzar niveles proteicos del 21%, los demás granos menos del 11%, tiene una cantidad de vitaminas y minerales impresionantes. Por su valor proteico, sin duda que puede competir con productos indispensables en la dieta de una persona como la carne, la leche y el huevo”. Graziano destaca que las poblaciones más pobres basan su alimentación en carbohidratos con un bajo nivel de proteínas. La quinua tiene un potencial enorme para elevar la nutrición. “Países como Bolivia, Perú y países de ingresos

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Este año se celebra el Año Internacional de la Quinua, luego que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo declarará así tras comprobar la importancia que tiene este grano en la erradicación del hambre, la desnutrición y pobreza”. Revista Agrosias //

21


cultivo 22 // Revista Agrosias

// Sociedad de Ingenieros Agr贸nomos de Santander //


cultivo // Sociedad de Ingenieros Agr贸nomos de Santander //

Revista Agrosias //

23


cultivo

bajos como Haití, Centroamérica y en África tienen mucho que hacer con la quinua”. Según Graziano, uno de los principales objetivos de esta celebración internacional, es sensibilizar a los países sobre el potencial que tiene la quinua para contribuir en la seguridad alimentaria. “Buscamos que este sea el comienzo de muchos proyectos a mediano y largo plazo, donde se busque promover el cultivo y consumo. Si bien, este cultivo es ancestral, comenzó a conocerse recién en los años 50, y comenzó a expandirse en países como Dinamarca, Francia, India y Marruecos, y muchos países han mostrado su interés por experimentar la quinua”. Además de las ventajas agroclimáticas existen otras características que la hacen posicionarse como líder y es que este grano no tiene gluten. La labor de la FAO en este Año Internacional de la Quinua es informar, difundir, comunicar y promocionar las bondades del grano, destacando su potencialidad alimenticia y nutricional, la adaptabilidad a diversos pisos agroecológicos debida a su amplia diversidad genética y su potencialidad comercial e industrial, tanto a nivel local, regional e internacional. Además, la FAO tiene un presupuesto establecido para promover investigación, tecnología y comercialización de la quinua, entregando documentos científicos de variedades y seminarios. También se conformará la red mundial de científicos de la quinua, donde se promoverá la publicación de catálogos de variedades en los países con mayor diversidad (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú). Actualmente existen más de 3.000 variedades de quinua en el mundo. Cada una de ellas se adapta a distintos climas, suelos y tienen diferentes niveles nutricionales, por lo que es muy importante saber qué variedad es la que se adapta mejor a su realidad. “Hemos visto que han habido peticiones de países de otros continentes para empezar a hacer pruebas de adaptación de ciertas variedades a sus condiciones agro-climatologías. En países desarrollados no se requiere mucha promoción, ya que existe un conocimiento y una alta demanda, tal vez de la que pueden ofertar los países productores como Bolivia, Perú y Ecuador. Sin embargo, existen países en los que no se conoce”. “Hoy por hoy hay países como Colombia, Ecuador y Perú están introduciendo la quinua en sus programas de desayuno escolar, ya que la quinua se puede encontrar de muchas formas,

24 // Revista Agrosias

como cereal, como hojuelas, como bebida, arroz, etc. En Brasil se está utilizando la quinua para la harina en sus panes. Tiene muchas potencialidades”. Incluso en la industria farmacéutica se utilizan los desechos de la quinua, debido a que posee un compuesto químico llamado saponina, que cubre el grano y también se usa para hacer detergentes, shampo y maquillaje. Hoy en día Bolivia y Perú son los países productores por excelencia. Juntos lideran la producción con un 90% de participación. Según cifras de la FAO, Perú en el 2009 produjo cerca de 40.000 toneladas, seguido por Bolivia con 28.000, esto posiciona a Latino América como la llamada a expandir los mercados y promover el producto. Por el Hemisferio Norte, EE.UU produce cerca de 3.000 toneladas y Canadá cuanta con una incipiente producción de 1.000 toneladas por año. Se estima que en Bolivia hay más de 70.000 productores de quinua de los cuales un 78,6% sólo la produce para su autoconsumo y son considerados en su mayoría como pobres. En Perú, los productores se ubican en la Sierra y en Ecuador es producida por pequeños productores con presencia importante de mujeres y es también una de las regiones más pobres, por lo que la quinua representa un cultivo esencial para la subsistencia de estas zonas vulnerables. Cultivo de la quinua Los requerimientos importantes del cultivo para una adecuada producción son suelo, pH del suelo, clima, agua, precipitación, temperatura, radiación y altura. La preparación de los suelos es una labor importante, que determi-

nara el éxito futuro de la instalación del cultivo, por ello debe efectuarse con el esmero necesario, en la época oportuna, con los implementos adecuados y utilizando tecnologías, formas y características propias para el cultivo, dado el tamaño reducido de la semilla, y dependiendo del tipo de suelo a ser utilizado. En el caso de utilizar terrenos ya sembrados anteriormente con otros cultivos, es conveniente rotar con aquellos que no sean de la misma familia y de preferencia usar suelos en los que se haya sembrado papa u otro tubérculo para aprovechar lo desmenuzado del terreno y los nutrientes residuales. La siembra de debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables. Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20ºC, humedad del suelo por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. La quinua es una planta exigente en nutrientes, principalmente de nitrógeno, calcio, fósforo y potasio, por ello requiere un buen abonado y una fertilización adecuada. Además, como cualquier otra planta, es sensible a la competencia por malezas, sobre todo en los primeros estadios, por ello se recomienda efectuar deshierbas tempranas para evitar, competencia por agua, nutrientes, luz y espacio, así como presencia de plagas y enfermedades por actuar como agentes hospederos, lo cual repercutirá en el futuro potencial productivo y calidad de la semilla de quinua. El control de plagas y enfermedades debe efectuarse de forma oportuna y cuando el nivel de daño sea el adecuado en caso de los insectos y en forma preventiva para las enfermedades. La cosecha es una labor de mucha importancia en el proceso productivo, de

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


La planta de quinua alcanza alturas variables desde 30 a 300 cm, dependiendo del tipo de quinua, de los genotipos, de las condiciones ambientales donde crece o de la fertilidad de los suelos. Las de valle tienen mayor altura que las que crecen por encima de los 4.000 m.s.n.m. y de zonas frías; en zonas abrigadas y fértiles las plantas alcanzan las mayores alturas; su coloración varía con los genotipos y fases fenológicas. Raíz: La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, lo cual posiblemente le dé resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta. Al germinar lo primero que se alarga es la radícula, que continúa creciendo y da lugar a la raíz, alcanzando en casos de sequía hasta 1,80 cm de profundidad y teniendo también alargamiento lateral, muy excepcionalmente se observa vuelco por efecto de vientos, la profundidad de la raíz guarda estrecha relación con la altura de la planta y varían con los genotipos. También existen genotipos que toleran mejor el exceso de agua por tener un sistema radicular extendido. Tallo: El tallo es cilíndrico en el cuello de la planta y anguloso a partir de las ramificaciones, puesto que las hojas son alternas dando una configuración excepcional. Existen genotipos ampliamente ramificados (quinuas de valle) incluso desde la base (quinuas del nivel del mar) y otros de tallo único (quinuas del altiplano). Posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulósicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece, quedando seca, esponjosa y vacía, este tallo por su riqueza y gran contenido de pectina y celulosa se puede utilizar en la fabricación de papel y cartón. Hojas: Son alternas y están formadas por peciolo y lámina. Los peciolos son largos, finos y acanalados en su parte superior y de longitud variable dentro de la misma planta. La lámina es polimorfa en la misma planta, de forma romboidal, triangular o lanceolada, plana u ondulada, algo gruesa, carnosa y tierna, cubierta por cristales de oxalato de calcio, de colores rojo, púrpura o cristalino, tanto en el haz como en el envés, los cuales son bastante higroscópicas, captando la humedad atmosférica

nocturna, y que controlan la excesiva transpiración por humedecimiento de las células guarda de los estomas, y reflejan los rayos luminosos disminuyendo la radiación directa sobre las hojas, evitando el sobre calentamiento. Inflorescencia: Es una panoja típica, constituida por un eje central, ejes secundarios, terciarios y pedicelos que sostienen los glomérulos, así como por la disposición de las flores y por que el eje principal está más desarrollado que los secundarios, ésta puede ser laxa (Amarantiforme) o compacta (glomerulada). Es glomerulada cuando las inflorescencias forman grupos compactos y esféricos con pedicelos cortos y muy juntos, dando un aspecto apretado y compacto (racimo). Es amarantiforme cuando los glomérulos son alargados y el eje central tiene numerosas ramas secundarias y terciarias y en ellas se agrupan las flores formando masas bastante laxas. El numero de glomérulos por panoja varía de 80 a 120 y el numero de semillas por panoja de 100 a 3000, encontrando panojas grandes que rinden hasta 500 gramos de semilla por inflorescencia. Flores: Son pequeñas, incompletas, sésiles y desprovistas de pétalos, constituida por una corola formada por cinco piezas florales tepaloides, sepaloides, pudiendo ser hermafroditas, pistiladas (femeninas) y androestériles, lo que indica que podría tener hábito autógamo como alógamo. Las flores presentan, por lo general un perigonio

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

sepaloide, rodeado de cristales de oxalato de calcio generalmente cristalinas, con cinco sépalos, de color verde, un androceo con cinco estambres cortos, curvos de color amarillo y filamentos cortos y un ginecéo con estigma central, plumoso y ramificado con dos a tres ramificaciones estigmáticas, ovario elipsoidal, súpero, unilocular, las flores hermafroditas, en el glomérulo, son apicales y sobresalen a las pistiladas. Fruto: Es un aquenio que se deriva de un ovario supero unilocular y de simetría dorsiventral, tiene forma cilíndrico-lenticular, levemente ensanchado hacia el centro, en la zona ventral del aquenio se observa una cicatriz que es la inserción del fruto en el receptáculo floral, está constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por completo y contiene una sola semilla, de coloración variable, con un diámetro de 1.5 a 4 mm, la cual se desprende con facilidad a la madurez, es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados. Semilla: Constituye el fruto maduro sin el perigonio. Es de forma lenticular, elipsoidal, cónica o esferoidal, presenta tres partes bien definidas: episperma, embrión y perisperma. La episperma, está constituida por cuatro capas: una externa de superficie rugosa, quebradiza, la cual se desprende fácilmente al frotarla. En ella se ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano y cuya adherencia a la semilla es variable con los genotipos, tiene células de forma alargada con paredes rectas. La segunda capa es muy delgada y lisa, se observa sólo cuando la capa externa es translúcida. La tercera es de coloración amarillenta, delgada y opaca y la cuarta, translúcida, está constituida por un solo estrato de células. El embrión está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del volumen total de la semilla. En forma excepcional a otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de proteína que alcanza del 35-40% , mientras que en el perisperma solo del 6.3 al 8.3 % de la proteína total del grano. El perisperma es el principal tejido de almacenamiento y está constituido mayormente por granos de almidón, es de color blanquecino y representa prácticamente el 60% de la superficie de la semilla. La quinua también posee endosperma el cual es de tipo celular, formado por varias capas que rodean completamente al embrión y separado de él por una capa de aire. Probablemente, después de que la semilla se hidrata, las células del endosperma se ponen en contacto con el embrión que lo consume rápidamente durante su crecimiento..

cultivo

ella depende el éxito para la obtención de la calidad comercial del grano. El potencial de rendimiento de grano de la quinua alcanza a 11 t/ha, sin embargo, la producción más alta obtenida en condiciones optimas de suelo, humedad, temperatura y en forma comercial está alrededor de 6 t/ha. Quinua: La Planta

Revista Agrosias //

25


bienestar mental y corporal

¿obesidad?

¿estres?

www.riatigacreatividad.co.cc

Fatiga Crónica

¿renovación? y rejuvenecimiento

30% den ela sprimera c u econsulta nto

INTEGRATIVA MENTE - CUERPO - ESPIRITU

www.tumedicinaintegrativa.com

Diseño:

Dr. Lázaro Tarazona Cáceres carrera 36 No 46-89 cons. 402 ::: Centro de Especialistas Cabecera // Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander // 26 // Revista Agrosias Tel: 6850520 ::: Móvil: 3002677172


portada

La palma está en jaque

Tomado de: Informe Cenipalma Informe Vanguardia Liberal

En un gigante “cementerio de plantas secas y muertas” se convirtieron los cultivos de palma africana en Puerto Wilches (Santander) donde el hongo conocido como PC (pudrición del cogollo) ha afectado el 73 % de las hectáreas cultivadas con la planta (más de 25.000 hectáreas).

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

De las frondosas y verdes plantas, de las que se extrae aceite para biocombustibles, jabones, margarinas y maquillaje, solo quedan inermes arbustos grises que han sido invadidos por la enfermedad que apareció en este punto del Magdalena Medio en el año 2004. La situación es tan crítica que de no controlarse la plaga, que seca y mata la planta dejándola inservible, el PC se extendería a las 68.420 hectáreas de palma que se encuentran en municipios vecinos de Santander, sur del Cesar, noreste antioqueño y sur de Bolívar. En la llamada Región Central, según Fedepalma, se encuentra el 22,98 % de las 450.000 hectáreas con palma que hay en el país. Según Fernando Abril, asesor de 190 medianos y pequeños productores de Puerto Wilches, ya son 25.500 las hectáreas infectadas de las 35.000 que desde hace 40 años generan el sustento de 5.000 de los 30.000 habitantes que tiene el caluroso municipio, situado a 117 kilómetros al noroccidente de Bucaramanga.

Revista Agrosias //

27


portada

El palmicultor Jaime Serrano asegura que al gris panorama se suma el alto costo de los insumos y las deudas con los bancos que ahogan a la mayoría de los cultivadores en las 40 veredas y 17 corregimientos de la población. De una producción al año de 24 toneladas por hectárea, ahora se logran con mucho esfuerzo 6 o 7 toneladas. Siete años atrás, un pequeño palmicultor alcanzaba una ganancia de 2 millones de pesos mensuales y hoy no genera ni siquiera un salario mínimo ($ 589.500 pesos). La incidencia del PC ha sido tan drástica en esta zona del país que de una producción de 700.000 toneladas al año de fruto hoy apenas se manejan en tres extractoras 300.000 toneladas. Julián Becerra, coordinador de manejo fitosanitario de Fedepalma, reveló que de las 103.308 toneladas de aceite que se extrajeron en el 2010, en

28 // Revista Agrosias

el 2012 la cifra se redujo a 78.308 y los estimativos para el 2013 no superan las 50.000 toneladas. De acuerdo con cifras de Fedepalma en el país se producen al año 9 millones de toneladas de fruto y 1.530.000 toneladas de aceite de palma africana. Varios habitantes del sector precisan que el desempleo va en aumento (no hay cifras oficiales) y Luis Arturo Prada, coordinador de Convivencia del Colegio 20 de Julio donde hay 1.200 alumnos, manifiesta que “hay una deserción escolar del 25 por ciento (300 jóvenes), pues las familias no tienen como enviar a sus hijos a los colegios ni como pagar sus útiles y uniformes”. “Se adelantan planes para impedir el avance del PC y se tienen que hacer renovaciones bajo unos criterios técnicos y fitosanitarios muy estrictos. Si no se hace selección temprana de la planta afectada hay que erradicarla”, precisó

Julián Becerra, quién agregó que en 9.924 hectáreas del municipio se ha erradicado el PC, tal y como sucedió en 16.000 de las 35.000 hectáreas afectadas en Tumaco (Nariño). A los problemas fitosanitarios que en los cultivos de palma ha ocasionado la Pudrición del Cogollo (PC) se unen los paros de trabajadores, más de 3.000 de seis palmicultoras de la región permanecieron en paro exigiendo el desmonte de las cooperativas por las que eran contratados, esta parálisis generó la no comercialización de 100.000 millones de pesos y pérdidas de 140.000 toneladas de fruta y 31 toneladas de aceite. Benito Serrano, transportador de la región, afirma que “se requiere de 3500 trabajadores en el cultivo, 340 personas por día para cargar y movilizar la producción, más otras funciones que se generan indirectamente.”

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


En la actualidad, el negocio de la palma es un gran contribuyente a la agricultura del país, como una de las principales actividades de esta cartera. Pero, adicional a ello, el sector cuenta con alrededor de 8.000 productores, entre pequeños, medianos y grandes, y genera cerca de 135.000 empleos directos e indirectos, en más de 110 municipios del país y esto hay que protegerlo. De esos, se estima que más de un 50% son directos. Actualmente, los palmicultores pueden avanzar en diferentes líneas de negocios que permiten el retorno de las inversiones. Por un lado, se puede trabajar la venta de los racimos o frutos para que otras compañías los procesen. Por otro el otro, también se deriva el uso de la biomasa generada de lo que queda de los racimos en los procesos de extracción de aceite, y la cual ha cobrado relevancia en el mercado nacional, ya que puede ser empleada como un combustible para la generación de energía más amigable con el medio ambiente. Finalmente, también puede comercializarse el aceite extraído del fruto, “para crear productos como margarinas, grasas especiales, aceites de cocina, jabonería o, como se ha implementado recientemente, como base para detergentes y otros productos de agroquímica”, explica Jens Mesa Dishington, presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). Optimista frente este panorama, indicó que, en la actualidad, la producción corre por cuenta de más de 452.000 hectáreas sembradas en el país. De hecho, en esta línea, el Ministerio de Agricultura también ha hecho sus apuestas, pues según lo anunciado por el exministro Juan Camilo Restrepo, se espera que para 2014 haya un área sembrada de 600.000 hectáreas y, por supuesto, con ello también aumenten los niveles de producción. Gracias a los beneficios y a los diferentes usos derivados del cultivo de la palma de aceite, la demanda en el mercado ha venido aumentando y, al cierre de 2012, llegó a unas 973.000 toneladas de aceite crudo, un 3% más de lo registrado en 2011. Es por ello, y por temas como los bajos costos por hectárea que, para este año, se espera que la producción crezca cerca de 6% y así se cumpla la meta del millón de toneladas de aceite. Sin embargo, quienes han estado dedicados a este negocio saben que la palma es un cultivo tardío,

portada

El Negocio de la Palma de Aceite en Colombia

que puede comenzar a dar sus frutos a partir de los 4 años. “Pero, una vez que se ha iniciado la etapa de producción en plena madurez, deja suficientes retornos. Por ejemplo, la inversión promedio para una hectárea está alrededor de $10 millones y $15 millones. En este punto, mediante una siembra de 9 x 9 metros de distancia entre cada palma, se estima una capacidad de 143 unidades, que pueden llegar a producir entre 15 y 30 toneladas de aceite de palma, al año. Esta cifra, a su vez, se traduce en un promedio de 3 toneladas al mes”, señala Dishington. Si se multiplica ese resultado anual por el precio actual del mercado ($1.822 por kilo, aproximadamente), la producción de aceite puede dejar jugosos ingresos de más de $27,33 millones. “Colombia es un país con una gran variedad de suelos, que si se trabajan de forma adecuada, pueden ser óptimos para el cultivo de la palma”, señaló Fredy Mendoza, ingeniero agrónomo, especializado en temas de palmas. Retos del sector Sin embargo, frente a las proyecciones que el sector tiene para este año, Fedepalma también ha adoptado una posición de prudencia, pues para alcanzar estas cifras al alza, el sector primero debe pensar en asumir dife-

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

rentes retos que, en numerosas ocasiones, requieren de una acción conjunta entre los empresarios palmicultores y el apoyo del Gobierno Nacional. Uno de los más importantes para la Federación, así como para Cenipalma y los núcleos palmeros, es encontrar soluciones a la problemática fitosanitaria de la palma de aceite, que es afectada principalmente por la pudrición del cogollo (PC). “La productividad por hectárea está alrededor de unas tres toneladas de aceite por hectárea, los cuales son niveles muy inferiores a lo que desearíamos. Por lo tanto, uno de los propósitos que hay como sector es mejorar y superar la problemática sanitaria que afecta el desempeño de los cultivos”, explicó el ejecutivo de Fedepalma. De hecho, explicó, tomar este tipo de medidas se convierte en un tema a contra reloj, dado el crecimiento que ha tomado la enfermedad. A este panorama se suman otros temas como la ausencia de políticas claras del Gobierno para la renovación de las hectáreas que tuvieron que ser erradicadas, tras haber sido afectadas con elevada incidencia de PC; la caída del precio internacional del aceite de palma (28%) en lo corrido del año y como señala Carlo Vigna, director general de Poligrow, la necesidad de desarrollar una infraestructura más sólida y eficiente, que facilite el transporte de la producción.

Revista Agrosias //

29


Ante le enfermedad, ¿Que hacer?

Gobierno, clave para una mayor competitividad Superar los problemas sanitarios requiere de inversiones en estudios y modelos de desarrollo y tecnologías extranjeras que han tenido éxito en otras regiones. Sin embargo, invertir en ello y en otros temas de infraestructura, no es posibles si el sector no cuenta con el respaldo suficiente del Gobierno, en la facilitación de créditos flexibles que permitan a los pequeños y medianos empresarios fortalecer sus negocios. “Tanto para renovar cultivos como para mejorar la competitividad de la infraestructura, si bien el gremio realiza altas inversiones, también los recursos son insuficientes, así que los programas del Estado deben ser más eficientes”, agregó el ejecutivo de Fedepalma. A raíz de la emergencia sanitaria presentada en Tumaco, Nariño, causada por la pudrición del cogollo o la ‘PC’, el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a Fedepalma, el ICA y algunas empresas palmeras adelanta acciones para contrarrestar la enfermedad. Esto se ha denominado “Plan de Erradicación”. Esta estrategia, según el Gobierno, “no contempla ningún tipo de subsidios, indemnizaciones o pagos directos a los productores beneficiados”. No obstante, sí busca generar nuevas fuentes de trabajo, buscando que los pequeños o medianos productores vuelvan a cultivar la palma o encuentren nuevas fuentes de trabajo. A través del Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, con un aval científico internacional, se ha establecido el agente causal de la Pudrición del Cogollo (PC), “Con las pruebas moleculares y el análisis taxonómico quedó demostrado qué tipo de Phytophthora causa la PC, teniendo en cuenta que son más de 100 especies. En este proceso se llegó a la conclusión, basados en las características morfológicas de los esporangios del patógeno: papilados, de forma ovoide, con un pedicelo muy corto, no deja ninguna duda que se trata de P. palmivora”, explicó, Gerardo Martínez López, Líder del Proyecto de Sanidad de la Palma del Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma. “Continuamos el trabajo, tratando de verificar con las herramientas de Biología Molecular, con las cuales contamos hoy y después de haber estado en la Universidad de la Florida y la de California, en los Estados Unidos, se logró ponerle el sello de garantía a la investigación, ya que se llegó a la conclusión con el 99,99% de coincidencia”, “encontramos el patógeno en muestras que logramos aislar en Tumaco y en la Zona Central, y una más de la Zona Oriental, es decir, que ya le confirmamos al sector palmero colombiano que es el mismo patógeno encontrado en las distintas zonas. No hemos hecho todavía el trabajo en la Zona Norte para llevarlo hasta biología molecular, pero en esta zona el investigador Benjamín Pineda, mediante unas pruebas inmunológicas, ha llegado a determinar la presencia del patógeno en lesiones muy iniciales”.

30 // Revista Agrosias

La enfermedad del PC o pudrición del cogollo se manifiesta como una mancha amarilla sobre las flechas que están en desarrollo, hasta podrirlas y llevar la planta a su muerte productiva. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, asegura que la solución está en inyectar herbicidas a las plantas que están en grave estado, cuya destrucción se da tres meses después del tratamiento. No obstante ni la inyección, ni el corte, ni la incineración de la palma acaban con esta plaga, afirma Hugues Quintero, ingeniero agrónomo. Una opción que contemplan los campesinos es la siembra de un híbrido, el cruce de dos palmas que a pesar de no ser inmune a la PC, es más resistente a la enfermedad y la planta logra recuperarse. “La PC se va a seguir presentando. Lo que se tiene que mejorar es la calidad de los tratamientos y el manejo como tal del cultivo. A través del ICA no se ha adelantado una estrategia para ayudar a los pequeños palmicultores en el tema de la erradicación y éstos temen perderlo todo, ya que para volver a sembrar luego de la erradicación hay que esperar aproximadamente dos años”, añade este experto. La producción de palma en Santander se ha reducido, de 4 toneladas que producía una hectárea por año, ahora se producen 2 toneladas. Los expertos como Norman Correa, ingeniero agrónomo, afirman que la falta de calcio en la planta es una de las principales causas de la pudrición de cogollo, “un cultivo de palma en estas tierras tiene entre 25 y 30 años. Se han mantenido con productos fertilizantes, algunos bastante nocivos, que le quitan la vida a todo lo que está debajo del suelo. Entonces, un árbol en un estado como este ¿cómo hace para no mostrar deficiencia, para no presentar plagas y tomar sus nutrientes?”, dice Correa, “los fitomejoradores están atrasados. Se estudia la siembra de un híbrido (al parecer la guineensis y la anolí), que sería más fuerte para vivir en los humedales y que presenta pocas enfermedades”, concluye el ingeniero agrónomo. Manejo de la coyuntura con PC “Cuando se conoce el enemigo se pueden establecer estrategias de manejo y control apuntándole a lo que es y no disparando al aire, sino de una forma acertada, lógica y efectiva. Conocido el agente causal entramos a mirar su ciclo

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


portada de vida, qué condiciones lo favorecen y cuáles no, dónde se multiplican y cómo se está moviendo de una planta a otra”, señaló Gerardo Martínez. Manifestó que el patógeno fue muy difícil de aislar porque es diferente a los hongos y se necesitan condiciones especiales para hacerlo y reconocerlo. Las especies de Phytophthora son diferentes a todos los hongos conocidos como patógenos en plantas y han sido responsables de grandes epidemias, la más conocida, la hambruna a nivel mundial que se produjo como resultado de la infección en cultivos de papa, como fue el caso de Irlanda a finales del siglo XIX. La enfermedad que causa es grave y explosiva, con estructuras de resistencia capaces de multiplicarse rápidamente y con gran capacidad infectiva tan pronto encuentra agua física para iniciar su proceso. “Allí se eleva el potencial de inóculo, es decir, las semillas del patógeno van en aumento y, en el caso de la palma de aceite, hubo condiciones especiales para que la enfermedad progresara, ya que genéticamente la palma es muy uniforme, con diversidad genética estrecha, lo cual promovió que el patógeno encontrara un paraíso para multiplicarse”, aseguró el experto.

“En todo el proceso de manejo y control debemos tener en cuenta primero que Phytophthora palmivora es el que inicia el daño y luego aparecen una serie de microorganismos oportunistas que son hongos y bacterias que llegan a colonizar ese tejido que ya destruyó Phytophthora palmivora”. Gerardo Martínez ratificó que la recomendación a los palmeros es prevenir, por lo cual se les ha pedido que identifiquen los síntomas de la enfermedad lo más pronto posible, porque cuando se actúa temprano los resultados son muy buenos. Tener un mejor balance de nutrientes en las palmas también es positivo, porque corren menos riesgos de enfermarse. Una planta vigorosa tiene menos probabilidades de afectarse que una planta débil. Se ha visto que la enfermedad toma más impulso cuando hay desbalance de nutrientes en palmas que han sido estresadas por producción y no se les ha aportado el balance necesario para su proceso productivo, con lo cual se ha favorecido el desarrollo de la enfermedad, así como sembrar palma en zonas inundadas. Por eso cada vez que hay inundaciones, se están creando condiciones propicias para que aparezca la

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

enfermedad, especialmente en palmas jóvenes, cuando se crean condiciones para que el patógeno llegue al cogollo. Indicó que se ha logrado la recuperación de palmas y una respuesta muy positiva a la problemática de la enfermedad, cuando se implementa el programa de manejo recomendado por Cenipalma. Se ha identificado que cuando la enfermedad ya ha avanzado más, las palmas se deben destruir para evitar que ellas se conviertan en fuente de inóculo para las palmas vecinas. Si no se elimina una palma enferma, la posibilidad de que la enfermedad le pase a otra es bastante alta, lo cual hay que prevenir y es parte del ejercicio que hay que hacer. Igualmente, se ha recomendado que se pongan en práctica mejores drenajes y nutrición, y que no se siembre con vecindad a cultivos enfermos. “Hay que hacer una barrera entre las nuevas siembras y las palmas afectadas para evitar que se contamine todo”. Estas recomendaciones técnicas, muy precisas para el manejo de la enfermedad, son las que se explican, en detalle, en la Cartilla Técnica N° 1: Manejo Integrado de la Pudrición del Cogollo (PC) de la Palma de Aceite, de Fe-

Revista Agrosias //

31


portada

depalma y Cenipalma. . “Lo que hemos hecho con la cartilla es recopilar todo el conocimiento que tenemos y dirigirlo a manejo y control de la enfermedad. En ella se hace una presentación que desde el comienzo habla de cómo se deben manejar los viveros, y las precauciones que se deben tener en éstos para no ir a cuidar plantas susceptibles”. “La palma (africana) Elaeis guineensis es susceptible a la PC, pero hay casos en que es tolerante. Nosotros como una alternativa de siembra, hemos buscado híbridos E.oleifera x E. guineensis que han mostrado cierta tolerancia a la enfermedad”. Precisó que hay mucha diversidad de híbridos y que “no debemos caer en el pecado de tener un material genético muy homogéneo, porque le estaríamos facilitando al patógeno un sustrato propicio para el desarrollo de la PC. No podemos sembrar un solo híbrido, sino diversidad de materiales genéticos”. Argumentó que no todo híbrido debe sembrarse, porque hay algunos que no ofrecen buena producción, y hay que tener en cuenta todos estos factores. No sólo debe pensarse en resisten-

32 // Revista Agrosias

cia a las enfermedades, sino también en buenas características de extracción de aceite y de comportamiento frente a otras afecciones, porque la PC no es el único inconveniente que tiene la palma. Prevenir es mejor que curar, pero, “Cuando ya tenemos la PC, nos toca darnos la pela y tenemos que entrar a renovar más temprano nuestros cultivos. Una epidemia significa que hay demasiados casos de afección; mi recomendación es que cuando la PC pase del 20% es hora de renovar el cultivo. Esto está muy relacionado con las condiciones ambientales en la zona donde se está presentando la enfermedad”. El experto aseguró: “Lo que hemos podido apreciar es que cuando llegamos al 20% de palmas enfermas, si las condiciones ambientales para el desarrollo de la enfermedad son propicias, ésta avanza rápidamente; no obstante, la experiencia que se tiene en los Llanos Orientales es que, gracias a que en esta zona se presenta una estación seca, marcada y muy larga, a pesar de que se han encontrado incidencias altas de PC, la enfermedad se detiene porque hay un factor externo que ayuda a detenerla, no hay lluvia durante

cuatro meses y se baja la humedad relativa, el patógeno no tiene nada que hacer”. “El ideal es que el diagnóstico se haga temprano, que se identifiquen los primeros casos de enfermedad, y allí es cuando se debe actuar, porque las palmas van a ser capaces de recuperarse, y como son tan pocos los casos que se presentan, el agricultor, fácilmente, dentro de su manejo de la plantación puede atender oportunamente el proceso de curación de las palmas. Cuando se descuida y la enfermedad le toma ventaja, ya entra en una situación muy compleja que es parte de la epidemia”, resaltó. Gerardo Martínez concluyó, que si hay buenas prácticas agronómicas, las enfermedades se manejan. “Las afecciones han acompañado a las plantas por siempre. Si uno hace las cosas adecuadamente y oportunamente va a poder manejarlas. Yo no creo que el cultivo vaya a desaparecer, lo que se pide es que no se piense que es tolerante a todo y por eso hay que ayudarle, porque con un poco de esfuerzo la respuesta es muy buena. No podemos esperar que la solución nos baje del cielo, sino trabajar en ella”.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


editorial

revistas con contenido consultoría publicitaria y de imagen edición de revistas y libros fotografía ::: diseño gráfico ::: diseño editorial ::: diseño web city marketing ::: imagen corporativa ::: imagen pública

www.issuu.com/christianriatiganovoa

3014680226 // Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

3143622370

www.riatigacreatividad.cu.cc Revista Agrosias //

33


Agricultura Familiar Mucho más que un modelo de economía agraria

internacional

Compilado de: Oficina de Prensa FAO

La agricultura familiar ha regresado al centro de las discusiones sobre desarrollo en América Latina. Tras algunas décadas en las que las políticas agrícolas se enfocaron casi exclusivamente en la gran agricultura de exportación, el tema de la pequeña producción campesina toma vigencia, empujado por la urgente necesidad de solucionar los problemas de seguridad alimentaria que se avecinan. El 43% de la población activa mundial está empleada en el sector agrícola. Este porcentaje se eleva al 53% en los países en desarrollo. A nivel mundial 1500 millones de hogares viven de la Agricultura Familiar. La Agricultura Familiar ha de enfrentar una serie de retos: dificultad de acceso a recursos e insumos, envejecimiento y falta de relevo generacional, falta de servicios de comercialización, capa-

citación y financiación, volatilidad de precios, escasa participación en los procesos de toma de decisiones, etc. Todo ello se plasma en una falta de reconocimiento del papel estratégico que desempeña. Los datos hablan por sí solos: en los países en desarrollo 3 de cada 4 personas pobres viven en zonas rurales y dependen de la Agricultura para su subsistencia. Las mujeres son propietarias de menos del 2% de toda la tierra y reciben menos del 5% de los servicios de extensión. La crisis alimentaria acaecida en los últimos años ha supuesto un cambio de tendencia, provocando un cierto interés internacional por la Agricultura Familiar. Estamos ante una oportunidad única de relanzar la Agricultura Familiar en el mundo.

La Agricultura Familiar es mucho más que un modelo de economía agraria: es la base de la producción sostenible de alimentos, de la gestión medioambiental del territorio y de su biodiversidad, un pilar fundamental del desarrollo integral de las naciones.

34 // Revista Agrosias

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


La Agricultura Familiar tiene potencial

Santiago Perry, Secretario Técnico del Grupo Diálogo Rural Colombia

“Eso ha sido verificado en países tan disímiles con Nepal, Pakistán, Paraguay y Nigeria”, agrega. Las demostraciones van más allá y parece claro que también en los países desarrollados existe una relación inversa entre el tamaño de las fincas y la productividad. “Con base en información de los censos agrícolas de Estados Unidos, por ejemplo, Rosset demostró que en ese país las fincas pequeñas, aquellas de 27 acres y menos obtienen ingresos por acre más de diez veces superiores que las grandes”, explica. Esa mayor efectividad de la pequeña finca campesina parece explicarse por un uso más intensivo de la tierra y de los demás recursos naturales y por el tipo de relación laboral. “Mientras que la gran producción se basa en trabajadores asalariados, en muchos casos ocasionales y que no tienen mayor compromiso personal con la actividad productiva, ni un conocimiento detallado del entorno natural de la explotación y, además, deben invertir considerables recursos en vigilar y monitorear la productividad de sus trabajadores, en la agricultura familiar los trabajadores están conformados principalmente por mano de obra familiar que tiene un interés personal en los resultados de la actividad productiva, conoce en profundidad las condiciones naturales de la finca y hace una atención permanente y esmerada de sus cultivos y animales” dice el Secretario Técnico del GDR Colombia.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Un Año Internacional para el futuro de la agricultura familiar

internacional

Para Santiago Perry, Secretario Técnico del Grupo Diálogo Rural Colombia, no se trata simplemente de atender un problema social. En su opinión, “en ocasiones las estrategias implementadas en los países latinoamericanos consideran a la economía campesina como una rémora que impide el desarrollo, desconociendo que es exactamente lo contrario, pues constituye un enorme potencial para la economía de nuestros países y para la seguridad alimentaria”. Las cifras más recientes confirman la importancia de la agricultura familiar en Latinoamérica, en donde representa más del 80% de las explotaciones agrícolas; aporta entre el 30 y 40% del PIB agrícola; provee entre 27 y 67% del total de la producción; ocupa entre el 12 y el 67% de la superficie agropecuaria; y genera entre el 57 y el 77% del empleo agrícola en la región. En los países andinos, en particular, es suficientemente reconocida su importancia. Según estimativos de FAO-BID (2007) responde por más del 30% de la producción de cultivos anuales en Colombia, en los que se incluyen los principales alimentos de consumo masivo, con un peso muy alto en maíz y fríjol, mientras que en Ecuador representa el 64% de la producción de papas y el 70% del maíz, entre otros renglones. En Bolivia, la agricultura familiar aporta el 70% del maíz y del arroz y la casi totalidad de las papas y la yuca. “En Colombia un estudio reciente de Luis Jorge Garay encontró que los hogares de economía campesina ascienden al 12% del total de hogares, constituyen el 87% del total de productores agropecuarios, cosechan cerca del 57% del área dedicada a cultivos agrícolas y responden por el 57% del volumen de la producción, excluido el café”. Adicionalmente, la economía campesina es más eficiente que la gran producción agrícola. En este punto el debate entre expertos es candente y Santiago Perry es claro en afirmar que “los más diversos estudios han demostrado que la pequeña y mediana producción agropecuaria es más eficiente que la grande”. Cita los trabajos de Sen, Norton, Carter, Berry y otros investigadores, quienes recogieron evidencias empíricas sobre los elevados niveles de productividad agrícola, que generan pequeñas propiedades campesinas en países en desarrollo, mayores que los de la gran agricultura.

Las políticas públicas, entretanto, parecen todavía desconocer esta realidad. Perry insiste en que se requiere otorgar un rol más importante a la agricultura familiar, y fortalecerla con “políticas que tiendan a dotarla de recursos productivos en la cantidad y la calidad requeridas para que los agricultores familiares puedan mejorar sus condiciones de vida y su actividad productiva”, así como a desarrollar sus capacidades para que puedan aprovechar plenamente los activos productivos de que dispongan, indica. Finalmente, sostiene que el fortalecimiento de la agricultura familiar es, sin lugar a dudas, fundamental para la equidad y la reducción de la pobreza. “Dar acceso a los pobres a la tierra y a otros activos productivos contribuye de manera sustancial a reducir la pobreza, como lo han demostrado numerosos estudios”.

En palabras de Jacques Diouf, Director General de la FAO, “ha llegado el momento de relanzar la agricultura, y la comunidad internacional no debiera perder esa oportunidad”. Para la FAO y el FRM, la celebración de un Año Internacional de la Agricultura Familiar constituirá una oportunidad única de desarrollar medidas que aseguren, a medio y largo plazo, un desarrollo próspero y sostenible de la agricultura familiar, y, consecuentemente, de los entornos rurales y marinos en todos los continentes, especialmente, en los Países en Vías de Desarrollo. La FAO ha recalcado que “el enfrentamiento por la escasez de alimentos y la consecuente alza de los precios internacionales requiere estrategias como el fortalecimiento de la agricultura familiar”. Precisamente, esta propuesta del FRM (y de cuantas asociaciones y entidades se adhieran a ella), a favor de la declaración por la ONU del Año Internacional de la Agricultura Familiar, pretende dar un impulso decisivo a su potenciación y desarrollo, que se enfrenta actualmente, entre otros, a los siguientes retos:

- Dificultad en el acceso (a precios asequibles para los agricultores), a recursos e insumos productivos (tierra, agua, pastos, semillas autóctonas de calidad, equipos, etc.). - Envejecimiento de la población y migración hacia las ciudades por falta de empleo rural, por lo que la responsabilidad de la

Revista Agrosias //

35


internacional agricultura recae, en la mayoría de los casos, sobre las mujeres agricultoras. Escasa incorporación de jóvenes a la agricultura. - Falta de acceso a los servicios de comercialización, extensión, información y capacitación agraria, créditos y financiamiento, y competencia desleal de importaciones subvencionadas, etc. - Intervención frecuente de intermediarios con márgenes comerciales abusivos, perjudicando tanto a los agricultores como a los consumidores. - Ausencia relevante de acceso a los diversos niveles de educación y a los servicios de salud. - Insuficiencia, muchas veces casi total, de equipamientos, infraestructuras y servicios básicos rurales, que hacen imposible un verdadero desarrollo rural. En la medida en que la agricultura familiar a nivel mundial tenga mayor acceso a recursos e insumos productivos a un precio asequible y a mejores políticas y servicios de apoyo, podrá -además de conquistar el acceso a una vida digna de las familias campesinas, responder de una forma más adecuada y eficaz a las necesidades de los consumidores, contribuyendo así a impedir las crisis alimentarias. De

36 // Revista Agrosias

ahí la importancia de favorecer la creación de un entramado social y técnico basado en el asociacionismo que sustente y desarrolle el potencial productivo de este modelo agrario, basado en una transformación agroindustrial desde la escala familiar, capaz de aumentar el valor añadido, el empleo y la calidad de vida. No queremos que agricultura familiar sea sinónimo de abandono, de producción marginal, y por eso apostamos por la creación de cooperativas y centros de gestión que les proporcionen acceso a mercados, preferentemente locales, técnicas mejoradas sostenibles, formación y asesoramiento. El enfoque del Año Internacional que proponemos se basa en un planteamiento positivo y dinamizador, mostrando a la sociedad civil y al conjunto de sus instituciones, no sólo los retos o dificultades de la agricultura de escala familiar, sino su gran contribución, real y potencial, a la alimentación mundial, a la lucha contra la pobreza y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La agricultura familiar además de ser la mayor fuente de empleo en los países en desarrollo, y el pilar central del entramado socio-económico del medio rural en todos los continentes, representa la base social en la que se debe hacer realidad el Derecho a la Alimentación, de forma esencial,

promovemos la agricultura familiar como un modelo real para un verdadero desarrollo rural y marino, orientado al servicio de la Humanidad a través del compromiso de millones de hombres y mujeres produciendo cosechas suficientes para alimentar al mundo y cuidar el Planeta.

Jacques Diouf, Director General de la FAO.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


en una zona tradicionalmente residencial

Cocina de Vidrio T茅rmico

// Sociedad de Ingenieros Agr贸nomos de Santander //

Revista Agrosias //

37


Programa

Servicios Complementarios

institucional

Una herramienta para fortalecer el riego en colombia

Por: Camilo A. Cabeza Coordinador Técnico Convenio SIAS - INCODER

Debemos conocer la realidad de las asociaciones de distritos de riego, para enterarnos de primera mano de lo que sucede en el sector”.

El pasado 24 de Julio de 2013, en las instalaciones de INCODER Bogota, la Subgerencia de Adecuación de Tierras realizó la primera entrega de resultados de la implementación del Programa Servicios Complementarios (vigencia 2013), dirigido a más de 300 Asociaciones de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras, en 22 departamentos del País y que beneficiará a 47.196 familias. Los distritos a intervenir en la primera fase del programa son 15 de mediana y gran escala y 329 de pequeña escala. Cuando se realizó la presentación del Programa de Servicios Complementarios el Doctor Hernando Londoño Acosta, Subgerente de Adecuación de Tierras del INCODER, aseguró “Necesitamos herramientas que permitan fortalecer el riego en Colombia”, además resaltó lo siguiente: “Debemos conocer la realidad de las asociaciones de usuarios de distritos de riego, para enterarnos de primera mano de lo que sucede en el sector” y poder tomar las decisiones necesarias para mejorar la productividad y la reconversión productiva en sus distritos”. Los objetivos del Programa de Servicios complementarios son fortalecer, capacitar y apoyar a las organizaciones de usuarios de distritos de adecuación de tierras para reactivar y/o rediseñar las

Dr. Hernando Londoño,

Subgerente de Adecuación de Tierras del INCODER

actividades agrícolas y pecuarias que faciliten y promuevan el desarrollo productivo, el fortalecimiento empresarial y social de los distritos. Los componentes que conforman este programa son: • Social – Organizacional • Empresarial – Administrativo • Productivo – Ambiental • Comercial – Financiero • Capacitación y Formación. Para la realización del Programa de Servicios Complementarios se dividió el país en cinco (5) zonas así: 1. Zona 1: Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar. 2. Zona 2: Meta, Cundinamarca, Tolima, Huila y Caquetá. 3. Zona 3: Quindío, Risaralda, Antioquia, Córdoba, Caldas y Sucre. 4. Zona 4: Santander, Norte de Santander, Boyacá y Casanare. 5. Zona 5: Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo. OPERADORES POR ZONA Los operadores que desarrollan el programa de Servicios Complementarios son:GAIYA – CADAG (Zona 1), SERAGROS (Zona 2), FIMA (Zona 3), Sociedad de Ingenieros Agrònomos de Santander – SIAS- (Zona 4), FORMAR (Zona 5) y FEDERRIEGO (Operador a nivel Nacional). Para el desarrollo de estos componentes se están realizando actividades encaminadas al fortalecimiento de las Asociaciones de Usuarios, crecimiento, desarrollo productivo

38 // Revista Agrosias

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


AVANCES Actualmente, se está adelantando la revisión de los diagnósticos y planes de mejoramiento presentados por los diferentes operadores en el País. Para ello se están realizando “mesas técnicas” en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Santander, Nariño y Cundinamarca. Igualmente, se han venido desarrollando charlas de sensibilización encaminadas al fortalecimiento de asociaciones de usuarios de distritos de pequeña, mediana y gran escala.

Capacitación de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos SIAS a la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras Asurivicta (Municipio de Carcasí, Santander).

El programa, a la fecha, ha llegado a 8.966 familias, en los 22 departamentos beneficiados con dsitritos de adecuación de tierras. En la Zona 4, el programa es desarrollado por la Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander - SIAS -, quien a través de su equipo de profesionales altamente calificado, presta

institucional

y optimización del funcionamiento de los Distritos de Adecuación de Tierras. En la primera entrega de avances, los cinco (5) operadores que están a cargo de desarrollar sus componentes, mostraron los avances a la fecha, informando como resultados: 1.La realización de un diagnóstico del estado de los distritos y de sus asociaciones de usuarios con sus respectivos planes de mejoramiento, punto de partida para la continuidad de actividades que permitirán el fortalecimiento en los aspectos o componentes que lo requieren. 2.Los usuarios de los distritos expresaron su satisfacción por la presencia que el INCODER continúa realizando en sus comunidades, a través del inicio del programa.

apoyo y capacitación a 58 Asociaciones de Distritos de Pequeña Escala y a 5 de Gran Escala con el propósito de fortalecerlas y llevarlas a convertirse en empresas agropecuarias productivas y autosostenibles que propendan por mejorar la calidad de vida de sus asociados.

Distritos

Zona 4 // Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Encuesta a Usuario, Distrito de Adeciación de Tierras ASONEGAVITA Pamplona - Norte de Santander

Revista Agrosias //

39


Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander

institucional

Vocero de los productores del departamento

Divulgación, socialización y acompañamiento para el acceso a las políticas agrarias estatales dirigidas a contribuir en el desarrollo rural”

40 // Revista Agrosias

Como representante del Sector Agropecuario en Santander y vocero de los productores del departamento, la Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander -SIAS-, ofrece su experiencia y capacidad de liderazgo para la ejecución de proyectos y convenios que fomenten el crecimiento del sector y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros productores. Actualmente participa de manera activa en instituciones como: - Asociación Hortifrutícola de Colombia -ASOHOFRUCOL-, con representación en el comité departamental y en la Junta Directiva Nacional. - Comité de Gremios de Santander. - Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Afines -COPNIA- seccional Santander. - Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural -CONSEA- Consejo Departamental de Planeación, ejerciendo actualmente la Presidencia. - Cadena de la mora en Santander, en la cual se ejerce la Secretaría

Técnica. Desde el 2011, SIAS, es una Organización Gestora Acompañante -OGA- en los proyectos de alianzas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, espacio en el cual se ha trabajado con las comunidades de pequeños productores a nivel departamental, en torno a la presentación y ejecución de los proyectos productivos a través de los sigientes componentes: Técnico productivo y ambiental: Implementación de paquetes tecnológicos y planes de manejo ambiental. Socio-Empresarial: Empoderamiento y estructuración administrativa de las organizaciones. Crediticio: Implementación y manejo de fondos rotatorios. Agronegocio:Capacitación en el proceso de comercialización, consolidación de acuerdos comerciales entre la organización y los asociados y entre la organización y sus aliados comerciales. Financiero: Ejecución de contrapartidas de entidades públicas y privadas y aportes de la organización y sus asociados. En este sentido se han venido acompñando proyectos como: - “Apoyo al proceso de certificación socio - ambiental en 152 fincas cacaoteras del municipio de San Vicente de Chucurí (Santander) y puesta en marcha de la comercialización de cacaos especiales. - “Alianza para la siembra y sostenimiento de aguacate Hass en el municipio de Tona (Santander)” - “Alianza productiva para el establecimiento de mora de castilla (Rubus Glaucus) para el municipio de El Peñón (Santander)” - “Alianza productiva para el mejoramiento del cultivo de Mora de Castilla en el municipio de Charta (Santander) y certificación en BPA” - Convenio de apoyo para impulsar actividades de interés público del control y deteccón temprana de la pudrición del cogollo en cultivos de palma de aceite en el municipio de Sabana de Torres (Santander). - En el presente año, se está

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


institucional

ejecutando el Programa de Servicios Complementarios, a través del convenio SIAS - INCODER para atender a los usuarios de los Distritos de Adecuación de Tierras de los departamentos que hacen parte de la zona 4 (Boyacá, Casanare, Norte de Santander y Santander), gestionando espacios para establecer alianzas con las diferentes entidades públicas y privadas que desarrollan actividades afines y complementarias en la zona, con el propósito de establecer procesos de comercialización e identificar las posibles transformaciones de sus productos, con el fín de generar un valor agregado, apoyar el fortalecimiento de las asociaciones, propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida y talento humano de los usuairios. El equipo administrativo y Multidisciplinario de la sociedad acompaña y apoya a los profesionales que trabajan con los pequeños productores en metodología ECA´S, financiadas por ASOHOFRUCOL Las relaciones institucionales y el trabajo realizado por SIAS, garantiza su capacidad de gestión y acción para con las comunidades y las entidades del sector público y privado.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

Revista Agrosias //

41


Santander, sexta reserva alimentaria y diversificada de Colombia

análisis

Por: I.A. Jorge Enrique Calderón Ribero

La política estatal hacia el sector primario, debe ser la de incentivar su desarrollo, reinvirtiendo a través de subsidios, lo obtenido del im puesto de 4 por mil, cambiando la denominación de bonificaciones, por una política estructurada de subsidios que beneficien realmente al productor y le permitan ser competitivo.

42 // Revista Agrosias

Por su ubicación geográfica intertropical, su orografía de Zona Andina en las estribaciones de la Cordillera Oriental, delimitada por cinco valles de pendientes escarpadas, con sus rios Chicamocha, Carare, Opón, Suárez y Lebrija, que al tributar sus aguas al Rio Magdalena conforman una inigualable reserva hídrica para fortalecer cualquier programa de irrigación y poder paliar en el futuro los efectos del cambio climático. Conforman en su proximidad una serie de llanuras aluviales, en donde se asienta el tipo de agricultura de alta mecanización e industrializada, que en su orden corresponde a los culltivos de Palma Africana, Caucho, Arroz y Caña Panelera, mientras en las laderas se fortalece la agricultura tradicional de pancoger y tecnificada como: Hortalizas, Frutales, Tabaco, Maíz, Frijol, Piña, Yuca y Cítricos. La extensión territorial del departamento de Santander abarca

30.537 km2 equivalentes a 3.053.700 hectáreas distribuidas en actividades agropecuarias y otras destinaciones, provenientes de su geomorfología. Pero esta reserva alimentaria se encuentra seriamente amenazada por las políticas neoliberales, al establecer convenios de comercialización que en nada benefician al productor primario nacional, y en cambio si incentivan la proliferación de carteles dedicados al tráfico de mercaderías que ingresan ilegalmente por triangulación a lo largo y ancho de nuestrsa fronteras terrestres, sin la autoridad idónea que efectúe controles sanitarios y de calidad y penalice el ilícito. Viéndolo desde este punto de vista las políticas gubernamentales en nada estan beneficiando al productor primario nacional, pues lo someten a competir a través de los TLC con productos fuertemente subsidiados por los gobiernos, mientras que en el país

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //


los páramos como los frigoríficos más eficientes y baratos. En el momento todo esta por hacer en el sector agropecuario nacional, pues fue el gobierno de inicio de la década de los 90´s quien se encargó con su neoliberalismo de ir destruyendo poco a poco la herencia de las anteriores legislaciones de prótección del sector primario. En lugar de modernizar y estructurar las dependencias del sector: Ica, Incora, Inderena, caja Agraria, Banco Cafetero, Banco Ganadero, institutos decentralizados como Intabaco, IFA, etc, se dedicó a crear nuevos engendros administrativos, en donde el festín de la politquería encontró su mayor fuente de recursos. ¿De donde está trayendo el país el complemento de las cuotas alimentarias de consumo en cultivos tradicionales como: Arroz, café, Algodón, Soya, Sorgo, Maíz, Cacao, Trigo, Cebada, Frutales, etc?, ¡No constituye un gran ejercicio averiguarlo!. Alguien recuerda las causas por las que desaparecieron de Bucaramanga más de 25 trilladoras de arroz, o el porque?, los agricultores vallunos de más de 20.000 hectáreas de algodón trasladaron sus equipos y su tecnología a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); si el café de Vietmam es mejor que el Colombiano, o el cacao y la cebolla cabezona que entraron ilegalmente de Turquia y Holanda respectivamente en el presente año?.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //

análisis

estos subsidios son reemplazados por auxilios mediáticos, para solucionar la crisis, pero no existen políticas que amparen al productor desde el punto de vista de la investigación permanente, planificación de cosehas, producción de semillas, importación de maquinaria e insumos sin arancel, ausencia total de asistencia técnica que oriente al productor en la utilización de insumos y del recurso financiero bajo la modalidad del control de inversiones,; solo así lograremos potencializar el esfuerzo económico y quijotesco que con altura y compromiso ejecutan nuestros productores en proveer la seguridad alimentaria de su patria. Este paradigma hay que cambiarlo, la seguridad alimentaria debe constituir la primera decisión política congruente; los demás programas de extracción de recursos naturales no renovables, si es cierto que apenas llenan la caja menor de las arcas estatales, no es cierto que tengan la capacidad de reemplazar la ocupación laboral de del 50% de compatriotas dedicados al campo, los que siempre han sido considerados, menos que ciudadanos de tercera. La política estatal hacia el sector primario debe ser la de incentivar su desarrollo, reinvirtiendo a través de subsidios, lo obtenido del impuesto del 4 por mil, que en el año pasado ascendió a 5.3 billones, cambiando la denominación de bonificaciones (apaga incendios), por una política estructurada de subsidios que beneficien realmente al productor y le permitan ser competitivo. Los auxilios tan cacareados de los últimos meses, no han ingresado hasta ahora a la economía del campesinado, por la cantidad de recovecos y trámites de ley que los faculta, y por ausencia de entendimiento y compromiso de los ministerios del sector y de las entidades territoriales encargadas de su ejecución. El atraso investigativo es alarmante, la carencia casi total de asesoría técnica, la facta de regulación de los precios de los insumos, la maquinaria más costosa del mundo, vías de comunicación en un atraso total que deterioran las mercaderías, la dificultad de financiación amplia y oportuna, la carencia total de bodegajes especializados que faciliten la obtención de bonos de prenda, carencia total de sustentación de precios al consumidor, no existe una planificación estatutaria en cuanto a los renglones de producción, muy baja industrialización de excedentes, deterioro dentro del acopio y comercialización del 50% de frutas y hortalizas que van a parar a los basureros de las grandes ciudades, atraso en la cadena de frio y carencia total de políticas para utilización de

Revista Agrosias //

43


Sept // 13

Oct // 6 Seminario

64 Feria Ganadera de Bucaramanga

eventos

Internacional de razas Criollas

La Feria Ganadera de Bucaramanga 2013 en Colombia, celebrará este año su sexagésima cuarta edición (64), entre los próximos días 13 al 22 de septiembre de 2013, contando con una amplísima exposición, además de mostrarnos las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector en sus diferentes vertientes. La Feria Ganadera de Bucaramanga es el evento tradicional de la ciudad, en donde se combinan exhibiciones ganaderas,

equinas, caprinas, ovinas, de especies menores y caninas. En definitiva, un evento referente dentro del sector, en el cual se darán cita las mejores empresas y profesionales relacionados con el sector ganadero, siendo una verdadera feria de referencia dentro del sector en Colombia y un evento de casi inexcusable asistencia para todos los profesionales relacionados con el mismo.

Nov // 6 Seminario

Internacional de razas Criollas

Oct // 2 Proflora 2013 Proflora significa oportunidad de negocio para las empresas asociadas. Desde su creación en 1991 esta feria bienal se ha convertido en la mejor feria de flores frescas cortadas en América. En su duodécima edición, la cual se realizará en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, entre el 2 y el 4 de Octubre de 2013, la Asociación ofrecerá mayor espacio de exhibición a los participantes y espera la asistencia de más de 1.500 compradores de 40 países.

44 // Revista Agrosias

El próximo 6 y 7 de octubre de 2012, se llevará a cabo este evento anual que reúne a los ganaderos de razas criollas del país. El Complejo Ganadero de San Martín de los Llanos (Meta) será la sede del evento que consta del Seminario internacional, una feria exposición y remate de ejemplares, provenientes de diferentes partes del país. Como panelistas invitados se encuentran: Arthur Da Silva Mariante, director del Centro Nacional de Recursos Genéticos –CENARGEN- Embrapa de Brasil, Enrique Murgueitio del CIPAV, Héctor Julio Sánchez de la Fundación Amanecer, Hernando Flórez de Corpoica, Germán Martínez de Asocriollo y Luz Ángela Álvarez de la Universidad Nacional (sede Palmira). El evento es organizado por la Asociación de Ganaderos de San Martín con el patrocinio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Meta y la colaboración de entidades del sector como el Comité de Ganaderos del Meta, Corpoica, Fedegan, SENA, Unillanos y la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.

Corpoica y la Asociación Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos invitan a investigadores, docentes, estudiantes, representantes de empresas privadas, universidades, centros de investigación, gremios productivos, entidades gubernamentales, multinacionales y ONGs, a participar del XIII Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos, evento que se realizará del 6 al 8 de noviembre de 2013 en el Centro de Investigación Tibaitatá de Corpoica, ubicado en el Km. 14 vía Mosquera, Municipio de Mosquera (Cundinamarca). El congreso abordará tres grandes temáticas Educación y entrenamiento del futuro fitomejorador; Producción de cultivos.; Mejoramiento Genético de Cultivos.

// Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Santander //




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.