
3 minute read
Cada vez más países matan a disidentes fuera de sus fronteras
from 06/04/23
Efe El Sie7e
Washington.- Cada vez hay más gobiernos autoritarios que actúan fuera de sus fronteras para reprimir a disidentes, organizando secuestros, asaltos y hasta asesinatos en terceros países, según un nuevo informe del grupo Freedom House sobre la “represión transnacional” en 2022.
Advertisement
El estudio, publicado este jueves, identifica a China, Turquía, Tayikistán, Rusia y Egipto como los mayores perpetradores de este tipo de crímenes, que incluyen también las deportaciones irregulares de disidentes.
Entre estos, el Gobierno de Xi Jinping es el más prolífico: desde 2014, Pekín ha protagonizado 253 incidentes de represión transnacional, casi un tercio de todos los registrados por esta organización de defensa de la democracia, que hace estos balances de forma anual desde 2021.
Solo en 2022, Freedom House ha identificado 79 incidentes de represión transnacional perpetrados por 20 gobiernos. Los más fre-
Concacaf
cuentes son las extradiciones irregulares, la coacción y las detenciones.
China, por ejemplo, detiene y extradita de manera irregular a uigures que huyen del país por miedo a ser internados en campos de reeducación, algo para lo que recibe ayuda de países como Arabia Saudí.
Pero el país que más disidentes detiene a través de extradiciones irregulares es Turquía. Las autoridades de Ankara “han secuestrado a más gente a través de extradiciones irregulares que ningún otro país de nuestra base de datos”, dijo la organización en un comunicado.
En 2022 se produjeron dos detenciones de este tipo, una en Ucrania y otra en Azerbaiyán. Rusia, por su parte, suele ayudar a otros países a perpetrar este tipo de crímenes en su territorio, y es uno de los estados más represivos a nivel internacional. Tayikistán, por ejemplo, aprovechó sus vínculos con Moscú para llevar a cabo una campaña de represión contra la etnia pamiri. En 2022, a raíz de la invasión de Ucrania, el Kremlin ha ordenado la detención tanto
Tigres toma ventaja en la ida de los Cuartos de Final
EFE-EL SIE7E
Tegucigalpa.- El Tigres de México dio un paso en firme en los cuartos de final de la Liga Campeones de la Concacaf al vencer por 1-0 al Motagua de Honduras, en el juego de ida disputado en San Pedro Sula, norte hondureño.El primer tiempo fue de ida y vuelta, con los Águilas del Motagua buscando ponerse en ventaja, ante un rival que también quería anotar temprano.
Motagua mostraba un juego rápido, ordenado en sus líneas, pero sus atacantes, Eddie Hernández e Iván López, no acertaban. Al minuto 9, el portero del Motagua, Marlon Licona, le tapó un potente disparo a Nicolás López.Los Tigres mostraban un fútbol rápido, con Diego Lainez y André Pierre Gignac llegando al área, pero sin mayores libertades por la marcación del rival hondureño.Licona, en otra buena intervención, evitó la caída de su portería al tapar un disparo de André Pierre Gignac al minuto 30.
El club mexicano, que ejerció mayor presión en los últimos diez minutos del primer tiempo, se puso en ventaja al 43 por medio del colombiano Luis Quiñones, quien remató a placer una pelota mal rechazada por Licona tras un saque de esquina. de periodistas como de ciudadanos que han huido del país para no ser movilizados al frente.

En el segundo tiempo los dos equipos salieron con la misma intensidad, con un Motagua obligado a remontar, pero con los Tigres llevando mayor peligro y posesión del balón.
Al minuto 47, Licona atrapó un disparo directo desde fuera del área de Nicolás López, y en el 50, en otra gran tapada, envió al saque de esquina un nuevo ataque del equipo visitante.
Las pocas ocasiones en las que Motagua llegó al área de Tigres en su intentó por rescatar el juego fueron cortadas por la defensa rival, que tuvo menos trabajo que en el primer tiempo.
El equipo mexicano buscaba aumentar el marcador con jugadas al contragolpe, obligando al Motagua a entregarse más en defensa.
Al minuto 70 el Motagua ya había hecho sus cinco cambios, pero su ataque no mejoró, ni hizo ni un disparo directo a la portería contraria.
Estos objetores, recordó Freedom House, se enfrentan a muchos problemas para solicitar asilo en países europeos, por lo que son más vulnerables a la represión del Kremlin.
Por otro lado, naciones como Irán, Nicaragua o Corea del Norte ordenan regularmen- te asesinatos de disidentes en el extranjero. La organización explicó que muchos de estos actos de violencia tienen como objeto a periodistas, y recordó el asesinato de Jamal Khashoggi en el consulado de Estambul (Turquía) de Arabia Saudí en 2018. Además, en 2022, como novedad, Yibuti y Bangladés se unieron a la lista de países que han cometido actos de represión transnacional.