2 minute read

Por gastos escolares padres de familia recurren a casas de empeño

Next Article
QUE PALABRAS

QUE PALABRAS

CARLOS LUNA-EL SIE7E

Tuxtla.- Por los gastos por cambio de ciclo escolar, las casas de empeño han mostrado un mayor registro de pignorantes que buscan a través de sus prendas poder solventar diferentes imprevistos que surgen en esta temporada.

Advertisement

De acuerdo con Claudia Hernández, gerente de las sucursales de “Prestamil” en la capital chiapaneca, en este mes de agosto se ha notado un incremento en el número de empeños. Sin embargo, dijo, se espera que, en la tercera semana de agosto el número de empeños incrementen más pues como todo buen mexicano y chiapaneco “deja todo al último”. Precisó también que, este año, las personas llegaron a buscar mucho la joyería en oro, “por el tema de la graduación para regalarlos a los niños y jóvenes que concluyeron sus estudios”. Después de las clausuras, los pignorantes comenzaron a llegar en mayor número, en un promedio de seis por día en la sucursal localizada en el centro de Tuxtla Gutiérrez. A comienzos del mes de agosto, estuvo relativamente tranquilo, pero va en aumento, el número de prendas que se empeñan. “Lo que fue el fin de semana pasado y estos días ha estado viniendo más de los que vinieron la semana pasada, entonces quiero pensar que es por el tema de los útiles, las inscripciones y todo eso, por ello la gente requiere dinero, y como estamos a mitad de quincena la gente necesita”, expresó. de traumatología y rehabilitación. Los servicios del Hospital “Gómez Maza” que participaron en la atención de este caso de éxito fueron la Clínica de Heridas, pediatría, traumatología y ortopedia, anestesiología y enfermería.

Refiere también que, no se tiene un repunte mayor a la misma temporada del año pasado. “Las prendas que más vienen a dejar son laptops y tabletas, más que otros artículo, incluso, no tanto los empeñan, las traen a vender”, indicó.

ONU - DH

Reconocen defensa del territorio por pueblos originarios y activistas indígenas

CARLOS LUNA -EL SIE7E

Tuxtla.- Tres de los 46 casos de personas defensoras indígenas (43 hombres y 3 mujeres) que fueron asesinadas o desaparecidas con un posible vínculo con su labor de defensa, han ocurrido en Chiapas.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) a través de un comunicado, y con motivo de los 75 años de la aprobación de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y en celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, reconoció “el valioso legado de las personas indígenas que han sido asesinadas o desaparecidas por ser defensoras de sus derechos, pueblos y comunidades”.

El pasado 5 de julio se cumplió dos años del asesinato de Simón Pedro, pacifista, defensor de derechos humanos y de la vida, quien decencia el territorio en contra de proyectos extractivos.

Se adhieren las agresiones contra el chiapaneco Mariano Abarca, fundador de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, caso que resonó ante la Comisión Intera- mericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se puso una denuncia ante dos organizaciones canadienses.

El representante adjunto en México de la ONU-DH, Jesús Peña Palacios, señaló que en el país, adicionalmente a los desafíos estructurales que han afectado a los pueblos indígenas generando importantes brechas de desigualdad, marginación y acceso a sus derechos, también enfrentan violencia por parte de diferentes actores. “En particular, las personas líderes de estos pueblos están más expuestas a represalias o acciones violentas debido a su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida. Su asesinato o desaparición tiene un efecto amedrentador sobre todo el pueblo indígena, que inhibe y dificulta el ejercicio de sus derechos humanos”, manifestó.

This article is from: