![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711070718-099814eda8abe6b59b1183ca8a3ac58f/v1/81e28c46e6d3f52ab0983d38e3b3cc27.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Kiev espera “buenas noticias” en la cumbre de la OTAN y Moscú advierte de consecuencias
from 11/07/23
EFE - EL SIE7E
Kiev/Moscú.- La contraofensiva ucraniana entra en su sexta semana con avances aún lentos, mientras que en el terreno político Kiev espera “buenas noticias” de la cumbre de la OTAN en Vilna, de cuyo resultado están muy pendientes en Rusia, que advierte de graves consecuencias.
Advertisement
“Estamos esperando buenas noticias”, escribió en Telegram el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak. Yermak agregó que la parte ucraniana trabaja “intensamente” de cara a la cumbre y mantiene muchos contactos con sus aliados.
Los líderes de los 31 países miembros de la OTAN abrirán mañana, martes, su cumbre en Vilna, la capital de Lituania, con el objetivo de completar “pronto” el ingreso de Suecia y de dar a Ucrania “perspectivas claras” para una incorporación que no se prevé inmediata.
DE DOS PASOS, A UNO
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó hoy que los aliados estudian reducir de dos a un solo paso el proceso de adhesión de Ucrania.
Stoltenberg destacó en una rueda de prensa previa a la cumbre de Vilna que una de las propuestas que están discutiendo los aliados para acercar a Ucrania a la organización es la de suprimir el plan de acción para la adhesión (MAP, por sus siglas en inglés) para Kiev, por lo que se pasaría “de un proceso de dos pasos a un proceso de un solo paso”.
La supresión del MAP significaría que el Gobierno ucraniano no tendría que participar en un programa de varios años para demostrar que ha llevado a cabo las reformas militares, económicas y políticas necesarias para unirse a la alianza militar.
El secretario general de la OTAN también confirmó hoy la asistencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a la cumbre, lo que estaba en entredicho hasta el último momento.
Según el programa de la cumbre, Zelenski está invitado el martes a una cena en el Palacio Presidencial con los 31 aliados, a la que asistirán además los líderes de Suecia, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur, además de los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo.
Rusia Promete Respuesta
Mientras, Rusia avisó hoy de que considerará el posible ingreso de Ucrania en la OTAN como un peligro y reaccionará ante ello de un modo “suficientemente comprensible y firme”.
“Ustedes conocen la posición absolutamente comprensible y consecuente de Rusia de que la integración de Ucrania en la OTAN requerirá de nosotros una respuesta suficientemente comprensible y firme”, afirmó en rueda de prensa el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Señaló que en la actualidad “se llevan a cabo discusiones bastante intensas entre los países miembros de la Alianza, sobre todo de cara a la cumbre de la OTAN, y existen diferentes puntos de vista al respecto”, del ingreso de Ucrania a esta organización.
La integración de Ucrania en la OTAN “tendrá consecuencias extremadamente graves para toda la arquitectura de la seguridad en Europa, de por sí deteriorada”, añadió. Para Rusia, subrayó, este escenario es “una amenaza absoluta”.
EFE - EL SIE7E
Ginebra.- La Organización Meteorológica Mundial (OMM), que funciona como el brazo científico de la ONU, confirmó hoy que durante la semana pasada se rompieron dos récords consecutivos de temperaturas, lo que la convirtió en el periodo semanal más caliente desde que se tienen registros. Según el reanálisis de datos de la Agencia Meteorológica de Japón, la temperatura media global el día 7 de julio fue de 17,25 grados Celsius, 0,3 grados por encima del récord anterior de 16,94 grados del 16 de agosto de 2016, cuando el mundo experimentaba un fenómeno de El Niño, que los científicos declararon nuevamente hace unos días.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711070718-099814eda8abe6b59b1183ca8a3ac58f/v1/616ecd4f777b55efb4e6e58c24d96256.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tres días antes -el 4 de juliose había rotó ya el récord de 2026.
En términos mensuales, la OMM en colaboración con el sistema europeo Copernicus ha establecido que la temperatura media en junio fue 0,5 grados Celcius mayor que la media de 1991-2020, rompiendo así el récord de junio de 2019.
En la misma línea de calentamiento global, el organismo informó de que la capa de hielo de la Antártica se redujo a su mínima extensión en junio, cuando fue 17 % menor que su tamaño medio, de acuerdo a las observaciones por satélite.
“Se observó que la capa de hielo en la Antártica -donde la temperatura es más baja que en el Ártico- se mantuvo estable hasta 2016, cuando empezó a reducirse, con algunos periodos de zig-zag, pero este año hemos notado una fuerte reducción”, dijo el jefe de Vigilancia Climática en la OMM, Omar Baddour, en una conferencia de prensa en Ginebra. A lo largo de junio, el mar de hielo antártico “se mantuvo a niveles bajos que no tienen precedentes para los valores en esta época del año”, comentó Baddour, quien dijo que todavía es pronto para relacionar esta situación -desde el punto de vista de la cienciacon el cambio climático.
Los científicos también están preocupados por el aumento de la temperatura en el Atlántico Norte, que ha sido muy elevada en junio y que -por ejemplo- ha sido 5 grados superior a la media de ese mes alrededor del Reino Unido, lo que tiene un impacto negativo en las poblaciones de peces. El especialista en física climática de la OMM, Michael Sparrow, explicó que los océanos tienen más capacidad de acumular calor que la atmósfera, pero que cuando se sobrecalientan pueden aumentar la temperatura en la atmósfera y causar fenómenos meteorológicos extremos.
“Estamos intentando entender por qué el Atlántico Norte está calentándose”, agregó el científico, quien añadió que esto está ocurriendo a una velocidad extrema y que por el momento no se puede atribuir esta anomalía al fenómeno de El Niño, ya que en episodios anteriores esto no ocurrió. Baddour sostuvo que, en cualquier caso, El Niño está reuniendo todos los criterios para que se rompan nuevos récords en 2024, hasta cuando el fenómeno se prolongará con su carga de impacto en el aumento de la temperatura del Pacífico Tropical y, consecuentemente, en la atmósfera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711070718-099814eda8abe6b59b1183ca8a3ac58f/v1/5c70e5d9f4e4436b2316ddc5a0c25ec4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711070718-099814eda8abe6b59b1183ca8a3ac58f/v1/65b4c3f62c91f7141e1baecb9d82439c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230711070718-099814eda8abe6b59b1183ca8a3ac58f/v1/8bc14e7690e9de7d6ea6748d318fe7d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)