3 minute read
La industria de la seguridad privada representa el 1,8 % del PIB CRISIS MIGRATORIA
from 16/08/23
INM halla a 231 migrantes de Guatemala y El Salvador hacinados en un tráiler
EFE - EL SIE7E comunicado.
Advertisement
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Migración (INM) de México reportó este martes el hallazgo de 230 migrantes de Guatemala y uno de El Salvador que viajaban hacinados sin comida ni ventilación en un tráiler en Puebla, estado del centro del país. El INM expuso en un comunicado este martes que agentes migratorios y de la Guardia Nacional encontraron durante la noche del lunes a los centroamericanos en un contenedor metálico adaptado en la caja de un tráiler cuando recorrían la autopista México-Puebla, a la altura del municipio de Tlaltenango, Puebla.
Los funcionarios entregaron a las autoridades al conductor, su acompañante y el tráiler. Mientras que llevaron a las familias y a los menores de edad no acompañados al Albergue Provisional de Procesamiento y Canalización de Puebla.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció la semana pasada un aumento en el flujo migratorio en el país entre los meses de junio y julio, al asegurar que su Gobierno está atendiendo el abandono de migrantes en autobuses de pasajeros, algo que ha aumentado en las últimas semanas.
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La industria de la seguridad privada en México asciende al 1,8 % del producto interno bruto (PIB), en medio de retos que le exigen un cambio de paradigma para afrontar nuevos fenómenos violentos, económicos y tecnológicos, señalaron este martes en un foro especialistas en la materia. En la economía mexicana, la seguridad privada participa con más de 900.000 empleos directos, entre más de 5.400 empresas registradas en todo el país.
En un foro organizado por Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (Asume), órgano promotor de la Cámara nacional de la industria de la seguridad privada, expositores, especialistas, legisladores y miembros del sector privado, coincidieron en la necesidad de cambiar el modelo de atención a la seguridad pública en el país.
Todo ello, en medio de la inseguridad en ciudades y carreteras, la polarización social, nuevos canales como la ciberdelincuencia y la utilización de herramientas tecnológicas innovadoras, como principales retos en la industria por parte de privados y el propio Gobierno mexicano. También se abordó la necesidad de resolver en el corto plazo, con profesionalización y capacitación, la inseguridad en el país para poder impulsar la llegada de un mayor volumen de inversiones y aprovechar el fenómeno de la relocalización de las cadenas de proveeduría o “nearshoring”.
La diputada Juanita Guerra, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), señaló que un primer paso en la construcción de un nuevo modelo de seguridad pública fue integrar el concepto “seguridad privada” en la Constitución mexicana, que establece la regulación sobre cómo deben de coordinarse los servicios de seguridad privada con los Gobiernos federal, estatales y municipales.
Sin embargo, Armando Zúñiga, presidente de Asume, señaló que este cambio de paradigma también demanda la aprobación de cuatro leyes más: la General de Seguridad Privada, la de Ciberseguridad, contra la Extorsión y la del Registro Público de Vehículos.
El dirigente empresarial dijo que la seguridad privada tiene ma - yor relevancia en el país ante un momento de llegada de inversiones, presencia de violencia en todo el país, la necesidad de proteger activos y mercancías, lo que sostuvo, “hace imprescindible que la seguridad privada esté presente en todos los negocios, empresas e industrias del país”.
“Es importante que nuestras empresas se profesionalicen desde las universidades en su management y gestión”, abundó.
En su intervención, Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), recordó que la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana señala que el 62,3 % de la población de 18 años o más consideró inseguro vivir en su ciudad.
A finales de mayo pasado, según un reporte del Índice de la Paz en México reveló que el costo de la violencia para su economía ascendió a los 4,6 billones de pesos (268.000 millones de dólares), lo que representa un 18,3 % del producto interno bruto (PIB) mexicano.
Los oficiales de seguridad le marcaron el alto al chofer y mientras inspeccionaban el camión, escucharon golpes y gritos en la parte trasera. Al abrir una de las puertas quedó expuesta una compuerta y, con ayuda de linternas, los agentes vieron a menores de edad sostenidos por adultos.
“Agentes Federales de Migración comprobaron que al interior del compartimento eran trasladados sin alimento y ventilación: 84 mujeres y ocho hombres adultos, 120 menores acompañados, 18 adolescentes no acompañados de Guatemala y un hombre de El Salvador”, indicó el
Agentes mexicanos interceptaron el 4 de agosto un autobús de pasajeros con 62 migrantes de tres continentes en el norteño estado de Sonora, fronterizo con Arizona, Estados Unidos.
Ese mismo día, el INM reportó haber encontrado un autobús abandonado con 89 migrantes de Ecuador, Honduras y Egipto en el estado de Veracruz.
El transporte de migrantes en condiciones de hacinamiento refleja el inédito flujo migratorio en la región, con más de 2,76 millones de migrantes indocumentados interceptados por Estados Unidos en la frontera con México durante el año fiscal 2022.