1 minute read

El polvo del Sáhara puede aumentar la eliminación de metano

AGENCIA ID -EL SIE7E

Un estudio ha comprobado que el polvo del Sáhara puede aumentar la eliminación de metano, según publican los investigadores en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Advertisement

El trabajo analiza los efectos de las nubes de polvo sahariano en el metano atmosférico y sus conclusiones pueden tener implicaciones de gran alcance para comprender el balance mundial de metano y las razones del aumento acelerado del metano atmosférico.

Incorpora un nuevo mecanismo propuesto por el que el polvo mineral que sopla se mezcla con el aerosol marino para formar aerosoles de polvo mineral y aerosol marino (MDSA).

Los resultados sugieren que el MDSA es activado por la luz solar para producir abundantes átomos de cloro, que oxidan el metano atmosférico y el ozono troposférico mediante fotocatálisis. Según el estudio, el MDSA, compuesto en gran parte por polvo procedente del desierto del Sáhara y aerosol de sal marina procedente del océano, es la principal fuente de cloro atmosférico en el Atlántico Norte.

El estudio se basa en una combinación de modelos globales y observaciones de laboratorio y de campo, incluidas muestras de aire de Barbados que muestran una disminución estacional del isótopo estable 13CO, una anomalía que desconcertó a los científicos durante 20 años.

Sabían que los cambios observados en el 13CO y el C18O eran prueba de que los átomos de cloro reaccionaban con el metano, y que el monóxido de carbono es el primer producto estable en la oxidación atmosférica del metano. Pero las fuentes conocidas de cloro atmosférico no podían explicar el grado de disminución de 13CO, hasta ahora.

Utilizando un modelo químico-climático tridimensional global (CAM-Chem), van Herpen et al. descubrieron que cuando se incorporaba al modelo el aumento de cloro procedente del mecanismo MDSA, los resultados concordaban bien con los datos de Barbados y explicaban el agotamiento del 13CO.

Si el efecto MDSA observado en el Atlántico Norte se extrapola a escala mundial, y si su eficacia es similar en otras partes del mundo –dos ámbitos que aún no se conocen bien y requieren más investigación–, las concentraciones globales de cloro atmosférico podrían ser aproximadamente un 40% superiores a las estimadas anteriormente, según el estudio. Si se tiene esto en cuenta en la modelización del metano mundial, podría cambiar nuestra comprensión de las proporciones relativas de las fuentes de emisiones de metano.

El metano es un potente gas de efecto invernadero, con un potencial de calentamiento global (PCG) 83 veces superior al del dióxido de carbono en 20 años y 30 veces superior en 100 años, responsable de aproximadamente un tercio del calentamiento mo-

This article is from: