4 minute read

Las muertes por consumo de fentanilo encienden alertas en la frontera norte

EFE - EL SIE7E

Tijuana.- Aunque el Gobierno Federal niega que México tenga un problema de producción y consumo de fentanilo, las autoridades del estado de Baja California, en la frontera con Estados Unidos, están en alerta por las decenas de muertes por el consumo de esta droga sintética.

Advertisement

El director del Servicio Médico Forense (Semefo) del estado, César Vaca, señaló en un informe este mes que de los 200 cadáveres que ingresaron por consumo de drogas en 2022, al menos en 60 la causa de muerte fue por sobredosis de fentanilo.

“Aquí no negamos que es un problema potencial, las adicciones son un problema de salud pública en Baja California y nos preocupa el acceso y disponibilidad que hay del fentanilo en las calles”, explicó Adrián Medina Amarillas, titular de la Secretaría de Salud del estado, en entrevista con medios.

“Aquí jamás hemos ocultado ni negado el riesgo que tenemos por ser un estado fronterizo y vecino del estado que más problemas tiene en Estados Unidos, como es California”, añadió.

Pero Medina argumentó que esta problemática ocurre, por lo general, porque las personas no saben lo que están consumiendo, además de que esta droga “está contaminando otras sustancias como la metanfetamina, cocaína, y heroína, ya que se preparan en los mismos utensilios que el fentanilo”.

“Eso es lo que en nuestro estado ha condicionado un número importante de muertes, porque no saben lo que contiene y generalmente viene integrado en dosis mayores a dos gramos, lo cual sabemos que es letal cuando se rebasa esa cantidad”, señaló.

En julio de 2022, el Semefo inició un programa piloto en Mexicali, la capital de Baja California, para realizar pruebas y determinar cuáles son las drogas más consumidas entre las personas que fallecieron en la ciudad, lo que se replicará en Tijuana dentro de los próximos meses. Entre los resultados obtenidos compartió que alrededor del 30 % de las personas que murieron en Mexicali con fallecimientos relacionados a las drogas tenían restos de fentanilo en el cuerpo y en el 50 % de los casos se identificaron otro tipo de sustancias psicoactivas, como el cristal y la heroína.

Medina Amarillas justificó que “ese porcentaje que presentó Semefo es muy alto y no quiere decir que todas esas personas hayan fallecido intoxicadas por fentanilo”. Sin embargo, “eso nos alerta porque sabemos que está incrementando el uso”, reconoció.

En otros casos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) confirmó a EFE en un comunicado que, desde hace un mes, investigan decesos de reclusos en las prisiones del estado por sobredosis de fentanilo, aunque no precisó la cantidad. En un recorrido realizado por EFE en zonas vulnerables de Tijuana, se constató que el uso y consumo de fentanilo entre las personas sin hogar es frecuente.

El Rol De M Xico

En el Comité Trilateral de Fentanilo, la secretaria de Seguridad de México, Rosa Icela Rodríguez, aseveró este martes a Estados Unidos y Canadá que durante el sexenio de López Obrador (2018-2024) las autoridades mexicanas han destruido 1.788 laboratorios de drogas sintéticas.

Esto, afirmó, ha causado un impacto de más de 95.000 millones de dólares al crimen organizado. Pero la postura oficial del presidente es que en México no hay un problema de consumo de fentanilo y que en el territorio no se produce esta droga.

Derechos Humanos

EFE - EL SIE7E

Ciudad de México.- La oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) lamentó este jueves la falta de cooperación de las Fuerzas Armadas para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en el sureño estado de Guerrero en 2014.

Además, celebró el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que el martes presentó su último informe sobre el caso, en el que señala la resistencia del Ejército a entregar información acerca de su participación en el caso.

“La ONU-DH lamenta profundamente que, pese a la voluntad política expresada desde el Gobierno federal al más alto nivel, las Fuerzas Armadas no hayan otorgado toda la información solicitada por el GIEI para profundizar sus investigaciones y coadyuvar al esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de los estudiantes”, expuso el organismo en un comunicado emitido este jueves.

Los informes elaborados por los investigadores independientes, añade el boletín, han permitido avances sustanciales que corroboran que la llamada “verdad histórica”, versión del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) sobre el suceso, “fue construida con base en pruebas ilícitas como la tortura”.

“Asimismo, los hallazgos del GIEI han contribuido a reconocer y dignificar a las familias, a desvelar la confabulación criminal de autoridades, civiles y militares, y a sustentar la judicialización de más de 120 personas”, incidió la ONU-DH.

Por ello, el organismo instó al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador a implantar las recomendaciones del GIEI para “lograr avances en justicia, verdad y derechos de las víctimas” y “generar un aporte sustancial al sistema de justicia penal, en especial hacia los casos de violaciones de derechos humanos en México”.

Además, las Naciones Unidas reconocieron el tesón de los familiares de los 43 desaparecidos y de las organizaciones que les han acompañado desde 2014 en la búsqueda de verdad y justicia.

Pese a la contundencia del informe del GIEI, López Obrador, también comandante supremo de las Fuerzas Armadas, defendió este jueves a la Marina y el Ejército.

“No hay impunidad y se está actuando. Y no es cierto que Marina y Defensa no estén ayudando. Respeto su punto de vista (del GIEI), pero no lo comparto, porque si se ha avanzado es precisamente por la colaboración de Marina y Defensa”, sostuvo en su rueda de prensa diaria.

Además, ratificó su promesa de resolver el caso antes de finalizar su mandato el próximo año.

En casi nueve años, la investigación se ha saldado, de momento, con 115 detenidos, incluyendo al extitular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) Jesús Murillo Karam (2012-2015) y dos generales, pero no ha dado con el paradero de 40 de los desaparecidos y solo se han identificado los restos de tres de ellos.

This article is from: