Jorge Domingo Cuadriello
EL EXILIO REPUBLICANO ESPAテ前L EN CUBA Prテウlogo de Alfonso Guerra
Fragmento de la obra completa
Visite la página web de este libro: www.sigloxxieditores.com/exilio_republicano
Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.
El exilio republicano español en Cuba.indd 2
22/9/09 12:49:45
España México Argentina
Todos los derechos reservados.
Primera edición, noviembre de 2009 © Des esta edición, noviembre de 2009 siglo xxi de españa editores, s. a. Menéndez Pidal, 3 bis. 28036 Madrid www.sigloxxieditores.com/catalogo/el-exilio-republicano-espanol-en-cuba-2488.html © Jorge Domingo Cuadriello, 2009 Diseño de la cubierta: simonpatesdesign Maquetación: Jorge Bermejo & Eva Girón ISBN-DIGITAL: 978-84-323-1508-4
ÍNDICE
agradecimientos...................................................................................................... xiii prólogo, por Alfonso Guerra. .................................................................................
xv
introducción.............................................................................................................. xxv
primera parte 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y CUBA...............................................
i. antecedentes............................................................................................
3
ii. repercusión inmediata........................................................................
3 13
2. EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL...................................................
33
35 39
i. refugiados y exiliados españoles en cuba............................ ii. cómo arribaron los exiliados españoles a cuba............... iii. el caso peculiar del exilio republicano español en cuba..................................................................................................................
iv. el proceso de adaptación de los exiliados. los prime-
v. los republicanos españoles durante el período
ros años......................................................................................................... 1944-1952............................................................................................................
vi. los republicanos españoles durante la dictadura de
vii. los republicanos españoles a partir del triunfo revo-
batista: 1952-1958.........................................................................................
42 46 78 97
lucionario de 1959................................................................................... 105
3. LA LABOR DE LOS EXILIADOS ESPAÑOLES EN CUBA............. 117
i. proyectos educacionales de los exiliados. pedagogos y maestros.......................................................................................... 117 IX
El exilio republicano español en Cuba.indd 9
25/9/09 13:40:33
Índice
ii. labor como conferencistas de los exiliados españoles...................................................................................................................... 126
iii. labor literaria de los exiliados.................................................. 130
iii.1. En la poesía................................................................................................ 131 iii.2. En el cuento............................................................................................... 141 iii.3. En la novela...............................................................................................
148
iv. los ensayos literarios de los exiliados españoles. sus estudios sobre la vida y la obra de josé martí....................
156
v. los exiliados y los estudios filosóficos................................
162
vi. los exiliados y los estudios históricos..................................
168
vii. los estudios político-sociales de los exiliados españoles...............................................................................................................
172
viii. biografías escritas por los exiliados españoles...............
175
ix. testimonios escritos por los exiliados españoles..........
176
x. los exiliados y el periodismo escrito, radial y televisivo...................................................................................................................
179
xi. traducciones realizadas por los exiliados españoles.....
185
xii. los exiliados españoles en el movimiento teatral y en la actuación.......................................................................................
187
xiii. los exiliados en la danza y el ballet.......................................
198
xiv. los exiliados españoles en la escenografía.......................
199
xv. los exiliados en la radio y la televisión. los autores de estos medios.........................................................................................
201
xvi. los exiliados españoles y el cine................................................
207
xvii. dibujantes y pintores españoles exiliados en cuba. el caso de un escultor..............................................................................
210
xviii. músicos y cantantes españoles exiliados en cuba..................
217
xix. arquitectos españoles exiliados en cuba.............................
221
xx. bibliotecarios españoles exiliados en cuba........................
225
xxi. abogados y juristas del exilio español en cuba................
226
xxii. economistas españoles exiliados en cuba.............................
235
xxiii. los científicos españoles exiliados en cuba.......................
238
xxiv. los médicos y los paramédicos del exilio español en cuba..................................................................................................................
240
xxv. los farmacéuticos españoles exiliados en cuba...............
251
xxvi. empresarios y comerciantes del exilio español en cuba. los acusados de malversar fondos de la república española..........................................................................................
252
xxvii. impresores y libreros del exilio español en cuba............
258
xxviii. militares profesionales, aviadores y marinos....................
261
X
El exilio republicano español en Cuba.indd 10
22/9/09 12:49:46
Índice xxix. los políticos profesionales............................................................ 269 xxx. sacerdotes católicos y pastores bautistas..........................
275
xxxi. los masones del exilio español en cuba.................................
281
xxxii. los exiliados españoles en la vida política y social de cuba: combatientes, funcionarios, diplomáticos y deportistas.................................................................................................
286
xxxiii. los exiliados en las agrupaciones españolas en cuba...
292
4. C ONCLUSIONES (QUE EN REALIDAD NO LO SON) MUY PERSONALES.................................................................................................... 301 5.
NOTAS A LA PRIMERA PARTE............................................................... 303
6. ÍNDICE ONOMÁSTICO DE LA PRIMERA PARTE........................ 327
segunda parte 7. D ICCIONARIO BIO-BIBLIOGRÁFICO DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES EXILIADOS EN CUBA.......................................... 345 i. advertencias y abreviaciones........................................... ii. diccionario bio-bibliográfico.......................................... iii. principales fuentes utilizadas para la confección de las fichas biográficas de los exiliados................................................................................................. iv. principales fuentes utilizadas para la confección de la bibliografía de los autores españoles exiliados ..................................................................
345 346
527
530
8. FIGURAS SOBRESALIENTES DEL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL QUE VISITARON CUBA............................................................ 533
i. advertencias y abreviaciones.....................................................
535
ii. relación de visitantes......................................................................
535
9. A CLARACIÓN SOBRE SUPUESTOS EXILIADOS ESPAÑOLES.... 559 10. DESCENDIENTES RELEVANTES DE LOS EXILIADOS ESPAÑOLES EN CUBA................................................................................. 565
i. relación de descendientes..............................................................
566
XI
El exilio republicano español en Cuba.indd 11
22/9/09 12:49:46
Índice
ii. principales fuentes utilizadas para la confección de las fichas bio-bibliográficas de los descendientes........
574
11. LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS......................................................
575
i. publicaciones periódicas, escritores españoles exiliados y defensa en cuba de la causa republicana.................
575
ii. repertorio de publicaciones...........................................................
579
12. APÉNDICE. BREVE CRONOLOGÍA DE ESPAÑA Y DE CUBA (1936-1976)............................................................................................................... 593 13. NOTAS A LA SEGUNDA PARTE................................................................ 609 14. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y PRINCIPALES CENTROS DE DOCUMENTACIÓN CONSULTADOS.................................................... 617
XII
El exilio republicano español en Cuba.indd 12
22/9/09 12:49:46
AGRADECIMIENTOS
En noviembre de 2003, encontrándome yo en Barcelona para tomar parte en un congreso, logré conocer a través de Internet la existencia en Madrid de un nieto del ya difunto jurista Francisco López de Goicoechea, quien había estado exiliado en Cuba. Me puse en contacto con él a través del correo electrónico y no sólo me envió de inmediato valiosa información acerca de su abuelo, sino que me brindó la posibilidad de buscar datos acerca de otros exiliados españoles. A partir de ese momento se convirtió en activo y entusiasta colaborador de mi proyecto de investigación sobre estos desplazados políticos que se refugiaron en Cuba. Desde La Habana yo le enviaba el nombre de un exiliado, le indicaba los datos que necesitaba de él y le sugería algunas pistas. Sin conocerme siquiera personalmente, con eficiencia, rapidez y aplicación, él se encargaba de hacer las averiguaciones pertinentes, revisar archivos, localizar a familiares del exiliado. No escatimaba esfuerzos, tiempo ni gastos personales y lo mismo realizaba llamadas telefónicas a México y a los Estados Unidos que se desplazaba a investigar en distintas instituciones madrileñas. Gracias a esa desinteresada labor suya pude completar la información que se ofrece en las fichas biográficas del diccionario que incluye este libro. Hasta que nos conocimos personalmente en Madrid en noviembre de 2005 llegué a pensar en algunos momentos que en realidad él no existía y era Dios quien colaboraba en mi abarcador empeño y me enviaba por el correo electrónico tan sustanciosas informaciones. Hoy, cuando llega el momento de cerrar esta investigación a la cual he dedicado más de quince años, por toda su muy valiosa ayuda deseo manifestar mi agradecimiento a José Luis Lastra López de Goicoechea. También deseo manifestar mi agradecimiento al navarro Martín Zapirán, residente en La Habana, y al Dr. Gregorio Delgado García, historiador del Ministerio de Salud Pública de Cuba, quienes me brindaron información, respectivamente, sobre los vascos y sobre los médicos y paramédicos del exilio republicano en tierra cubana. Con el amigo Pablo Argüelles, investigador literario, estoy en deuda por su XIII
El exilio republicano español en Cuba.indd 13
22/9/09 12:49:46
Agradecimientos
valiosa ayuda en el proceso de informatizar esta obra. De igual forma, quiero expresar mi gratitud hacia don Antonio Olivares, encargado del Archivo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid, por la eficaz ayuda que le brindó a José Luis Lastra en la búsqueda de muchos datos. La Habana, abril de 2009
XIV
El exilio republicano español en Cuba.indd 14
22/9/09 12:49:46
prólogo
En la Divina Comedia, Dante le habla al exiliado: Abandonarás todas las cosas que más has amado: ésa es la primera flecha que dispara el arco del exilio. Experimentarás cuán amargo es el pan del prójimo y cuán duro es ascender y descender por la escalera de los demás.
Y cuán amargo es el olvido, añadiría yo. Este libro se inscribe en el combate contra el olvido. España vivió en los años 30 una tragedia nacional sobre cuyas responsabilidades individuales no hay que volver pero cuyas raíces y evolución deben ser objeto de estudio para el conocimiento de todos. Hace treinta años que España vive una democracia normalizada pero incompleta en cuanto no se ejerce con naturalidad la libertad de recordar, la libertad de expresar reconocimiento o sanción moral. Reivindico la libertad, también la libertad para recordar, la memoria de los vencidos frente a la larga memoria de los vencedores. La memoria es un instrumento de construcción social. ¿Qué somos sino una comunidad de recuerdos? España es un país de exilios, pero ninguno como el exilio de los republicanos españoles. Los que huían de la persecución identificaban exilio con libertad. Cuenta Sánchez Barbudo que, en Barcelona, le dijo Machado: «Deberíamos quedarnos aquí hasta que nos matasen; sería el testimonio de nuestra fidelidad. Yo, si no fuera por mi madre, así lo haría». Con la pérdida de la guerra los republicanos perdían el sentido de su vida. El número de exiliados oscila según los diferentes historiadores entre 300.000 y 800.000 personas, pero, como dijo Vicente Llorens, lo importante es que «nunca en la historia de España se había producido un éxodo de tales proporciones ni de tal naturaleza». Todo el que ha de abandonar su país forzosamente sabe que allí donde es acogido genera pronto, pasado el primer momento de compasión y solidaridad por su penosa situación, un sentimiento de rechazo o XV
El exilio republicano español en Cuba.indd 15
22/9/09 12:49:47
Prólogo
desconfianza. Como sabe que su presencia incomoda, habrá de actuar con humildad y servidumbre. Su vida se llenará de nostalgias y recuerdos, deseando siempre regresar a su patria y naufragando en el puerto de su sueño, con el desengaño de no poder realizarlo, sobreviviendo gracias al amargo pan del exilio. En España, a la conclusión de la Guerra Civil, centenares de miles de españoles, hombres, mujeres, ancianos y niños, fueron víctimas de la intolerancia, sufrieron la triste tragedia del exilio. Un exilio que duraría años, largos años en tierras de Europa, África o América, pero con una constante presencia de España en su vida errante. Los exiliados sentían su país con una profundidad desconocida entre los que se quedaron. Los unos, los vencedores, tomaron a España por su exclusivo patrimonio y acusaban de anti-España a los demás, incluyendo a los exiliados; y los otros, los que luchaban por la democracia y la libertad, consideraban el concepto de patria contaminado por la retórica del régimen autoritario. En el exilio, entre la indigencia y el desarraigo, los desterrados creían en una España reconciliada, soñaban con un país en el que todos pudieran convivir en paz, la España que instaura en 1978 la Constitución democrática. De la recuperación de la democracia han pasado ya treinta años, un tiempo demasiado dilatado para seguir eludiendo el reconocimiento de los que hubieron de sufrir el destierro por profesar ideas de libertad y modernidad. Porque sobre el olvido no es posible construir una sociedad justa y pacífica. El estudio del exilio es un viaje por el mundo de la dignidad. Sabemos que el exilio arrastró lejos de su país a la gran mayoría de intelectuales, artistas, escritores, científicos, profesores, a la élite cultural de la sociedad española, pero es necesaria una inmersión en el conjunto de exiliados para descubrir que la calidad de aquella generación no estaba sólo en los grandes nombres del exilio. Personas sencillas, muchas anónimas, sin gestas conocidas, dan una lección de humanidad y concordia. Debemos saludar la aparición de este libro para que se recupere la memoria vívida de una generación excepcional, castigada por la historia, y aún no restituida a su lugar en nuestra historia. Completará el ya considerable compendio de obras de estudiosos e historiadores que hoy nos permiten conocer la verdad de aquel pavoroso final de la Guerra Civil. Con el fundamental estudio dirigido por José Luis Abellán El exilio español de 1939 (6 volúmenes, 1976-1978, Taurus) y las vigorosas aportaciones de Geneviève Dreyfus-Armand, Dora Schwarzstein, Alicia Alted, Roger González, Giuliana di Febo, Adrian Bell y otros muchos, tenemos ante nosotros un cuerpo de estudio que nos facilita la difusión XVI
El exilio republicano español en Cuba.indd 16
22/9/09 12:49:47
Prólogo
de lo que verdaderamente fue el exilio republicano español. Son honestos, laboriosos y brillantes ejemplos que pretenden la difusión de un trágico acontecer de nuestra historia, para ampliar su conocimiento a amplios sectores de la sociedad contemporánea y, sobre todo, a un gran número de jóvenes. Pero si conocemos bien el exilio español europeo y el de los republicanos españoles en México, existía una laguna casi absoluta acerca del exilio en Cuba. El libro El exilio republicano español en Cuba, de Jorge Domingo Cuadriello, viene a cubrir el hueco que era preciso rellenar, y lo hace, a mi parecer, de manera magistral. Cuando se proclama la Segunda República, España vivía en el ámbito cultural una Edad de Plata que la colocaba en un lugar destacado de la cultura europea de comienzos de siglo. La guerra, el exilio, la diáspora acabaron con la posición privilegiada de España en la cultura de la época. Los exiliados tuvieron que seguir sus trabajos de creación y estudio fuera de España. La España que se hacía fuera era más importante que la que se hacía dentro. En España se prohibían los libros de exiliados, se condenaba su obra. Así, durante años se produjo una cultura española fuera que era totalmente desconocida dentro de España. La lista de las grandes personalidades exiliadas sería interminable. Basten unos nombres con fines simbólicos: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Juan Gil Albert, Jorge Guillén, Rafael Alberti, León Felipe, Emilio Prados, Luis Cernuda entre los poetas. Piénsese que de los cuatro premios Nobel españoles tres pertenecen al exilio: Juan Ramón, Severo Ochoa y Aleixandre del exilio interior. En materia científica, Severo Ochoa, Juan Negrín, Josep Trueta, Rafael Méndez, Anselmo Carretero. En música, Halffter, Manuel de Falla y Pau Casals. En filosofía, José Gaos, Ferrater Mora, García Bacca, María Zambrano, Joaquín Xirau, Eduardo Nicol, Adolfo Sánchez Vázquez y tantos y tantos otros. Entre ellos, el 85 por ciento de los profesores universitarios de España, con once rectores a la cabeza. Sólo una muestra: editaron más de 650 periódicos, algunos con tiradas impresionantes, de hasta 100.000 ejemplares. El exilio español ofrece características propias que lo distinguen de otros muchos movimientos migratorios y masivos del siglo xx. Es un exilio de una fidelidad insobornable a la legalidad republicana. Mantiene las instituciones de la República (Presidencia, Gobierno, Cortes) durante 38 años, hasta el 21 de junio de 1977. Se da un exilio masivo de intelectuales, sobre todo a la América que había logrado su independencia política no muchos años antes. Otra de las características del exilio de los republicanos es la enorme importancia cultural de su obra y la irradiación de esta cultura hacia XVII
El exilio republicano español en Cuba.indd 17
22/9/09 12:49:47
Prólogo
España y hacia los países de acogimiento. El exilio americano contribuye también a recuperar un puente de comunicación entre la América hispana y España, así como a la fusión de culturas y saberes, al mestizaje. Domingo Cuadriello ha realizado un estudio detallado y riguroso del exilio republicano español en Cuba, al que ha dedicado quince años de trabajo, lo que nos da idea de la magnitud de la obra. Nos advierte de la deficiencia de los estudios dedicados a los exiliados que llegaron a Cuba —sólo citan a un grupo de intelectuales, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano o Juan Chabás— al no encontrar la ayuda, como sucedió en México, de instituciones y organizaciones apoyadas por las autoridades del país. Domingo Cuadriello va a romper esta indiferencia de los estudiosos haciendo una verdadera nómina de todos los republicanos españoles que llegaron a la Isla, incluyendo a su propio padre, a quien dedica el libro, como forma de homenaje a los defensores de la República Española. La sublevación de parte del Ejército español en 1936 y la derivación, ante su fracaso, en una guerra civil habría de tener una repercusión inmediata e intensa en la sociedad cubana. Hay que considerar que en el censo de 1931 la comunidad española en Cuba superaba la cifra de 600.000 personas, lo que representaba el 15,8 por ciento del total de la población de la Isla. Debían, por tanto, existir importantes conexiones familiares, políticas y económicas entre españoles de las dos orillas del océano. El autor traza un mapa político-ideológico de la comunidad española incluso con anterioridad a la fecha de la instauración de la República en España. Organizaciones como Acción Gallega (conservadora) y Unión Progresista Gallega (más democrática y liberal) ejemplifican el enfrentamiento político que se intensificaría con el inicio de la Guerra Civil en España. Los dos bandos que luchaban en España tenían sus correlatos en Cuba: el Círculo Español Socialista, que publicaba el boletín Contra el Fascismo Español, y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de España en Cuba, que repetían las justificaciones de los franquistas presentando la rebelión como un hecho inevitable ante el «peligro comunista». La intensa campaña política de los dos grupos incitó a muchos jóvenes a desplazarse a España para participar en la lucha de las dos concepciones políticas enfrentadas. A causa de las relaciones personales, del alto grado de politización de la sociedad cubana y de la participación directa de los jóvenes en la guerra de España, ésta se convirtió en un asunto político interno. Actos públicos, manifestaciones, publicaciones, colectas de fondos, programas de radio se multiplicaron en la Isla en relación con aquella lejana pero cercana guerra. XVIII
El exilio republicano español en Cuba.indd 18
22/9/09 12:49:47
Prólogo
Pronto un impactante grupo de intelectuales habría de salir de España. A Cuba llegarían inicialmente tres personalidades muy representativas de los diferentes matices políticos: Juan Ramón Jiménez, Ramón Menéndez Pidal y el historiador Constantino Cabal. Inicialmente, y temerosas de una avalancha incontrolable de refugiados, las autoridades cubanas intentan, mediante restricciones, detener la llegada de los republicanos españoles. En la sociedad cubana se alzaron voces contra la llegada de «revolucionarios españoles», pero casi no se podían oír entre el conjunto de asociaciones progresistas que ayudaban a los republicanos internados en los campos de concentración en Francia, en las cárceles franquistas y a los que desembarcaban en la Isla. Jorge Domingo Cuadriello nos ofrece una panorámica exhaustiva y profunda de las circunstancias en las que se van a ver abocados a desenvolverse en Cuba los exiliados españoles, que, huyendo de la represión de las autoridades franquistas, encuentran refugio en una realidad diferente a la que deben adaptarse prontamente. El autor proporciona un dato bien contrastado que distingue al exilio español en Cuba de todos los que fueron a los demás países: el gran número de españoles exiliados que habían nacido en la Isla; tal característica deshace el tópico de que el exilio español tuvo en Cuba sólo una tierra de tránsito, pues muchos de ellos se sintieron en su país, desempeñaron una fecunda labor y no habrían abandonado la Isla si no hubiesen tenido que vivir una suerte de segundo exilio —más benévolo éste que el primero— con la implantación de un régimen comunista como consecuencia de la Revolución de 1959. El autor describe con amplio conocimiento los primeros años de adaptación a la nueva situación por parte de los recién llegados tras el fin de la Guerra Civil en España. Resulta especialmente interesante por desconocida la evolución que se producirá en el trato a los exiliados en razón de los cambios políticos en Cuba. Tras la promulgación de la Constitución de 1940, las elecciones dieron el triunfo a Fulgencio Batista, que formaría gobierno, en su primer mandato, con el Partido Comunista, circunstancia que le hizo evolucionar hacia una posición antifascista, identificándose con la causa democrática, lo que habrían de sufrir las organizaciones cubanas partidarias de los vencedores en la guerra española. Lecciones que da la historia: Batista, el dictador contra el que se levantan y al que derrocan los guerrilleros de Sierra Maestra, había gobernado con los comunistas. Los triunfadores de la Revolución contra Batista terminaron implantando un régimen comunista en Cuba. Como ocurre en todos los procesos migratorios, pronto se levantaría en Cuba el temor a que los recién llegados de España ocuparan los puestos de trabajo, especialmente en el ámbito intelectual y universiXIX
El exilio republicano español en Cuba.indd 19
22/9/09 12:49:47
Prólogo
tario, que desempeñaban los autóctonos. Ésta, y no otra, fue la razón que empujó a muchos exiliados —profesores, abogados y médicos— a probar fortuna en otros países hispanoamericanos, ante las dificultades que se cernían para su incorporación al claustro de profesores de la Universidad de La Habana, o para el desempeño de la vida profesional. Se frustró así el propósito de Juan Ramón Jiménez de atraer a un gran número de académicos españoles atrapados en los combates de la Guerra Civil. Aun con todas las dificultades se pudieron escuchar las lecciones impartidas por personalidades extraordinarias como José Gaos, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Fernando de los Ríos, Luis Recaséns y Joaquín Xirau. Una clara prueba de que existía un apoyo notable a la causa republicana en la Universidad de La Habana lo constituye el hecho de que fuera en la capital cubana donde habría de celebrarse la Primera Reunión de Profesores Universitarios Españoles Emigrados, en septiembre de 1943. Domingo Cuadriello no ignora otras circunstancias menos favorables al exilio republicano español, como son las pugnas internas entre facciones políticas, que en nada beneficiaron a su causa en la región. El autor expone con objetividad y precisión las secuelas de la guerra en la división política de los republicanos españoles. Cuando Batista asumió el poder por medio de la fuerza, sometió a los republicanos españoles a una represión cargada de atropellos. La Revolución triunfante en 1959 y la caída del régimen autoritario de Batista fueron recibidas con simpatía por los republicanos españoles, aunque pronto comprobarían la presión ejercida por el nuevo orden para que se unificasen todas las organizaciones republicanas con clara orientación y dominio comunista. A la desaparición del general Franco y cuando se produce la transición política española, el exilio republicano en Cuba era un fenómeno perteneciente al pasado, aunque algunos de sus miembros aún permanecían activos. Como nos dice Domingo Cuadriello, «atrás quedaban muchas vidas y esperanzas rotas». El momento de la recuperación democrática en España emplaza a los exiliados a una angustiosa decisión. ¿Volver a la patria de origen o continuar la vida hasta su agotamiento en la patria de destino? Enrevesado dilema. Si quedarse, el anhelo de la vuelta reproduce al cabo de tantos años la angustiosa nostalgia de la tierra; si marchar, se abandonan hijos, nietos, amigos, una vida tejida durante medio siglo. Cuando María Zambrano explica sus pensamientos a la hora de la vuelta, deviene boca de verdades: «Hay ciertos viajes de los que sólo a la vuelta se comienza a saber. Para mí, desde esa mirada del regreso, el exilio que me ha tocado vivir es esencial. Yo no concibo mi vida sin XX
El exilio republicano español en Cuba.indd 20
22/9/09 12:49:47
Prólogo
el exilio que he vivido. El exilio ha sido como mi patria, o como una dimensión de una patria desconocida, pero que una vez que se conoce, es irrenunciable». Una vez el desterrado se convierte en un exiliado, su vida se escinde en dos, a ninguna de las cuales quiere renunciar. El filósofo Adolfo Sánchez Vázquez expresa su sorpresa llegado el final de la razón de su destierro: «Y entonces el exiliado descubre con estupor primero, con dolor después, con cierta ironía más tarde, en el momento mismo en que objetivamente ha terminado su exilio, que el tiempo no ha pasado impunemente, y que tanto si vuelve como si no vuelve, jamás dejará de ser un exiliado». El dilema queda resuelto con la aceptación de dos tierras, de dos raíces: «Lo decisivo es ser fiel —aquí o allí— a aquello por lo que un día se fue arrojado al exilio. Lo decisivo no es estar —acá o allá— sino cómo se está». Durante todo el período de la dictadura los exiliados mantuvieron formalmente las instituciones republicanas, como forma de preservar la legitimidad democrática que no reconocían en el régimen autoritario de España. La República, como «Numancia errante» (Luis Araquistáin), acordó su autodisolución el 21 de junio de 1977, sólo unos días después de la celebración de las elecciones democráticas del 15 de junio. En un acto de gallardía no exenta de desgarro, los representantes de la República, mantenida con denuedo y bravura, explican en el documento de anuncio de autodisolución: Las Instituciones de la República en el exilio ponen así término a la misión histórica que se habían impuesto. Y quienes las han mantenido hasta hoy se sienten satisfechos porque tienen la satisfacción de haber cumplido con su deber.
Se produciría después la entrevista entre doña Dolores Rivas Cherif, viuda del Presidente Azaña, y S. M. el Rey Juan Carlos en noviembre de 1978, sellando con este acto de reconocimiento la mutua actitud de respeto y concordia. Pronto, en diciembre de 1978, la aprobación por el pueblo español de la Constitución española establecería las bases de la convivencia de todos los españoles. Una mujer exiliada lo expone con tal limpieza que nada sería posible añadir. Las palabras de María Zambrano deberían convertirse, ya para siempre, en un presagio cumplido: Mi exilio está plenamente aceptado, pero yo, al mismo tiempo, no le pido ni le deseo a ningún joven que lo entienda, porque para entenderlo tendrá que padecerlo, y yo no puedo desear a nadie que sea crucificado.
Una gran generación se perdió para España, pero fructificó en otros pueblos, especialmente en América. Los españoles vivieron su «segundo XXI
El exilio republicano español en Cuba.indd 21
22/9/09 12:49:48
Prólogo
descubrimiento» de América, se integraron con los pueblos y éstos recibieron la llamarada de esperanza y de cultura que llevaron los exiliados republicanos españoles. En resumen, el legado del exilio es: Político (valores de libertad, democracia...), Moral (no cedieron, fueron una Numancia errante) y Cultural (nos permitieron el entronque con la España de la Edad de Plata). Los exiliados se convirtieron en la conciencia de España, al final triunfaron. Ellos representaban la legitimidad democrática y la Constitución de 1978 es deudora de la de 1931. Los homenajes a los exiliados, las exposiciones, los documentales, las jornadas que se celebran ahora han tenido una espectacular recepción en los españoles, mayores y jóvenes. Adentrarse en el conocimiento del exilio republicano español no es una dedicación sólo de estudiosos, es un verdadero viaje a través de la dignidad humana, es una suerte de reivindicación de la memoria de los exiliados y reparación de su sufrimiento. La conclusión del estudio, de la preocupación por el exilio es que debemos desterrar para siempre el exilio como forma de no convivencia en la que domina la barbarie. La vigencia de un cuarto de siglo de la Constitución de 1978 hace albergar algunas esperanzas, pero no debemos debilitar nuestra convicción de relegar a los arcanos la posibilidad de un exilio. La más eficaz y ética forma de rechazo de otros exilios es recordar y dar a conocer el trágico exilio de los republicanos españoles. Como dice Luis Cernuda en un bello poema: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. El autor de este magnífico libro expone a los lectores interesados en el exilio republicano español una extensa relación de todas las actividades desarrolladas en Cuba por los refugiados españoles, y culmina su excelente trabajo con un diccionario bio-bibliográfico de todos y cada uno de los exiliados españoles que arribaron a Cuba. Jorge Domingo Cuadriello ha escrito un libro que será ya de manera inevitable la obra de referencia para el conocimiento del exilio republicano español, para conocer los datos del movimiento migratorio y para entender una parte de la historia de Cuba, ligada a la contribución que los exiliados hicieron con su trabajo y su creación a la cultura y la realidad de la isla que los acogió. Jorge Domingo Cuadriello, cubano e hijo de español exiliado, nos lega un hermoso homenaje a la causa de los republicanos que se vieron forzados a salir de su país por la furia de la persecución de una guerra XXII
El exilio republicano español en Cuba.indd 22
22/9/09 12:49:48
Prólogo
a la que nadie pudo ser indiferente porque anunciaba el despertar de la barbarie que conduciría a una terrible guerra mundial. Todos los que en Cuba, o en cualquier otro país, aportaron algún esfuerzo para acoger a aquellos desterrados (o transterrados) tienen aquí, en este libro, el reconocimiento y el homenaje que merecen. Alfonso Guerra Madrid, 2009
XXIII
El exilio republicano español en Cuba.indd 23
25/9/09 13:40:33
INTRODUCCIÓN
El fenómeno demográfico de carácter político que se conoce como el exilio republicano español ha sido, de modo general, objeto de estudio y valoración principalmente en las últimas décadas. Aquel desplazamiento humano que abarcó a decenas de miles de personas y tuvo su origen en la fatídica Guerra Civil Española (1936-1939) constituyó un suceso de notable significación no sólo para el país que fue escenario de la contienda, sino para naciones distantes desde el punto de vista geográfico. Esto explica que no escaseen las investigaciones sobre los exiliados españoles en el caso de los países que fueron grandes receptores de los mismos, como México y Francia. Otra situación muy distinta ofrece el caso peculiar de Cuba, adonde no arribó desde el punto de vista comparativo un contingente numeroso de aquellos perseguidos políticos. Este hecho innegable al que se suman otros factores ha dado pie a la creencia infundada de que el exilio republicano español en la mayor de las Antillas fue irrelevante. Esa desacertada valoración es posible hallarla no sólo en textos publicados fuera de Cuba, lo que tal vez pudiera tener cierta justificación a partir del desconocimiento de este asunto, sino en ensayos con muy serias aspiraciones impresos en La Habana. Valgan como demostración los siguientes ejemplos: En su estudio Literatura y edición de libros. La cultura literaria y el proceso social en Cuba (1900-1987) afirma Pamela María Smorkaloff: [...] después de concluida [la Guerra Civil Española], Cuba no se beneficia con la intelectualidad republicana exiliada. La coyuntura política no permitió que estos españoles, expulsados, sin patria, se asentaran en Cuba. Al llegar al país, encontraron un clima de hostilidad, y siguieron rumbo a México. Los estatutos de la Universidad de La Habana —refugio y modus vivendi tradicional del intelectual desarraigado— estipulaban que para ser profesor había que ser cubano por nacimiento o naturalización, y el hacerse ciudadano del país demoraba cinco años. Fue un problema a la vez práctico y político. Por un lado, el gobierno cubano fue reacio a darles acogida a los españoles por razones de índole política [...]1. XXV
El exilio republicano español en Cuba.indd 25
22/9/09 12:49:48
Introducción
En igual sentido se pronunció el historiador Carlos del Toro en su ensayo Fernando Ortiz y la Hispanocubana de Cultura: «La derrota de la República Española generó un cuantioso flujo migratorio hispánico hacia las naciones latinoamericanas, principalmente hacia México. En esta coyuntura histórica, Cuba fue un país de tránsito donde sólo estableció su residencia una minoría de intelectuales exiliados, como Francisco Prat Puig y Julián Alienes, entre otros»2. ¿Qué causas han provocado esas apreciaciones tan poco objetivas? De acuerdo con nuestro criterio son varias, y la primera, la más importante, radica en la ausencia de una investigación seria, detallada y profunda acerca del exilio republicano español en Cuba. A dicha razón primordial pueden agregarse otras no menos elocuentes: a este país no arribaron grandes contingentes de refugiados procedentes de la España en guerra ni barcos repletos de exiliados, como ocurrió en México con el Sinaia, en la República Dominicana con el Flanders y en Chile con el Winnipeg. Sin que la cifra total alcanzara la de otras naciones, la llegada a suelo cubano de muchos de aquellos perseguidos se produjo en cantidades más reducidas, a veces procedentes de un tercer país como Francia o la República Dominicana, desde el inicio de la contienda española hasta una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, y también a diferencia de México, donde los académicos y escritores transterrados lograron agruparse en instituciones docentes o culturales como el Instituto Luis Vives, el Ateneo y el Colegio de México, y así ofrecer un aporte intelectual mancomunado, los exiliados en Cuba tuvieron que enfrentarse a situaciones muy distintas y poco favorables. No pudieron contar con el apoyo planificado y constante del gobierno y se vieron obligados a ganarse de modo individual un espacio en la sociedad cubana. Esto provocó la atomización de sus esfuerzos como colectividad y, diluidos entonces sus integrantes en un mar de aspiraciones particulares, que ningún proyecto conjunto alcanzó a conjurar plenamente, tomaron rumbos distintos en una especie de sálvese el que pueda. Como resultado de ese fracaso en llevar adelante una empresa grupal, para muchos cubanos pasó inadvertida, además del fecundo quehacer de no pocos de aquellos inmigrantes políticos, la razón incluso de su traslado a la Isla. Del mismo modo, para una mayoría que se considera incluso bien informada el exilio republicano español en Cuba se limitó a unos cuantos intelectuales sobresalientes como el poeta Juan Ramón Jiménez, la pensadora María Zambrano, el ensayista Juan Chabás, el hematólogo Gustavo Pittaluga y el impresor Manuel Altolaguirre, quienes se han visto beneficiados con investigaciones que recogen su respectiva XXVI
El exilio republicano español en Cuba.indd 26
22/9/09 12:49:48
Introducción
labor en tierra cubana. El resto de los exiliados españoles que buscaron refugio en este mismo país por lo general se pierde en el desconocimiento y en las brumas del pasado. Este libro aspira, de forma ecuménica, a rescatarlos a todos y precisar de modo individual y colectivo sus contribuciones en Cuba en los planos culturales, científicos, políticos y sociales.
XXVII
El exilio republicano español en Cuba.indd 27
22/9/09 12:49:48
PRIMERA PARTE
El exilio republicano espanフバl en Cuba.indd 1
22/9/09 12:49:49
1 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y CUBA
El estallido de la Guerra Civil en España en julio de 1936 como consecuencia de las contradicciones insalvables entre amplios sectores de la sociedad animados por el deseo de llevar adelante la modernización del país y, en la trinchera opuesta, otros sectores apegados tozudamente a estructuras económicas y políticas retrógradas provocó de inmediato un vivo interés en todo el panorama social cubano. Fue ésta una reacción lógica si tomamos en consideración los estrechos vínculos históricos, culturales, religiosos e incluso familiares entre españoles y cubanos, así como la existencia entonces en la Isla de una numerosa e influyente comunidad de naturales de España, que contaba con importantes capitales y desempeñaba un papel sobresaliente en la economía nacional.
i. antecedentes
Al concluir en enero de 1899 la dominación colonial española en Cuba después de un enfrentamiento que había costado a los contendientes numerosas vidas y cuantiosos recursos, se inició una nueva etapa histórica para ambas naciones. La ex metrópoli tuvo que aceptar la pérdida de sus últimas posesiones en el continente americano y Cuba, bajo la ocupación de las fuerzas norteamericanas, que intervinieron en la contienda para decidir la derrota de la Corona española y asegurar una buena parte del botín, comenzó a aproximarse a su independencia. Finalmente, el 20 de mayo de 1902 se completó el retiro de las tropas de los Estados Unidos y con la investidura del Presidente Tomás Estrada Palma se proclamó la República de Cuba. A partir del momento en que cesó la hegemonía de España, las relaciones cubano-españolas comenzaron también a tomar nuevos matices. Junto con el ejército vencido retornaron a la Península Ibérica los funcionarios del disuelto aparato administrativo y judicial en la Isla, muchos elementos hispanófilos recalcitrantes como el periodista gallego Waldo 3
El exilio republicano español en Cuba.indd 3
22/9/09 12:49:49
El exilio republicano español en Cuba
Álvarez Insúa y la escritora asturiana Eva Canel y, en sentido general, aquellos que se negaban a admitir el acontecimiento histórico irreversible que constituía la emancipación de Cuba. En cambio decidieron permanecer en suelo cubano y aceptar las nuevas circunstancias, favorecidos por la seguridad y las ventajas que les proporcionaban los acuerdos del Tratado de Paz de París, otros muchos españoles que en su mayor parte habían formado familia. Como un mecanismo lógico de defensa ante los cambios políticos y sociales ocurridos o que se avecinaban, estos miembros de la comunidad hispana buscaron un mayor amparo en el asociacionismo y dieron vida entonces a diversas agrupaciones de beneficencia, instrucción y recreo o contribuyeron a consolidar aquellas que ya habían sido fundadas en décadas anteriores, como la Sociedad de Beneficencia Naturales de Cataluña (1840), el Casino Español de La Habana (1869) y el Centro Asturiano de La Habana (1886). Resulta muy significativo observar que tan sólo en 1899, tras la repatriación, se establecieron a lo largo de la Isla el Casino Español de Matanzas, la Colonia Española de Manzanillo, el Centro de la Colonia Española de Camagüey, el Casino Español de Santa Clara, el Centro de la Colonia Española de Santiago de Cuba y la Colonia Española de Ranchuelo 1. Ni los ocupantes norteamericanos ni la población nativa se opusieron a la creación de aquellas sociedades, que en algunos casos contaron muy pronto con revistas y órganos propios de divulgación como El Eco Español (Matanzas, 1899), El Correo Español (Sagua la Grande, 1899), La Colonia Española (Santiago de Cuba, 1900) y El Eco Español (Pinar del Río, 1901). De acuerdo con lo pactado por los Estados Unidos y España en 1898 en París, tratado al que no se invitó a los independentistas cubanos a pesar de la heroica lucha librada, los españoles establecidos en la Isla podrían conservar, además de sus propiedades, su nacionalidad y transmitírsela a sus respectivos cónyuges e hijos con sólo formalizar sus deseos en el Registro Civil. Este proceso legal se inició en julio de 1899 y al vencerse el plazo establecido, en abril de 1900, los resultados arrojaron un total de 66.834 españoles nativos, en su gran mayoría del sexo masculino y oriundos, en orden descendente, de las regiones de Galicia, Asturias e Islas Canarias. A la cifra anterior debe sumarse la cantidad de 72.721 personas, a quienes por razones de parentesco familiar directo también se les otorgaba esa ciudadanía2. Por tal motivo, en los umbrales del siglo xx la colonia española en Cuba estaba integrada oficialmente por alrededor de 140.000 individuos. Al margen de ese recuento quedaron, aunque habría que considerarlos también, aquellos naturales de España que por pereza o por haber decidido integrarse plenamente a la sociedad cubana no acudieron a las oficinas del censo. 4
El exilio republicano español en Cuba.indd 4
22/9/09 12:49:49
La Guerra Civil Española y Cuba
En aquellos días la tarea ineludible que se presentaba era el inicio de la reconstrucción del país, devastado por la guerra y por la cruel política de reconcentración que aplicara el general Valeriano Weyler. En ese empeño coincidían los empresarios españoles en la Isla, los ambiciosos inversores norteamericanos y la población cubana, en su mayor parte sumida en la pobreza. Mas escaseaba la mano de obra y en particular los brazos de jóvenes que pudieran enfrentar arduas labores. Ante esta situación se buscaron fórmulas para propiciar un rápido movimiento inmigratorio y en este deseo unieron fuerzas tanto el Círculo de Hacendados y Agricultores de la Isla de Cuba como el Partido Unión Democrática y el secretario de Agricultura, Comercio e Industrias del gobierno interventor de los Estados Unidos3. Por motivos raciales, lingüísticos, culturales y religiosos, entre otros, se estimulaba el ingreso de extranjeros jóvenes oriundos de Galicia y de Islas Canarias, conocidos además por su laboriosidad, y no de braceros antillanos que podrían «africanizar» el país. Toda esta campaña habría sido infructuosa si en distintas regiones de España, por su parte, no hubiesen existido las condiciones esenciales para propiciar el traslado a Cuba de emigrantes en busca de fortuna. Como es bien conocido, en el período de medio siglo que se extiende de 1880 a 1930 ocurrió en suelo español un éxodo que llevó a América a centenares de miles de individuos, en su mayor parte hombres residentes en zonas rurales. Las causas de este fenómeno demográfico fueron diversas, pero radicaron fundamentalmente en el vertiginoso aumento de la población en regiones agrarias pobres, el lento proceso de crecimiento industrial en algunos territorios, la repetida propaganda acerca de un fácil y rápido enriquecimiento en los países hispanoamericanos y el incremento de la navegación transoceánica bajo mejores condiciones4. Al margen de otros factores generales que se correspondieron con otros momentos específicos, como la deserción de los jóvenes del Servicio Militar ante la guerra colonial en Marruecos, en el caso de la emigración hacia Cuba en las primeras décadas del siglo xx coincidieron algunos motivos particulares, entre ellos la existencia de una numerosa comunidad, bien afincada y con sus propiedades bien protegidas; los estrechos lazos familiares, de amistad o de paisanaje con los residentes en la Isla, y cierta estabilidad política en la misma, a diferencia, por ejemplo, de México, azotado por movimientos revolucionarios. Las cifras de que disponemos hoy acerca de aquel movimiento migratorio procedente de España difieren de acuerdo con cada fuente bibliográfica, dan pie a la duda y a la especulación y, por tanto, estamos obligados a admitirlas con reservas; pero aun así contribuyen a demostrar el enorme número de inmigrantes españoles que desembarcaron 5
El exilio republicano español en Cuba.indd 5
22/9/09 12:49:49
El exilio republicano español en Cuba
en los puertos cubanos y los años en que fue mayor o menor ese movimiento, pues por lo general en estos puntos coinciden las fuentes. A continuación reproducimos, de modo comparativo, las cifras que nos proporcionan dos textos muy diferentes: la Biblioteca histórica cubana (Matanzas, 1924), del bibliógrafo e historiador Carlos M. Trelles y Govín, y la Historia general de la emigración española a Iberoamérica (Madrid, 1992): Año
1902 1905 1910 1912 1916 1919 1920 1921
Biblioteca5
9.716 44.100 28.380 30.660 36.286 32.157 73.500 11.600
Historia6
9.715 34.957 27.714 33.391 41.247 48.367 97.569 24.729
Sin entrar a considerar las diferencias entre cada cómputo, podemos estar todos de acuerdo en que el saldo migratorio final fue impresionante, incluso si tomamos en cuenta la muy lúcida y precisa llamada de alerta formulada por el historiador catalán Jordi Maluquer de Motes acerca del frecuente error de considerar automáticamente cada una de esas cifras anuales como el ingreso a Cuba de un nuevo inmigrante, cuando en verdad es posible hallar muchos casos de españoles que realizaron el viaje de ida y vuelta en varias ocasiones7. Diversas coyunturas económicas y políticas favorecieron en algunos momentos de aquel amplio período el deseo de trasladarse a Cuba en busca de fortuna. Entre ellas estuvo el alza sorprendente del precio del azúcar durante la Primera Guerra Mundial. El país conoció entonces una gran prosperidad material, corrió el dinero y la época fue bautizada como «de las vacas gordas». Atraídos por aquella bonanza económica, desembarcaron en Cuba decenas de miles de jóvenes españoles con el sueño de «hacer la América». Mas a este período le sucedió otro, llamado «de las vacas flacas», que se inició en 1921 con el brusco descenso del precio del azúcar a nivel internacional. Numerosos bancos quebraron, capitales que parecían consolidados cayeron de un modo estrepitoso, el dinero volvió a escasear y no pocos inmigrantes retornaron a la Península tan pobres como antes. En los años siguientes la afluencia humana hacia la Isla continuó desde los puertos españoles, pero ya no con la fuerza anterior. 6
El exilio republicano español en Cuba.indd 6
22/9/09 12:49:49
La Guerra Civil Española y Cuba
Fue a partir del año 1929 que por efecto de la crisis económica surgida en los Estados Unidos, cuya repercusión en Cuba resultó desastrosa, el número de llegadas al país disminuyó de modo alarmante. Ya por entonces algunas de las causas que propiciaban el éxodo de los españoles, como la guerra en Marruecos, habían desaparecido y España daba muestras de encaminarse hacia un proceso de modernización que dejara atrás ataduras semifeudales como el nefasto caciquismo. Por otro lado, la situación política cubana brindaba un amplio margen a la preocupación y a la inseguridad. El gobierno de Gerardo Machado demostraba cada día más su esencia despótica y la oposición, ante esta realidad, se inclinaba más a favor de la lucha armada. El censo poblacional de 1931 arrojaba la respetable cantidad de 625.449 individuos que integraban la comunidad española establecida en territorio cubano, lo cual representaba nada menos que el 15,8 por ciento del total de habitantes del país8. Mas no podemos olvidar que a muchos se les incluía dentro de ese segmento poblacional por ser cónyuges o hijos de españoles y en realidad habían nacido en Cuba. Del decrecimiento del componente español en la sociedad cubana daban fe entonces otras fuentes estadísticas, entre ellas la relación de los miembros de la Sociedad de Beneficencia Naturales de Galicia. En 1919 contaba con un total de 1.929 asociados; en 1932 esa cantidad había descendido a la cifra de 930, y al año siguiente a 8559. Similar fenómeno encontramos en el seno del Centro Asturiano de La Habana. En 1925 su capital ascendía a 6.992.611,00 pesos y su membresía a 60.351 socios; en 1933 los fondos se habían elevado a 7.759.602,23 pesos, pero su relación de asociados había descendido a casi la mitad: 32.478 miembros10. En el año 1933, marcado por la violencia, la represión policíaca y el sangriento derrumbe de la dictadura de Machado, acontecimientos que conmovieron a toda la sociedad cubana, también ocurrió un hecho que repercutió con gran fuerza en la colonia española: la promulgación por las nuevas autoridades revolucionarias, el día 8 de noviembre, de la Ley de Nacionalización del Trabajo, que establecía la obligación de que en cada fábrica, empresa, comercio o negocio al menos el 50 por ciento de los trabajadores estuviese formado por cubanos nativos. Esta discutible medida de carácter nacionalista, que aspiraba a proteger al trabajador oriundo del país ante la fuerte competencia de la mano de obra extranjera, resultó sumamente perjudicial para el cubano por naturalización, aunque la Constitución de la República entonces vigente no establecía diferencias entre éste y el nativo cuando se tratara de ocupar un empleo. Las consecuencias inmediatas de esa ley fueron el despido masivo de numerosos trabajadores y empleados, algunos de larga experiencia en su sector, y el rápido incremento del desempleo entre los cubanos naturaliza7
El exilio republicano español en Cuba.indd 7
22/9/09 12:49:50
El exilio republicano español en Cuba
dos y los extranjeros residentes. Aquellos afortunados que lograron conservar su puesto laboral se vieron imposibilitados de ascender a cargos de mayor responsabilidad y mejor retribución, y muchos trabajadores, para no ser despedidos, tuvieron que soportar humillaciones y mayores exigencias. Paradójicamente, aquella ley tan nacionalista sirvió para afectar a numerosas familias cubanas cuyo miembro principal, por haber nacido en España, fue separado de su plaza de trabajo. Y en los meses posteriores a su desafortunada promulgación marcharon a España bajo la condición de repatriados, casi en estado de indigencia y gracias a la ayuda económica de algunas sociedades regionales españolas, que cubrieron los gastos del pasaje, matrimonios cargados de hijos que casi en su totalidad habían visto la luz en Cuba11. No obstante todas esas adversidades, las variaciones del flujo migratorio, las oscilaciones de la situación económica y la inestabilidad política que padeció en algunos momentos el país, la comunidad española logró conservar su cohesión a lo largo de las primeras décadas del siglo xx. A su fortaleza contribuyó también el surgimiento de numerosas agrupaciones regionales como el Centre Català (1905), el Centro Aragonés (1908), el Centro Valenciano (1917), el Centro Andaluz (1919) y Naturales del Concejo de Navia (1925) y el eficaz funcionamiento de otras creadas con anterioridad, así como la labor asistencial desplegada por la Casa de Salud La Benéfica y la Quinta Covadonga, de los centros gallego y asturiano, respectivamente. Ambos contaron además desde finales del siglo anterior con dos importantes planteles de enseñanza, Concepción Arenal y Jovellanos, que gozaron de amplio prestigio docente y ofrecieron clases diurnas y nocturnas. No pocas de esas agrupaciones regionales contaron con una casa social, biblioteca y panteón en el Cementerio de Colón, llevaron a cabo actos culturales y realizaron campañas de beneficencia. Al estar insertadas en el ámbito de la sociedad cubana tomaron también parte activa en la misma. No menos importante fue el peso económico de aquella comunidad, principalmente en la esfera del comercio mayorista y minorista, la industria tabaquera y papelera, la banca, las propiedades urbanas, la imprenta y la venta de libros. Como consecuencia de la disminución de la corriente inmigratoria procedente de España y del natural proceso de extinción de muchos propietarios, no pocas empresas dejaron paulatinamente de estar en manos de españoles y pasaron a sus descendientes cubanos. José Manuel Álvarez Acevedo, economista asturiano autor del oportuno y bien documentado estudio La colonia española en la economía cubana (1936), nos ofrece el siguiente ejemplo: al iniciarse el siglo xx la mayor parte de los centrales azucareros se encontraba en poder de españoles. Sin embargo, en 1935 sólo contaban con 36, superados 8
El exilio republicano español en Cuba.indd 8
22/9/09 12:49:50
La Guerra Civil Española y Cuba
por los propietarios norteamericanos, con 69, y por los cubanos, con 4912. Este estudio nos ofrece además otras valiosas informaciones acerca del poder económico de la comunidad española en la Isla al iniciarse la Guerra Civil en España. Aunque aquellos inmigrantes españoles estaban movidos por marcados intereses económicos y por lo general poseían un nivel educacional bastante bajo, una vez en tierra cubana muchos de ellos lograron superarse, mejorar su instrucción deficiente y tomar un poco de conciencia acerca de las luchas políticas y sociales que se libraban en su época. El amor a la patria y la nostalgia del suelo nativo en muchas ocasiones se conjugaron para insuflar en muchos de ellos un excesivo patrioterismo basado en la defensa a ultranza de la nación española, de su historia y su presente, y en el rechazo a cualquier crítica que se le formulara a la Madre Patria, al Rey y a sus gobernantes. A la consolidación de esos criterios contribuyó en gran medida la propaganda realizada por algunas publicaciones periódicas impresas en La Habana como el Diario de la Marina, La Unión Española, el Correo Español y la revista Vida Española, que dirigió el periodista madrileño Martín Pizarro. En aquellos inmigrantes, incluso en los de extracción social muy humilde, que habían sufrido en su rincón natal la pobreza, el analfabetismo y la insalubridad, arraigaron muchas veces ideales marcadamente monárquicos, clericales e hispanófilos. Y al calor de esos sentimientos de intransigencia patriotera surgieron organizaciones como España Integral, en 1922, se realizaron colectas para lisonjear al rey Alfonso XIII y campañas para respaldar con hombres y armas la nefasta guerra colonial en Marruecos. En la trinchera opuesta a la de estos españolistas recalcitrantes se situó un número reducido, pero animoso, de inmigrantes que por el contrario se presentaron desde un inicio como críticos de la estructura económica, social y política de España. Sus criterios ideológicos se orientaban más bien hacia el anarquismo o el socialismo, de distinto matiz, y algunos de ellos predicaban la lucha armada para transformar radicalmente la sociedad. Ya en la última década del siglo xix el catalán Enrique Messonier se había encargado de difundir entre los obreros habaneros el ideal anarquista y había formado las primeras células de los partidarios de esta corriente ideológica. Unos años después arribaron a Cuba, principalmente de Cataluña y de Andalucía, no pocos ácratas con el fin de llevar adelante un intenso activismo político en el seno de la clase trabajadora. Para desarrollar sus planes fundaron algunas publicaciones como Nuevo Ideal y Tierra, pero fueron duramente acosados por las fuerzas policíacas, de modo especial durante el gobierno de Mario García Menocal, comprendido entre 1913 y 1921, y algunos fueron expulsados del país bajo la acusación de «extranjeros perniciosos». 9
El exilio republicano español en Cuba.indd 9
22/9/09 12:49:50
El exilio republicano español en Cuba
A diferencia de estos rebeldes, otros inmigrantes procedentes de la Península Ibérica sostuvieron posiciones liberales más moderadas y crearon agrupaciones que predicaban la conveniencia de establecer en territorio español un sistema republicano de gobierno. Así surgió a principios del siglo xx el Partido Republicano Español de la Isla de Cuba, que contó a partir de 1903 con un órgano oficial, el semanario La República Española, bajo la dirección de Julio César Estrada. La llegada a La Habana a mediados de 1906 del militar y escritor canario Nicolás Estévanez, de firmes posiciones antimonárquicas, avivó el ideal republicano entre la colonia española y propició la fundación de la revista En Marcha. Unos años después el periodista gallego Manuel Fernández Doallo creó el Centro Republicano Español de Cuba, de corta vida. Si bien estas organizaciones tuvieron una escasa incidencia en la gran masa de españoles residentes en la Isla, más interesados en abrirse camino y conquistar al menos un capital decoroso que en dedicarse a las luchas sociales y políticas, abonaron el terreno para que ya en la década del 20, con motivo de la dictadura de Primo de Rivera y la guerra en Marruecos, tomase más fuerza la repulsa al rey Alfonso XIII. Así lo demostró el semanario surgido en 1921 España Nueva, que contó con una amplia circulación, vio la luz durante cinco años y llevó por lema «Contra la Monarquía, el clero, los militares, la Guerra de Marruecos y los españoles patrioteros de Cuba». No debemos olvidar que entonces se encontraban en Cuba, así como en otros países hispanoamericanos, numerosos jóvenes desertores de la aventura colonial de España en África. Como reflejo de la oscilación política que estaba ocurriendo en territorio español, en la comunidad de españoles en la Isla fueron cobrando fuerza el convencimiento acerca del carácter retrógrado y obsoleto de la Corona y, como solución a este mal, la necesidad de instaurar un sistema republicano de gobierno. Esta corriente de pensamiento fue torpedeada, como es de suponer, por los prohombres de la colonia, los empresarios acaudalados, los grandes comerciantes y, en general, aquellos que sostenían posiciones conservadoras. Por el contrario, contó con el apoyo de algunos periodistas importantes, miembros de la clase media y, de modo más amplio, individuos de principios democráticos y liberales. En correspondencia con aquel proceso de evolución política, en marzo de 1929 quedó constituida la Alianza Republicana Española de Cuba, que tuvo como primer presidente al empresario santanderino y Maestro Masón Basilio Portugal Martínez y entre sus fundadores al periodista asturiano Santiago Suárez Longoria, el escritor gallego Domingo Quiroga Ríos y el librero valenciano Alberto Sánchez Veloso13. A partir del mes de noviembre de 1930 esta entidad contó con un órgano oficial, la revis10
El exilio republicano español en Cuba.indd 10
22/9/09 12:49:50
La Guerra Civil Española y Cuba
ta quincenal España Republicana, que en sus inicios dirigió el periodista cántabro Joaquín Aristigueta Senroma. En aquellos días vino a sumarse a la campaña a favor de la proclamación de la República Española el importante Diario Español, que desde 1907 dirigía el periodista ferrolano Adelardo Novo Brocas. Bajo el proceder despótico del Presidente Machado, la situación política y económica de Cuba se deterioraba. Sin embargo, la agitación cívica cobraba fuerza en la comunidad española, que no se mostró indiferente ante la caída del rey Alfonso XIII en abril de 1931 y demostró, por el contrario, un gran interés en los acontecimientos trascendentales que se sucedían en su país de origen. Unos meses después, en octubre de aquel año, la Alianza Republicana Española de Cuba pasó a denominarse Círculo Republicano Español e incrementó su labor de proselitismo. A partir de abril de 1934 dio vida a otra publicación, el mensuario República, que fundamentalmente se encargó de reproducir artículos de carácter ideológico o social pertenecientes a Marcelino Domingo, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y otros destacados intelectuales españoles. Al calor de aquel entusiasmo político se fundó en diciembre de 1931 la Juventud Española Republicana14, que tuvo corta vida y muy pobre relevancia, y poco después, como demostración de las distintas tendencias que florecían en el concierto de las filas republicanas, surgen el Círculo Español Socialista15, el Ateneo Socialista Español16 y la Izquierda Republicana Española17. La primera de estas tres últimas agrupaciones quedó fundada en enero de 1934 y aunque se definía como una «sociedad de cultura y subsidios», declaraba en el artículo 2 de sus estatutos: «Constituye su objeto la cultura general y específicamente la socialista-marxista de los socios, debiendo propiciar el estudio y la divulgación de las doctrinas acerca de Sociología, Economía y otras conexas, que puedan propender a crear o reafirmar conciencia colectiva que favorezca la implantación de una justicia social universal [...]». Fue su primer presidente Ignacio González Cobos y entre sus miembros más destacados estuvieron el escritor asturiano Hilario Alonso Sánchez, el periodista catalán Baltasar Pagés Cubinya, Avelino Rodríguez Vázquez, Dictino Gómez Quiroga, Jacinto del Peso Ceballos y Manuel Somoza. De carácter ideológico más moderado, el Ateneo Socialista Español fue constituido en agosto de 1935, tuvo como sede inicial el palacio del Centro Gallego y fue su primer presidente Pegerto Gallego. En su directiva, integrada además por Fernando Castañón, Avelino García, Pedro Buján Cardelle y Antonio Lourido, prevalecieron los naturales de Galicia. En cuanto a Izquierda Republicana Española, podemos asegurar que fue creada oficialmente el 9 de diciembre de 1935 y tuvo como principal figura al gallego Víctor Acuña Lamas. 11
El exilio republicano español en Cuba.indd 11
22/9/09 12:49:50
El exilio republicano español en Cuba
Sus posiciones políticas estaban inspiradas en las orientaciones de Manuel Azaña. Durante aquellos años las fuerzas reaccionarias de la colonia española no permanecieron inactivas y a partir de la grave derrota sufrida con el desplome del sistema monárquico intentaron agruparse en una organización. Con ese fin dieron vida en abril de 1935 al Centro Primero de Hispanoamérica. Delegación en La Habana de la Confederación Española de Derechas Autónomas (ceda)18, inspirado en el partido creado en Madrid por Gil Robles para enfrentar a las fuerzas republicanas. Esta organización declaraba entre sus objetivos difundir, fomentar y propagar en sus asociados los ideales de acción social, labor educativa y de sana enseñanza moral. Su primer presidente fue Germán López Ruiz y entre sus miembros más destacados estuvieron José Sotero Sáenz, Diego G. Aureoles Jiménez y el poeta bilbaíno Arturo Liendo Lazcano. A principios de 1936 comenzó a publicar un órgano oficial titulado Patria, que estuvo bajo la dirección del periodista y dramaturgo vasco León Ichaso. Con un carácter político más cerrado y con objetivos de acción inmediata y precisa, aquellas fuerzas españolas reaccionarias constituyeron el 9 de junio de 1936 la Asociación Falange Española, que tuvo como principales líderes a José Antonio de Avendaño y a los hermanos Antonio y Alfonso Serrano Vilariño19. Ya entonces la fatídica guerra que ensombreció a España estaba a punto de empezar. Cuba en aquellos días transitaba por un período histórico en sombras. Tras el derrocamiento en enero de 1934 de un efímero gobierno revolucionario de carácter nacionalista, los militares de mentalidad retrógrada, comandados por el coronel Fulgencio Batista, detentaban el poder y perseguían a los opositores sin escatimar encarcelamientos y golpizas, mientras llenaban sus arcas particulares con el botín que les proporcionaba el erario público o los negocios fraudulentos. Al exilio habían tenido que marchar no pocos miembros de la vida pública cubana, la universidad habanera permanecía clausurada y la oposición política más tibia reclamaba la instauración de un Estado de derecho. La credibilidad del gobierno impuesto por los militares era mínima y al margen del escenario público se hallaban desde los seguidores del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), de matiz nacionalista y progresista, hasta los revolucionarios de Joven Cuba, los reformistas del abc y los militantes del Partido Comunista. Mientras tanto, en las cárceles se hacinaban centenares de presos políticos, desde torturadores del régimen de Machado hasta miembros de las organizaciones revolucionarias. Con el fin de maquillar un poco el gobierno, los militares celebraron en enero de 1936 unas elecciones amañadas de las que resultó electo 12
El exilio republicano español en Cuba.indd 12
22/9/09 12:49:51
La Guerra Civil Española y Cuba
presidente un civil de limpia trayectoria cívica, Miguel Mariano Gómez. A pasos cortos y no exentos de tropiezos, el país retornaba a un estado de relativa normalidad y comenzaba a quedar en el pasado la crisis económica iniciada en 1929. Fue entonces que ocurrió el alzamiento militar en España.
ii. repercusión inmediata
Aquel levantamiento militar contra el gobierno republicano español legítimamente constituido y llegado al poder por medio de elecciones democráticas y pluripartidistas fue considerado en un principio por muchos un episodio pasajero, un golpe de efecto de escasa significación y sin mayores consecuencias para la sociedad. Pocos, tanto en el bando de los rebeldes como en el de los leales, imaginaron que era el inicio de una cruel guerra fratricida con intromisión extranjera que duraría casi tres años y dejaría como resultado centenares de miles de víctimas mortales, un elevado número de prisioneros y de exiliados y grandes pérdidas materiales. Como es de suponer, por razones de origen y por los vínculos familiares, de amistad y de paisanaje existentes, donde repercutió con más fuerza aquel alzamiento, que pronto derivó en contienda encarnizada, fue en el seno de la comunidad española y en sus agrupaciones, las de connotación política, como las anteriormente mencionadas, y las de carácter benéfico, instructivo y recreativo, que por principio, de acuerdo con sus estatutos, debían mantenerse al margen de las luchas partidistas. Mas esa imparcialidad fue muy difícil de mantener en la mayor parte de los casos y las pasiones políticas desbordaron a más de una de aquellas organizaciones. En realidad, el proceso de pugnas políticas en dichas sociedades regionales españolas no se inició en julio de 1936 y es posible encontrarle el rastro algunos años antes. Si tomamos de ejemplo la entidad más numerosa y de mayor incidencia económica y social dentro de esa comunidad, el Centro Gallego, podemos señalar que en una fecha tan temprana como mayo de 1929 algunos apoderados de dicho centro como Jesús María Bouza Bello, propietario de una importante imprenta, Juan Varela Grande, dueño de varios tostaderos de café, y Antonio María Souto, fundador y primer presidente de la Sociedad Naturales de Ortigueira, todos ellos de mentalidad muy conservadora, dieron vida a la organización de carácter político Acción Gallega con el fin de «velar por el buen auge y desarrollo de la Sociedad Centro Gallego»20. Por el 13
El exilio republicano español en Cuba.indd 13
22/9/09 12:49:51
El exilio republicano español en Cuba
contrario, con una proyección más democrática y liberal, en mayo de 1936 fue creada la Unión Progresista Gallega21, que tuvo entre sus principales dirigentes al empresario Jesús Pérez Cabo, a Pegerto Gallego y a Secundino Castro. Estas dos entidades partidistas gallegas nos aportan una visión de los enfrentamientos que por motivos políticos se sucedieron con gran fuerza en aquellos días. Mas no fueron las únicas, como se demostrará más adelante. Mucho mayor fue el derroche de energía realizado a partir del inicio de la guerra por aquellas agrupaciones que sí tenían una definida línea política. El Círculo Español Socialista, por su parte, el 25 de julio de 1936 comenzó a publicar un boletín bajo el lema «Contra el Fascismo Español», en el cual se apoyaba al gobierno republicano y se condenaba tanto al alzamiento fascista como a Hitler y a Mussolini22. Ese boletín de sólo una hoja iba firmado por Baltasar Pagés Cubinya, Joaquín del Peso y Avelino Rodríguez Vázquez, entre otros, tuvo al menos siete salidas, hasta el 8 de agosto de 1936, y hacía saber que la junta directiva de esa organización se encontraba reunida en sesión permanente como consecuencia de la guerra. No quedaron a la zaga los integrantes del Círculo Republicano Español y de Izquierda Republicana Española, y de inmediato a través de actos públicos, declaraciones a la prensa y mensajes escritos trataron de movilizar a toda la opinión pública nacional a favor de los legítimos gobernantes españoles. A ese empeño también se incorporó el Centre Català desde posiciones muy marcadas por el nacionalismo y con la mirada puesta esencialmente en la región de Cataluña; pero sin lugar a dudas en la trinchera antifascista. En el bando opuesto, los partidarios de la sublevación contaban con el Centro Primero de Hispanoamérica. Delegación en La Habana de la Confederación Española de Derechas Autónomas (ceda) y con Asociación Falange Española, mas no conformes con sólo estas dos entidades constituyeron en octubre de 1936 las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de España en Cuba23, que tuvieron como presidente a Francisco de la Vega y González y como miembros también de su directiva a Fernando Tejeiro González, Bernardo Collado Otero y los hermanos Joaquín y Manuel Pertierra. A través de los mismos argumentos empleados por los rebeldes en España para justificar el alzamiento, sus partidarios en la Isla desarrollaron una intensa campaña de propaganda en el seno de la comunidad española. De acuerdo con sus valoraciones, la guerra era un mal inevitable para salvar a la Madre Patria del «peligro comunista». En el desarrollo de toda esta propaganda política de distinto signo también desde un inicio tomaron parte activa y desempeñaron un importante papel las publicaciones periódicas impresas en Cuba, tanto las 14
El exilio republicano español en Cuba.indd 14
22/9/09 12:49:51
La Guerra Civil Española y Cuba
de alcance nacional como aquellas que se reducían al componente español de la sociedad cubana. Los simpatizantes del movimiento encabezado por el general Francisco Franco tuvieron a su favor la coyuntura política nacional, marcada por la dispersión de los elementos revolucionarios, muchos de ellos en el exilio o en la cárcel, la ilegalidad que padecía el Partido Comunista y las simpatías que despertaban en algunos altos oficiales cubanos los generales españoles de cerrada mentalidad cuartelaria. Gracias a esa notable ventaja pudieron desarrollar su labor proselitista a través de órganos de amplia divulgación como el Diario de la Marina, dirigido por el cubano José Ignacio Rivero, hijo del periodista asturiano Nicolás Rivero; La Discusión, al frente del cual se hallaba Tomás Juliá, y Alerta, bajo la dirección del asturiano Jorge Fernández de Castro. Las páginas de estos periódicos le concedieron amplia cobertura a la guerra española, amplificaron las victorias militares de los rebeldes, exaltaron el sentimiento patriótico español y reprodujeron artículos publicados en la prensa de la zona franquista. Sin lugar a dudas contribuyeron a levantar los ánimos de las fuerzas reaccionarias de la colonia española y a impulsar a continuación las colectas que se realizaron en beneficio de los facciosos. Muy arrinconadas por la represión sufrida en los años anteriores, las fuerzas revolucionarias y democráticas sólo contaron en un inicio con unas pocas publicaciones de escasa circulación para defender la causa republicana y poner al desnudo la esencia fascista de la sublevación militar en España. Entre esas contadas publicaciones estuvo la revista quincenal Mediodía, que bajo cuerda respondía al ilegalizado Partido Comunista y tuvo como principales redactores a los intelectuales cubanos Nicolás Guillén, Carlos Montenegro y Juan Marinello. Junto a esta revista estuvo en la misma campaña el semanario La Hora y algunas publicaciones obreras también de limitada circulación, entre ellas Futuro Social. De modo mucho más mesurado abogaron en defensa del gobierno republicano los diarios Información y El Mundo y la revista semanal Bohemia. La prolongación del conflicto español, el incremento de la campaña política por ambos bandos en medio de una coyuntura internacional signada por el auge amenazador del movimiento nazi-fascista en Europa y el fortalecimiento de los partidos socialistas y comunistas en distintas naciones, entre otros factores, animaron en Cuba a un crecido número de jóvenes a marchar a España con el fin de defender con las armas la causa de su preferencia. Con el respaldo de las organizaciones falangistas partieron hacia la zona rebelde de España algunas docenas de combatientes, en su mayor parte de origen español o descendientes directos de españoles. Mucho más numeroso y heterogéneo fue el contingente 15
El exilio republicano español en Cuba.indd 15
22/9/09 12:49:51
El exilio republicano español en Cuba
de voluntarios cubanos que marchó a pelear en defensa del gobierno republicano. En aquel gesto aunaron sus fuerzas miembros de la organización Joven Cuba y del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), anarquistas, trotskistas, militantes comunistas, estos últimos por indicación expresa de los líderes de Moscú, y algunos aventureros, que nunca faltan. Desde Nueva York o desde La Habana, a veces bajo condiciones semiclandestinas, emprendieron viaje hacia la España leal no sólo descendientes de españoles, sino jóvenes muy criollos, de extracción campesina, como el espirituano Sebastián Viciedo Pérez, negros nietos de esclavos, como el deportista Basilio Cueria, y hasta un judío ruso que de niño fue llevado a Cuba, Moisés Raigorodsky. Todos ellos integraron el grupo de brigadistas cubanos que defendieron la República, aunque al mismo habría que añadir a otros combatientes que por diversas causas ya se encontraban en España al estallar la rebelión. De acuerdo con el criterio de algunos estudiosos de este tema, desde el punto de vista proporcional a su población el pueblo cubano fue el que mayor número de voluntarios aportó a dicha contienda antifascista24. Todos estos factores —el origen español de gran parte de la población cubana, la comunidad española residente en la Isla, el alto grado de politización que prevalecía entonces en la sociedad y los numerosos cubanos que partieron a compartir su destino con la tragedia de España— hicieron de esa contienda un asunto casi doméstico, una problemática ineludible y merecedora de toda atención. Aquella guerra provocó por tanto la celebración de numerosos actos públicos, homenajes, servicios religiosos, colectas y manifestaciones. También incidió en los distintos sectores políticos cubanos, en las organizaciones obreras como el Sindicato de Obreros Marítimos y en las estudiantiles como la Federación Estudiantil Universitaria, en las instituciones fraternales como las logias masónicas y en agrupaciones católicas como los Caballeros de Colón. En sentido general, casi todos los estratos de la sociedad cubana tomaron partido ante aquel enfrentamiento. De igual modo, fue en aquellos días tema de inspiración, análisis y debates para numerosos escritores cubanos y constituyó el eje central de un notable conjunto de obras literarias de los más diversos géneros: desde poesía hasta ensayo y teatro25. Al concluir el año 1936 e iniciarse el siguiente se puso en evidencia que la guerra sería larga y que ninguna de las dos partes obtendría una rápida victoria. El gobierno republicano no había sido capaz de aplastar a los sublevados, que ya dominaban importantes provincias; pero éstos a su vez habían fracasado en su empeño de apoderarse de la capital española y habían sufrido derrotas vergonzosas como la de Guadalajara. Resultaba evidente que la contienda era una guerra de desgaste y que para lograr el triunfo se necesitaba la ayuda del extranjero: en armas, en mu16
El exilio republicano español en Cuba.indd 16
22/9/09 12:49:51
La Guerra Civil Española y Cuba
niciones, en combustibles, en alimentos, en dinero. Ante esta realidad ambos contendientes volvieron la mirada hacia el exterior y recabaron el apoyo material de sus hermanos de ideales. Las fuerzas rebeldes contaban con el importante respaldo militar de Alemania e Italia. En cambio el gobierno legítimo de Madrid sólo disponía de la ayuda limitada de México y la Unión Soviética. Pero en ninguno de los dos casos el respaldo era suficiente. Entonces los dos bandos apelaron con insistencia a los aportes monetarios de la numerosa comunidad española asentada en Hispanoamérica. En el caso de Cuba, donde muy pronto hallaron eco los pedidos procedentes de España, las colectas de ayuda incluyeron cantidades monetarias en efectivo —que se obtenían por medio de donaciones, pago de las entradas a actos políticos o culturales, suscripciones a revistas, etc.— y recaudación de cajetillas de cigarros, sacos de azúcar, latas de leche condensada, cajas de jabón o paquetes de café. Este cargamento era a continuación trasladado a territorio español y, dada la procedencia social y económica tan desigual entre los que apoyaban a Franco y los que respaldaban a la República, por supuesto que las ayudas acopiadas por los primeros siempre fueron muy superiores en cantidad y en calidad a las recaudadas por los segundos. Esa diferencia aparece registrada de modo muy elocuente en el documentado estudio de Consuelo Naranjo Orovio Cuba, otro escenario de lucha, por medio de la lista de las remesas monetarias enviadas por la Falange Española, que se elevaban a cientos de miles de pesos, y el amplio lote de productos que las acompañaba: desde tabacos en estuche de lujo dedicados al Generalísimo hasta bocoyes de ron y decenas de pares de zapatos y calcetines26. En cambio la ayuda monetaria al bando republicano muchas veces sólo ascendía a unos pocos miles de pesos, resultado de la suma de humildes aportes ofrecidos con no escaso sacrificio por obreros, empleados y estudiantes, así como a un reducido cargamento de tabaco, cajetillas de cigarros y azúcar27. Ya ha sido señalada la notable diferencia entre los distintos sectores económicos de la colonia española en Hispanoamérica que respaldaron o combatieron a la República. Citemos como ejemplo: En los países receptores de la mayor y, la hasta entonces, más reciente emigración española, como Argentina, Cuba y Uruguay, la defensa de la República fue asumida por la absoluta mayoría de la colonia hispana, formada básicamente por trabajadores industriales y agrícolas, así como por pequeños y medianos comerciantes, mientras que los miembros minoritarios de la colonia procedentes de emigraciones más antiguas e integrados económicamente en la oligarquía terrateniente y financiera de los países receptores no ocultaron su simpatía y apoyo al bando rebelde28. 17
El exilio republicano español en Cuba.indd 17
22/9/09 12:49:52
El exilio republicano español en Cuba
Aquellas colectas, tanto de un bando como del otro, fueron organizadas y realizadas por las distintas entidades de carácter político que existían entonces en la comunidad española y contaban con filiales o ramificaciones en numerosas poblaciones del interior del país. A aquella batalla de métodos pacíficos, que en realidad cobró fuerza y entusiasmo en 1937, se sumaron algunas organizaciones cubanas solidarias como el Partido Comunista, aún ilegalizado, pero ya menos perseguido, la Agrupación Jóvenes del Pueblo y la Hermandad de Jóvenes Cubanos. Como parte también del incremento de la lucha política y de la propaganda antifascista, a partir de inicios de aquel año tanto el Círculo Español Socialista como el Círculo Republicano Español y la Izquierda Republicana Española intensificaron su labor de agitación, que incluyó entonces la publicación de revistas y la emisión de programas radiales, sin dejar por ello a un lado los actos públicos y las recaudaciones monetarias y de productos. La primera de estas entidades dejó atrás los boletines informativos que había impreso el año anterior y en abril de 1937 dio vida a un órgano oficial llamado Claridad, que contó con una periodicidad quincenal y fue dirigido por Dictino Gómez. Ya desde el mes de enero poseía un espacio radial, titulado Hora del Círculo Español Socialista, que se transmitía los lunes, miércoles y viernes de 9 a 10 de la noche por la emisora cmok. Con posterioridad, dentro del mismo horario, pasó a transmitirse por la emisora cmc, «La Voz de los Trabajadores», bajo la denominación La Voz Antifascista del Círculo Español Socialista29. Por este tiempo el Círculo Republicano Español igualmente contaba con un espacio en la radio nombrado Radiodifusión del Círculo Republicano Español, que salía al aire todos los días de 8 a 9 de la noche por la emisora cmbx, aunque más tarde se hizo cargo de transmitirlo la estación cmoa. Esta organización republicana inició en febrero de 1937 la publicación de la revista mensual Mensajes, que dirigió Juan Bautista Rodríguez. En cuanto a Izquierda Republicana Española, podemos anotar que disfrutó de una hora radial los martes, jueves y sábados de 9 a 10 de la noche que fue difundida por la estación cmbx en los 1070 kilociclos. Igualmente poseyó en aquel año un órgano impreso, Política, que con una periodicidad de doce días estuvo bajo la dirección del gallego Víctor Acuña Lamas. En el combate radial librado con ardor por los republicanos españoles en aquellos días también tomó parte el periodista asturiano Adolfo García Fernández, responsable del Diario Español del Aire, que salía al espacio de 7 a 8 de la noche por la emisora cmbx. En la trinchera opuesta se encontraba el programa Falange Española, cuya difusión de lunes a sábado de 8 a 9 de la noche corría a cargo de la estación cmcj y que era dirigido por Francisco de la Vega. 18
El exilio republicano español en Cuba.indd 18
22/9/09 12:49:52
La Guerra Civil Española y Cuba
En aquellos programas radiales se ofrecía abundante información sobre la marcha de la guerra española y como es de suponer cada bando engrandecía las victorias de los suyos y apenas aludía a los triunfos de los enemigos. También se ofrecían entrevistas a los refugiados que arribaban a Cuba, a los dirigentes de la colonia española y a algunas personalidades cubanas y se leían declaraciones importantes de los protagonistas civiles o militares de la contienda en España. En igual sentido, las publicaciones anteriormente mencionadas, aunque no disfrutaron de una amplia circulación, llevaron adelante una activa labor de propaganda republicana y enaltecieron, de acuerdo con su inclinación ideológica, a distintos dirigentes del gobierno de Madrid o del ejército leal. Así, por ejemplo, mientras Claridad manifestaba su preferencia por la comunista Dolores Ibárruri (Pasionaria), Mensajes se inclinaba por el socialista Indalecio Prieto y Política por el republicano Manuel Azaña. Todas ellas coincidieron, sin embargo, en el total rechazo al levantamiento militar y a las fuerzas fascistas, reprodujeron textos tomados de la prensa madrileña y trataron de aproximarse lo más posible a la contienda a través de entrevistas personales y de reportajes enviados desde los campos de batalla. En estas publicaciones, también de acuerdo con su matiz ideológico, colaboraron algunos escritores de origen español ya asentados en tierra cubana y de posiciones progresistas como el gallego Manuel Millares Vázquez, el valenciano José María Capó Argudo y el asturiano Rafael Suárez Solís, así como algunos otros que ya podemos considerar refugiados de la guerra española como los gallegos Ángel Lázaro Machado y Gerardo Álvarez Gallego y el asturiano Luis Amado-Blanco. Estas modestas publicaciones en realidad se vieron respaldadas en su campaña política a partir de mayo de 1937, cuando comenzó a publicarse el periódico de gran circulación nacional y dos ediciones diarias Pueblo, que fue dirigido por el periodista catalán Lorenzo Frau Marsal. A través de sus páginas se libró una apasionada lucha a favor del republicanismo español, en la cual tomaron parte los sectores democráticos y antifascistas de la comunidad española y las fuerzas revolucionarias cubanas que ya comenzaban a reorganizarse. A principios de 1937 había surgido como un partido municipal la Unión Revolucionaria, en verdad un instrumento del clandestino Partido Comunista, y muy pronto fue cobrando fuerza la convocatoria que éste hacía a favor de la celebración de una Asamblea Constituyente y de la promulgación de una amnistía a los presos políticos. En el siguiente mes de marzo reabrió sus puertas la Universidad de La Habana, clausurada dos años antes, y en agosto de 1937 el gobierno, ahora presidido por Federico Laredo Bru, aunque el coronel Batista continuaba ejercien19
El exilio republicano español en Cuba.indd 19
22/9/09 12:49:52
El exilio republicano español en Cuba
do el poder en las sombras, lanzó un ambicioso Plan de Reconstrucción Económico-Social, más conocido como Plan Trienal, que esencialmente se propuso reformar y mejorar las condiciones de vida del campesino, sin llevar a cabo conjuntamente transformaciones estructurales. Aunque de forma limitada, aquel plan resultó a corto plazo beneficioso para las condiciones higiénicas, educacionales y laborales del sector campesino, hasta entonces casi por completo olvidado. De modo evidente el proceso de normalización del país continuaba avanzando a pesar de que no fuese con la rapidez deseada por las grandes mayorías. En las altas esferas gubernamentales coincidían individuos de cerrada mentalidad represiva, partidarios de la disciplina cuartelaria en la vida civil y otros de pensamiento más abierto y tolerante. Con respecto a la actitud asumida ante el conflicto español, esas diferencias también se hacían presentes y, por ejemplo, mientras el general del Ejército Libertador Rafael Montalvo Morales, quien ocupó en aquellos días las carteras de secretario (ministro) de Defensa y de Estado (Relaciones Exteriores), paradójicamente apoyaba con entusiasmo a los sublevados franquistas, el ensayista y profesor Juan José Remos, quien igualmente tuvo a su cargo en distintos momentos las secretarías de Defensa, de Estado y de Educación, se decantaba a favor del legítimo gobierno de Madrid. De seguro el hecho que puso más al descubierto las contradicciones internas en el gobierno cubano ante la guerra española fue el prolongado secuestro del vapor correo de la Compañía Trasatlántica Española Manuel Arnús, que como consecuencia de la sublevación de una parte de su oficialidad permaneció atracado en el puerto de La Habana desde el 26 de octubre de 1936 hasta el 26 de marzo de 1938, no obstante las numerosas reclamaciones efectuadas por el gobierno republicano para su devolución. Convertido este barco en la manzana de la discordia, los elementos falangistas, con el respaldo de altos funcionarios cubanos, apelaron a todas las triquiñuelas legales para tratar de apoderarse de él. Finalmente se impuso la razón y como consecuencia también de las presiones ejercidas por los simpatizantes de la causa popular española el Manuel Arnús fue devuelto a sus legítimos dueños, las autoridades de Madrid. Mas durante todo el tiempo transcurrido desde el inicio de la disputa esta nave se vio impedida de prestar un servicio valioso al abastecimiento en la zona republicana30. En aquel año de 1937 los partidarios de Franco en la Isla que se hallaban agrupados en el Centro Primero de Hispanoamérica. Delegación en La Habana de la Confederación Española de Derechas Autónomas (ceda) pasaron en el mes de mayo a denominar a esta entidad Casa de España y a través de una reforma de sus estatutos declararon abiertamente sus principios políticos. Tras calificarla como «una organización 20
El exilio republicano español en Cuba.indd 20
22/9/09 12:49:52
La Guerra Civil Española y Cuba
patriótico-nacional de carácter social, netamente españolista en su esencia y espíritu», anunciaban entre sus fines «propugnar la unión definitiva y verdadera de todos los españoles de tendencias derechistas residentes en Cuba», proclamaban una «franca y decidida lucha contra toda política partidarista [sic] y el comunismo militante» y por último exigían «reconocer y ofrecerse incondicionalmente a las órdenes de Su Excelencia Don Francisco Franco Bahamonde en su carácter de Jefe del Estado Español, como Generalísimo del Ejército Nacional y salvador de la patria»31. Sin embargo, precisamente en aquellos días desde su cuartel en Burgos el general Franco mandó a disolver la ceda y sus filiales en el extranjero y con una voluntad más aglutinadora, en aras también de la disciplina, ordenó que se constituyera la Falange Española Tradicionalista de las jons. Con ese fin arribó poco después a La Habana Gregorio Prendes Díaz, delegado de la Junta de Mando de Salamanca, quien promovió a toda carrera la formación de esa entidad en agosto de 193732 y designó a Juan Muñiz Vallín secretario general de la misma. Para integrar su directiva nombró también a Bernardo Collado Otero, a Jesús Humara Lastra y a Norberto Soliño Fernández, entre otros. Algunos integrantes de la Casa de España se mostraron reacios a cerrar esta organización e incorporarse a Falange Española, pero finalmente obedecieron y pasaron a integrar la misma, que poseyó un respaldo económico mucho mayor. También dispuso de una revista mensual de notable calidad tipográfica, ¡Arriba España!, que dirigió el cubano Arturo Esteban de Carricarte y reprodujo artículos de escritores falangistas como Pedro Laín Entralgo, Agustín de Foxá y Eugenio Montes. La Falange Española Tradicionalista de las jons logró reclutar a un grupo de combatientes voluntarios, españoles y cubanos, que en septiembre de 1937 marcharon desde la capital cubana en el vapor Orinoco para incorporarse a las tropas de Franco33. En el desempeño de su labor de proselitismo político y de recaudación de ayuda al bando rebelde, fundamentalmente en el ámbito de los grandes comerciantes, industriales, propietarios y altos empleados pertenecientes a la colonia española, la antedicha organización contó también en aquel tiempo con el respaldo del Comité Nacionalista Español. Aunque formaron parte del mismo no pocos españoles, su cuerpo de dirección estuvo integrado en su mayor parte por cubanos. El senador Elicio Argüelles Pozo, propietario del Frontón Jai Alai de La Habana e hijo del millonario asturiano Ramón Argüelles Alonso, ya fallecido, quien había levantado una gran fortuna como comerciante de tabaco y banquero, ocupó la presidencia, mientras otros cargos relevantes quedaron en manos de José Ignacio Rivero, director del Diario de la Marina, 21
El exilio republicano español en Cuba.indd 21
22/9/09 12:49:52
El exilio republicano español en Cuba
el magnate del azúcar y presidente de la Asociación Nacional de Hacendados de Cuba José Manuel Casanova Diviñó, el ya mencionado general Rafael Montalvo, Tomás Juliá, director de La Discusión, y el militar Federico de Monteverde. La Sección de Propaganda de esta agrupación fue dirigida por el ensayista y profesor alicantino Francisco Almodóvar del Río, quien tuvo a su cargo además el diario hablado La Voz del Aire. El Comité Nacionalista Español contó también con una aristocrática Comisión Nacionalista de Damas, que presidió Leticia de Arriba y Álvaro (marquesa de Tiedra), María Luisa Gómez Mena, viuda de Cagiga (condesa de Revilla de Camargo), María del Amparo Alex y Quintana (marquesa de Alta Gracia) y las respectivas esposas de Elicio Argüelles y de José Ignacio Rivero34. También integrada casi en su totalidad por nativos cubanos, pero con un signo político radicalmente diferente, había surgido en La Habana pocos meses antes, en marzo de 1937, la Asociación de Auxilio al Niño del Pueblo Español, entidad filantrópica y pacifista que más allá de la solidaridad que demostraba hacia las víctimas inocentes de la Guerra Civil Española no ocultaba su compromiso con el ideal republicano. Esta agrupación contó con un Comité de Honor integrado, entre otros, por el polígrafo y erudito Fernando Ortiz, el historiador Emilio Roig de Leuchsenring, la ensayista Camila Henríquez Ureña y el profesor universitario Roberto Agramonte, así como con un Comité Directivo al que pertenecieron la escritora Teté Casuso, la poetisa Herminia del Portal, el historiador Gustavo Fabal y el ingeniero Ramiro Valdés Daussá 35. A partir del siguiente mes de julio esta asociación dispuso, como órgano propio, del mensuario ¡Ayuda!, que fue dirigido por Fabal. Durante el resto de la guerra llevó adelante muy provechosas campañas de recaudación de dinero y productos para auxiliar a los niños del bando republicano, donde se encontraban sus puntos de enlace, y a los que habían sido evacuados a Francia. Esta asociación también realizó importantes contribuciones a la Casa-Escuela Pueblo de Cuba, inaugurada en mayo de 1938 en la localidad catalana de Sitges y dirigida por la educadora cubana Rosa Pastora Leclerc. La febril actividad de aquellas organizaciones políticas de distinta orientación ideológica, las campañas de prensa y de radio, la agudización del conflicto armado en España con la participación de fuerzas foráneas, que incluían dentro de las Brigadas Internacionales a los voluntarios cubanos, y las polémicas en el seno de las sociedades regionales españolas avivaron aún más las pasiones acerca de la contienda. Ante aquel interés de amplios sectores de la población cubana y la apetencia informativa reinante, varias publicaciones periódicas habaneras enviaron corresponsales a España. A territorio controlado por los lea22
El exilio republicano español en Cuba.indd 22
22/9/09 12:49:53
La Guerra Civil Española y Cuba
les marcharon el narrador y periodista de origen gallego Manuel Millares Vázquez, en nombre del diario Pueblo, a mediados de 1937; el coronel cienfueguero Alejandro del Valle Suero, en el mes de julio, por el hebdomadario Carteles, y semanas después el cuentista también gallego Carlos Montenegro, en representación de la revista Mediodía. Ya el Diario de la Marina se había encargado de despachar hacia la zona rebelde pocos meses después de iniciarse la contienda al dramaturgo y periodista nacido en Madrid José Sánchez-Arcilla. Los reportajes de aquellos corresponsales, escritos en los frentes de batalla o en las retaguardias activas, con toda la emoción de los enfrentamientos armados, al ver la luz en la prensa habanera contribuyeron también a avivar la pasión política en la Isla. En medio de esta coyuntura arribó a La Habana en septiembre de 1937 el dirigente republicano, ensayista y notable orador Marcelino Domingo, quien realizaba entonces un intenso viaje por Hispanoamérica con el fin de incrementar la solidaridad con la República Española. Ya Domingo había dejado gratos recuerdos en Cuba a raíz de su visita en 1921 y del valioso estudio que había publicado en Madrid poco después, La isla encadenada. En esta ocasión, entregado por completo a la lucha política, ofreció numerosos discursos y participó en diversos actos de reafirmación republicana. El día 12 de septiembre logró reunir a alrededor de 60.000 personas en una memorable concentración celebrada en el estadio de la Cervecería La Polar y cuyo desarrollo fue transmitido además por la radio. En relación con aquel acto multitudinario, de mayor trascendencia si recordamos la represión sufrida por los sectores de izquierda hasta poco tiempo antes, vio la luz el siguiente comentario en la revista Selecta: En Cuba, don Marcelino ha centrado la atención y el interés del pueblo y de los elementos liberales y demócratas. El prestigio de su nombre y de la causa que defiende llevó a «La Polar» el mayor conjunto humano reunido desde los días turbulentos de 1933-34 en Cuba. Ningún orador ha tenido en Cuba, pendiente de su verbo, un auditorio igual. Cerca de 60.000 personas frente a él, y al extremo de las ondas sonoras un número incalculable de oyentes ansiosos de conocer [...] su visión del problema peninsular y su situación actual36.
El criterio de Marcelino Domingo quedó expuesto poco después en su libro México, ejemplo: En Cuba, más que en parte alguna de la América que he recorrido, se recibe la sensación de presencia de la guerra española [...] en Cuba, [la sublevación contra la República] es la identificación con una España que tiene hincadas sus raí23
El exilio republicano español en Cuba.indd 23
22/9/09 12:49:53
El exilio republicano español en Cuba ces en Cuba todavía. [...] Los españoles de Cuba [...] son españoles y cubanos a la vez. Están dentro [sic] los problemas de Cuba, como si fueran cubanos de raíz; viven los problemas españoles, como si no hubieran salido de España. Los españoles que residen en La Habana, van al Malecón, frente al mar, por donde se pierden en el horizonte los barcos que marchan a España y su alma nostálgica queda prendida en la estela del barco; si fueran a España, se recostarían en el puerto de donde saliera el barco que partiera para Cuba y sus ojos, en añoranza, se cerrarían soñando con el Malecón37.
Toda aquella efervescencia política en aumento que abarcaba por igual a españoles y cubanos, se extendía cada vez más a lo largo del país y comenzaba a hacerse explosiva despertó de inmediato la preocupación de los gobernantes, temerosos de que el territorio nacional se convirtiese en escenario de enfrentamientos armados entre simpatizantes y enemigos de la causa popular española. En aquellos días la integración del Círculo Republicano Español, el Círculo Español Socialista, Izquierda Republicana Española y el Centre Català en el Frente Democrático Español con el fin de hacer más intensa y efectiva la campaña de solidaridad con el gobierno de Madrid e incrementar la ayuda material, causó una alarma aún mayor. Ante el clamor popular y la presión de los distintos sectores políticos, de diferente orientación, el gobierno cubano estaba dispuesto a decretar una amplia amnistía y liberar a centenares de presos; pero temía que muchos de éstos, una vez en libertad, fuesen a engrosar las filas de los sectores radicales más enardecidos por el discurso antifascista. Entre otras razones, ésta fue también una de las causas que decidieron a las autoridades, antes de firmar finalmente la ley de amnistía en los días finales de aquel año, a decretar pocas semanas antes «ilícitas las actividades de asociaciones constituidas o que funcionen fundamentalmente para ayudar, moral o materialmente, contiendas bélicas en países extranjeros»38. Bajo el número 3411, este decreto de la Secretaría de Gobernación fue firmado el 3 de diciembre de 1937 por Emiliano Amiel, titular de esa cartera, y por el Presidente Federico Laredo Bru. Aquella misma noche un grupo de desconocidos asaltó y destruyó parcialmente el local, en ese momento cerrado y sin vigilancia, de Izquierda Republicana Española, ubicado en Prado y San José, en los altos del Teatro Payret. La divulgación de aquel decreto estuvo acompañada por estas importantes declaraciones hechas a la prensa por el coronel Fulgencio Batista, jefe del Ejército Constitucional y el verdadero gobernante del país: Cuba actualmente es lugar de trabajo fecundo y de paz imprescindible. Y no se oculta que debemos defenderla de todo cuanto pueda perturbar su marcha hacia la prosperidad moral y material que ya se avizora. Para esa consolidación 24
El exilio republicano español en Cuba.indd 24
22/9/09 12:49:53
La Guerra Civil Española y Cuba del presente y para la conquista de ese futuro lleno de risueñas promesas —no importa cuáles sean los escollos del camino— contamos también con el español residente amante de la paz y del trabajo y respetuoso de nuestras leyes, sin defecto de sus amores patrios. Respecto del otro, de aquel que se haya entregado a una militancia política, fascista o comunista, haciendo mal uso de nuestra tradicional hospitalidad, mantenemos otro criterio. Creemos firmemente que debe irse a España, al campo de batalla, a uno u otro bando, de acuerdo con su credo, que en ambos hace falta. El valiente debe demostrar su convicción y su coraje allá. Por el gobierno, según se estudia, se tomarán medidas para su reembarque a España, a fin de que vayan a batirse por sus respectivas doctrinas, tan arraigadas que les han hecho olvidar sus obligaciones con Cuba, que tan cariñosamente los ha estado acogiendo39.
Sorprendidas por aquella seria amenaza, las organizaciones que integraban el Frente Democrático Español le enviaron una «Carta Abierta al Coronel Batista», en la cual, respetuosamente, consideraban no estar comprendidas en los términos de esas declaraciones por ser entidades legalmente inscritas, pacíficas, respetuosas de las leyes y que no se inmiscuían en la política cubana. Firmaron la carta los respectivos presidentes de cada asociación: Francisco Almoína (Círculo Republicano Español), Manuel Somoza (Círculo Español Socialista), Alberto Sánchez Veloso (Izquierda Republicana Española) y José Herrera (Centre Català)40. De nada sirvió, sin embargo, aquella mesurada protesta y en un gesto que pretendió ser salomónico el 22 de diciembre el gobierno clausuró de forma indefinida el funcionamiento del Círculo Español Socialista, el Círculo Republicano Español, Izquierda Republicana Española y Falange Española41. Como puede apreciarse fácilmente, aquella resolución iba encaminada a perjudicar de modo particular a las organizaciones solidarias con la República Española, y si bien no entorpecía el normal desenvolvimiento de entidades humanitarias como la Asociación de Auxilio al Niño del Pueblo Español, cuyo cierre hubiera sido ya escandaloso, y toleraba el funcionamiento de agrupaciones antifascistas de limitada relevancia como el Centre Català y El Centro Federalista Español, fundado en agosto de 193742, le concedía plena libertad para continuar actuando al poderoso Comité Nacionalista Español, a las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de la Falange de España en Cuba y a la Falange Española Tradicionalista de las jons. El grueso de las fuerzas que respaldaban la causa republicana no asumió una actitud pasiva y resignada ante aquel golpe que casi descabezaba al movimiento solidario en Cuba con el gobierno legítimo de Madrid y de forma sigilosa, como obligaban las circunstancias, unos días después inició el proceso de inscribir legalmente nuevas organiza25
El exilio republicano español en Cuba.indd 25
22/9/09 12:49:53
El exilio republicano español en Cuba
ciones para continuar la lucha. El 6 de enero de 1938 el santanderino José Belmonte Cuevas, propietario de un importante taller de encuadernación, y el doctor Juan Antonio Díaz Quiñones solicitaron en el Registro de Asociaciones de La Habana la inscripción de la Alianza LatinoAmericana, que poseería carácter de «beneficencia, recreo y sport»43. De acuerdo con el artículo primero de su reglamento tendría «por objeto estrechar los lazos de unión y fraternidad entre los países de habla española, propiciando el intercambio intelectual, propagando en todos sus aspectos y formas toda labor cultural de España y de las naciones que constituyen el continente americano». Como pudo comprobarse unos meses después, cuando disfrutó de una coyuntura nacional más propicia, esta asociación finalmente registrada el 16 de enero tuvo en realidad como primer objetivo defender la causa republicana española y combatir el fascismo en sus diferentes manifestaciones. Su directiva estuvo integrada por Belmonte Cuevas y Díaz Quiñones, así como por el ministro evangélico andaluz Joaquín González Molina y el dirigente socialista cubano Francisco Domenech Vinajeras. A partir de marzo de 1938 Alianza Latino-Americana, que aglutinó principalmente a simpatizantes de la República Española que sostenían posiciones ideológicas moderadas, contó con una revista mensual y homónima, cuya dirección estuvo a cargo del periodista andaluz Serafín Domínguez Franco. Los sectores más radicales dentro del heterogéneo conjunto de partidarios de la República Española de igual forma aunaron fuerzas y por su parte hicieron el 31 de enero de 1938 la solicitud formal de inscripción de la asociación Casa de la Cultura y Asistencia Social, que sería «cultural y benéfica, recreo y sport»44. En sus estatutos ni siquiera se mencionaba a España y en cambio insistían en sus deseos de fomentar la cultura y la educación. Los promotores iniciales y aparentes de esta agrupación muy pronto se esfumaron y ocupó entonces la presidencia el burgalés Pedro Cavia González, con muchos años de residencia en Cuba y de militancia comunista, como pudo conocerse públicamente poco después. Entre los miembros de la dirección de la Casa de la Cultura, nombre por el cual fue más conocida y que asumió legalmente en 1944, se encontraban antiguos líderes del Círculo Español Socialista y de Izquierda Republicana Española como Dictino Gómez, Avelino Rodríguez Vázquez y Alberto Sánchez Veloso. Casi desde su constitución esta entidad contó con un órgano de difusión, la revista Nosotros, que en un inicio tuvo como director al periodista Gerardo Álvarez Gallego y una periodicidad mensual, y muy pronto dejó al descubierto sus proyecciones políticas antifascistas. Con posterioridad la Casa de la Cultura desempeñó un importante papel en el proceso de acogida y de cohesión de muchos exiliados españoles. 26
El exilio republicano español en Cuba.indd 26
22/9/09 12:49:53
La Guerra Civil Española y Cuba
Otra destacada organización solidaria con la República Española que comenzó a funcionar en aquel año de 1938, concretamente en el mes de junio, fue la Asociación Nacional de Ayuda al Pueblo Español, aunque su inscripción legal no llegó a formalizarse, por motivos que ignoramos, hasta abril de 1939, cuando ya había concluido la contienda45. Sin embargo, mientras la misma se desarrollaba tomó parte activa en la recaudación de dinero y de productos para el bando republicano. Al igual que la Asociación de Auxilio al Niño del Pueblo Español, esta entidad estuvo constituida fundamentalmente por nativos de Cuba. De seguro fue durante el año 1938 que se libraron las más intensas batallas políticas en el seno de las agrupaciones regionales españolas en Cuba. Entre las causas de que ocurriese entonces aquel enfrentamiento estuvieron la prolongación del conflicto, la celebración de elecciones en algunas de las más importantes sociedades, como el Centro Gallego y el Centro Asturiano, la llegada a nuestro país de un mayor número de refugiados procedentes de España y la creación de partidos políticos de marcada posición antifascista y con la resuelta decisión de enfrentarse a los elementos reaccionarios que ocupaban cargos de dirección. El componente más liberal y democrático del Centro Gallego, por ejemplo, organizó en agosto de 1938 Hermandad Gallega, que presidió Gerardo Álvarez Gallego y contó entre sus miembros de dirección con Pegerto Gallego, Francisco Almoína y Manuel Somoza, ex presidentes, respectivamente, del Ateneo Socialista Español, del Círculo Republicano Español y del Círculo Español Socialista, estas dos últimas instituciones ya clausuradas46. Este partido se enfrentó en las elecciones del centro celebradas en los primeros días del año 1939 a Afirmación Gallega y Defensa Social, en las cuales se agruparon las fuerzas más retrógradas de la comunidad gallega en Cuba. Al igual que en la Casa de Galicia, en el Centro Asturiano comenzó a gestarse en el mes de diciembre de 1938 una organización democrática y antifascista con el fin de oponerse a los elementos de dicha sociedad que simpatizaban con el general Franco, en realidad no tan numerosos como los que integraban el Centro Gallego. Esta agrupación, denominada no por casualidad Hermandad Asturiana, se definió «como organismo defensor de los intereses de los socios del Centro Asturiano y de la Democracia en esta institución», y al constituirse tuvo como principales dirigentes a José García, Anselmo López Blanco, Silverio Menéndez Menéndez y Salvador Collado Cuadriello47. Otro importante acontecimiento que en mayo de 1938 vino a redoblar la campaña de solidaridad con la causa republicana fue la aparición del diario Noticias de Hoy, más conocido por Hoy, que respondía bajo cuerda al aún ilegal Partido Comunista de Cuba. Desde sus primeras 27
El exilio republicano español en Cuba.indd 27
22/9/09 12:49:54
El exilio republicano español en Cuba
salidas este periódico se manifestó en contra del cada vez más agresivo movimiento fascista europeo y, dentro de esta orientación política, fustigó sin descanso la sublevación en España. De modo particular enalteció a aquellas figuras del Ejército Republicano o del gobierno de Madrid que se decantaban a favor de la ideología comunista, como los altos oficiales Enrique Líster y Valentín González (Campesino) y el dirigente José Díaz. A partir de entonces, aunque con distintos matices, coincidieron en la misma trinchera de propaganda este diario, Pueblo y las revistas Mediodía, Nosotros, Crónica de España y Facetas de Actualidad Española, entre otras menos importantes. Las respectivas visitas realizadas a La Habana en aquel año, como parte de un plan casi desesperado del gobierno de Madrid para recabar la solidaridad internacional, por el dirigente de los mineros asturianos Ramón González Peña, el dibujante, escritor y líder galleguista Alfonso Rodríguez Castelao y el profesor universitario y prestigiosa figura del Partido Socialista Obrero Español Fernando de los Ríos igualmente contribuyeron a consolidar el respaldo a la causa republicana que ya sostenían amplios sectores de la sociedad cubana. El primero de ellos arribó a La Habana en agosto de 1938 y en un acto celebrado en el Parque Hatuey, donde se desempeñó como orador, logró reunir a miles de simpatizantes con la lucha que libraba el pueblo español. Rodríguez Castelao, por su parte, llegó a Cuba en el mes de noviembre y a continuación recorrió la Isla de un extremo a otro ofreciendo mítines políticos y actos de respaldo a la causa republicana. Llegó incluso a localidades intrincadas y se reunió con trabajadores muy humildes. En los jardines de la Cervecería La Polar, de La Habana, ofreció un memorable discurso ante más de 30.000 personas. También ofreció conferencias en la Institución Hispanocubana de Cultura, en la Gran Logia de Cuba, en la Federación de Sociedades de Color y en la Casa de la Cultura. Su palabra igualmente se alzó en el seno de la colonia gallega para combatir a los abanderados de las fuerzas franquistas, como los dirigentes Cayetano García Lago y Jesús María Bouza Bello, y para respaldar al partido Hermandad Gallega ante la celebración de las elecciones. No menor fue el poder de convocatoria de Fernando de los Ríos, quien también protagonizó en La Polar un acto multitudinario de reafirmación antifascista. En su caso particular debe señalarse que incidió además con gran fuerza en el ámbito académico cubano por medio de las conferencias que impartió en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. La principal organización de los alumnos de este alto centro docente, la Federación Estudiantil Universitaria (feu), en medio de un proceso de reorganización tras haber estado suspendida más de dos años, no ocultaba sus sentimientos solidarios con la República Española. De un 28
El exilio republicano español en Cuba.indd 28
22/9/09 12:49:54
La Guerra Civil Española y Cuba
modo más explícito, el Primer Congreso Provincial de Trabajadores de La Habana, celebrado en mayo de 1938, hizo suya la causa antifascista del pueblo español y cuando unos meses después, en septiembre, fue finalmente legalizado por el gobierno el Partido Comunista de Cuba, sus miembros pudieron volcarse abiertamente en esta campaña de solidaridad. En la misma también se insertó entonces la publicación en la capital cubana de algunas obras que conocieron amplia divulgación, como el reportaje Tres meses con las Fuerzas de Choque (División Campesino), de Carlos Montenegro, la novela de Manuel Millares Vázquez Hombres de paz en guerra (Memorias de un miliciano), el ensayo de José María Capó Argudo España desnuda y el conjunto de entrevistas realizadas en territorio español por Nicolás Guillén y Juan Marinello Hombres de la España leal. El tema de la Guerra Civil Española permeaba todos los estratos de la sociedad cubana, como se encargó de recordarlo muchos años después el dirigente comunista gallego Santiago Álvarez: «Estoy convencido de que fuera de nuestras fronteras salvo el pueblo soviético no hubo pueblo que viviese con tanta intensidad e interés la guerra de 1936-1939 como la vivió el pueblo cubano»48. Los dirigentes falangistas no permanecieron ociosos en aquel año y a las organizaciones con las que ya contaban sumaron en el mes de junio Auxilio Social como «una extensión o ampliación de la que con la misma denominación funciona en España»49. Según declaraba en sus estatutos, «Es su objeto: La creación y sostenimiento de Comedores Infantiles o Cocinas de Hermandad, para socorrer a los españoles necesitados y sus familias». Sus raíces quedaban al descubierto cuando afirmaba: «Esta Sociedad benéfica se regirá por las disposiciones que emanen del Representante Oficial en Cuba, nombrado por el Consejo Directivo de “Auxilio Social” de España, y este Representante, elegirá y nombrará entre las personas solventes en la Colonia Española, de ambos sexos, mayores de edad y legalmente responsables los cargos de Delegado General, Secretario General, Tesorero [...]». El representante oficial en Cuba era el ciudadano español Alejandro Villanueva y Platas y los principales puestos de dirección de esta entidad fueron asignados a Nivia Vázquez Fariñas, Julia Álvarez Marrero, Domingo Trueba y Regil y el poeta y periodista canario Francisco Izquierdo Izquierdo, de la redacción del Diario de la Marina. En la calle Habana número 38, esquina a Chacón, funcionó su primer comedor. Las agrupaciones de corte franquista como el Comité Nacionalista Español y la Falange Española Tradicionalista de las jons se vieron también respaldadas por la Legión Nacional Revolucionaria Sindicalista, fundada en octubre de 1938 e integrada por cubanos desprendidos de la Falange Española, quienes pretendían implantar en Cuba el sistema nazi50. 29
El exilio republicano español en Cuba.indd 29
22/9/09 12:49:54
El exilio republicano español en Cuba
Con un discurso político sumamente agresivo y postulados antidemocráticos y antisemitas, esta asociación tuvo como Jefe Legionario Nacional a Jesús M. Marinas Álvarez y entre sus principales dirigentes a Juan López Mas, José Pando Rivera y Miguel Vázquez Altésar. Afortunadamente tuvo una mínima incidencia en la sociedad cubana, pero le resultó muy útil a las fuerzas franquistas en su labor de propaganda y movilización. En el plano de las publicaciones periódicas, esta labor continuó siendo cumplida por el Diario de la Marina, Alerta y la revista ¡Arriba España!, que ya hemos mencionado antes, a los cuales se sumó en mayo de 1938 el semanario Nueva España, que dirigió José Gayoso y tuvo como lema «El periódico de los españoles castizos escrito con lápiz amable». Si los simpatizantes de la República Española pudieron recibir y homenajear a representantes del legítimo gobierno de Madrid como Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos, los partidarios del franquismo tuvieron en agosto de 1938 la oportunidad de darle la bienvenida al ensayista y periodista gallego Eugenio Montes Domínguez, quien en misión de proselitismo político a favor de los sublevados recorría entonces Hispanoamérica. Mas a diferencia de los anteriormente mencionados tuvo que abstenerse de convocar a un acto de masas y conformarse con tener encuentros privados con los dirigentes de la Falange Española y los redactores de ¡Arriba España!, quienes no le escatimaron elogios. El grueso de la población cubana seguía apoyando la causa republicana, como se encargó de reconocer el escritor catalán Josep Maria Poblet i Guarro, en aquellos días en La Habana: «L’ambient de Cuba, en un tant per cent altíssim, és favorable a la República espanyola. Durant la guerra cada diumenge i cada dia es celebraven actes de propaganda»51. No obstante toda la solidaridad con que contaba en el extranjero, la razón que le asistía y el heroísmo derrochado en su defensa, los pilares de la República Española se derrumbaban. En el campo de batalla se decidía su destino y allí la suerte cada vez le era más adversa. Se imponía el poderío militar de las fuerzas sublevadas. Al iniciarse el año 1939 el gobierno de Madrid se encontraba en una situación angustiosa y semanas después, al caer Barcelona en poder del ejército franquista, comenzó a dibujarse con rasgos más precisos el vencedor de aquella contienda. Todos los proyectos de llegar a acuerdos de paz a través del diálogo habían fracasado. Consciente de su fuerza hegemónica, el general Franco sólo admitía la rendición incondicional de sus oponentes. El proceso final de liquidación de la resistencia republicana se inició con el golpe de Estado del coronel Segismundo Casado. El éxodo hacia la frontera francesa se hizo masivo, los frentes fueron abandonados, el derrotismo se impuso entre las filas republicanas y cada cual trató entonces de eludir la represión implacable que se acercaba junto con la marcha triunfal 30
El exilio republicano español en Cuba.indd 30
22/9/09 12:49:54
La Guerra Civil Española y Cuba
de los vencedores. Ya liquidada toda resistencia, el día 1 de abril el general Franco dio a conocer su último parte, con el cual se daba término a la guerra. Más allá de las fronteras españolas se encontraban decenas de miles de desplazados políticos que integraban, en su conjunto, el llamado exilio republicano español de 1939. La etapa final de aquel enfrentamiento armado fue seguida en Cuba con júbilo por unos, tristeza por otros e interés general. Algunas sociedades españolas cuya directiva se hallaba en manos de simpatizantes de los sublevados hicieron saber públicamente su alegría por el desenlace. En nombre del Centro Montañés, que ya en marzo de 1938 había arriado la bandera republicana, su presidente Ricardo Puente Caballero le envió un mensaje de felicitación a Franco. Igual hizo Francisco Barroeta, su homólogo en el Centro Andaluz. El Centro Gallego, el Casino Español y la Asociación Canaria engalanaron sus balcones y salas de actos. Mucho más moderado fue el proceder del Centro Asturiano, que trató de no hacer pronunciamientos políticos para no herir la sensibilidad de una parte considerable de sus miembros. El Centre Català, por su parte, fue categórico al condenar a los triunfadores. Los elementos falangistas, que contaban entre sus filas con no pocas personalidades influyentes, entusiasmados con la victoria, comenzaron de inmediato a presionar al gobierno cubano para que reconociera a las nuevas autoridades de Madrid y les entregara el edificio de la Embajada de España. Hasta poco antes se había desempeñado como embajador el biólogo y dirigente socialista Félix Gordón Ordás, y tras su partida de Cuba al frente de esa sede diplomática había quedado el encargado de negocios Carlos Montilla. A este funcionario le correspondió el triste encargo de arriar la bandera de la República Española y entregarles a los funcionarios de la Secretaría de Estado de Cuba las llaves del edificio, que quedó sellado ante la presencia de un notario. Del acto fueron testigos algunos fieles simpatizantes de la causa popular española. Mientras tanto, el representante del gobierno de Burgos en La Habana desde 1937, Miguel Espelius, iniciaba las gestiones finales para que Cuba reconociera al régimen de Franco. Tras entrevistarse con Juan J. Remos, secretario de Estado, finalmente lograba su objetivo el día 25 de mayo. Ese paso ya había sido dado días antes por los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, y con mucha más anterioridad, pocos meses después de iniciarse la guerra, por otras naciones hispanoamericanas como Nicaragua y Guatemala. En la decisión cubana intervinieron, además de valoraciones de tipo político, el interés en proteger a numerosos cubanos prisioneros de las tropas franquistas y la conveniencia de mantener el provechoso comercio con España, principalmente la venta de tabaco y cigarrillos. La derrota de la República Española ya era un hecho consumado. 31
El exilio republicano español en Cuba.indd 31
22/9/09 12:49:55
2 EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL
El estallido de la guerra en España provocó de inmediato el desplazamiento de numerosos individuos, que huyeron de la persecución real o probable de alguno de los sectores que intervenían en la contienda y de la intensificación de los combates. Algunos partieron legalmente desde los puertos de embarque, mas otros se vieron obligados a cruzar la frontera con Portugal o buscar asilo en una legación diplomática. Al enfrentamiento se sumaba la represión desatada por grupos de incontrolados de ambos bandos, los ajustes de viejas cuentas, a veces de carácter personal, las denuncias infundadas y el despojo de dinero, prendas y propiedades bajo cierto barniz de justificación política. Los odios se habían desatado y se tornó muy pronto despiadado aquel enfrentamiento fratricida. El injustificado fusilamiento de dos figuras importantes de la cultura española, el poeta Federico García Lorca, cometido por las fuerzas sublevadas, y el comediógrafo Pedro Muñoz Seca, realizado por elementos afines al gobierno republicano, sirvió para demostrar desde un inicio hasta qué niveles había descendido el respeto a la vida humana. Como consecuencia de aquella dramática situación importantes figuras de la intelectualidad española marcharon al extranjero. El narrador y ensayista Ramón Gómez de la Serna se traslada a Buenos Aires, el poeta Pedro Salinas y el bibliógrafo Homero Serís a los Estados Unidos, el educador Luis de Zulueta a Colombia. En Cuba desembarcaron en aquellos primeros meses de la guerra tres personalidades que bien pueden servir de ejemplo de los distintos matices políticos que prevalecían entonces entre los refugiados españoles: el poeta Juan Ramón Jiménez, el filólogo Ramón Menéndez Pidal y el historiador asturiano Constantino Cabal. El primero de ellos, sin estridencia ni activismo ideológico, simpatizaba con la causa republicana y abandonó España con autorización del gobierno legítimo de Madrid. Tras el triunfo de las fuerzas franquistas decidió permanecer en el exilio y no regresó nunca a su patria. Menéndez Pidal trató de distanciarse de las disputas políticas y gracias a su elevado prestigio académico logró durante la guerra dedicarse a impartir conferencias en universidades de América, entre ellas la de La 33
El exilio republicano español en Cuba.indd 33
22/9/09 12:49:55
El exilio republicano español en Cuba
Habana. Como resultado de su comedido proceder no tuvo dificultad en retornar a España tras la instauración del nuevo régimen. En cuanto a Cabal, podemos señalar que sus posiciones muy conservadoras y clericales lo hicieron apoyar desde el primer momento la sublevación militar y se vio obligado a escapar de Asturias al quedar esta región casi completa en poder de los republicanos. En la capital cubana, desde su puesto de redactor del Diario de la Marina, desarrolló una constante campaña a favor de la sublevación fascista y antes de terminar la contienda, en diciembre de 1938, pudo volver a su tierra asturiana, ya bajo el completo dominio de las tropas rebeldes. La condición de refugiados de estos tres intelectuales que marcharon de España tras el estallido de la rebelión resulta, a pesar de los matices diferenciadores, innegable. El exiliado no deja de ser un refugiado, un individuo que escapa de su lugar de residencia y busca amparo en otra región o en otro país al peligrar su libertad o su vida; pero en su caso la significación política de su partida es mucho mayor y por lo general está asociada al activismo partidista, al credo ideológico o a un desempeño social en contradicción con un nuevo poder que llega a través de la fuerza. En el caso del conflicto español iniciado en 1936, que tuvo como desenlace la victoria de los sublevados por medio de las armas, la condición de exiliados les corresponde a los integrantes de aquel conjunto heterogéneo de sectores que apoyaron la causa republicana y que fueron víctimas desde un inicio de la despiadada persecución de las fuerzas rebeldes. En las listas de los represaliados coincidieron individuos de distinta ideología: anarquistas, comunistas, socialistas moderados y radicales, trotskistas. Mas también coincidieron partidarios simplemente de un sistema republicano de gobierno, pastores evangélicos, masones, sindicalistas, feministas y librepensadores. Todos ellos por una u otra causa reunían las condiciones para ser objeto de severos castigos por parte de los vencedores. El exilio, la salida forzosa de España, fue entonces el único camino que a muchos de ellos les quedó. De ahí el carácter también tan heterogéneo del llamado exilio republicano español, que en realidad abarca incluso a personas no conformes con la estructura económica, social y política de la República y animadas en cambio por el deseo de llevar adelante transformaciones revolucionarias en la sociedad española. Debemos aceptar entonces como una expresión ya acuñada, a pesar de su discutible generalización, la que se denomina «exilio republicano español». En honor a la verdad, está muy lejos de ser el único término empleado en los estudios históricos y sociales que adolece de imprecisiones y, sin embargo, resulta aceptado en aras de la simplificación. No menos sensible al debate viene a ser además el año preciso que algunos historiadores le señalan a aquel fenómeno demográfico de raíz política, 34
El exilio republicano español en Cuba.indd 34
22/9/09 12:49:55
El exilio republicano español
1939. Si bien es muy cierto que en dicho año junto con el derrumbe de la República Española se hizo masivo el éxodo de sus defensores y partidarios, no lo es menos el hecho de que poco después de ocurrir el alzamiento militar y quedar en manos de los sublevados algunas provincias, los comprometidos de alguna forma con la causa popular se vieron obligados a huir hacia la zona leal o hacia el extranjero. De ese modo se convirtieron en exiliados en una fecha tan temprana como agosto o septiembre de 1936. En la región de Galicia, por ejemplo, muy pronto controlada por los facciosos, la persecución, los encarcelamientos y los fusilamientos de represalia cometidos por éstos, que incluyeron la ejecución de los escritores Roberto Blanco Torres y Alexandre Bóveda, desencadenaron fugas masivas a los montes o al vecino territorio de Portugal. Algo similar puede decirse de las provincias que integraban el Frente Norte —el País Vasco, Santander y Asturias—, ocupadas por las tropas rebeldes en el verano de 1937. Esta ocupación provocó, fundamentalmente entre las filas de los nacionalistas vascos, un repliegue masivo hacia las regiones francesas limítrofes. Muy distinta fue, por el contrario, la historia de otras regiones españolas como Cataluña y Valencia, al quedar bajo el control del gobierno de Madrid. En esos casos el éxodo republicano sí fue mucho más numeroso en el año 1939. Mas no debemos olvidar las constantes salidas al extranjero ocurridas desde el territorio leal, una vez iniciada la guerra, por parte de individuos de convicciones antifascistas, que no estaban dispuestos, sin embargo, a empuñar las armas. Tomando en consideración sus posiciones políticas y su comportamiento posterior en el extranjero, pueden ser considerados plenamente exiliados republicanos españoles. En el caso de Cuba esa condición fue cumplida, entre otros, por los escritores Ángel Lázaro, Luis AmadoBlanco y Gerardo Álvarez Gallego, quienes arribaron a la Isla a fines de 1936 y de inmediato se incorporaron a través de la prensa a la campaña a favor de la causa popular.
i. refugiados y exiliados españoles en cuba
Al iniciarse la guerra en España arribaron a Cuba, como ya señalamos en líneas anteriores, no pocos refugiados españoles. De acuerdo con los principios políticos que sostenían, algunos de ellos, que eran partidarios del movimiento rebelde, en modo alguno pueden ser incluidos dentro del exilio republicano español y quedan por lo tanto al margen de nuestro estudio. Además del ya citado Constantino Cabal, esa exclusión merecen el narrador Luis de Oteyza1 y el poeta Francisco Izquierdo Iz35
El exilio republicano español en Cuba.indd 35
22/9/09 12:49:55
El exilio republicano español en Cuba
quierdo. Los tres coincidieron en el cuerpo de redactores del Diario de la Marina, órgano al servicio de la reacción española. Por el contrario, otros refugiados españoles de principios antifascistas sí merecen ser incluidos dentro del exilio republicano. Tras su llegada a Cuba se incorporaron al Círculo Republicano Español o a la Casa de la Cultura, tomaron parte en actos antifranquistas y al menos como simples testigos de la tragedia que ensombrecía a la Península Ibérica, ya fuese en el marco de la colonia hispana o en el más amplio de la sociedad cubana, ofrecieron su aporte al sentimiento solidario con el legítimo gobierno de Madrid. Muy diversas fueron las razones que impulsaron a aquellos desplazados políticos a trasladarse a Cuba. Entre ellas estuvieron los muy probables vínculos familiares, de amistad y de paisanaje con miembros de la comunidad española en la Isla, las estrechas relaciones históricas, culturales, idiomáticas y de idiosincrasia entre españoles y cubanos, la actitud solidaria de los nativos hacia la causa republicana y el funcionamiento en territorio cubano de asociaciones antifascistas que acogían con hospitalidad a los exiliados. En los testimonios que algunos de ellos nos han dejado sale a relucir la atracción que sentían hacia la tierra cubana. Veamos como ejemplo este fragmento de una carta escrita por el político asturiano David Arias cuando se encontraba refugiado en la República Dominicana: Ir a Méjico [sic] o a Cuba me es lo mismo, con tal de que allí donde vaya lleve por delante alguna posibilidad de trabajo. Naturalmente, hacia Cuba me arrastra fuertemente, no ya la ilusión alimentada durante estos dos últimos años, sino quizás más enérgicamente y aún [sic] sin que nosotros nos demos cuenta, toda una vida de relación, algo que está en la misma sangre y viene de familia, algo también que respiramos en nuestro ambiente desde la cuna2.
Sin embargo, los deseos de aquellos desplazados de ingresar a Cuba con el fin de rehacer sus vidas no siempre fueron acompañados por la buena fortuna. Las autoridades cubanas, temerosas de que arribase al país una avalancha de refugiados, a partir de los primeros meses de 1939 trataron de reducir el número de entradas por medio de diversas restricciones. No podemos dejar de comprender que entonces en Francia, en una situación desesperada, sin dinero y sin empleo, se hallaban miles de españoles, internados en campos de concentración o en situación de semilegalidad, que a toda costa buscaban el modo de trasladarse a América. A esta amenaza potencial de ingreso al país se sumaban las gestiones que en aquellos días de persecución antisemita realizaban numerosos hebreos de Austria, Alemania, Polonia y otros países europeos, 36
El exilio republicano español en Cuba.indd 36
22/9/09 12:49:55
El exilio republicano español
también animados por la intención de buscar refugio temporal en Cuba para trasladarse a continuación a los Estados Unidos. Con el fin de la contienda española retornaban los voluntarios cubanos que habían defendido la República, ante la explosiva situación que reinaba en Europa volvían a su lugar de origen muchos cubanos residentes en Francia y con el paulatino restablecimiento de los elementales derechos ciudadanos en el país regresaban también de México y Norteamérica los oposicionistas que se habían enfrentado al gobierno unos años antes. Toda aquella afluencia de nativos y de extranjeros tenía alarmados, no sin razón, a los gobernantes cubanos, quienes ya el día 13 de enero habían promulgado un nuevo reglamento de inmigración que rechazaba el ingreso al territorio nacional de aquellas personas que pudieran convertirse en una carga pública. Según esta disposición, podrían entrar libremente a Cuba, sin pagar fianza, los turistas, los transeúntes que no fuesen a permanecer más de treinta días en el país, los conferencistas y artistas dignos de ese concepto de acuerdo con el aval de la Secretaría de Educación, los sacerdotes o ministros de todas las religiones siempre que vinieran a realizar su misión pastoral y los ciudadanos norteamericanos. El resto de los inmigrantes tendría que abonar una fianza de 500 pesos, que sería devuelta a los dos años de haberse establecido definitivamente en el territorio nacional y de no existir el peligro de convertirse en una carga pública3. Dignos de atención eran los argumentos esgrimidos entonces por el secretario de Trabajo, Juan Miguel Portuondo Doménech, para oponerse a la inmigración procedente de Europa: el comercio se encontraba en crisis, al borde de la quiebra; las pequeñas industrias languidecían; existía entre la población un déficit monetario; el desempleo era notable y amenazaba con incrementarse; era necesario defender los puestos de trabajo del obrero nativo, y se calculaba en más de 50.000 el número de los braceros antillanos que habiendo arribado a Cuba para realizar las labores de la zafra azucarera aún permanecían en el país, circulaban por los campos y las pequeñas poblaciones y le hacían competencia desleal al campesino cubano, pues estaban dispuestos a trabajar más de ocho horas, por un salario menor y en condiciones higiénicas deplorables4. Al margen de la posible exageración que pudieran esconder estos argumentos, no existe lugar a dudas acerca de que el país atravesaba entonces por una coyuntura económica desfavorable. Ésta fue la razón primordial, y no un sentimiento nacionalista y de xenofobia, como se ha señalado en alguna ocasión, que trajo por consecuencia el establecimiento de las restricciones inmigratorias. El pensamiento político y social del pueblo cubano no había variado tanto con respecto a dos o tres décadas atrás, cuando el país mantuvo abiertas sus puertas a la entra37
El exilio republicano español en Cuba.indd 37
22/9/09 12:49:56
El exilio republicano español en Cuba
da de españoles, de chinos, de hebreos y de otros extranjeros, sin que se alzaran voces para cerrarlas. Muy cierto es que a partir de 1939 comenzó a adquirir cierta relevancia una organización de encendido nacionalismo llamada Frente Cubano, que se autodefinía como antifalangista, antifascista, anticomunista y antirracista, predicaba la expulsión de los extranjeros, sin distinción alguna, y se erigía en defensora de la población nativa. Sin embargo, esta agrupación política sólo tuvo una relativa incidencia en la Universidad de La Habana, en algunos institutos de segunda enseñanza y en unos pocos sectores obreros. Fueron sus principales dirigentes el ingeniero Rafael Fiterre Riberas y el ensayista Rafael García Bárcena, ambos profesores universitarios, así como el historiador Ramón Infiesta y el luchador antimachadista Alfredo Valladares Abréu, quienes en 1940 lanzaron un «Manifiesto contra la entrada en Cuba de revolucionarios españoles»5 y un «Volante contra los profesores extranjeros que impiden a los nativos el desarrollo de su vocación»6, documentos a los que pocos prestaron atención. En 1945 el Frente Cubano cobró alguna fuerza7 y en el mes de octubre del año siguiente se transformó en partido político para tomar parte en las elecciones de 19488, pero su descalabro en las urnas fue rotundo y poco después se disolvió. En realidad, las voces de rechazo a los exiliados españoles que el Frente Cubano, las agrupaciones falangistas y los dirigentes reaccionarios de las asociaciones regionales de la colonia elevaban en 1939 se perdían en el coro de los sectores progresistas solidarios con los combatientes republicanos. En estos sectores se ubicaban la Casa de la Cultura, la Alianza Latino-Americana y el Centre Català, así como el Partido Comunista de Cuba, que tenía como principal dirigente a Blas Roca, y la Asociación Nacional de Ayuda al Pueblo Español, que al legalizarse en abril de aquel año cambió su nombre por Asociación Nacional de Ayuda a la Democracia Española y en el siguiente mes de diciembre pasó a nombrarse Asociación Nacional de Ayuda a las Víctimas de la Guerra Española9. Llama la atención que integraron el presídium de honor de esta entidad, al constituirse, Elisa Godínez, esposa del coronel Fulgencio Batista; Leonor Montes, esposa del Presidente Laredo Bru; los dirigentes comunistas Lázaro Peña y Carlos Rafael Rodríguez, el ex Presidente Ramón Grau San Martín y el director de la revista Bohemia Miguel Ángel Quevedo, entre otras personalidades de diverso credo ideológico. A nuestro entender esa variedad ponía en evidencia la solidaridad con «las víctimas de la guerra española» que existía en diferentes estratos de la sociedad cubana. Estas organizaciones también se encargaron de enviar ayuda monetaria y en productos a los internados en los campos de concentra38
El exilio republicano español en Cuba.indd 38
22/9/09 12:49:56
El exilio republicano español
ción en Francia, de contribuir a la repatriación de los cubanos prisioneros en cárceles franquistas y de aportar al sostenimiento y a la atención inicial de los exiliados españoles a su arribo a Cuba, que incluía revisión médica, ropa y alimentos. En esta labor humanitaria igualmente tomaron parte muchas logias masónicas, en su mayoría de la capital, que se movilizaron para ayudar a sus hermanos en la fraternidad. La revista mensual Mundo Masónico, que dirigía desde su fundación en 1932 el asturiano Cesáreo González Naredo, desempeñó un importante papel en aquella campaña.
ii. cómo arribaron los exiliados españoles a cuba
En líneas anteriores ya señalamos que a diferencia de México y Chile, por ejemplo, a Cuba no arribó ningún barco cargado de exiliados republicanos españoles. También apuntamos que los primeros en llegar lo hicieron mayormente en condiciones aceptables, no traumáticas, de un modo directo desde los puertos aún bajo el control del gobierno de Madrid o después de haberse trasladado legalmente a territorio francés. Muy distinta fue, en cambio, la travesía realizada a partir del año 1939. Los casos particulares abundaron de tal modo que resulta difícil hacer generalizaciones acerca de la vía empleada para llegar a suelo cubano y de la fecha en que los desembarcos fueron mayores. Sí podemos asegurar al menos que un número considerable de ellos arribó en los meses posteriores al fin de la contienda. Otro grupo considerable se trasladó a la Isla procedente de la República Dominicana a partir del año siguiente. Debido a su origen cubano, algunos fueron puestos en libertad por las autoridades franquistas y lograron seguidamente viajar a Cuba. Otros llegaron procedentes de los Estados Unidos, de Casablanca, de México. En ciertos casos presentaron documentos de identificación falsos, a nombre de otras personas. Animados por sentimientos humanitarios y con el justificado fin de socorrerlos, diplomáticos cubanos en España y altos funcionarios de la Secretaría de Estado y del Departamento General de Inmigración apelaron a diversos recursos que en realidad transgredían las leyes vigentes. Ya durante la guerra el cónsul de Cuba en Vigo, Luis Bas Molina, se había enfrentado a los atropellos y a los fusilamientos extrajudiciales cometidos en esta región gallega por los falangistas. Gracias a su enérgico proceder y tras adjudicarles la nacionalidad cubana, que en verdad no poseían, logró entonces salvarles la vida a Eduardo Fidalgo Álvarez, Jesusa Prado, Manuel Cadavid García y Octavio Antonio de la Cuesta Silva, entre otros10. En igual sentido humanitario, el encargado de 39
El exilio republicano español en Cuba.indd 39
22/9/09 12:49:56
El exilio republicano español en Cuba
negocios de La Habana en Madrid, Ramón Estalella Pujolá, durante la contienda intercedió ante el gobierno republicano para proteger de los excesos criminales de los llamados «incontrolados» a distintos individuos de posiciones políticas afines al alzamiento fascista y más tarde, con iguales sentimientos humanitarios, intercedió ante el régimen franquista a favor de los combatientes republicanos encarcelados11. A los nombres de Bas Molina y de Estalella puede añadirse el de Rafael Menacho Vicente, cónsul de Cuba en Alicante durante la guerra española, quien también protegió de la barbarie desbocada a numerosas personas. Ya en territorio francés, la escritora Flora Díaz Parrado, quien desempeñaba el cargo de secretaria de primera clase de la Legación de La Habana en París, realizó numerosas gestiones para sacar de los campos de concentración a los refugiados republicanos o ayudarlos incluso a trasladarse a América con documentos a veces no muy fidedignos. Entre las personalidades a las que ayudó estuvieron el ya entonces muy enfermo dibujante catalán Luis Bagaría12, el militar y poeta Alberto Bayo Giroud13 y el destacado narrador Francisco Ayala, décadas después Premio Cervantes14. El Círculo Republicano Español, en reconocimiento a esta labor humanitaria, en febrero de 1943 les hizo entrega a Flora Díaz Parrado y a Luis Bas Molina del título de Socios de Honor15. Con respecto a las transgresiones legales, sin carácter venal, que llevaron a efecto en Cuba altos funcionarios solidarios con los vencidos del conflicto español, podemos mencionar como ejemplo la realizada en numerosas ocasiones por el escritor, abogado y masón Enrique Gay Calbó, quien se desempeñó durante largo tiempo como jefe de la Consultoría de la Secretaría (Ministerio) de Estado. Ocupaba esta responsabilidad al ocurrir el triunfo franquista y como simpatizante de la causa republicana trató de socorrer a los numerosos prisioneros que en las cárceles españolas se encontraban bajo la amenaza de sufrir la pena de muerte o, en el mejor de los casos, una larga condena. Entonces creó y puso en circulación un documento oficial de esa secretaría llamado Carnet de Tránsito, que hizo llegar a España por medio de las legaciones diplomáticas cubanas. Los prisioneros debían llenar el modelo, asegurar que habían nacido en una localidad cubana y remitir el documento a dicha dependencia gubernamental en La Habana a través de las autoridades franquistas, las cuales exigían la verificación de los datos personales. Invariablemente Gay Calbó y su reducido grupo de colaboradores confirmaban la información del prisionero e iniciaban el proceso para su liberación y traslado a la Isla. Una vez en suelo cubano se le hacía saber que debía legalizar su estado en el país o viajar a otra nación. Por esta labor solidaria Gay Calbó fue condecorado años más tarde con la Legión de Honor de la República Española16. 40
El exilio republicano español en Cuba.indd 40
22/9/09 12:49:56
El exilio republicano español
Tiempo después, en 1942, con similar propósito humanitario el gobierno cubano autorizó a todos los refugiados europeos que llegaban a la Isla o se encontraban ya en ella a que emplearan el Pasaporte Hansen, creado por la Sociedad de Naciones en 1922 para poder documentar a los perseguidos políticos de la Unión Soviética que se habían trasladado a Europa y no recibían pasaportes de los diplomáticos soviéticos. Desde su cargo de ministro de Estado de Cuba, el jurista José Agustín Martínez se dirigió en diciembre de 1942 a todos los gobiernos de Hispanoamérica para que analizaran la propuesta de aceptar este pasaporte y permitiesen a sus portadores entrar y salir de los distintos países, pues a estos individuos los consulados de sus respectivos gobiernos les negaban la posibilidad de tramitar un pasaporte17. La propuesta del ministro cubano fue recibida con indiferencia por parte de muchos gobiernos del continente. La Dirección General de Inmigración de Cuba estuvo hasta el mes de diciembre de 1939 bajo la jefatura del coronel Manuel Benítez, individuo poco escrupuloso que procedía de la sublevación de los sargentos ocurrida tras el derrocamiento de la dictadura de Machado en 1933. Fue sustituido por Candita E. Gómez Calas, funcionaria competente que mantuvo inalterable la política oficial de reducir el número de extranjeros que entraban al país. Sin embargo, fue más sensible y solidaria ante la situación de los exiliados españoles, como declaró al ser entrevistada semanas después de asumir el cargo. Ante la pregunta del periodista: «¿Y ustedes dan facilidades a estas corrientes inmigratorias?», respondió: A la turística, sí; toda clase de facilidades. A la otra clase de inmigración no nos es posible: las actuales condiciones de nuestra nación no nos lo permiten. Algo se ha levantado la mano en lo que respecta a españoles que tengan familiares en el país y a los intelectuales de dicha nación que con motivo de la guerra de España han tenido que expatriarse. Pero a nadie más, exceptuando algún que otro caso de cortesía18.
Y más adelante agregaba: Otro de los contingentes inmigratorios que apenas si nos han creado dificultades ha sido el de los españoles republicanos. Mucho nos ha ayudado en este aspecto la Casa de la Cultura, pero hasta la fecha puedo decirle a Usted que ni uno solo de ellos se ha convertido en carga pública. Todos han encontrado parientes y amigos que les han ayudado en estas sus horas amargas19.
A pesar de la inicua campaña difamatoria del Frente Cubano y de las organizaciones falangistas, los exiliados españoles que lograban entrar en el país no constituían una presencia perniciosa. 41
El exilio republicano español en Cuba.indd 41
22/9/09 12:49:56
El exilio republicano español en Cuba iii. el caso peculiar del exilio republicano español en cuba
Si establecemos una comparación entre el exilio republicano español en Cuba y en cualquier otro país, como Venezuela, México y los Estados Unidos, y prestamos atención al lugar de origen de cada uno de estos individuos, de inmediato nos resultará sorprendente el elevado número de los que habían nacido en tierra cubana. Este fenómeno, que de seguro no tiene igual en otras naciones de acogida de dichos desplazados, tiene su explicación en dos circunstancias peculiares: el período relativamente breve que había transcurrido desde el fin de la dominación colonial de España sobre Cuba y los procesos migratorios, de ida y retorno, entre la ex metrópoli y la Isla en las décadas anteriores. Aquel movimiento demográfico a través del Atlántico llevó a Cuba a numerosos nativos españoles y de igual modo llevó a España a numerosos nativos cubanos. En párrafos anteriores ya hemos citado algunas cifras de inmigrantes hispanos en la ex colonia antillana. Menos conocida es su contraparte en la Península Ibérica. De acuerdo con una información brindada años después por el destacado periodista cubano Enrique Pizzi de Porras, «en el año 1934, existían en España, si hemos de atenernos a las cifras estadísticas del Registro de Extranjeros español, alrededor de veinticuatro mil cubanos»20. Esa cantidad, según su apreciación, se componía de los cubanos ricos que vivían de las rentas y en muchos casos eran hijos de españoles que hicieron fortuna en Cuba, los españoles nacidos en Cuba cuando era colonia y fueron llevados a España siendo niños, los españoles que se habían hecho ciudadanos cubanos y los cubanos pobres, artistas y aventureros, músicos y estudiantes universitarios de escasos recursos, que trataban de abrirse paso en la sociedad española. Aunque el cómputo de segmentos poblacionales como el anterior estará siempre sujeto a duda, no deja de ser cierto que en las primeras décadas del siglo xx era considerable el número de nacidos en Cuba que tomaban parte en la vida cultural, social, política y militar de España. En esa relación se encontraban el narrador y dramaturgo habanero Alberto Insúa, el ensayista bayamés Ricardo Baeza, la actriz cienfueguera Catalina Bárcena y el general Severiano Martínez Anido, ministro de Gobernación durante la dictadura de Primo de Rivera y nacido en la localidad habanera de Regla. Durante la Guerra Civil Española no fueron pocos los protagonistas de ambos bandos que contaban con origen cubano. El general Emilio Mola, uno de los iniciadores del alzamiento militar, había nacido en Placetas; el general faccioso Alfredo Kindelán Duani, jefe supremo de la Fuerza Aérea, era oriundo de Santiago de Cuba, y Dámaso Berenguer, oficial de esa misma graduación, había vis42
El exilio republicano español en Cuba.indd 42
22/9/09 12:49:56
El exilio republicano español
to la luz en Remedios. En el bando republicano sobresalieron el doctor en Ciencias Físico-Químicas, rector de la Universidad Central de Madrid y Presidente del Consejo de Ministros José Giral y Pereira, quien había nacido en Santiago de Cuba; el general Julio Mangada, natural de Sancti Spíritus, y el comandante de Aviación camagüeyano Alberto Bayo Giroud. Ya en escalones militares menos importantes, a veces como simples soldados o como funcionarios subalternos, también prestaron sus servicios al gobierno republicano muchos individuos originarios de Cuba. Así lo demuestran otras informaciones más dramáticas relacionadas con la posterior represión franquista. En Gijón, por ejemplo, tras caer Asturias en manos de los sublevados fueron pasados por las armas 19 extranjeros. De esa cifra 9, casi la mitad, eran cubanos y el resto de varios países21. De igual modo, resulta llamativo el número de nacidos en Cuba que fueron fusilados y enterrados en los cementerios católico y civil de Oviedo entre octubre de 1937 y octubre de 1952. De un total de 1.324 ejecutados, se pudo conocer que 25 eran extranjeros y de ellos 7, incluyendo a una mujer, eran de origen cubano22. Del mismo modo que fue numerosa la participación en la guerra española de ciudadanos nacidos en Cuba, en el exilio republicano también es posible detectar a una considerable cantidad de ellos. Cuando se encontraban en los campos de concentración en Francia o en una situación de estancia temporal en ese país, a punto de desencadenarse la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos apelaron a su certificación de nacimiento para lograr escapar de Europa y reiniciar su vida en tierra cubana. En algunos casos pudieron incluso incluir en el traslado a su cónyuge o a otros familiares. El exilio republicano español en Cuba también posee otras características que deben ser anotadas. Como resultado de la estratégica posición geográfica de la Isla, que fue llamada por el historiador José Martín Félix de Arrate «llave del Nuevo Mundo»23 y era entonces puerto de escala de numerosos barcos que hacían el recorrido Europa-Iberoamérica o viceversa, constituyó punto de tránsito o de visita frecuente de no pocos exiliados, entre ellos destacados intelectuales y profesores universitarios. Tras haber arribado a La Habana y haber comprobado las limitadas posibilidades de trabajo que existían en el país, muchos siguieron viaje hacia México o los Estados Unidos. Desde esas naciones algunos se trasladaron a la Isla para impartir conferencias y cursos en la Institución Hispanocubana de Cultura y en la universidad habanera o para realizar labores de activismo político entre la comunidad española. De ahí la frecuente presencia en suelo cubano, principalmente en la década del 40, de relevantes figuras del exilio español que residían en otros países. 43
El exilio republicano español en Cuba.indd 43
22/9/09 12:49:57
El exilio republicano español en Cuba
A pesar del desplazamiento realizado por aquellos perseguidos políticos, que buscaban el modo más favorable de establecerse y progresar, de acuerdo con sus intereses particulares, no hay razón para afirmar, como lo han hecho algunos, que Cuba fue tan sólo tierra de tránsito de los exiliados españoles. En su territorio se estableció de modo definitivo un elevado número de ellos, que incluye a figuras destacadas como el hematólogo y ensayista Gustavo Pittaluga, el poeta y narrador Juan Chabás, el pedagogo Herminio Almendros, el escritor y periodista Luis AmadoBlanco, el músico Joaquín Nin Castellanos y el especialista en historia del arte Francisco Prat Puig, entre otros. A esta breve relación deben sumarse otros que residieron durante más de una década en la capital cubana, como la pensadora María Zambrano, el cuentista Lino Novás Calvo, el tisiólogo Pedro Domingo Sanjuán, el impresor Mariano Sánchez Roca, el economista Julián Alienes Urosa y el periodista Eduardo Ortega y Gasset. Todos ellos llevaron a cabo una fecunda labor durante su estancia en el país y en algunos casos habrían permanecido en él si tras el triunfo revolucionario de 1959 no se hubiera iniciado un rápido proceso de radicalización política que trajo como resultado la implantación de un sistema de corte comunista. Inconformes con ese cambio social, varios de los mencionados, así como el escritor radial Leandro Blanco, el narrador Antonio Ortega, el periodista Rafael Pérez Lobo, el profesor universitario Jesús Vázquez Gayoso y el crítico de arte Francisco Parés Canels, entre otros, marcharon al extranjero, en lo que podría considerarse un segundo exilio, sin que en este caso concurriesen las dramáticas circunstancias que muchas veces prevalecieron en el primero. Arribamos entonces a otra peculiaridad del exilio republicano español en Cuba: la fractura que significó para el mismo el cambio social iniciado a partir de 1959, que si bien fue saludado con entusiasmo por aquellos de sus componentes que simpatizaban con los principios marxistas, como el químico Julio López Rendueles, el escultor Enrique Moret, el jurista José Luis Galbe, el ginecólogo Humberto Sinobas y el funcionario Manuel Alepuz Zanón, provocó la salida del país de otros y la desaparición además de algunas organizaciones antifranquistas como el Círculo Republicano Español y España Errante, conducidas a integrar la Sociedad de Amistad Cubano-Española ( sace) en febrero de 1962 y quedar así bajo el control de los militantes comunistas. Aquella fractura, sin embargo, estuvo acompañada sorprendentemente por el arribo a Cuba de un considerable grupo de exiliados españoles que simpatizaban con el proceso revolucionario iniciado en la Isla y estaban dispuestos a ponerse a su servicio en diferentes tareas. Procedentes de México arribaron el pedagogo Ramón Costa i Jou, el psiquiatra Florencio Villa Landa, el narrador Manuel Monreal y el mi44
El exilio republicano español en Cuba.indd 44
22/9/09 12:49:57
El exilio republicano español
litar y poeta Alberto Bayo Giroud, quien ya había ayudado a los combatientes comandados por Fidel Castro en su preparación para la lucha guerrillera contra la dictadura de Batista. Desde otros países viajaron a La Habana el dirigente comunista vasco Juan Astigarrabia, el periodista Darío Carmona, el científico Alejandro Cabello y el médico Enrique Rovira, entre otros. Y procedentes de la Unión Soviética, en muchos casos con identificación falsa para no poner al descubierto la colaboración que ya entonces le brindaba el régimen de Moscú al gobierno revolucionario cubano, llegaron sigilosamente algunos altos oficiales del Ejército Rojo como el coronel Francisco Ciutat de Miguel y el mayor Ramón Soliva24. Poco tiempo después, también desde territorio soviético, se trasladaron a la Isla con el fin de impartir clases en la Universidad de La Habana varios profesores de origen español e igualmente con nombres supuestos, pero que en realidad no eran exiliados, sino los llamados «niños de la guerra», que habían sido evacuados a la urss durante la contienda y se habían formado en ese país. Este grupo estuvo integrado, entre otros, por la historiadora Eloina Rapp Lantarón (María Cristina Miranda) y por los profesores de filosofía marxista Anastasio Mansilla, Luis Arana Larrea y Damián Pretel. Aunque estos intelectuales quedan al margen de nuestro estudio, el testimonio de este último, ofrecido muchos años después, nos sirve para entender las razones que por lo general impulsaron a los españoles en la urss a marchar a Cuba, al margen de que en algunos casos simplemente tuviesen que cumplir órdenes25. Veamos la respuesta de Pretel a la pregunta: —¿Cuándo llegó a Cuba? —En 1964. Pasar del estalinismo soviético a los primeros años de la Revolución cubana, que no son los actuales, fueron [sic] una liberación. ¿Sabes por qué? Porque en Cuba se hablaba castellano. Era casi recuperar España. ¡Yo tenía la sensación de que iba volando por las calles! No he tenido una alegría mayor en mi vida26.
Tras la muerte del general Franco en noviembre de 1975 y el inicio del proceso de democratización en España, por orientación del Partido Comunista de ese país fueron convocados sus militantes en Cuba a retornar a su patria para reiniciar la lucha política. A pesar de la edad ya algo avanzada que tenían muchos de ellos, como los exiliados Manuel Carnero, José Trigo Bernal, José María González Jerez y Francisco Ciutat, así lo hicieron; mas en realidad pocas fueron las batallas que pudieron librar. Afectados por el frío, al que ya no estaban acostumbrados, muchos enfermaron y tuvieron que retornar a la Isla. En los años siguientes, como resultado de un proceso biológico natural, fueron desapareciendo los integrantes del exilio republicano español en Cuba. 45
El exilio republicano español en Cuba.indd 45
22/9/09 12:49:57
El exilio republicano español en Cuba iv. el proceso de adaptación de los exiliados. los primeros años
La mayor parte de los testimonios de los exiliados españoles en Cuba coincide en señalar, por una parte, las dificultades afrontadas al arribar al país y, por otra, las muestras de solidaridad demostradas hacia los vencidos por la mayor parte de la población, aunque muchas veces éstas se limitaban, por razones económicas, a frases de afecto e incluso de admiración. Aquellos que habían arribado al inicio de la contienda o los que contaban con familiares ya establecidos en tierra cubana lograron conquistar con menos esfuerzo un espacio en la sociedad y ganar el sustento, en no pocos casos a través de un trabajo informal. Al ser también entonces mucho menor el número de esos refugiados en la Isla, pudieron recibir una ayuda más generosa por parte de las organizaciones solidarias con la República Española. A partir de 1939, cuando se hizo mucho mayor el ingreso de los desplazados europeos, no sólo españoles, disminuyeron las posibilidades de trabajo y como consecuencia de la ya inminente Segunda Guerra Mundial el comercio se redujo. Se inició entonces un período de restricciones económicas que se hizo más agudo pocos años después, tras la entrada de los Estados Unidos en la contienda. Las reservas de petróleo en el país, de carne, de papel y de otros productos disminuyeron y se vio afectado el servicio del fluido eléctrico. Aquella crisis repercutía en toda la sociedad cubana. Sin embargo, el clima político nacional resultaba muy propicio para las fuerzas democráticas y progresistas e incluso para el partido de los comunistas cubanos. En enero de 1939 varias agrupaciones sindicales se habían unido para constituir la poderosa Confederación de Trabajadores de Cuba (ctc), una de las más sólidas de su tipo en el continente americano. Meses después también se habían fusionado las organizaciones políticas Unión Revolucionaria y Partido Comunista para integrar el partido Unión Revolucionaria Comunista y presentarse bajo esa denominación en las elecciones convocadas para integrar la Asamblea Constituyente. Esta consulta popular encaminada a lograr una plena normalización del país se efectuó finalmente en el mes de noviembre de dicho año y resultaron elegidos para redactar la nueva Carta Magna de la nación figuras de todo el espectro ideológico cubano: desde conservadores y liberales hasta auténticos (de centro-izquierda) y comunistas. Un alto grado de efervescencia política se observaba en aquellos días en la población, a lo cual había contribuido en gran medida la contienda española. Esta apreciación fue recogida años después por el dirigente Santiago Carrillo en sus Memorias: 46
El exilio republicano español en Cuba.indd 46
22/9/09 12:49:57
El exilio republicano español La Habana era en aquel entonces una ciudad muy politizada. Desde el anochecer, aprovechando la fresca, se formaban grupos en el parque central y en el paseo del Prado en el que [sic] ciudadanos de diversas opiniones, polemizaban entre sí tanto sobre política interna, como internacional. Pese al apasionamiento que ponían en sus parlamentos los debates se mantenían en una atmósfera civilizada. Algunas noches había miles de personas discutiendo de política en los lugares citados. No he visto nada igual en ninguna ciudad del mundo27.
Aquellas polémicas se reflejaban con gran fuerza en los diarios nacionales de gran circulación, entre los que estaban los conservadores Diario de la Marina y Alerta, los de tendencia más liberal El Mundo, Información y Pueblo y el órgano de los comunistas, Hoy. Las ideas se ventilaban abiertamente y los argumentos eran expuestos muchas veces con la pasión que caracteriza a los cubanos. Como es de suponer, en dichos debates tomaban parte activa desde distintos puntos de vista los intelectuales. Sus criterios eran muy diferentes en relación con los asuntos de la realidad nacional y de la extranjera e incluso llegaban a ser irreconciliables. Sin embargo, casi eran unánimes con respecto a la tragedia española. Ya en el año 1937, a través de una encuesta realizada por el popular semanario Bohemia a numerosos intelectuales cubanos, que incluyó, entre otros, a los historiadores Emilio Roig de Leuchsenring y Emeterio Santovenia y a los profesores universitarios Roberto Agramonte y Rodolfo Méndez Peñate, éstos se pronunciaron de modo diáfano a favor de la causa antifascista28. En 1939 estas convicciones políticas se habían reafirmado. Así se encargó de anotarlo años más tarde el ensayista gallego Luis Tobío Fernández, exiliado entonces en La Habana: «[...] a grande maioría da intelectualidade cubana, simpatizaba coa causa da República»29. De modo mucho más concreto puede hallarse la confirmación de aquel sentimiento solidario de los escritores y artistas cubanos, expresado incluso con un espíritu abarcador y ecuménico, a través de la carta pública que bajo el título «Los intelectuales expatriados» dio a conocer en los primeros días de junio de 1939 la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (ueac), fundada el año anterior. En sus párrafos finales hacía saber esta declaración de principios: En provecho de nuestra patria, porque esos artistas y escritores privados de suelo patrio, que se acercan a nuestras costas, no con el propósito de establecerse y de quitarle el pan a los nuestros, como se ha dicho a la ligera, sino de [sic] la necesidad de tener un lugar bajo el sol, y con el propósito de no dejar perder el fragmento de conocimiento verdadero que su parte de tiempo y su lote de tierra les han permitido captar, esos artistas y escritores nos comunicarán las verdade47
El exilio republicano español en Cuba.indd 47
22/9/09 12:49:58
El exilio republicano español en Cuba ras y las bellezas [sic] por ellos descubiertas, proporcionando así a nuestro país, cuya cultura tanto lo necesita, una verdadera transfusión de sangre, de una sangre que ha sabido verterse por la causa de la humanidad y de la cultura, arrinconadas ante la fuerza bruta en un mutismo de sacrílega injusticia. [...] Resueltamente la Unión de Escritores y Artistas de Cuba se coloca al lado de los Artistas y Escritores del mundo, expatriados por la fuerza de la Fuerza, del territorio material de su país, pero que llevan a su patria con ellos, no en los tacones de sus zapatos, como decía Dantón, sino en la pureza de su pensamiento30.
Y firmaban dicha carta, entre otras personalidades relevantes de la cultura cubana, Nicolás Guillén, Eugenio Florit, Enrique Labrador Ruiz, René Portocarrero, Luis Felipe Rodríguez, Juan Marinello, Amelia Peláez, Eduardo Abela, Elías Entralgo, Enrique Serpa, Rita Longa, Serafina Núñez, José Antonio Portuondo y Ángel Augier. Años más tarde, en septiembre de 1945, al constituirse la filial cubana del Pen Club, de nuevo se puso de manifiesto la identificación de los escritores nativos y de los exiliados españoles. En el acto fundacional tomaron parte 37 autores, de los cuales seis pertenecían al exilio republicano: María Zambrano, Lino Novás Calvo, Antonio Ortega, Luis Amado-Blanco, Ángel Lázaro y Rafael Pérez Lobo31. Aquel gesto solidario de los escritores, profesores y artistas cubanos en 1939 propició el surgimiento poco después de algunos proyectos educacionales o culturales conjuntos, como la Escuela Libre de La Habana y el Centro de Estudios Superiores, que abordaremos más adelante. Sin embargo, no puede decirse que todos los centros regionales españoles tuvieron con los exiliados gestos solidarios similares. A las asociaciones cuya directiva estaba en manos de falangistas intransigentes no se acercó la mayoría de ellos. Así, por ejemplo, los exiliados andaluces y santanderinos por lo general se abstuvieron de incorporarse a sus respectivos centros. Los catalanes, en cambio, fueron bien recibidos tanto por el Centre Català, de carácter político nacionalista y antifascista, como por la institución filantrópica de esa comunidad, la Sociedad de Beneficencia Naturales de Cataluña. Estas dos asociaciones unieron sus esfuerzos y crearon la Comissió d’Ajut als Catalans Exiliats, encargada de auxiliar monetariamente a los recién llegados, muchos de ellos procedentes de los campos de concentración en Francia o de la República Dominicana, en tránsito hacia México. A esta comisión, que en el año 1942 incrementó el número de ayudas, tanto la Sociedad de Beneficencia como el Banco Narciso Gelats aportaban cien pesos cada uno32. Aunque no tan magnánimo ni de posiciones tan antifranquistas como el Centre Català, el Centro Asturiano les abrió también sus brazos a los exiliados. En su seno, como ya señalamos en párrafos anteriores, 48
El exilio republicano español en Cuba.indd 48
22/9/09 12:49:58
El exilio republicano español
funcionaba el partido Hermandad Asturiana, de principios antifascistas y democráticos. Sin embargo, en otras agrupaciones de esa sociedad, entre ellas el Partido Progresista, también era posible encontrar figuras de republicanismo militante como el presidente de la misma, el empresario y masón Fernando Lobeto, y el periodista boalense Salvador Díaz Rodríguez, quien en algunas ocasiones ocupó la vicepresidencia del centro y fue condecorado años después, en abril de 1953, por su sostenido respaldo a la República con la Orden de la Liberación de España. A través de algunos hechos concretos el Centro Asturiano demostró en aquellos años iniciales del exilio republicano español su solidaridad con los refugiados y su distanciamiento del régimen franquista. En noviembre de 1941 acordó enviarle ayuda económica al historiador Rafael Altamira, antiguo rector de la Universidad de Oviedo, quien se encontraba residiendo en Francia en condiciones deplorables. En febrero del año siguiente organizó en su palacio social un gran baile que se extendió hasta la madrugada, en beneficio de los asturianos exiliados en Cuba33. En varias oportunidades permitió que sus salones sirvieran de punto de concentración para escuchar la palabra encendida del dirigente socialista y famoso orador Indalecio Prieto, acogido a la hospitalidad mexicana. Su casa de salud, conocida como la Quinta Covadonga, igualmente atendió a muchos exiliados que llegaron a la Isla enfermos y sin recursos, después de haber padecido las penalidades de los campos de concentración en Francia o, peor aún, en África. En reconocimiento a esa actitud, quizás con cierta dosis de hipérbole, afirmó un periodista español oculto tras el posible anagrama de S. Armin: Desde hace ya mucho tiempo viene siendo el Centro Asturiano de La Habana la única excepción, digna de ser tenida en cuenta, por todos los republicanos españoles. En la Quinta de Covadonga [sic] han sido atendidos infinidad de refugiados, sin distinción regionalista o política, que recibieron amplia asistencia facultativa, fehacientes pruebas de un trato humanitario e incluso delicadas intervenciones quirúrgicas. Pero creemos que basta con reseñar lo hecho para ver si sirve de ejemplo y estímulo a los demás Centros Regionales, que hasta ahora nada práctico han realizado en pro de aquellos sus paisanos que, con arrojo y dignidad, escribieron la primera página de la historia de la guerra de liberación mundial34.
Con igual objetivo, tres meses después fue publicada una carta colectiva, firmada por Manuel Pérez García, Luis Cabeza y Jerónimo Ugarte, con motivo de haber fallecido en la Quinta Covadonga el exiliado asturiano Salvador Marín Díaz de Herrera. De dicha carta tomamos el siguiente párrafo: 49
El exilio republicano español en Cuba.indd 49
22/9/09 12:49:58
El exilio republicano español en Cuba
El Centro Asturiano de La Habana tiene en su historia, dilatada y próspera, el máximo galardón de haber sido el único entre los de su clase, que dejando aparte necios prejuicios respecto a diferencias ideológicas y religiosas, incluso regionales, abrió sus puertas y dispensó sus mercedes a los refugiados republicanos, mirando en ellos, no a políticos, sino a personas en desgracia por obra del Destino inmutable, en las bellas tierras del trópico americano35.
En la casa de los asturianos en Cuba se celebró en septiembre de 1945 la Convención Nacional Pro-República Española y en agosto del año siguiente los miembros de la Casa de la Cultura realizaron su congreso nacional. Cuando en noviembre de 1945 el líder galleguista Alfonso Rodríguez Castelao retornó a La Habana desde su exilio en Buenos Aires sus admiradores en el Centro Gallego no le pudieron ofrecer en ese palacio social un homenaje, pues sus dirigentes, firmes en sus convicciones falangistas, no lo permitieron. Tuvieron entonces que recurrir al Centro Asturiano, que sí le abrió sus puertas. En realidad, el componente de la colonia gallega partidario de Franco, además de numeroso, contaba con un notable poder económico y social. Los empresarios Cayetano García Lago, Jesús María Bouza Bello, Secundino Baños y Juan Varela Grande, pertenecientes a la vieja emigración económica, se comportaban como verdaderos caciques y apelaban a cualquier estratagema con el fin de copar las asambleas, ganar las elecciones y desplazar, así fuese por medio de la expulsión del centro, a aquellos aspirantes a puestos directivos que tuviesen ideas democráticas y progresistas. Aunque su proceder resultaba escandaloso por el grado de politización reaccionaria impuesto en esa destacada entidad regional, continuaron reteniendo durante muchos años el control de la misma. A pesar de todos sus esfuerzos, los partidos Hermandad Gallega y Unión Progresista Gallega, este último menos radical que el anterior, no alcanzaron nunca a desbancar a los simpatizantes del régimen de Franco, agrupados en Afirmación y Defensa Social. Estas dos organizaciones contaron con un fuerte respaldo económico y varios órganos de propaganda, entre ellos, de modo oficial, la revista Lar (julio de 1940-febrero de 1941), que dirigió Eladio Vázquez Ferro, y de un modo más sutil el bimensuario Cuba y España (1942-1960), a cuyo frente estuvo Adrián Ponte Moscoso. Hermandad Gallega, por su parte, tuvo como vehículos de propaganda la revista mensual Loita (diciembre de 1939-diciembre de 1940) y un espacio radiofónico llamado La Hora Loita, que al menos en 1940 se transmitía por la emisora cmbx los sábados de 9 a 10 de la noche. El activo publicista Gerardo Álvarez Gallego fue el principal animador de ambos medios de divulgación. 50
El exilio republicano español en Cuba.indd 50
22/9/09 12:49:58
El exilio republicano español
Como ejemplos dignos de tomar en cuenta quedaron, sin embargo, dentro del conjunto de entidades que integraban el Centro Gallego, algunas agrupaciones comarcales que de modo independiente se desmarcaron de la línea política preponderante e hicieron saber su identificación con los ideales republicanos. Entre estas agrupaciones estuvo la Unión Barcalesa, que presidió José Abelenda, también dirigente del Círculo Republicano Español. Otras figuras sobresalientes de la comunidad gallega que igualmente mantuvieron una actitud antifranquista fueron Francisco Almoína y el copropietario de un gran aserradero Jesús Pérez Cabo, vicepresidente y presidente, de forma respectiva, de Hermandad Gallega y de Unión Progresista Gallega, así como el empresario peletero Luciano Carregal Varela, representante oficial en Cuba de la República Española en el Exilio y presidente de honor de la Sociedad Partido Judicial de Padrón. El comportamiento antidemocrático e intolerante de los dirigentes de esta sociedad regional trascendió el marco de la colonia gallega y tuvo repercusión en la prensa habanera de la época. Así lo confirma este fragmento de un artículo impreso en la revista Bohemia a principios del año 1943: Durante el período 1939-1941 el Centro Gallego acentuó su política de francas simpatías a los regímenes totalitarios. Sus directivos, con una inconsciencia de la que tal vez hoy estén arrepentidos, no se recataron en la exposición de sus simpatías, hecho perfectamente honorable —allá cada cual con sus ideas— si no fuera porque detrás de ellos hicieron aparecer a toda la masa social del Centro Gallego como simpatizadora de los regímenes antidemocráticos, y esto ya es imperdonable. En efecto, esa Directiva fue la que propició el recibimiento extraordinario otorgado en el propio palacio social a Jenaro [sic] Riestra. Fue esa directiva [sic] también la que dio tres mil pesos a Auxilio Social suscribiendo una ficha azul de 50 pesos mensuales. Fue esa misma Directiva la que dirigió circulares a los socios instándoles a que se suscribieran con cantidades mensuales fijas a la obra de Auxilio Social. En los documentos oficiales del Centro Gallego figuran los emblemas de la Falange: el yugo y las flechitas, y todavía pese a su «democratización» reciente, en los diplomas que dieron a sus alumnos en este curso figuran dichos emblemas [...]36.
Aquella democratización entre comillas, como señalaba el autor del artículo anterior, que había ocurrido en el Centro Gallego y, podemos añadir nosotros, en otras sociedades regionales españolas cuya directiva hasta entonces había sostenido un evidente respaldo a los regímenes fascistas europeos, en especial al español, respondía a una actitud oportunista y de conveniencia. Tras la promulgación en julio de 1940 de la nueva Constitución de la República, de carácter progresista y una de las 51
El exilio republicano español en Cuba.indd 51
22/9/09 12:49:58
El exilio republicano español en Cuba
más avanzadas entonces en Iberoamérica, se habían realizado elecciones pluripartidistas con el fin de completar el proceso de normalización del país. El triunfo en las urnas le correspondió al hasta entonces jefe del Ejército y en realidad verdadero mandatario, el general Fulgencio Batista, quien había concurrido a la justa como candidato de la Coalición Socialista Popular, de la cual también formaban parte los comunistas cubanos. Con el fin de legitimar su poder y ganarse el apoyo de un sector político muy importante, en un principio Batista trató de pactar con el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico); pero éste le negó su respaldo. Entonces el general recurrió al Partido Comunista y le ofreció, entre otras ventajas, la posibilidad de contar en su gabinete con algunos ministerios y otros cargos importantes. De inmediato los comunistas aceptaron la oferta. Una vez ocurrida la asunción presidencial en octubre de 1940, el nuevo gobierno, bajo la influencia de sus integrantes de militancia comunista, de amplios sectores democráticos de la sociedad cubana y de la política liberal que entonces predicaban los Estados Unidos, con su presidente Roosevelt a la cabeza, comenzó a asumir posiciones antifascistas que ante la dinámica de la compleja coyuntura internacional se hicieron más radicales y se manifestaron no sólo a través de discursos y de declaraciones a la prensa, sino de hechos concretos. Si bien las autoridades cubanas habían reconocido al régimen de Madrid unas semanas después de concluir la contienda, mantuvieron las relaciones a nivel de encargado de negocios, puesto que desempeñó en La Habana Miguel Espelius Pedroso, conde de Morales, a pesar de las presiones ejercidas por los simpatizantes de Franco para que fuesen elevadas a nivel de embajador. Ese anhelo no pudieron lograrlo hasta muchos años después, en 1952. Mayor significación tuvo la expulsión del país en enero de 1941 de Genaro Riestra, cónsul de España en Cuba, por decisión del Senado de la República que fue aprobada por el Ministerio de Estado. Bajo la protección que le brindaba su cargo diplomático, este funcionario había logrado articular una sólida red de falangistas a lo largo de la Isla. De igual modo, durante los dos primeros años del gobierno de Batista fueron expulsados de Cuba Alejandro Villanueva, inspector general de la Falange Exterior; Francisco Álvarez García, jefe de la Falange en Cuba, y Salustiano Díaz, cónsul de España en Nuevitas37. La organización Auxilio Social ya había sido clausurada en febrero de 1940 por atentar «contra la estabilidad de la República» 38 y bajo esa misma acusación fueron encausados en junio de 1941 por el Tribunal de Urgencia los dirigentes de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de España en Cuba, de la Falange Española Tradicionalista de las jons y de la Legión Nacional Revolucionaria Sindicalista39. 52
El exilio republicano español en Cuba.indd 52
22/9/09 12:49:59
El exilio republicano español
Aunque al final, al darse a conocer en febrero de 1942 la sentencia, casi todos los acusados resultaron absueltos, constituyó un logro que las organizaciones antes mencionadas fueran legalmente disueltas y que algunos miembros de la Legión tuvieran que continuar en la cárcel por su declarado apoyo al Eje Fascista. El periodista asturiano Sergio Cifuentes, en realidad un agente al servicio de Franco, para no ser detenido se vio obligado a huir al extranjero40 y dejaron entonces de publicarse o fueron cerradas las revistas ¡Arriba España!, Unidad y Sí, todas ellas defensoras del franquismo. Como pude apreciarse, aquella ofensiva antifascista desarticuló los planes de propaganda, infiltración y espionaje que se habían trazado los elementos al servicio de la reacción internacional. A estos hechos de trascendencia política pueden sumarse otros también realizados por el gobierno cubano, de no menor importancia, que atestiguan su identificación con la causa democrática. Al ocurrir en diciembre de 1941 el traicionero ataque de las fuerzas armadas japonesas contra la base militar norteamericana de Pearl Harbor, Cuba le declaró la guerra oficialmente al Eje Fascista y pasó así a convertirse en una nación beligerante en la misma trinchera de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. En correspondencia con esa determinación, en octubre de 1942 funcionarios cubanos firmaron en Washington un acuerdo inicial con diplomáticos soviéticos para establecer con la Unión Soviética relaciones a nivel de embajador. De ese modo se convirtió Cuba en el segundo país de América, después de los Estados Unidos, en constituir vínculos oficiales con Moscú. Al mes siguiente, noviembre de 1942, rompió todos los acuerdos diplomáticos con el gobierno títere de Vichy, encabezado por el mariscal Pétain y al servicio de los ocupantes alemanes, y en septiembre de 1944 fue la primera nación de Iberoamérica en reconocer como gobierno provisional de la República Francesa al Comité Francés de Liberación Nacional, hecho que sería destacado más tarde con agradecimiento por el general Charles de Gaulle41. Aquellas medidas políticas tuvieron diversas implicaciones en la sociedad cubana, como fueron el establecimiento del Servicio Militar Obligatorio y, ya de un modo más discutible, la internación forzosa de ciudadanos extranjeros pertenecientes a países del Eje Fascista o que presumiblemente se encontraban al servicio del mismo. En el momento de llevarse a cabo el bombardeo a Pearl Harbor residían en territorio cubano 3.484 alemanes, 1.330 italianos y 777 japoneses42. De todo aquel grupo, los que no hubieran dado pruebas de ser antifascistas o resultasen sospechosos de realizar labores de espionaje fueron internados en campos ubicados en Isla de Pinos. Esta decisión arbitraria, impuesta por la guerra mundial, igualmente fue tomada en los Estados Unidos 53
El exilio republicano español en Cuba.indd 53
22/9/09 12:49:59
El exilio republicano español en Cuba
y en la Unión Soviética. En el caso cubano pareció estar justificada tras el criminal hundimiento de barcos mercantes por submarinos nazis y la captura en La Habana de varios espías, entre ellos el alemán Lunning y algunos españoles, quienes de modo indudable realizaban labores de inteligencia y de información al servicio del Eje, en especial sobre el movimiento marítimo en los puertos del país43. Toda aquella circunstancia nacional hizo aminorar los arrestos de no pocos dirigentes falangistas de los centros regionales españoles, quienes pasaron a hacer votos a favor del triunfo de los Aliados en la guerra mundial, se mostraron más tolerantes con los partidarios de la causa republicana e hicieron hincapié en sus fingidos principios democráticos. Ese cambio de actitud, que se hizo presente incluso en las páginas del Diario de la Marina, fue aprovechado entonces por las fuerzas progresistas de la colonia española para integrar un frente común y unitario, de carácter antifascista, que llevó el nombre de Comité de Unidad Española. Al contar con el respaldo económico de los principales centros regionales y con la participación de acaudalados comerciantes y empresarios, ese comité pudo realizar numerosos actos culturales, bailes y fiestas en beneficio de la causa aliada y de los exiliados españoles44. También dispuso de la suficiente autoridad para elevar en noviembre de 1942 por medio de cables telegráficos solicitudes como las que a continuación reproducimos: A Batista: Los españoles de Cuba, unidos en sentimiento patriótico y humano, solicitan su intervención para salvar la vida de nuestros compatriotas refugiados en Francia, entregados al Gobierno de Franco por la Gestapo alemana. Ruégole además en nombre generosidad de este propósito, se erija en coordinador gestiones diplomáticas en el resto de las Repúblicas americanas en igual sentido. El éxito anterior en el asunto Montilla, Rivas Cherif y otros, nos anima a esperar su actuación eficaz45.
Y tras dirigirle en igual sentido mensajes a Winston Churchill y a Franklin D. Roosevelt, el Comité de Unidad Española de La Habana envió la siguiente solicitud: A Franco: La Colonia Española de Cuba, en este momento trágico para la humanidad y para la Patria desea unánimemente, en nombre de la justicia, respeto a la vida de los refugiados que están siendo entregados por Francia. Pídenle conceda una amplia amnistía para los supuestos delitos políticos con ocasión de la pasada guerra. Espera finalmente que nuestra Patria se mantendrá alejada de la colaboración con el Eje46. 54
El exilio republicano español en Cuba.indd 54
22/9/09 12:49:59
El exilio republicano español
Al pie de estas solicitudes, en representación de sus respectivas organizaciones, coincidían admiradores encubiertos del régimen franquista como Francisco Barroeta (Centro Andaluz), Juan Varela Grande (Centro Gallego), Salvador Soler (Casino Español) y Enrique Gancedo Toca (Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana), simpatizantes de la causa republicana como Francisco Mayobre (Casa de la Cultura) y Francisco Almoína (Comité Coordinador de Entidades Republicanas Españolas) y hasta un exiliado de tendencia socialista radical, Jenaro Artiles (Unión Democrática Española). Las organizaciones de carácter antifascista, como algunas de las mencionadas en el párrafo anterior, desempeñaron un papel muy importante en el complejo proceso de integración de los exiliados a la sociedad cubana. Tras la clausura del Círculo Republicano Español, de Izquierda Republicana Española y del Círculo Español Socialista en 1937 y el surgimiento semanas después de la Casa de la Cultura, esta entidad se convirtió en el principal centro de reunión y de atención que conocieron los exiliados al comenzar a arribar a Cuba en 1939, aunque también se fundaron otras en años posteriores que tuvieron en realidad una importancia más limitada. La Casa de la Cultura se vio además favorecida al recibir de los dirigentes del disuelto Círculo Republicano Español los muebles, el archivo y otros objetos que habían pertenecido al mismo. Su órgano de divulgación, Nosotros, se consolidó como una revista de calidad intelectual, avalada por importantes colaboradores, a pesar de su marcado contenido político y de su modesta factura. A partir de su creación, la Casa de la Cultura disfrutó de un amplio local situado en el céntrico paseo del Prado, 210, altos. Sin embargo, muy pronto comenzó a hacerse visible que esta organización respondía de modo encubierto a las orientaciones de los comunistas españoles en coordinación con sus camaradas nativos. Los simpatizantes de la República Española que no estaban en el secreto ni compartían esta ideología se consideraron engañados, surgieron serias discrepancias en las asambleas y ya a mediados de 1940, tras la llegada al país de numerosos exiliados españoles y brigadistas cubanos que habían peleado en la Guerra Civil, las contradicciones llegaron al límite. Los numerosos argumentos esgrimidos por los inconformes podían agruparse en políticos y en económicos. Entre los primeros estaba que se atacase duramente y se considerase traidores a figuras relevantes del republicanismo español como Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Julián Besteiro y Martínez Barrio, que se exaltase desmedidamente a la Unión Soviética y a Stalin y no se condenase la agresión de Alemania a Gran Bretaña ni al régimen nazi y, por último, que se emplease un sistema de marginación de los cargos principales de la Casa de la Cultura a sus 55
El exilio republicano español en Cuba.indd 55
22/9/09 12:49:59
El exilio republicano español en Cuba
miembros no comunistas. En el plano económico censuraban que se invirtiesen fondos en contribuir a la campaña electoral de Juan Marinello y de Francisco Mayobre, quienes aspiraban, respectivamente, a la alcaldía y a un acta de concejal de La Habana. De igual modo, protestaban por el hecho de que se hubiesen destinado sumas de dinero a contribuir a la publicación del diario Hoy, órgano de los comunistas cubanos, que empezó a circular en mayo de 1938. Como resultado de aquel enfrentamiento, a fines de agosto de 1940 se marchó de la Casa de la Cultura un grupo importante de miembros, encabezado por Francisco Almoína, Gerardo Álvarez Gallego, Alberto Sánchez Veloso y Claudio Llinás. Al frente de la institución quedaron, entre otros, Pedro Cavia González, Mayobre, Dictino Gómez, José Otero y Víctor Acuña Lamas. A partir de entonces ya se tuvo pleno conocimiento de su orientación ideológica y el ciclo de conferencias que organizó poco después vino a disipar cualquier duda al respecto. De acuerdo con el programa elaborado, el ciclo quedó distribuido de la siguiente forma: en octubre, Wenceslao Roces («La obra de cultura de la República Popular»), Juan Chabás («La literatura y el teatro durante la guerra»), José Silva («La agricultura durante la guerra en la zona republicana»), José Sánchez Rodríguez («Cómo se creó y qué fue el Ejército Popular») y Antonio García Izquierdo («Cómo se creó y qué fue la industria de guerra en España»). En el mes de noviembre de 1940: Eugenio Soler («Las Brigadas Internacionales en la lucha del pueblo español»), Nicolás Guillén («Los intelectuales y artistas del mundo y la guerra de España»), Tomás García («Los españoles en el destierro») y Félix Montiel («El terror franquista y la lucha del pueblo español»)47. Todos estos disertantes, en los que coincidían unos pocos cubanos y una mayoría de exiliados españoles, desarrollaban una activa militancia comunista. En relación con esas conferencias, podemos agregar que algunas fueron impresas en forma de folleto bajo el sello Ediciones Casa de la Cultura. En el mes de enero de aquel año varios simpatizantes de la causa republicana, establecidos ya en Cuba, y algunos exiliados habían acordado crear una nueva organización antifranquista que los representara. Fruto de ese empeño fue la constitución de Amigos de la República Española, organización que según sus estatutos tendría «como finalidad la reagrupación de aquellas personas a las que una un mismo sentimiento de hacer llegar al público, por cuantos medios halle a su alcance, tales como charlas de divulgación, cursos especiales, prensa y otras publicaciones en general, en sus manifestaciones de vida social, económica, cultural, etc., el fuego sagrado de nuestro pensamiento republicano, democrático y liberal»48. En la asamblea constitutiva, celebrada en el 56
El exilio republicano español en Cuba.indd 56
22/9/09 12:49:59
El exilio republicano español
teatro de la Sociedad de Torcedores el 21 de enero de 1940, fue elegido presidente el ex ministro y escritor asturiano Álvaro de Albornoz y vicepresidente el empresario leonés Pascual Morán Pérez, propietario del Hotel Royal Palm, de La Habana. También tomaron parte en la asamblea los exiliados Manuel Altolaguirre, Jesús Vázquez Gayoso, Basilio Portugal Martínez, Luis Amado-Blanco y Ángel Lázaro, y los integrantes de la emigración española Rafael Suárez Solís, Manuel Millares Vázquez y Luciano Carregal. En correspondencia con sus objetivos, Amigos de la República Española organizó a partir del 21 de julio de 1940 el valioso ciclo semanal de conferencias titulado Los problemas de la vida española desde 1873, que contó como únicos expositores con intelectuales exiliados y tuvo por lo general su sede en el Club de Cantineros de La Habana. Lo inauguró el jurista Mariano Ruiz-Funes con «La Segunda República» y a continuación le siguieron la pensadora María Zambrano (1 de agosto: «Un momento español: 1898»), el poeta Manuel Altolaguirre (8 de agosto: «Los poetas en la vida española»), el filósofo José Ferrater Mora (15 de agosto: «España en el pensamiento europeo»), el penalista José Luis Galbe (22 de agosto: «La justicia en la guerra»), el latinista Bernardo Clariana (5 de septiembre: «La ilusión de América. Drama de la emigración española»), el historiador Alfonso Rodríguez Aldave (12 de septiembre: «La política americana de la Primera República»), el paleógrafo Jenaro Artiles (19 de septiembre: «El Ateneo de Madrid en la vida española»), el jurista Alfonso Rodríguez Dranguet (26 de septiembre: «La justicia durante la República Española»), el periodista Felipe Andrés Cabezas (3 de octubre: «La vida de los campesinos en la España actual»), el poeta Ángel Lázaro (14 de noviembre: «Sangre de España»), el economista Julián Alienes Urosa (28 de noviembre: «La estructura de la economía española y nuestra inacabada revolución democrática») y el historiador Francisco Prat Puig (5 de diciembre: «La heterogeneidad española y sus repercusiones en la política»). El diario Pueblo, en su edición final, ofreció una amplia síntesis de casi todas estas conferencias. En el plano político Amigos de la República Española condenó los fusilamientos en España, gestionó ante las autoridades cubanas la liberación de Artiles cuando éste fue detenido arbitrariamente y celebró actos públicos en contra del fascismo. Coexistió además con la ya mencionada Alianza Latino-Americana, que en octubre de 1939 cambió legalmente su nombre por Alianza Republicana Española y modificó sus estatutos para declarar ya abiertamente su propósito de «combatir el fascismo con las armas de la razón y de la justicia como doctrina» y «reunir en sociedad a cuantos ciudadanos antifascistas deseen laborar en cuanto nos sea davle [sic] y las leyes de la República de Cuba lo permitan, por la 57
El exilio republicano español en Cuba.indd 57
22/9/09 12:50:00
El exilio republicano español en Cuba
restauración de la República Española, tal como fue creada por la soberana voluntad del glorioso pueblo español»49. A esta asociación se incorporaron también varios exiliados que acababan de desembarcar en Cuba y en la junta de gobierno celebrada en el siguiente mes de noviembre algunos de ellos ascendieron a la directiva, como Vicente Gisbert Orta —con el máximo cargo, de presidente—, Manuel Altolaguirre, el militar Alberto Bayo y el funcionario Antonio Barba Sánchez. A continuación, en febrero de 1940, la Alianza Republicana Española, el Ateneo Socialista Español50, El Centro Federalista Español51 y la Solidaridad Internacional Antifascista de Cuba52 se integraron, sin perder su independencia por ello, en la Federación de Asociaciones de Ayuda al Pueblo Español, que de acuerdo con sus estatutos velaría «por la ayuda solidaria material y moral de los exiliados políticos españoles de plena identificación antifascista así como por su superación cultural»53. Como presidente de esta federación fue elegido también Vicente Gisbert Orta y en la vicepresidencia Carmen Aldecoa González, igualmente exiliada; pero todo parece indicar que esta agrupación no llegó a consolidarse. Amigos de la República Española y la Alianza Republicana Española tenían una línea política muy similar e incluso a ambas pertenecían al mismo tiempo varios asociados. A esta armonía vino a sumarse en agosto de 1940 el desprendimiento de socios de la Casa de la Cultura al que ya hemos aludido antes. Todo esto favoreció que el 29 de noviembre se fusionaran las dos agrupaciones y junto con los antiguos miembros de la entidad de los comunistas españoles formasen el Círculo Republicano Español, como la organización clausurada en diciembre de 1937. La coyuntura política nacional propició este alumbramiento y, aunque proscrito de modo formal, este círculo reinició sus labores. Con una directiva integrada ahora por Francisco Almoína (presidente), Luciano Carregal (vicepresidente), Vicente Gisbert Orta (secretario) y otros exiliados españoles como José González Ureba (vocal), dispuso a partir de aquellos días del espacio radial La Voz de España, que se transmitía cada noche de 7 a 8 por la emisora cmch y cmcx, e inauguró en enero de 1941 un nuevo local ubicado en el paseo del Prado, 264, altos, casualmente a pocos metros de la Casa de la Cultura. Al acto de apertura asistieron algunas personalidades cubanas como el senador por la provincia de Las Villas Agustín Cruz y el profesor de Griego de la Universidad de La Habana Manuel Bisbé y pronunciaron discursos los exiliados María Zambrano y Emilio Palomo Aguado. A partir de entonces el Círculo Republicano Español fue una organización que acogió y ayudó a numerosos «transterrados», realizó incontables actos políticos, sirvió de tribuna a no pocas personalidades del exilio español que pasaron por 58
El exilio republicano español en Cuba.indd 58
22/9/09 12:50:00
El exilio republicano español
La Habana y dispuso como órgano oficial de la revista Voz de España, que vio la luz casi una década. Bajo el sello editorial del Círculo Republicano Español se publicó el poemario Cancionero español (1937), de Ángel Lázaro; América ante el problema político español. Tres discursos en La Habana (1944), de Indalecio Prieto, y Dos Repúblicas. Paralelismo histórico (1952), de Eduardo Muñoz Nicart. De modo oficial se permitió su reapertura en los primeros días de 1943 y con motivo de esa medida acudieron al Palacio Presidencial a manifestar su agradecimiento al Primer Ministro Ramón Zaydín el entonces presidente de la entidad, Pascual Morán Pérez, y su segundo, Luciano Carregal, entre otros 54. Aunque mantuvo una sostenida posición antifranquista y abogó siempre por el restablecimiento de la República Española proclamada en abril de 1931, esta organización repudió siempre a los militantes comunistas y rechazó cuantas ofertas de unidad en la lucha política le ofreció la Casa de la Cultura. Ambas entidades, fundamentalmente la segunda, en distintas localidades del interior del país crearon filiales donde los enfrentamientos ideológicos entre sus miembros fueron mucho menores y en no pocas oportunidades lograron unir sus esfuerzos para desarrollar a través de actos públicos conjuntos su labor de propaganda antifranquista. En Santiago de Cuba, por ejemplo, el Círculo Republicano Español formó una filial que tuvo como principales animadores a los abogados Alfonso Rodríguez Dranguet, Teófilo Navarro y José Luis Galbe, todos ellos exiliados. La Casa de la Cultura, por su parte, también contó con una dependencia a cargo del comunista andaluz José Trigo Bernal. De igual modo, constituyó filiales en Camagüey, Las Villas y Matanzas y nombró como sus respectivos responsables a los también exiliados Juan Ambou, Manuel Hurtado y Santiago Pampliega. Al margen de aquella fusión que dio pie al resurgimiento del Círculo Republicano Español se mantuvieron otras organizaciones de la colonia, de carácter antifascista, como Acción Republicana Española, El Centro Federalista Español y el Ateneo Socialista Español. La primera de ellas constituía una filial en La Habana de la Junta Central, que radicaba en Ciudad de México y tenía entre sus principales figuras a Álvaro de Albornoz. Entre los integrantes de su equipo de dirección, que era decidido por la Junta Central, estuvieron los pastores evangélicos andaluces José Marcial Dorado y Joaquín González Molina, el periodista gallego Manuel Millares Vázquez y los exiliados Jesús Vázquez Gayoso y Ángel Lázaro55. El Centro Federalista Español, creado en 1937, se mantuvo en la línea de aspiración de fundar una España federal y desde posiciones muy cercanas al anarquismo fustigó tanto al régimen franquista como a los comunistas. Aunque sus cargos directivos principales fueron con59
El exilio republicano español en Cuba.indd 59
22/9/09 12:50:00
El exilio republicano español en Cuba
servados por los fundadores de la organización y en especial la presidencia, ocupada por Benigno Lafuente, la llegada de los exiliados le resultó muy beneficiosa. En los actos político-culturales que organizó a partir de entonces tomaron parte activa algunos de ellos, como los abogados Eduardo Ortega y Gasset y Mariano Sánchez Roca, el dirigente anarquista Miguel González Inestal y el poeta Enrique López Alarcón. Como ejemplo podemos citar la función que celebraron el 11 de mayo de 1941 en el Teatro Cuatro Caminos en beneficio de diez exiliados españoles que, procedentes de la República Dominicana, habían arribado días antes clandestinamente a la zona oriental de Cuba a bordo de una pequeña embarcación56. El Ateneo Socialista Español, constituido también años atrás, igualmente se fortaleció con el arribo a territorio cubano de los exiliados que militaban en el socialismo o en la Unión General de Trabajadores (ugt), como quedó demostrado en las elecciones celebradas en dicha entidad en agosto de 1940. Fue entonces elevado a la presidencia el militar Manuel López Iglesias e integraron además la directiva como vocales Felipe Andrés Cabezas y Carmen Aldecoa González, todos ellos procedentes del exilio republicano. Sin embargo, esta agrupación decayó a fines del año siguiente, cuando muchos de sus integrantes pasaron a constituir el Grupo Cultural Pablo Iglesias. Esta nueva organización se inspiraba en el pensamiento del fundador del movimiento socialista en España, según declaraba en el artículo 1 de sus estatutos: «[...] la Sociedad que se constituye no tiene otro guía [sic] que imbuir a sus asociados las virtudes cívicas del hombre que en vida se llamó Pablo Iglesias»57. Para el cargo de presidente fue electo José Rubia Barcia y para el de secretario administrativo Gerardo Ortega Pendás, ambos exiliados. Igual condición tuvieron muchos de sus miembros más destacados, como Pedro Moisés Sánchez Galí, Alfredo Carabot de Porras, Antonio Barba Sánchez y Ernesto Santa Cruz. Con motivo de cumplirse un aniversario más de la muerte de Pablo Iglesias esta organización efectuó una velada necrológica el 9 de diciembre de 1943 en el Círculo Republicano Español, al que estuvo muy vinculada. En abril de 1944 pasó a denominarse Agrupación Socialista Pablo Iglesias y a ser dirigida por Sánchez Galí, y dos años más tarde, en julio de 1946, cambió su nombre por Agrupación Socialista Española en Cuba, sin que variase su presidente ni la línea política trazada. En aquellos días dio a la publicidad un artículo de homenaje al dirigente socialista español Francisco Largo Caballero con motivo de su fallecimiento58. A lo largo de su existencia mantuvo también estrechas relaciones con los miembros del Partido Socialista Cubano, que dirigió el escritor Francisco Domenech Vinajeras y tuvo como órgano de divulgación la revista Acción Socialista. 60
El exilio republicano español en Cuba.indd 60
22/9/09 12:50:00
El exilio republicano español
El Comité Nacional de Gallegos Antifranquistas fue creado también en 1941, concretamente en el mes de noviembre, y como ya su nombre lo indica trató de aglutinar al componente originario de Galicia, fuera del marco de las sociedades comarcales, para librar campañas políticas mucho más ambiciosas. De acuerdo con sus estatutos, se propuso «realizar una labor de propaganda y ayuda al pueblo español, que dentro y fuera de su país se afana por reconquistar la República democrática y la independencia de España», así como luchar «porque se le conceda a Galicia, igual que a Cataluña y Euzcadi [sic], y con arreglo a las características peculiares de nuestra tierra, un estatuto y su autonomía y además tendrá una bandera con los colores blanco [sic] y una franja azul en forma diagonal y un escudo de Galicia»59. José Vilariño Roca, Pegerto Gallego y Ángel López Lourido fueron los principales miembros de su equipo de dirección, aunque en el mismo también se les concedió un espacio a exiliados como Jesusa Prado. Poco tiempo después fueron constituidas otras dos organizaciones de carácter antifascista en las que también tomaron parte activa combatientes de la Guerra Civil Española: el Centro de Orientación del Exiliado Español y el Centro de Divulgación Social. La primera de estas dos agrupaciones quedó inscrita legalmente el 28 de septiembre de 1942 y se trazó en su reglamento «agrupar en su seno a todos los exiliados españoles residentes en Cuba», «clasificarlos por orden profesional según la carrera, oficio, arte o industria que dominen» y «procurar empleo u ocupación a todos los exiliados españoles que se encuentran sin trabajo, teniendo siempre en cuenta la legislación del trabajo cubana»60. No ponemos en duda la buena fe que quizás animó a los fundadores de esta asociación al proponerse tan elevados objetivos; pero de modo evidente resultaban inalcanzables. La circunstancia económica cubana y las leyes laborales entonces vigentes impedían que pudiesen cumplirse del modo masivo y pleno que se estampaba en el reglamento. Por tal motivo aquel centro, que no tuvo aspiraciones políticas, sino de protección, como declaró al constituirse, desapareció al poco tiempo y según parece su principal gestión radicó en llevar a cabo colectas monetarias en los comercios habaneros61. Su presidencia fue ocupada por José Fernández Díaz, de quien no tenemos más noticias, y entre los integrantes de su mesa directiva estuvieron además los exiliados catalanes Francisco Parés Canels, Joaquín Aubí Casals y Eulalia Miret Alari, así como Felipe Cobos Rodríguez y Eduardo Ortega Díaz. El Centro de Divulgación Social, por el contrario, tuvo una connotación cultural y una visión más apegada a la realidad de la Isla. Fue creado en febrero de 1943 y en sus estatutos generales expuso como objetivos «divulgar [entre sus afiliados y simpatizantes] los postulados del 61
El exilio republicano español en Cuba.indd 61
22/9/09 12:50:00
El exilio republicano español en Cuba
socialismo contemporáneo y científico», así como realizar «veladas teatrales, cinematográficas, musicales, literarias y poéticas, etc., etc., que no sólo tiendan a cultivar el cerebro del individuo, sino a inculcar en él el gusto por el arte y por la libertad»62. Gran parte de su junta directiva estuvo integrada por exiliados españoles: Enrique López Alarcón (presidente), Manuel López Iglesias (vicepresidente), Joaquín Cortés Olivares (secretario general) y Enrique Gregori Barbó (tesorero), así como Nicolás Floristán, Porfirio Romero y José Blasco Alarcón. En correspondencia con sus postulados, en el siguiente mes de abril organizó un ciclo de conferencias que inició el intelectual cubano Leonardo Fernández Sánchez, uno de los asistentes al Congreso en Defensa de la Cultura celebrado en Barcelona, Valencia y Madrid en 1937, con la disertación titulada «Las contradicciones internas del capitalismo moderno, factor determinante de la guerra», que impartió en los salones del Sindicato de Plantas Eléctricas y de Gas63. Con posterioridad este centro organizó otras conferencias aisladas, como la ofrecida por el poeta López Alarcón el 20 de noviembre de 1944 sobre el dirigente anarquista español Buenaventura Durruti64; pero poco tiempo después esta organización de objetivos también ambiciosos desapareció. En aquel período inicial de la década del 40 igualmente surgieron asociaciones antifranquistas fundadas no por españoles, sino por voluntarios cubanos que habían combatido en la defensa de la República Española. Con un espíritu aglutinador, permitieron que los exiliados también formaran parte de su membresía, e incluso que ocupasen cargos de responsabilidad. Así surgió en junio de 1940 la Asociación Cultural de Ex-Combatientes Antifascistas, que en el artículo 2 de sus estatutos declaró que propugnaba «agrupar a todos los ex combatientes de la Guerra Española contra el fascismo opresor, y a todos los jóvenes de ambos sexos, sin distinción de raza, que sean antifascistas y sientan las inquietudes sociales con deseos de superación. Proponiéndose por todos los medios a su alcance, difundir la cultura y elevar el nivel moral e ideológico de todos los asociados»65. Fue el secretario general de esta agrupación Julio C. Cabarrocas, cubano de ideales anarquistas, y entre sus dirigentes estuvieron además Tito Peña López, Antonio Monteagudo Seoane y Gustavo Rodríguez Malagamba, todos ellos nativos; pero igualmente encontramos al exiliado Abelardo Iglesias Saavedra en el cargo de secretario de finanzas. Dos años después, en noviembre de 1942, apareció en escena otra entidad de carácter «exclusivamente antifascista» que estuvo ya sólo integrada por voluntarios cubanos de la guerra española como Norberto Hernández Nodal, Mario Álvarez Izquierdo y Andrés González Lanuza. Llevó el nombre de Formación de Ex-Combatientes Antifascistas66. 62
El exilio republicano español en Cuba.indd 62
22/9/09 12:50:01
El exilio republicano español
En mayor o menor grado, de acuerdo siempre con sus posibilidades y con sus particulares preferencias ideológicas, estas organizaciones fueron solidarias con los exiliados españoles y contribuyeron al proceso, algunas veces accidentado, de su inserción en la sociedad cubana. En ese proceso también intervinieron de un modo más específico y principalmente dirigido a un sector algunas agrupaciones sindicales, logias masónicas y asociaciones anarquistas. Los sindicatos controlados por los comunistas fueron solidarios con aquellos que comulgaban con la misma ideología y les abrieron las puertas de sus locales para que impartiesen charlas y conferencias y celebrasen reuniones y actos políticos, así como homenajes y bailes con el fin de recaudar fondos en su beneficio. De igual modo, les brindaron la posibilidad de colaborar en sus respectivos órganos de divulgación y así, por ejemplo, en las revistas obreras ctc, Lux, Azúcar, Labores, Voz Gráfica y Liberación Social vieron la luz artículos escritos por Juan Chabás, Vicente Arroyo, Ramón Costa i Jou, Manuel Carnero y Félix Montiel, entre otros exiliados comunistas. Desde el inicio de la contienda los masones cubanos se habían mostrado solidarios con sus hermanos españoles de la fraternidad, perseguidos de modo casi aberrante por las fuerzas sublevadas, y una vez concluida la guerra habían realizado colectas para socorrer a los que se hallaban internados en los campos de concentración en Francia e incluso en algunos casos sufragaron el costo de los pasajes de los que deseaban trasladarse a Cuba. Con el fin de canalizar estas ayudas se creó en noviembre de 1941 el Fondo de Españoles Masones Asilados. En particular se destacaron en aquellos días por las acciones concretas de ayuda a los masones españoles exiliados las logias Luz de Marianao, Unión Ibérica y Padilla. La revista Mundo Masónico no sólo libró una intensa campaña en contra del franquismo y a favor de la causa republicana, sino que les proporcionó la oportunidad de colaborar en sus páginas a Rafael Muñoz Molina, Armando Portela, Pedro Moisés Sánchez Galí y Nicolás Portugal Casuso, entre otos exiliados. Gracias a esta fraternal acogida casi la totalidad de ellos se incorporó a las logias cubanas. En un capítulo posterior abordaremos con más profundidad la labor masónica de los españoles «transterrados» en Cuba. De igual modo, aunque más adelante trataremos con mayor amplitud la actividad política desarrollada en la Isla por los anarquistas del exilio, nos interesa ahora al menos anotar que a su llegada a suelo cubano fueron bien acogidos por sus camaradas de lucha. Éstos ya habían fundado en 1936, poco después de iniciarse la Guerra Civil, la Solidaridad Internacional Antifascista (sia), con el fin de respaldar a los anarquistas que se hallaban en España. Tras la derrota, esta organización, la Federación de Grupos Anarquistas de Cuba (fgac) y el Ateneo 63
El exilio republicano español en Cuba.indd 63
22/9/09 12:50:01
El exilio republicano español en Cuba
Libertario se movilizaron para abrirles un espacio en Cuba a los ácratas españoles, en su mayor parte procedentes de los campos de concentración en Francia. A esa labor también contribuyó la Asociación Cultural de Ex-Combatientes Antifascistas, creada en 1940, compuesta casi en su totalidad por anarquistas cubanos que habían peleado en España y ya mencionada por nosotros en líneas anteriores. La revista habanera de tendencia libertaria Rumbos Nuevos se encargó igualmente de desarrollar una campaña solidaria con aquellos desplazados españoles. Tomando en cuenta todos los elementos que acabamos de exponer, resulta evidente que amplios sectores de la sociedad cubana manifestaban una voluntad favorable hacia los defensores de la República Española y una simpatía que de seguro emanaba de la afinidad de criterios políticos. Sin embargo, ese sentimiento afectivo y solidario se vio lastrado por razones de vital supervivencia, entre ellas el temor a que importantes puestos de trabajo fuesen ocupados por los recién llegados, en muchos casos poseedores de una elevada formación profesional. Ese temor se hizo más intenso en algunos ámbitos, como el académico —el de toda la enseñanza, en general— y el conformado por el ejercicio de la medicina. Su huella quedó estampada en algunos artículos de la Constitución de la República suscrita en 1940. Aquella Carta Magna fue en su momento una de las más progresistas del continente americano. Entre otros derechos, establecía una jornada laboral máxima de ocho horas, la posibilidad de sindicarse, el descanso retribuido y la protección a la mujer embarazada. De igual modo, condenaba toda manifestación discriminatoria por concepto de raza, sexo, clase y religión, otorgaba el derecho a huelga y a jornales mínimos, creaba el Tribunal de Cuentas para fiscalizar los ingresos y egresos del poder ejecutivo y prohibía la reelección presidencial. Sin embargo, aquella constitución tan adelantada para su tiempo, que no conoció más tarde, por desdicha, las necesarias leyes complementarias y cuya letra no siempre fue cumplida por las autoridades, también contó con algunos artículos de corte nacionalista que resultan muy discutibles. Entre ellos sobresalió el número 82, que establecía de un modo diáfano: Solamente podrán ejercer las profesiones que requieren título oficial, salvo lo dispuesto en el Artículo cincuenta y siete de esta Constitución, los cubanos por nacimiento y los naturalizados que hubieren obtenido esta condición con cinco años o más de anterioridad a la fecha en que solicitaren la autorización para ejercer. El Congreso podrá, sin embargo, por Ley extraordinaria, acordar la suspensión temporal de este precepto cuando por razones de utilidad pública, resultase necesaria o conveniente la cooperación de profesionales o técnicos extranjeros en el desarrollo de iniciativas públicas o privadas de interés nacional67. 64
El exilio republicano español en Cuba.indd 64
22/9/09 12:50:01
El exilio republicano español
Aunque este artículo dejaba abierta la posibilidad de ser flexible en algunos casos, de modo extraordinario, constituyó en realidad uno de los principales obstáculos que hallaron en Cuba los exiliados españoles, en especial los que aspiraban a ocupar puestos profesionales o incorporarse al claustro de profesores de la Universidad de La Habana. Esta institución también estableció rigurosos requisitos para efectuar la reválida de los títulos otorgados por universidades extranjeras, trámite de obligatorio cumplimiento para poder ejercer a continuación la profesión. Y no pocos exiliados españoles llegaron por aquel tiempo a Cuba procedentes de los campos de internamiento en Francia no sólo sin documentos que acreditasen los estudios realizados, sino carentes de otros más elementales como el certificado de nacimiento o la fe de bautismo. Ante estas limitaciones muchos profesores, abogados y médicos, entre otros profesionales calificados, decidieron continuar viaje y probar fortuna en otras naciones hispanoamericanas como México o Argentina. Aquellos exiliados que por el contrario decidieron establecerse en Cuba en muchos casos tuvieron que entregarse a la realización de labores, a veces con muy buenos resultados, que no habían desempeñado antes, como escribir programas para la radio o ejercer el periodismo. Casi todos los testimonios coinciden en las dificultades que padecieron a su llegada a la Isla y el paulatino progreso económico que fueron conquistando con el transcurso del tiempo, a costa de un arduo trabajo. Fue también en gran medida un proceso de lucha individual por conquistar un espacio en la sociedad cubana. En particular los profesores de la Universidad de La Habana, salvo muy contadas excepciones como Raúl Roa, Aureliano Sánchez Arango y Roberto Agramonte, se mostraron reacios a admitir el ingreso al claustro de sus colegas procedentes del exilio republicano español. Movidos por el temor a ser desplazados por académicos de más sólida preparación y prestigio y de mayor experiencia profesional, y deseosos de no poner en peligro el puesto que de seguro habían alcanzado tras años de esfuerzo y oposiciones, cerraron filas ante la amenaza que para ellos representaba aquel nutrido grupo de profesores procedentes de España. En esta actitud coincidieron los militantes del Frente Cubano, alguno que quizás simpatizaba con el régimen franquista y otros de posiciones democráticas, pero no hasta el punto de arriesgar su carrera profesional. Si se conoce un poco la fuerza egoísta que habita, con mayor o menor intensidad, en todo ser humano se puede comprender con facilidad la reacción asumida entonces por los miembros del claustro universitario habanero. 65
El exilio republicano español en Cuba.indd 65
22/9/09 12:50:01
El exilio republicano español en Cuba
Tras su llegada a Cuba en diciembre de 1936 y más aún después del reinicio de las funciones de la Universidad de La Habana, Juan Ramón Jiménez había comenzado a hacer gestiones para que pudieran trasladarse a la Isla e impartir cursos y conferencias numerosos académicos españoles atrapados por los combates en Madrid, Barcelona o Valencia. De aquellas gestiones suyas y del optimismo que sentía en relación con el buen resultado de las mismas dan fe estos fragmentos del informe que en mayo de 1938 le envió desde la capital cubana al gobierno republicano español: [...] con la entusiasta y firme acojida del Dr. Roberto Agramonte, catedrático de Psicología y director del «Departamento de Información e Intercambio Cultural» en la Universidad de La Habana y amigo verdadero de nuestra República, iniciamos una labor de contribución española permanente a la «revista de la Universidad». El Dr. Agramonte invitó en carta (que copio y adjunto) a un grupo de literatos y científicos cuya dirección nos era conocida en aquel momento, mayo de 1937. Algunos enviaron inmediatamente sus trabajos, que fueron remunerados y publicados al punto en dicha revista, y otros prometieron enviarlos. Esta obra sigue ya su camino. También tratamos con el Dr. Agramonte de la posibilidad de contratar para cursillos en la Universidad de La Habana, con el seguro apoyo de la Institución Hispanocubana de Cultura, atenta desde su fundación a la mayor y mejor entrada de los valores españoles en Cuba, y con la ayuda moral y material de nuestro Gobierno, a los conferenciantes que por su prestijio jeneral fuesen en Cuba ejemplo de España (Anteriormente se habían convenido algunos de estos contratos, pero sin contar con nuestro Gobierno, y los conferenciantes y cursillistas agravaron la desorientación en nuestro problema político, fundamental hoy, quiérase o no, de España.) Acaso no fue bien comprendido el alcance de nuestra intención por quienes pudieron ayudarla más fácilmente desde sus puestos oficiales, y el asunto quedó aplazado para ocasión más favorable. Nombrado D. Carlos Montilla, buen amigo mío, ministro de la República Española en Cuba, decidí continuar algún tiempo más en La Habana, con el propósito de dar nuevo impulso a esta labor. D. Carlos Montilla, a mi primera indicación sobre la idea, que coincidía con la suya propia, nos ofreció su adhesión absoluta y el asunto tomó nuevo vuelo. Hablamos D. Carlos Montilla y yo con el Dr. Agramonte, quien repitió su esfuerzo, y el resultado fue tan excelente que, ya finalizado el curso universitario, el Rector ha aprobado un crédito para dos conferenciantes, y han sido elejidos, entre los propuestos, los Sres. D. José Gaos, como catedrático de Lójica y Rector de la Universidad de Madrid, y D. Felipe Sánchez Román, como catedrático de Derecho Civil y asesor jurídico de nuestro Gobierno. El Dr. Agramonte declaró que la Universidad de La Habana se propone ampliar considerablemente estas invitaciones en el próximo curso68.
El optimismo de Juan Ramón Jiménez, que el posterior desarrollo de los acontecimientos se encargaría de deshacer, según parece no era 66
El exilio republicano español en Cuba.indd 66
22/9/09 12:50:01
El exilio republicano español
infundado ni consecuencia de una idílica visión de la realidad cubana o del engaño de algunos funcionarios. Según parece, tanto el catedrático Roberto Agramonte como el rector de la Universidad de La Habana en aquellos días, José Manuel Cadenas, eran partidarios de que ingresasen en el claustro de profesores los académicos desplazados por la guerra española. Así se desprende también de la carta que tiempo después, el 12 de julio de 1941, le escribió el hispanista y diplomático cubano José María Chacón y Calvo, desde La Habana, al pensador Joaquín Xirau, entonces en Ciudad de México. Veamos el siguiente párrafo: Tengo por su labor la más alta estimación y he deplorado hondamente que la muerte del anterior Rector de la Universidad de la Habana haya frustrado una serie de proyectos, entre ellos la fundación de una serie de cátedras de carácter extraordinario y que habían de ser desempeñadas por especialistas extranjeros (y no hago una frase protocolaria si le digo que los profesores españoles nunca pueden considerarse extranjeros)69.
Todo hace pensar que el fallecimiento en noviembre de 1939 del rector José Manuel Cadenas, quien desempeñó su cargo de modo encomiable, y el ascenso poco después a este puesto del Dr. Rodolfo Méndez Peñate, de ideas progresistas y democráticas también, pero quizás con otros planes de dirección, hicieron fracasar aquel proyecto que hubiera beneficiado tanto a los profesores españoles como al sistema educacional cubano. Tan sólo para iniciar los trámites de reválida de la carrera universitaria los graduados extranjeros debían presentar: el título recibido, la certificación de los estudios cursados, otorgada por el centro, otra certificación que indicara las asignaturas cursadas y aprobadas, otra más que asegurara que no se realizó la carrera a través de estudios por correspondencia, hablar y escribir el idioma español y certificado notarial de identidad. Los documentos antes mencionados debían estar legalizados, traducidos y protocolizados en el extranjero. Una vez reunidos todos esos documentos se elevarían al rector, quien se encargaría de aprobarlos o rechazarlos. En el primer caso los remitiría a la facultad correspondiente para que ésta los valorara, y de ser aceptados el promovente debía abonar la cantidad de cien pesos para iniciar entonces los trámites, que no se llevarían a cabo de faltar alguno de los documentos70. Como podrá apreciarse, eran requisitos sumamente difíciles de cumplir por individuos que en no pocos casos habían tenido que salir precipitadamente de su país de origen. El cierre de la posibilidad de ingreso de dichos académicos al claustro universitario cubano se hizo entonces realidad. No fue, por otra parte, un hecho negativo aislado en el ámbito hispanoamericano. Debemos 67
El exilio republicano español en Cuba.indd 67
22/9/09 12:50:02
El exilio republicano español en Cuba
recordar también que al pensador José Ortega y Gasset, una de las figuras más sobresalientes de la intelectualidad española del siglo xx, cuando se vio igualmente precisado a marchar de su patria por la guerra se le impidió ejercer la docencia como profesor regular en la Universidad de Buenos Aires, a pesar de los numerosos admiradores que allí tenía71. En el extremo opuesto estuvo, eso sí, la actitud acogedora y receptiva de otros círculos académicos como los de México y la República Dominicana, en los que pudieron insertarse sin mucha dificultad los españoles del exilio. Ante las dificultades que se presentaban para la incorporación de aquellos profesores al claustro de la universidad habanera se trató en mayo de 1939 de buscar una salida al problema por medio de la creación de un Instituto de Estudios Superiores, «entre otros centros docentes de carácter libre», cuyos gastos de instalación serían cubiertos por la Institución Rockefeller, de los Estados Unidos72. En la relación de los numerosos académicos enrolados en el ambicioso proyecto se encontraban figuras de alto prestigio como Cándido Bolívar, Pedro Carrasco, Demófilo de Buen, José Giral, Luis Jiménez de Asúa y Augusto Pi i Suñer. Esta propuesta fue bien recibida por el Consejo Universitario, que tras celebrar una reunión acordó se formase una comisión para que sus miembros «estudien e informen al Consejo sobre todo lo relativo al proyecto de establecer en este país un centro de enseñanza y de investigación científica en colaboración con la Universidad de La Habana poniéndose en contacto con la Institución Rockefeller de los Estados Unidos y con los profesores españoles autores de dicho proyecto con el objetivo de conocer las bases del mismo»73. Esta comisión estuvo integrada por el Dr. Roberto Agramonte, decano de Filosofía y Letras, el decano de la Facultad de Derecho Guillermo Portela y los profesores Ángel Arturo Aballí Arellano, Manuel Mencía y Pablo Lavín. Mas los días fueron transcurriendo sin que la comisión ni la universidad se pronunciaran acerca de este punto y, ante ese sospechoso silencio y el temor a que se frustrase tan conveniente proyecto, Juan Marinello, en calidad de secretario general de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (ueac), dio a conocer con fecha de 9 de junio de 1939 la siguiente carta pública: Hace algunas semanas los periódicos de esta ciudad hicieron público el ofrecimiento hecho a nuestra Secretaría de Estado por la Fundación Rokefeller [sic] de sufragar parte de los gastos de un Centro de Estudios Superiores organizado con el valioso concurso de algunos profesores españoles a quienes la invasión fascista en España pusiera en el duro trance de marchar al exilio en busca de un clima propicio a su decoro científico y humano. La Universidad de La Habana, 68
El exilio republicano español en Cuba.indd 68
22/9/09 12:50:02
El exilio republicano español como máximo organismo de nuestra cultura oficial, previamente advertida por la Secretaría de Estado, designó a su tiempo, una comisión integrada por varios Decanos de algunas de sus principales Escuelas y Facultades con objeto de ponerse en comunicación con la Fundación Rikefeller [sic] y planear con esta, una vez comprobadas [sic] la calidad y el alcance de la proposición anunciada, la forma de establecer entre nosotros el citado Centro de Estudios Superiores, que habría de funcionar, caso de establecerse, bajo la supervisión de la Universidad de la Habana como un instituto de estudios post-universitarios, sin prejuicio de su más amplia proyección difusora de cultura entre las capas más amplias de nuestra población. Han pasado, no obstante, varias semanas sin que una nueva información pública al respecto rompiera el pesado silencio creado en torno del proyecto cuya realización peligra entre el temor interesado de algunos y la indiferencia culpable de los más, dando lugar, inclusive, a que destacadas figuras de la intelectualidad española, la presencia de las cuales entre nosotros hubiera sido en alto grado conveniente, hayan decidido establecerse en otros países donde las autoridades académicas y políticas, con certera visión de las conveniencias nacionales, les han brindado los medios oportunos para el más fructífero desarrollo de sus capacidades intelectuales. La Unión de Escritores y Artistas de Cuba, deseosa de cooperar a la realización del proyecto de crear el tal Centro de Estudios Superiores, integrado, en buena parte, por profesores españoles exiliados, que imparta conocimientos post-universitarios y fomente en nuestro país el indispensable y ausente afán de investigación, ha acordado dirigirse, por igual, a la Universidad de la Habana y a la Fundación Rokefeller [sic], ofreciendo a dichas instituciones su concurso desinteresado a fin de lograr el pronto establecimiento del proyectado Centro de Estudios Superiores, cumpliendo así con el primordial deber que sus estatutos le imponen de «actuar como organismo propulsor de cultura, preocupado por los intereses de la colectividad y la superación económica, moral e intelectual de las masas populares». Fiel a este deber la Unión de Escritores y Artistas de Cuba quiere hacer público [sic] al propio tiempo su decisión de luchar con cuantos medios estén a su alcance, por el establecimiento de ese centro de estudios, llamado a traerle a nuestro país beneficios culturales inmediatos de incalculable trascendencia74.
Resulta evidente que dentro del mismo recinto universitario existían fuerzas deseosas de torpedear el proyecto y de impedir que se establecieran en Cuba aquellos profesores de elevado prestigio intelectual. Como consecuencia de su proceder se perdió la excelente oportunidad de que funcionase un Centro de Estudios Superiores adscrito al más importante plantel educacional del país. A pesar de todos aquellos acontecimientos, tan innegables como lastimosos, no puede afirmarse categóricamente que el más alto centro docente cubano les cerró por completo las puertas a dichos profesores 69
El exilio republicano español en Cuba.indd 69
22/9/09 12:50:02
El exilio republicano español en Cuba
españoles. Otros hechos más loables demuestran que no ocurrió así. A partir de su reapertura en marzo de 1937 impartieron conferencias en el Aula Magna o en las distintas facultades numerosos intelectuales del exilio español como José Gaos, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Fernando de los Ríos, Luis Recaséns Siches y Joaquín Xirau. Este último, después de haber impartido un curso en 1942 y antes de marcharse de Cuba, como prueba de la hospitalidad recibida escribió una carta de despedida a la cual pertenecen estos fragmentos: El magnífico perfil material de la Universidad se va llenando progresivamente de espíritu. A que ello se realice se halla consagrado un equipo de profesores, de la más alta calidad, presidida y alentada [sic] por la personalidad entusiasta y activa de su ilustre Rector, Dr. Rodolfo Méndez Peñate. Entre ellos no es posible dejar de destacar al Dr. Roberto Agramonte, Vice-Rector y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuyas tareas me ha cabido la honda satisfacción de colaborar [...] Las personas que dirigen actualmente la Universidad de La Habana coadyuvan a su elevación en el grado más alto. De los profesores y de los alumnos he recibido demostraciones de vivo afecto. Entre ellos me ha cabido el gozo de trabajar con un grupo lleno de interés y de promesa. A todos ellos mi más sincera y cordial gratitud75.
En la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, que comenzó a funcionar en 1941, hallaron un espacio para impartir cursos no pocos profesores del exilio español. En aquel año dictaron lecciones María Zambrano y José Rubia Barcia y con posterioridad lo hicieron Antonio Regalado González, Gustavo Pittaluga, Juan Chabás, Francisco Prat Puig, Jenaro Artiles, Julio López Rendueles, Eduardo Ortega y Gasset y Jesús Vázquez Gayoso, entre otros. Bajo el sello editorial de la universidad habanera vieron la luz algunos textos pertenecientes a los exiliados españoles, como La posición de las universidades ante el problema del mundo actual, en 1938, y dos décadas después Ciencia y conciencia, ambos de Fernando de los Ríos; las Conferencias de hematología (1938), de Gustavo Pittaluga; el ensayo de Dolores Canals Farriols La infancia del Caribe en la obra de J. J. Rousseau (1941); la versión al español de los Epitalamios (1941), de Catulo, realizada por Bernardo Clariana; Instituciones locales del mundo romano; nacimiento y transformaciones (1943), de Jesús Vázquez Gayoso, y la traducción del latín que Antonio Regalado hizo de la obra del presbítero Félix Varela Instituciones de filosofía ecléctica (1952). De igual forma, en la revista oficial de este centro docente publicaron valiosos trabajos Julián Alienes Urosa, Joaquín Xirau, Manuel Altolaguirre, Juan Chabás, Luis Recaséns Siches, María Zambrano, José Rubia Barcia, etc. 70
El exilio republicano español en Cuba.indd 70
22/9/09 12:50:02
El exilio republicano español
Sin embargo, de seguro la mejor prueba del respaldo que tenía en la Universidad de La Habana la causa democrática española, del rechazo que provocaba el régimen de Franco y de la solidaridad política con el exilio republicano fue la celebración en su sede del 22 de septiembre al 3 de octubre de 1943 de la Primera Reunión de Profesores Universitarios Españoles Emigrados. Por iniciativa propia y dada su condición de presidente de la unión de dichos profesores, Gustavo Pittaluga, en el mes de junio anterior, había elevado una carta al rector, Méndez Peñate, en la cual solicitaba llevar a cabo el encuentro en ese centro de enseñanza. Unos días después se reunía el Consejo Universitario en sesión extraordinaria y acordaba por unanimidad aprobar la celebración de este evento76. A continuación se acudió a instituciones e individuos particulares en Cuba para que hicieran contribuciones monetarias con el fin de cubrir los gastos de la reunión, se trazó su programa y se cursaron invitaciones a los profesores miembros de la unión, muchos de ellos establecidos en varios países hispanoamericanos. La relación de las aportaciones hechas constituye un fiel reflejo de las pugnas y de las divisiones existentes entre los sectores del republicanismo español en la Isla, de las actitudes asumidas por varias asociaciones regionales y de la orientación política que desde el inicio dio pruebas que tomaría el encuentro. Mientras el Círculo Republicano Español de La Habana y el de Santiago de Cuba aportaron la respetable suma de más de dos mil quinientos pesos, la Casa de la Cultura se abstuvo de hacer la menor contribución. De seguro los comunistas españoles consideraron demasiado moderados a los participantes en esa reunión, que no contaba además con el visto bueno de Moscú, y se limitaron a enviar una adhesión formal a la misma. El Centre Català tampoco le brindó su apoyo, sin lugar a dudas porque su nacionalismo no resultaba congruente con la visión unitaria y centralista de España que manifestaban los profesores. El Centro Gallego, aún subordinado a una directiva filofalangista, por razones obvias se mantuvo al margen. En cambio la Unión Barcalesa, integrante de ese centro regional, entregó la cantidad de cien pesos. Mucho mayor fue la contribución del Centro Asturiano, lo que también demuestra su perfil más liberal y democrático. No deja de llamar la atención, por otra parte, que los grandes empresarios vascos Jesús Azqueta Aranguena y Francisco Saralegui Arrizubieta, figuras cimeras del Centro Vasco de La Habana y de posiciones afines al nacionalismo vasco, aportaran respectivamente la astronómica cifra de cinco mil pesos, casi la mitad de todo lo recaudado, y algo más de trescientos pesos77. En total fueron invitados al encuentro 46 profesores, entre ellos Juan Negrín, José Gaos, Cándido Bolívar, Blas Cabrera, Claudio Sánchez 71
El exilio republicano español en Cuba.indd 71
22/9/09 12:50:02
El exilio republicano español en Cuba
Albornoz, Mariano Ruiz-Funes, Tomás Navarro Tomás, Fernando de los Ríos, Luis Jiménez de Asúa y Américo Castro, todos de un alto prestigio intelectual. Mas por distintos motivos un grupo considerable de ellos no pudo trasladarse a La Habana, en parte por compromisos de índole laboral y en cierta medida por las limitaciones en el transporte marítimo impuestas por la guerra mundial. No obstante las ausencias, participaron en el evento con dedicación y elevado espíritu constructivo 18 profesores universitarios, a los cuales se sumaron como secretarios 14 de menor categoría docente que residían en la capital cubana. Con el propósito de analizar profundamente la realidad española de aquellos días, de sacar experiencias de los trágicos acontecimientos sufridos y de trazar algunas vías para la futura reconstrucción política, social y económica de España, la conferencia se dividió en tres secciones, que abordaron de modo respectivo los problemas de educación y de cultura, los problemas sociales y los problemas económicos y jurídicos. Tras arribar a conclusiones sobre cada uno de estos aspectos se redactó la Declaración de La Habana, en la cual se expuso de modo abreviado la esencia represiva e ilegal del régimen de Franco y la necesidad de restablecer el sistema constitucional. Los profesores españoles también le tributaron un homenaje al prócer cubano José Martí. Durante las sesiones del encuentro y en los días posteriores los participantes fueron invitados a pronunciar charlas o discursos y recibieron agasajos en numerosas instituciones: el Círculo Republicano Español, la Asociación de Repórters de La Habana, el Frente Nacional Antifascista, el Centro Vasco, la Gran Logia de Cuba, el Centro Asturiano, la Escuela La Progresiva, de Cárdenas, y el Casino Español de Santa Clara. De modo fehaciente se puso de manifiesto la identificación de gran parte de la sociedad cubana con la causa democrática española. Una vez concluida la reunión, el Directorio Estudiantil Universitario publicó el folleto Voces españolas en la Universidad de La Habana (1943), con la Declaración final de los profesores, algunas intervenciones de éstos y el artículo «Los diez días que conmovieron a Franco», de Raúl Roa. Este ensayista escribía pocas semanas después, el 5 de noviembre, lo siguiente en una carta dirigida a José Rubia Barcia, ya entonces establecido en los Estados Unidos: [...] el formidable éxito que fue la Reunión de Profesores Españoles [sic] en nuestra universidad. Fueron diez días magníficos. Bástete saber que, en ese brevísimo lapso, el generalísimo arremetió más de quince veces contra tus colegas, poniéndoles de vuelta y media. ¡Cómo gozamos con sus derrames biliares! [...] Ya está en prensa el Libro que recogerá todos sus trabajos. Los oficiales, desde luego. Conferencias y discursos fuera de la conferencia sumaron casi miles. 72
El exilio republicano español en Cuba.indd 72
22/9/09 12:50:03
El exilio republicano español De todas las clases y de todos los tonos. Y banquetes y homenajes a pasto, desde el Centro Vasco y la Casa de la Cultura hasta el Vedado Tennis Club. Si también fuera todo eso colectado y editado, habría que disponer por lo menos de más tomos que los que tiene la edición completa de las obras de Pérez Galdós. Ya leerás algunas cosas que te sonarán muy cercanas. El discurso de [...] Méndez Peñate fue coreado a alaridos por las tres mil personas que concurrieron a la inauguración [...] Y el himno de Riego levantó un tumulto de emociones y de aplausos realmente conmovedor. Hubo muchos paisanos tuyos que lloraron78.
Mas aquella reunión no sólo levantó malestar y rechazo entre los elementos afines a la dictadura franquista. También fue atacada, sorprendentemente, desde posiciones ultraizquierdistas por parte de algunos exiliados. En su sección «Notas de un Refugiado», que escribía en el periódico de Cienfuegos El Comercio, expresó el militar y abogado Juan Rodríguez de Quirós acerca de aquellos profesores: [...] han pronunciado discursos muy elocuentes, se han ocupado de España, y a su modo han estructurado una nueva forma republicana, terminando por hacer un llamamiento para que todos los españoles se unan en la lucha contra el fascismo [...] Y yo me pregunto ¿han oído [sic] estos señores la pólvora? Yo no recuerdo que ninguno de ellos defendiera la República con las armas en la mano79.
De un modo mucho más agresivo, incluso grosero, se pronunció el periodista y narrador catalán Francisco Parés Canels desde las páginas de El País Gráfico también al concluir la reunión. Después de afirmar que sus participantes «pertenecen al pasado, al rincón de trastos viejos» y que «han venido a exhibir en La Habana la cobardía de la intelectualidad exiliada», pasaba a declarar Parés: En la Universidad de La Habana, unos señores que saben mucho, aureolados por un rosario de títulos académicos, excelentes oradores, espíritus superiores, espuma acrisolada de los ruedos universitarios de España, se han reunido para discutir sobre si la futura república española deberá disponer de un bachillerato de seis o siete años de duración. Para nada más. Absolutamente nada más. Porque a nadie escapa que si lo que han pretendido estas testas sabihondas es devolver brillo a la Constitución de la República, no valía la pena de intentar un parto de los montes. La Constitución fue votada por un Parlamento, genuina expresión del pueblo. ¿Quiénes son estos invitados de piedra para venir, al cabo de los años, a enmendar la plana al pueblo español?80.
Al margen de reacciones como éstas, un poco desconcertantes por proceder desde las mismas filas antifascistas, aquella reunión también propició que se les abrieran algunos espacios, aunque modestos, a los académicos españoles refugiados en Cuba o que se trasladaban con 73
El exilio republicano español en Cuba.indd 73
22/9/09 12:50:03
El exilio republicano español en Cuba
frecuencia a la Isla. El principal estuvo dado por el Instituto Universitario de Investigaciones Científicas y de Ampliación de Estudios, constituido precisamente unos días antes del inicio de dicho encuentro con el fin de asumir «el fomento y desarrollo sistemático de las actividades superiores del pensamiento con el propósito de incorporarlas a la cultura cubana y contribuir al progreso técnico, espiritual y social de nuestro pueblo»81. Ese instituto tuvo una junta de gobierno, que integraron Raúl Roa, Elías Entralgo y Aureliano Sánchez Arango, entre otros profesores, y comenzó a funcionar el 1 de octubre de 1943. Para impartir cursos en el mismo fueron entonces contratados María Zambrano, Gustavo Pittaluga, Mariano Ruiz-Funes, Antonio Regalado González y Joaquín Xirau82. Otra entidad docente, aunque no universitaria, en la cual estos profesores habían podido dictar conferencias desde el año de su creación, 1938, fue el Instituto de Altos Estudios, adscrito a la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. Gracias a la buena voluntad de José María Chacón y Calvo, quien encabezaba dicha Dirección, lograron ofrecer cursos en ese instituto Claudio Sánchez Albornoz («Orígenes del feudalismo») y José M. Ots Capdequí («Orígenes del municipio de Indias»), en el año antedicho, y María Zambrano («La agonía de Europa») y Joaquín Xirau («Sentido de la cultura española en los tiempos modernos») en 194283. En aquellos días, que se enmarcaban en el inicio de la segunda mitad del período presidencial de Fulgencio Batista (1940-1944), encontramos un notable incremento de la movilización antifranquista, no desvinculado de la campaña contra el Eje que entonces libraba, entre otras entidades, la gubernamental Dirección de Propaganda de Guerra del Ministerio de Defensa Nacional. Del 18 al 20 de julio de 1942 se llevó a cabo en Santiago de Cuba un Congreso de Republicanos Españoles con la participación de exiliados como los abogados Alfonso Rodríguez Dranguet, José Luis Galbe y Teófilo Navarro y el dirigente de Hermandad Gallega el escritor lucense Constantino Castro. Pocos meses después, los días 10 y 11 de octubre, el Círculo Republicano Español, aún sin el permiso oficial de su reapertura, llevó a cabo un congreso similar en la ciudad de Camagüey. El acto de su clausura fue transmitido por radio en las ondas corta y larga y en el mismo pronunciaron discursos el narrador Manuel Millares Vázquez, el ex canónigo y diputado a las Cortes republicanas Jerónimo García Gallego, el profesor Antonio Regalado y el periodista Gerardo Álvarez Gallego, estos tres últimos residentes en Cuba como consecuencia de la guerra española. Con el fin de no quedarse a la zaga y mantener un constante movimiento de agitación política, en abril de 1943 la Casa de la Cultura constituyó una Comisión de Ayuda al Pueblo Catalán, que tuvo por 74
El exilio republicano español en Cuba.indd 74
22/9/09 12:50:03
El exilio republicano español
presidente de honor a Pedro Cavia González, máximo dirigente de la institución, y entre los miembros de su directiva a varios exiliados catalanes como Ramón Costa i Jou, Vicente Pueo Parés, Francisco Fábregas y José María Blay84. Como ya su nombre indica, esta comisión se dedicó de modo especial a socorrer a los militantes comunistas que en la clandestinidad en Cataluña continuaban la lucha contra la dictadura de Franco y a ayudar a los presos políticos internados en la Cárcel Modelo de Barcelona. Otras dos organizaciones muy vinculadas a la Casa de la Cultura que se constituyeron poco después fueron la Alianza de Intelectuales Antifranquistas y la Juventud Combatiente Española. La primera de ellas fue, junto con la asociación masónica Fraternidad Española en el Exilio, que abordaremos más adelante, la única agrupación en Cuba que sólo estuvo integrada por exiliados españoles. Según parece no formalizó su creación en el Registro de Asociaciones, pues no se conserva en el mismo su expediente, pero a partir de su Libro de Secretaría85, que pudimos consultar, y de sus estatutos, que se conservan en el Archivo Literario del Instituto de Literatura y Lingüística, hemos podido conocer que se constituyó en los días finales de enero de 1944. La Alianza de Intelectuales Antifranquistas se definía como «una asociación de intelectuales españoles republicanos que tiene por objeto principal contribuir [...] a la lucha emprendida en julio de 1936 por el pueblo español en defensa de su libertad y de su régimen legítimo y fomentar [...] la unidad y la cordialidad de cuantos intervinieron del lado del pueblo en la guerra de España»86. Fue su presidente el médico y periodista canario Feliciano Jerez Veguero, ocupó su vicepresidencia el pedagogo Herminio Almendros, la secretaría José Luis Galbe y la tesorería Julio López Rendueles. Entre sus miembros estuvieron los dramaturgos Francisco Martínez Allende y Álvaro Muñoz Custodio, los profesores Francisco Félix Montiel y Juan Chabás, el historiador Jenaro Artiles, el poeta José ÁlvarezSantullano y los periodistas Vicente Arroyo, Francisco Marcos Raña y Pedro Ardiaca, todos ellos, al menos entonces, militantes del movimiento comunista español o muy relacionados con él. La Alianza de Intelectuales Antifranquistas inició sus actividades públicas con la conferencia «El deber del intelectual», que impartió en el Cine Resumen el 26 de marzo de 1944 el jurista Mariano Ruiz-Funes. A continuación Jerez Veguero y Galbe expusieron los objetivos de esta asociación y se proyectó el documental de denuncia La España fascista87. Sin embargo, con anterioridad se había dado a conocer bajo el nombre muy parecido de Alianza de Intelectuales Españoles Antifranquistas. Con su auspicio y el de la Universidad de La Habana, el 15 de febrero anterior se había celebrado en el Aula Magna de este centro educacio75
El exilio republicano español en Cuba.indd 75
22/9/09 12:50:03
El exilio republicano español en Cuba
nal una velada en honor de la proclamación de la República Española en 1931. Hicieron uso de la palabra en ese acto el vicerrector Roberto Agramonte, Salvador Massip, profesor de la Facultad de Geografía, y Manolo Castro, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, así como Galbe y Montiel, en nombre de la organización antifranquista88. Unas semanas después salió impreso en La Habana bajo el sello de la Alianza el volumen de Antonio Machado Antología de guerra (Verso y prosa), con diferentes textos de dicho autor relacionados con la contienda española, así como también con testimonios de Rafael Alberti, José Bergamín y Juan Chabás acerca del poeta sevillano89. Aunque esta organización se trazó ambiciosos objetivos político-culturales, de seguro por dificultades económicas tuvo que conformarse con realizar modestos y escasos proyectos. Entre ellos estuvo además el homenaje que el 28 de julio de 1945 le tributó en el Restaurante París, de la plaza de la Catedral, al profesor universitario y representante a la Cámara Manuel Bisbé, siempre solidario con la causa republicana española90. A lo largo de su campaña política dio a conocer diversos manifiestos, como el titulado «Por la Libertad de España», que vio la luz en abril de 1945 y solicitaba el apoyo a la recaudación de quince mil pesos con el fin de derrocar a Franco y «Por la salvación de la cultura hispánica, por la democracia, por la libertad»91. La Juventud Combatiente Española fue también una organización antifranquista que no llegó a inscribirse de modo legal y tampoco disfrutó de larga vida. Aunque ya en febrero de 1944 una información en el diario Hoy daba cuenta de su existencia, de algunos de sus miembros, entre ellos Paquita Peiró y José Puértolas, y de un homenaje que se le había ofrecido en el Salón de Actos del Municipio Habanero al cual asistieron Ruiz-Funes y Luis Jiménez de Asúa92, no fue hasta el siguiente día 11 de junio que se llevó a cabo su junta de constitución, igualmente bajo el auspicio de la Casa de la Cultura. En sus estatutos estableció el propósito de «trabajar y luchar juntos para la independencia y libertad de España; para cooperar con la generación de jóvenes españoles quienes luchan dentro de España para liberarla de la tiranía nazista de Franco y de la Falange; para defender los principios de las Naciones Unidas y luchar contra los agentes falangistas de Hitler, y para trabajar por una hermandad de la juventud española»93. A partir del reiterado empleo del verbo luchar puede observarse la actitud beligerante de esta organización. No podemos olvidar que surgió en momentos en que se realizaban los preparativos para la infiltración por la frontera francesa, en la región catalana del Valle de Arán, de grandes contingentes de guerrilleros antifranquistas que habían luchado contra los ocupantes alemanes, ya en completa retirada. Aquella infiltración se llevó a cabo finalmen76
El exilio republicano español en Cuba.indd 76
22/9/09 12:50:03
El exilio republicano español
te en el siguiente mes de octubre, al calor de las sucesivas victorias sobre el Eje Fascista, pero sus resultados estuvieron muy lejos de alcanzar lo esperado: la derrota militar del régimen de Franco. La Juventud Combatiente Española fue presidida por José Juanes Año, quien había alcanzado el grado de comandante del Ejército Republicano durante la contienda. La declamadora y actriz Paquita Peiró ocupó la vicepresidencia e integraron además su directiva Federico Álvarez Arregui, Mariano Ballesteros, Ignacio Gil Cuervo, Pilar Falcón, Santiago Pampliega y Montserrat Canals. Algunos de ellos también habían participado, siendo muy jóvenes, en la guerra; pero otros habían sido trasladados a Cuba por sus padres cuando aún eran pequeños. Esta organización llevó a efecto actos culturales y políticos y divulgó sus labores a través de la revista quincenal Juventud, que dirigió Puértolas y ya había comenzado a publicarse en octubre de 1943. Las agrupaciones antifranquistas mencionadas en líneas anteriores, muchas veces por diferencias de raíz ideológica y de estrategia a la hora de combatir al régimen de Madrid, se enfrentaron en pugnas que ya se habían puesto de manifiesto, con gran perjuicio para la causa republicana, durante la contienda y que se prolongaron más tarde en el exilio para crear divisiones, muchas veces insalvables. En los días finales de 1943 y principios de 1944 un nuevo conflicto estalló en el seno de estas organizaciones con motivo de la propuesta formulada por la recién constituida en Ciudad de México Junta Española de Liberación (jel), que consistía en resolver el conflicto político en España por medio de un plebiscito que vigilarían los países hispanoamericanos. De inmediato las agrupaciones más radicales se lanzaron a combatir esa fórmula, que predicaban el dirigente socialista moderado Indalecio Prieto, secretario general de la jel, y el presidente del Círculo Republicano Español Pascual Morán, también delegado de esa junta en La Habana. A través de una carta pública dada a conocer el 24 de diciembre de 1943 manifestaron su total rechazo a esta propuesta, a sus promotores y a la institución que representaban, los exiliados Jenaro Artiles, por el Partido Socialista Obrero Español (psoe); Rito Esteban, por la Unión General de Trabajadores (ugt); José Luis Galbe, en representación de Izquierda Republicana; Manuel Hurtado, en nombre del Partido Comunista de España (pce); Lucio Losa, por las Juventudes Socialistas Unificadas de España (jsue); Joaquín Abella, dirigente del Comité Peninsular de Juventudes Libertarias, y Miguel Valdés, representante del Partido Socialista Unificado de Cataluña (psuc)94. Todos ellos se oponían a la celebración de cualquier plebiscito en España y por el contrario eran partidarios de la vía armada para derrocar a Franco y de la Junta Suprema de Unidad Nacional (jsun). 77
El exilio republicano español en Cuba.indd 77
22/9/09 12:50:04
El exilio republicano español en Cuba
Con anterioridad, en agosto de 1941, el Círculo Republicano Español se había negado a tomar parte en la Conferencia de Españoles Antifranquistas que organizó la Casa de la Cultura. En la Convención de Solidaridad y Ayuda llevada a cabo en Ciudad de México en agosto de 1943 estallaron discrepancias entre Francisco Mayobre, dirigente de esta entidad habanera, y Pascual Morán, con motivo de la desacertada afirmación de aquél acerca de que representaba al mayor número de los republicanos españoles en la Isla95. En correspondencia con ese antagonismo, el Círculo Republicano Español también rechazó la oferta de asistir al IV Congreso Nacional de la Casa de la Cultura, celebrado en agosto de 1944. Las contradicciones ideológicas en el seno del movimiento republicano español en Cuba se prolongarían durante muchos años.
v. los republicanos españoles durante el período 1944-1952
Al cumplirse el período presidencial de cuatro años de Fulgencio Batista se llevaron a cabo elecciones generales, democráticas y pluripartidistas, el 1 de junio de 1944. A la contienda en las urnas acudió, por la oposición, un conjunto de partidos llamado Alianza Auténtico-Republicana que integraba de modo mayoritario el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) y tenía como candidato a la Presidencia a Ramón Grau San Martín, de orientación centro-izquierdista y matices nacionalistas. El oficialismo se agrupó en la Coalición Socialista-Democrática, de la cual seguía formando parte la organización política de los comunistas cubanos, que ahora había cambiado el nombre por el de Partido Socialista Popular (psp). Su aspirante a la Presidencia era Carlos Saladrigas y su programa de futuro gobierno un continuismo bajo la sombra de los militares que Batista encabezaba. Por amplia mayoría y con gran júbilo popular, los resultados favorecieron al candidato Grau. El pueblo manifestaba así su preferencia por un equipo civil de gobernantes. El Presidente derrotado marchó a establecerse en Daytona, Florida. Grau tomó posesión el 10 de octubre de 1944 y comenzó así el período llamado de los gobiernos auténticos. El nuevo mandatario acaparaba en aquellos momentos el ideal revolucionario del año 1933, cuando cayó la tiranía de Machado. En aquella oportunidad había encabezado un gobierno que sólo duró algo más de tres meses, pero que en tan breve tiempo dictó medidas populares trascendentes. A continuación se habían impuesto las fuerzas reaccionarias, los sectores revolucionarios fueron duramente castigados y las esperan78
El exilio republicano español en Cuba.indd 78
22/9/09 12:50:04
El exilio republicano español
zas de llevar adelante cambios renovadores y nacionalistas en la sociedad cubana habían caído en un letargo. El triunfo electoral de Grau las sacudió de nuevo. El flamante gobierno inició sus funciones en medio de una coyuntura internacional favorable: el Eje Fascista sufría continuas derrotas y las tropas aliadas, encabezadas por la Unión Soviética, los Estados Unidos y Gran Bretaña, se acercaban paulatinamente a la victoria definitiva. En el horizonte se vislumbraba una nueva correlación mundial de fuerzas políticas y ya se esbozaban los planes para la reconstrucción económica de los países más afectados por aquella guerra devastadora. Esta situación favoreció la demanda de algunos productos cubanos como azúcar, en primer término, tabaco, minerales, mieles, etc., lo que significó un aumento de la producción nacional, más puestos de trabajo, mayores inversiones y también mayores ganancias financieras para el país96. Sin embargo, no se aprovechó aquella bonanza económica de la postguerra para diversificar la economía cubana. Por el contrario, se incrementó la producción azucarera, cuyo principal mercado lo constituían los Estados Unidos, y así se hizo mayor la dependencia comercial con el poderoso vecino del norte. La agricultura no se diversificó y estimuló, continuaron existiendo grandes latifundios y el gobierno se vio obligado a redoblar la importación de alimentos como carne, arroz, leche y sus derivados. Como consecuencia de esta situación el precio de dichos productos se elevó. Cuba se reafirmaba entonces como un país monoproductor de azúcar que debía comprar la mayor parte de sus bienes de consumo. Mucho peor fue posiblemente el balance político-social del gobierno de Grau San Martín, que tantas ilusiones despertó en sus inicios y tantas conquistas prometió realizar. Durante su mandato fueron escandalosos el robo del erario público, la malversación de los fondos y los negocios turbios cometidos por los funcionarios: desde ministros hasta inspectores y secretarios. Pocos fueron los altos empleados gubernamentales que no se corrompieron y que se situaron al margen del enriquecimiento ilícito y del asalto a la hacienda pública, actos execrables en los que sobresalieron el ministro de Educación, José Manuel Alemán, y el de Comercio, Alberto Inocente Álvarez. De igual modo, se incrementó la corrupción política y el clientelismo, el soborno y la venalidad en los aparatos judiciales y policíacos, surgieron grupos de pistoleros bajo el disfraz de revolucionarios, se hicieron frecuentes los atentados y los crímenes políticos y aumentaron otras lacras sociales como la prostitución, la delincuencia y la mendicidad. El período presidencial de Grau dejó, en cambio, un saldo positivo en algunos aspectos: restauró el fuero civil y desplazó del panorama 79
El exilio republicano español en Cuba.indd 79
22/9/09 12:50:04
El exilio republicano español en Cuba
político nacional a los militares de peligrosa mentalidad reaccionaria, llevó adelante un meritorio plan de obras públicas que incluyó carreteras, puentes y escuelas, aprobó beneficiosas leyes de carácter social y respetó las libertades públicas. Ya en el plano de la política internacional, tuvo algunos gestos de soberanía dignos de ser tomados en cuenta como el rescate de las bases aéreas de los Estados Unidos en Cuba, la búsqueda de relaciones más amistosas con todos los países del continente americano y el fomento de un sentimiento nacionalista, de cubanía, que muchas veces tuvo repercusión en algunos foros internacionales y se persiguió a través de un discurso no exento de demagogia. Con respecto al conflicto español, la política del gobierno de Grau quedó definida en el propio acto de su toma de posesión. Al mismo asistió en representación del régimen de Madrid, con el cual Cuba mantenía sólo relaciones a nivel de encargado de negocios, el marqués de Rialp, quien aprovechó la ocasión para permanecer en La Habana durante varios meses, hasta mediados de mayo de 1945, y reunirse con los más encumbrados elementos franquistas, principalmente los integrados por la «nobleza» cubana. Sin embargo, mucho mayor peso político tuvo la participación en aquel acto de relevo presidencial de casi toda la cúpula dirigente de la Junta Española de Liberación (jel), que viajó desde Ciudad de México con invitación oficial de las autoridades cubanas. La comitiva estuvo integrada por Indalecio Prieto, Diego Martínez Barrio, Álvaro de Albornoz y José Giral. Todos ellos y los ex diputados a las Cortes republicanas Juan José Manso, Félix Montiel y Manuel Figueroa Rojas, exiliados entonces en La Habana, asistieron pocos días después como invitados especiales al Homenaje a la República Española que ofreció en sesión solemne el Senado de la República. En el acto pronunciaron emotivos discursos de contenido antifascista y democrático el senador del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) Agustín Cruz e Indalecio Prieto. Al calor de aquel sentimiento antifranquista que prevalecía en el cuerpo legislativo cubano se creó poco después el Comité Congresional Pro-República Española97, que integraron políticos de distintas tendencias, entre ellos los senadores Elio Fileno de Cárdenas, Salvador García Agüero, Emeterio Santovenia, Pedro López Dorticós, Miguel Suárez Fernández y el ya mencionado Agustín Cruz, quien lo presidió, así como los representantes a la Cámara Manuel Rivero Setién, quien había tomado parte como voluntario en la guerra española, y Aníbal Escalante, director de Hoy. Esta agrupación parlamentaria desempeñó a continuación un activo papel en la campaña política contra el régimen de Madrid, como señalaremos más adelante. La asistencia de aquella importante delegación de líderes republicanos en el exilio a la asunción presidencial de Grau marcó pauta, 80
El exilio republicano español en Cuba.indd 80
22/9/09 12:50:04
El exilio republicano español
desde el inicio de su mandato, acerca de la orientación antifranquista de su política internacional; pero igualmente sirvió para señalar cuáles eran sus preferencias dentro del diverso espectro del exilio republicano español. Si su antecesor, Batista, por conveniencia de tipo práctico había favorecido un poco a los militantes comunistas, cuyos camaradas cubanos integraban incluso el cuerpo del Ejecutivo, Grau, por el contrario, al no tener compromiso alguno con éstos y sostener principios ideológicos distantes del marxismo, eligió a los sectores moderados del exilio español. La derrota del Partido Socialista Popular (Comunista) en las elecciones de junio de 1944 y este cambio del rumbo político iniciado por el nuevo gobierno provocaron la partida del país de un número considerable de militantes del Partido Comunista de España. Con anterioridad ya se habían marchado algunos de ellos con el fin de ingresar clandestinamente en territorio español y reiniciar la lucha contra Franco. Éstos fueron los casos, por ejemplo, de José Gómez Gayoso, Eduardo Castro Delgado y Jesús Larrañaga. En aquel período inicial de la década del 40 Cuba fue un importante escenario de encuentro, reunión y breves estancias de muchos comunistas españoles, que a continuación seguían viaje en labores de activismo partidista hacia otras naciones del continente. La favorable coyuntura en que se encontraban sus hermanos de lucha nativos los beneficiaba en no poca medida. Mas el cambio de rumbo de Grau hizo que esa situación se alterara. A esto se sumó el fin de la Segunda Guerra Mundial y el restablecimiento de la normalidad y de la democracia en países europeos como Francia, lo cual les abrió a los comunistas la posibilidad de acercarse geográficamente a España y continuar, más cerca de sus fronteras, el combate contra el franquismo. Todos estos factores contribuyeron a que marcharan de la Isla algunos cuadros comunistas del exilio español, entre ellos Miguel Valdés, Luis Delage García, Manuel Hurtado Benítez, Vicente Arroyo, Pedro Ardiaca y Ramón Costa i Jou. Al margen de estos hechos que sólo afectaron de modo particular a los militantes comunistas, sin que llegaran a ocurrir excesos represivos, el resto de los combatientes antifranquistas, tanto españoles como cubanos, pudo continuar sin dificultad su campaña política e incluso contó con el respaldo abierto de algunas figuras importantes del aparato gubernamental. El entusiasmo provocado por la victoria sobre el Eje Berlín-Roma-Tokio, la condena mundial a la guerra desatada por el fascismo y a sus numerosos crímenes y el fortalecimiento de los sectores democráticos y progresistas condujeron a una reevaluación del panorama político internacional. El régimen represivo de Franco no pudo librarse entonces de la repulsa general motivada por el implacable 81
El exilio republicano español en Cuba.indd 81
22/9/09 12:50:04
El exilio republicano español en Cuba
ejercicio de aniquilamiento de sus adversarios y por sus estrechos e innegables vínculos de cooperación con el Eje antes mencionado. En el plano nacional, una de las formas en que se manifestó el rechazo al régimen de Madrid fue el fortalecimiento del Comité de Parlamentarios Cubanos Pro-República Española, que efectuó un gran acto político en los salones del Centro Asturiano el 6 de marzo de 1945. En aquella velada se desempeñaron como oradores el senador auténtico Agustín Cruz, el profesor universitario Raúl Roa, el empresario gallego Luciano Carregal y los exiliados Félix Montiel, Mariano Sánchez Roca y José María Llanos Valle, este último en representación de la agrupación masónica Fraternidad Española en el Exilio. Otras organizaciones que respaldaron el acto fueron el Círculo Republicano Español, la Casa de la Cultura, el Centre Català, la Federación Estudiantil Universitaria, la Confederación de Trabajadores de Cuba y la Soberana Gran Logia de la Orden Caballeros de la Luz98. Poco después hizo además su aparición, incluso con mayor empuje, la Convención Nacional Democrática Pro-República Española, que abarcó a diversos sectores de la sociedad cubana y llevó a cabo una intensa labor de propaganda a través de actos públicos, de la prensa y la radio. El 8 de julio de 1945 esta organización lanzó un manifiesto con duros ataques a la tiranía franquista. La relación de sus firmantes nos permite conocer la amplitud de su respaldo nacional: senadores Eduardo Suárez Rivas, Agustín Cruz, Emeterio Santovenia, Elio Fileno de Cárdenas y Juan Marinello (Comité Congresional Pro-República Española), Gran Maestro Venancio Méndez Lasarte (Gran Logia de Cuba), Carlos Fernández, Juan Arévalo e Isidro Figueroa (Confederación de Trabajadores de Cuba), Manolo Castro, Lorenzo Frau Marsal y Héctor Ponsdomenech (Federación Estudiantil Universitaria), Luciano Carregal y Buenaventura de Pons (Círculo Republicano Español), Pedro Cavia (Casa de la Cultura) y Ramiro Tomás y Pere Boquet (Centre Català)99. Días después se formó una Comisión Organizadora para llevar a cabo un encuentro nacional de dicha Convención. Ese comité organizador estuvo integrado por las instituciones mencionadas en el párrafo anterior y por sus respectivos dirigentes, pero además por otras personalidades como el senador Pelayo Cuervo Navarro y los representantes a la Cámara Miguel de León, Néstor Carbonell, Manuel Rivero Setién, Enrique Llansó y Aníbal Escalante, miembros de distintas formaciones partidistas. A través de una carta pública se sumaron al proyecto varios escritores cubanos como el ensayista Raimundo Lazo y el bibliógrafo Fermín Peraza y Sarausa, y un nutrido grupo de intelectuales españoles exiliados como Juan Chabás, José Luis Galbe, Herminio Almendros, Félix Montiel, Jerónimo García Gallego, Eduardo Ortega y Gasset y Feliciano Jerez Veguero100. 82
El exilio republicano español en Cuba.indd 82
22/9/09 12:50:05
El exilio republicano español
Del 14 al 16 de septiembre de 1945 se celebró finalmente en el salón de actos del Centro Asturiano la Convención Nacional Democrática Pro-República Española, con la asistencia de 2.224 delegados de todo el país, en representación de 817 organizaciones, y con la presencia de numeroso público. Entre los concurrentes al acto estuvieron los senadores Agustín Cruz, Fileno de Cárdenas, Pelayo Cuervo y Salvador García Agüero; los representantes Manuel Rivero Setién, Néstor Carbonell, Joaquín Ordoqui y Oscar Ortiz; el presidente del Centro Asturiano, Benjamín Menéndez, y el Gran Maestro de la masonería cubana Augusto Rodríguez Miranda. En la Convención se condenó tajantemente al régimen represivo de Franco y se pidió la ruptura de relaciones con el mismo, se rechazó el restablecimiento del sistema monárquico en España y por el contrario se abogó por el retorno a la estructura política republicana. Se exigió además la inmediata liberación de los presos recluidos por el franquismo en las cárceles y en los campos de trabajo forzado101. Al mes siguiente de efectuarse este multitudinario encuentro, que tuvo un profundo impacto en la opinión pública nacional, el Senado de la República de Cuba, por acuerdo unánime de sus 32 integrantes, le solicitó al poder ejecutivo la ruptura de relaciones diplomáticas con el régimen de Franco y el reconocimiento del Gobierno Republicano Español en el Exilio, afincado en México y que presidía entonces Diego Martínez Barrio102. Una propuesta parecida ya había sido lanzada con anterioridad, en el mes de marzo de 1944, por organizaciones de los republicanos españoles en Cuba y por varias agrupaciones políticas, sociales y fraternales cubanas, entre ellas las logias masónicas Víctor Hugo, Libertad de Conciencia, Acacia y Aurelio Miranda103. Más tarde volvió también a formularse y como ejemplo podemos citar la reiteración de esa iniciativa en noviembre de 1946 en la Cámara de Representantes bajo la firma de Manuel Rivero Setién y con el respaldo de Manuel Bisbé, Dolores (Loló) Soldevilla y Alicia Hernández de la Barca104. Sin embargo, por diversas razones el gobierno cubano no llegó nunca a dar tan trascendental paso, que en el continente americano sólo fue dado por México, país que nunca reconoció al régimen de Franco. No sólo se lo impidieron las presiones ejercidas por los simpatizantes o los agentes encubiertos de la España franquista, quienes detentaban un poder económico nada desdeñable e incidían con notable fuerza en algunos sectores de la colonia española y de la sociedad cubana, sino también razones comerciales e incluso humanitarias. Gran parte de las exportaciones de tabaco se dirigían a los puertos españoles y un volumen considerable de importaciones de aceites, licores y alimentos procedía de España. La ruptura de relaciones diplomáticas que se solicitaba afectaría 83
El exilio republicano español en Cuba.indd 83
22/9/09 12:50:05
El exilio republicano español en Cuba
muy seriamente a todo ese intercambio comercial, si no lo paralizaba por completo, y traería, entre otras consecuencias, la pérdida de ingresos monetarios a las arcas nacionales, el cierre de algunas fábricas y el aumento del desempleo. Los fabricantes y exportadores de tabaco, aun aquellos que no sentían aprecio hacia la dictadura franquista, como los asturianos Fernando Lobeto y Benjamín Menéndez, fueron los primeros en sentirse alarmados ante aquella propuesta. Por otra parte, la cancelación de las relaciones dificultaría en gran medida el movimiento de pasajeros entre los dos países y no pueden olvidarse los vínculos familiares directos que existían entre muchos españoles y cubanos. Todos estos factores incidieron en que aquella solicitud de connotación política, respaldada con pasión por unos y combatida desde distintos puntos de vista por otros, nunca fuese llevada a la práctica. Sin embargo, contribuyó, eso sí, a mantener vivo el interés en el conflicto español y a que no decayese entre los cubanos el repudio al sistema franquista. Una de las formas en que también se manifestó la animadversión oficial al régimen de Madrid fue la solicitud formulada por las autoridades a fines de abril de 1946 al general español José Aizpuru, pasajero del vapor Magallanes, en escala de tránsito en el puerto de La Habana, de permanecer en la nave y abstenerse así de recorrer la ciudad, sin que esto significase una prohibición tajante. De cualquier modo, indicaba que su presencia no era bien recibida. Y este militar, durante los tres días que estuvo el barco en la rada habanera, sólo puso el pie en tierra por tres horas y esto provocó la amenaza de los obreros y dirigentes sindicales portuarios de realizar una huelga si el general desembarcaba de nuevo105. Durante el período presidencial de Grau San Martín continuaron desarrollando sus actividades las dos principales organizaciones donde se agrupaban los exiliados españoles y en general los seguidores de la causa republicana: la Casa de la Cultura y el Círculo Republicano Español. En la relación de estas actividades estuvieron actos políticos, culturales y festivos, homenajes, conferencias y discursos pronunciados por personalidades invitadas, a veces de visita en Cuba, programas radiales y la publicación de sus respectivos órganos de divulgación, Nosotros y Voz de España. En particular la Casa de la Cultura celebró en el Centro Asturiano de La Habana en agosto de 1946 su V Congreso, en el cual estuvieron presentes centenares de delegados, muchos de ellos pertenecientes a filiales del interior del país, así como invitados de las logias masónicas, de la Confederación de Trabajadores de Cuba (ctc), de la Federación Estudiantil Universitaria (feu) y de los Círculos Republicanos Españoles de algunas provincias. 84
El exilio republicano español en Cuba.indd 84
22/9/09 12:50:05
El exilio republicano español
Sin embargo, también durante estos años surgieron nuevas agrupaciones de igual orientación antifranquista. Entre ellas estuvieron, en 1946, la Agrupación de Izquierda Republicana en el Exilio, la Legión Revolucionaria Cubana por la Liberación de España y el Mantenimiento de la Democracia, y la Asociación de Ex-Combatientes Antifascistas Revolucionarios. La primera de las mencionadas quedó oficialmente constituida en el mes de marzo, tuvo un carácter político y en realidad venía a ser una filial en La Habana de esta agrupación matriz, con sede en Ciudad de México y con José Giral y Diego Martínez Barrio como principales dirigentes. De acuerdo con sus estatutos, aspiraba a «organizar, bajo una misma disciplina, a los elementos republicanos españoles que coincidan en el ideario»106, y este ideario se basaba en el restablecimiento de la legalidad republicana en España. Los principales animadores de esta agrupación fueron exiliados españoles: Antonio Ortega Fernández (presidente), José Echevarría Novoa (secretario general), Celestino Fernández Nevares (tesorero) y José Barbeito Rouco (vocal), así como los miembros efectivos Luis Amado-Blanco, Eduardo Meruéndano Cantalapiedra y Francisco Fanjul Sanjuán. A este grupo se sumaron activos republicanos ya establecidos en Cuba antes de la guerra como Pascual Morán y Heriberto Cociña. A diferencia de la agrupación anterior, nos resultan por completo desconocidos los fundadores y dirigentes de la Legión Revolucionaria Cubana por la Liberación de España y el Mantenimiento de la Democracia, que no obstante nos vemos precisados al menos a mencionar aquí por el artículo 2 de su reglamento: «El objetivo de esta asociación es tener una propaganda tendente [sic] a no dejar caer el espíritu democrático, así como hacer toda clase de propaganda para derrocar al régimen de Franco en España»107. Su gobierno, constituido en junio de 1946, estuvo integrado por Claudio Medina Hernández (presidente), Aracely Goberna Santiuste (secretaria), Fernando Pinedo Rodríguez (vicepresidente), Jerónimo Medina Hernández (tesorero) y Ángel Aguirre Pérez (secretario de propaganda). De ser todos ellos ciudadanos cubanos comunes, como suponemos, nos resulta de todos modos provechoso citar el surgimiento de esta legión para corroborar el fuerte sentimiento antifranquista que prevalecía entonces en el país. Mucho más relevante que las dos anteriores fue la Asociación de Ex-Combatientes Antifascistas Revolucionarios, que había comenzado a formarse en septiembre de 1944 y finalmente quedó constituida en junio de 1946. De carácter político, en sus estatutos declaró que «sus fines propugnan agrupar a todos los ex-combatientes republicanos de la Guerra Española contra el fascismo opresor y a los refugiados españoles de dicha contienda, a todos los jóvenes de ambos sexos, sin 85
El exilio republicano español en Cuba.indd 85
22/9/09 12:50:05
El exilio republicano español en Cuba
distinción de razas que sean antifascistas y sientan las inquietudes sociales con deseos de superación»108. Y en efecto, en su directiva coincidieron voluntarios cubanos en la guerra española y exiliados. Entre los primeros hallamos a Gustavo Rodríguez Malagamba (presidente), Norberto Hernández Nodal (vicepresidente), Emilio Martínez Centellas (secretario de propaganda), Mario Morales Mesa (vicesecretario de propaganda)109 y José Pendás Fernández (secretario de finanzas), y entre los exiliados a Enrique Gregori Barbó (secretario de actas), Antonio Dagas Pujol (vicesecretario de actas), Joaquín Aubí Casals (vicesecretario de organización y disciplina) y Felipe Cobos Rodríguez (vocal y, a partir de enero de 1947, presidente de la asociación). Desde su entrada en la vida pública esta organización dio pruebas de estar muy vinculada a la línea política del gobierno cubano, y al tiempo que atacó al régimen de Madrid fustigó la pasada dictadura de Gerardo Machado y el posterior período presidencial de Batista. De modo especial exaltó la figura de los revolucionarios caídos en la lucha en aquellos años, así como de los voluntarios muertos en defensa de la República Española. A partir del mes de febrero de 1947 la Asociación de Ex-Combatientes Antifascistas Revolucionarios contó con un órgano oficial de divulgación, la revista mensual Combate, que dirigió el exiliado catalán Santiago Velasco y tuvo como lema «Por el exterminio de Franco y Falange». También imprimió el folleto Efemérides Revolucionarias 1925-1948 (1948) con el fin de aportar información sobre combatientes y acciones armadas pertenecientes al período que se inició con la llegada al poder de Machado. Gracias a su insistente campaña de revalorización histórica logró que fuese cambiado el nombre de la calle habanera Someruelos, llamada así en honor de Salvador de Muro y Salazar, marqués de Someruelos, por el de Aponte, en homenaje al negro rebelde cubano José Antonio Aponte, ahorcado en 1812 por haber organizado una rebelión contra el inhumano sistema esclavista durante el mandato de dicho gobernador español. Además de realizar este justo acto de reparación histórica y cambiar así el nombre del victimario por el de su víctima para designar dicha calle, esta asociación colocó en la misma el 9 de abril de 1948 una tarja de bronce de considerable tamaño, elaborada artísticamente por el escultor cubano José Manuel Fidalgo110. En el seno de esta organización, integrada mayormente por militantes o simpatizantes del anarquismo, al cabo de los años estallaron pugnas internas; José Pendás Fernández, administrador de Combate, fue expulsado por mal manejo de los fondos; cobraron fuerza las ambiciones personales, y algunos torcieron el rumbo político de la entidad para ponerla al servicio de las aspiraciones presidenciales del candidato del 86
El exilio republicano español en Cuba.indd 86
22/9/09 12:50:05
El exilio republicano español
Partido Auténtico Carlos Prío Socarrás en las elecciones generales de junio de 1948. También durante el mandato de Grau San Martín la Universidad de La Habana fue escenario de la campaña de propaganda contra el régimen de Franco que se libraba en el país. Ya en párrafos anteriores mencionamos la Federación Estudiantil Universitaria (feu) dentro de la lista de entidades que integraron la Convención Nacional Democrática Pro-República Española en 1945. Mas por aquel tiempo, con objetivos exclusivamente orientados hacia la lucha antifranquista, funcionó en el más alto centro docente cubano el Comité Universitario ProRepública Española. Fueron sus miembros más activos los estudiantes españoles Federico Álvarez Arregui y José Amor Vázquez, así como los cubanos José Luis Massó, Héctor Ponsdomenech, Eduardo Corona, Manuel Corrales y Pedro Valdés Vivó. Además de realizar en el recinto universitario actos de condena a la España franquista y movilizar a la masa estudiantil, este comité publicó el folleto de denuncia Criminales de guerra (1945), en el cual puso al descubierto el apoyo que brindaban en Cuba a la causa falangista distintos individuos e instituciones111. De igual modo, tuvo una activa participación en los actos de protesta realizados en el puerto de la capital cubana en los días finales de julio de 1945 por el arribo en la nave Marqués de Comillas del periodista Manuel Aznar Zubigaray, en viaje hacia los Estados Unidos como representante especial de España112. Fue tan grande el repudio provocado por su presencia que Aznar no se atrevió a poner un pie en tierra a pesar de que en los años 20 había ejercido el periodismo en La Habana y aún contaba con viejos amigos en esta ciudad. Ya en los meses finales de aquel período presidencial surgieron dos nuevas organizaciones que respondían al ideal republicano español: la Unión de Mujeres Españolas y el Ateneo Pi y Margall. La primera de ellas quedó constituida en marzo de 1948 como una dependencia en la capital cubana de la entidad matriz, establecida en Francia. De acuerdo con sus estatutos, perseguía «laborar incesantemente por una ayuda eficaz a las víctimas del terror franquista» y «luchar contra toda injusticia que emane del régimen franquista». Por otra parte, declaraba que «podrán pertenecer a esta Entidad todas las mujeres antifranquistas españolas sin distinción de matiz político o religioso»113. No era ésta, en realidad, la primera organización femenina en Cuba que se formaba para combatir al régimen de Franco. Al menos en el año 1942 ya funcionaba tanto en el Círculo Republicano Español como en la Casa de la Cultura un Comité Femenino, aunque debe reconocerse que el mismo estaba subordinado a la presidencia de la respectiva organización, que siempre ostentaban los hombres. El Comité del Círculo 87
El exilio republicano español en Cuba.indd 87
22/9/09 12:50:06
El exilio republicano español en Cuba
Republicano tuvo a Carmela Suárez Llata como presidenta y a Lupe Vázquez Gayoso como secretaria114. El de la Casa de la Cultura fue presidido por María Luisa Blanco y contó además en su directiva con Delfina Chufatt (vicepresidenta), Carmen Meana (secretaria), Benita Cid (vicesecretaria), Aurora López Rendueles (tesorera) y Clotilde Martín (vocal)115. Ya de modo independiente, al menos desde el punto de vista legal, la Unión de Mujeres Españolas estuvo integrada en su mayor parte por exiliadas, entre ellas Rafaela Gómez (presidenta), María Araujo (vicepresidenta), María de los Ángeles Cuervo (vicesecretaria), Ángeles Callejo (secretaria de propaganda), Mercedes Canals Farriols (vicetesorera) y las vocales Emilia Lara, Soledad Figueiral y Concepción Abad. A través del cariñoso saludo que bajo el título «Las mujeres españolas nos llaman» le dirigió la periodista y escritora cubana Isa Caraballo desde las páginas del diario Mañana podemos conocer que su formación ocurrió semanas antes de ser inscrita en el Registro de Asociaciones. A dicho saludo corresponde el siguiente párrafo: Sin bandería política, religiosa ni filosófica, sin limitación ni exclusión de ningún grupo social, sin distinción de edades ni de opiniones en cualquiera de estos temas que separan a las gentes, la Unión de Mujeres Españolas Antifranquistas [sic] va a cumplir una finalidad noble e indiscutiblemente necesaria. La de armonizar en lo posible el martirio de sus hermanas españolas, enviándoles medicamentos, vitaminas, ropas, latas de conserva, azúcar, leche, cuantos pequeños objetos y materiales sean susceptibles de producir un alivio a la agonía física de aquel pueblo depauperado y heroico116.
En efecto, una de las principales labores realizadas por esta agrupación fue llevar a cabo colectas y actos culturales y festivos con el fin de recaudar fondos y enviar a España productos y ropas para los presos políticos y sus familiares, así como para los combatientes que se encontraban en la clandestinidad. Ya de un modo mucho más reservado debe aceptarse la ausencia de una «bandería política». En realidad esta asociación fue dirigida de un modo encubierto por la Casa de la Cultura, como se demostró más tarde, y muchas de sus integrantes pertenecían al movimiento comunista sin declararlo abiertamente. Resulta llamativo que designaran como a una de sus presidentas de honor a Dolores Ibárruri, máxima figura entonces del Partido Comunista de España. El Ateneo Pi y Margall surgió en los primeros días de abril de 1948 y hasta donde conocemos no llegó a ser inscrito de forma legal en el Registro de Asociaciones. Fue una agrupación política y cultural inspirada en las propuestas de establecer en España un sistema federalista de 88
El exilio republicano español en Cuba.indd 88
22/9/09 12:50:06
El exilio republicano español
gobierno, tal como lo expusiera a fines del siglo xix el político catalán Francisco Pi y Margall. En cierta medida fue continuadora de la actividad desarrollada unos años antes por otras organizaciones como El Centro Federalista Español y su programa estaba en esencia en contradicción con las rígidas posiciones centralistas del régimen vigente entonces en España. Al constituirse, su directiva quedó integrada por no pocos exiliados españoles, tales como Eduardo Ortega y Gasset (presidente), Manuel Uribarri (secretario), Nicolás Portugal Casuso (contador) y Alfredo Carabot, Gerardo Álvarez Gallego y Vicente del Olmo entre los vocales. A esta relación deben sumarse los españoles de la emigración económica José Conangla Fontanilles (vicepresidente) y Luciano Carregal (tesorero), así como el historiador cubano Emilio Roig de Leuchsenring (vocal)117. Entre los planes de este ateneo estuvo realizar un ambicioso programa de actos culturales que incluiría conferencias y veladas artísticas. En su lista de miembros no escaseaban intelectuales de sólida formación. Mas en 1949 surgieron disputas intestinas. Conangla Fontanilles renunció a la vicepresidencia118 y esta organización comenzó a desintegrarse. Por otra parte, en relación con el régimen de Madrid y con sus partidarios en Cuba debemos señalar que a partir de los primeros meses de 1945, cuando se hizo ya por completo evidente la derrota del Eje Fascista, pudo observarse una disminución de la agresividad de su discurso político acompañada de un aparente proceso de perdón y tolerancia. Los crímenes cometidos por Franco, en violación de los más elementales derechos jurídicos, resultaban muy escandalosos y la Carta del Atlántico, suscrita en agosto de 1941 por el Primer Ministro británico Winston Churchill y por el Presidente de los Estados Unidos Roosevelt poco antes de la entrada de este país en la guerra mundial, consideraba dentro de sus puntos el restablecimiento de la democracia en España. En franca actitud defensiva y con el fin de sobrevivir a la desintegración de la Alemania nazi y de la Italia fascista, el gobierno español se vio forzado a dictar algunas medidas que limpiaran un poco su imagen. Una de ellas consistió en la disposición tomada por el Consejo de Ministros en abril de 1945 que concedía una amnistía a los combatientes republicanos exiliados que «no hubieran cometido actos criminales». De inmediato la Embajada de España en La Habana se hizo cargo de divulgar ampliamente esta disposición e insistir en su «gran amplitud y generosidad»119. A esta propaganda se sumaron los elementos falangistas en Cuba con el Diario de la Marina a la vanguardia, en un intento por desmentir el carácter represivo y vengativo de las autoridades españolas. En una reacción también inmediata, los exiliados españoles declararon enfáticamente que la amnistía ofrecida por Franco no era más que 89
El exilio republicano español en Cuba.indd 89
22/9/09 12:50:06
El exilio republicano español en Cuba
un engaño destinado a contrarrestar la Conferencia de San Francisco, que en aquellos días estaba a punto de iniciar sus sesiones y de seguro condenaría al régimen de Madrid, buscar el modo de ingresar en las Naciones Unidas y tenderle una trampa a los más importantes políticos republicanos en el exilio. Por último, este documento de respuesta preguntaba, con toda razón: si en realidad el gobierno de España desea declarar una amplia y generosa amnistía, ¿por qué no empieza por liberar a todos los presos políticos que tiene en sus cárceles? Al pie de esta declaración aparecían las firmas de Jenaro Artiles (Partido Socialista Obrero Español), José Luis Galbe (Izquierda Republicana), Manuel Hurtado Benítez (Partido Comunista de España), Miguel Valdés (Partido Socialista Unificado de Cataluña), Antonio Ruiz (Juventudes Socialistas Unificadas) y Rito Esteban (Unión General de Trabajadores)120. De modo mucho más masivo, un total de 204 exiliados enviaron pocos días después al diario El Mundo una carta en la cual rechazaban la propuesta de perdón formulada por Franco121. Hasta donde conocemos, ninguno de ellos en Cuba aceptó entonces esa amnistía ni realizó gestiones a partir de la misma para volver a España. Por aquellos meses finales de la guerra mundial los elementos falangistas en Cuba trataron también de refrenar su discurso político y pasar inadvertidos. Sus órganos de divulgación ¡Arriba España! y Unidad habían quedado atrás y hasta el Diario de la Marina hacía votos por el triunfo de la causa aliada e insistía en sus convicciones democráticas. En realidad, calladamente, se sentían muy satisfechos por la victoria obtenida en la contienda española y por el despiadado castigo propinado a los «rojos». Ya con esto se consideraban complacidos, y también en correspondencia con ese estado disminuyeron la labor de agitación política que desarrollaban en algunos centros regionales españoles como el gallego y el castellano, lo que trajo como consecuencia un descenso de las tensiones ideológicas en los mismos. Sin embargo, las contradicciones entre los antifranquistas y los simpatizantes del régimen de Madrid continuaban de un modo solapado y a veces se ponían de manifiesto de forma violenta. Como demostración podemos citar el desorden público multitudinario ocurrido la noche del 13 de enero de 1947 en el Teatro Fausto, situado en el paseo del Prado y Colón, con motivo de la proyección del documental España, que respondía a la propaganda a favor de la dictadura. Una vez iniciada la función un grupo de personas comenzó a proferir gritos e insultos contra Franco, otro grupo de ideas políticas contrarias respondió airadamente y estalló entonces en la sala una riña tumultuaria que continuó después en la calle hasta la llegada de la policía, la cual los disolvió sin realizar detenciones122. 90
El exilio republicano español en Cuba.indd 90
22/9/09 12:50:06
El exilio republicano español
Mucho más grave fue el incidente ocurrido semanas después, la noche del 18 de abril, cuando en la escalera de acceso a la Casa de la Cultura, situada en paseo del Prado, 210, hizo explosión una bomba de mediano poder que provocó daños de cierta consideración y milagrosamente no causó víctimas, pues en el momento de la deflagración descendía por la escalera Víctor Acuña Lamas, presidente de la Dirección de Asistencia Social de la institución123. El acto criminal fue repudiado por la opinión pública y aunque ningún grupo se responsabilizó por el hecho los dirigentes de la Casa de la Cultura culparon del mismo a los elementos falangistas. De igual modo, puede engrosar la lista de enfrentamientos públicos ocurridos entonces entre enemigos del régimen de Franco y partidarios suyos el acto de protesta realizado en la noche del 22 de diciembre de 1949 en la recién inaugurada sede de la Sociedad Económica de Amigos del País, en la avenida de Carlos III. Días atrás había arribado a La Habana un grupo de cuatro escritores españoles integrado por Luis Rosales, Leopoldo Panero, Agustín de Foxá y Antonio Zubiaurre, todos ellos simpatizantes del Generalísimo Franco. De inmediato los sectores antifascistas denunciaron su presencia en el país como una especie de embajada intelectual itinerante del franquismo y una gira organizada por el régimen español con el fin de maquillar en Hispanoamérica su deteriorada imagen. Sobre la base de esta valoración, no muy descaminada, se dispusieron a boicotear los actos públicos que este grupo había programado. Con ese fin alrededor de veinte jóvenes se presentaron aquella noche en el salón de la Sociedad y al comenzar la velada, que presidían los cuatro escritores españoles, más el general del Ejército Libertador Enrique Loynaz del Castillo y el hispanista José María Chacón y Calvo, lanzaron en dirección a la mesa una lluvia de tomates y de huevos podridos. El cuerpo de policía allí presente, alertado el día antes por Chacón y Calvo debido a las amenazas telefónicas anónimas que éste había recibido, logró detener a cuatro de los jóvenes, nombrados Roberto Fernández Retamar, Antonio Núñez Jiménez, José Olivares del Castillo y Ramón Suárez Bendoylo. Fueron éstos conducidos a la Sexta Estación de Policía y de allí al vivac; pero al día siguiente salieron en libertad. Acusados del delito de desorden público por motivos políticos, fueron juzgados el 14 de abril de 1950 y resultaron absueltos124. Con posterioridad Fernández Retamar y Núñez Jiménez alcanzaron renombre como ensayista, poeta y profesor universitario y como espeleólogo, arqueólogo y geógrafo, respectivamente. Leopoldo Panero, por su parte, al publicar años después el libro de poemas Canto personal (Madrid, 1953), con el cual trató estérilmente de torcerle el brazo a Pablo Neruda, incluyó en el prólogo estas palabras: 91
El exilio republicano español en Cuba.indd 91
22/9/09 12:50:06
El exilio republicano español en Cuba Lamento [...] no conocer los nombres y señas personales de los jóvenes universitarios habaneros, caraqueños y costarricenses, tan genuinamente arrojados y arrojadizos, que nos salpicaron de podredumbre suya [...] Lamento, digo (con absoluta sinceridad) no conocer sus direcciones ni sus nombres, para enviarles y sonreírles mi libro, sin gota de rencor o de podredumbre [...]125
Ya en 1949 el período presidencial de Grau San Martín había quedado atrás, junto a una larga estela de frustraciones y de proyectos incumplidos, en lo que constituyó uno de los mayores desengaños de la ciudadanía cubana. En las elecciones generales de junio de 1948 había resultado triunfador el candidato oficialista del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) Carlos Prío Socarrás, al vencer al aspirante de la Coalición Liberal-Demócrata y a Juan Marinello, postulado por el Partido Socialista Popular (Comunista). Al asumir el cargo en el siguiente mes de octubre, encontró las arcas públicas desfalcadas por los funcionarios inescrupulosos del gobierno anterior. Las tareas iniciales que tuvo que enfrentar fueron engrosar un poco los fondos de la hacienda pública para poder trazar los planes económicos y concederle a su gobierno una mayor credibilidad ejecutiva ante la opinión ciudadana. No eran pocos los males dejados como herencia por su antecesor. Durante su mandato Prío cosechó algunos logros y se convirtió también en responsable de algunos desaciertos. Como éxitos de su gobierno puede anotarse la creación de un viejo sueño, el Banco Nacional de Cuba, y además el Banco de Fomento Agrícola e Industrial, que favoreció el surgimiento de nuevas industrias y el aumento de la producción agrícola, así como la creación del Tribunal de Cuentas para fiscalizar los ingresos y los egresos del tesoro nacional. A pesar de la oposición de amplios sectores productivos norteamericanos, que veían afectado su comercio con Cuba, impulsó la industrialización del país en algunas ramas como la textil y la del calzado. También logró ampliar el mercado del azúcar hacia otros países como Gran Bretaña e incrementó la explotación de la minería, en especial del níquel y del cobre. Fueron muy grandes las zafras azucareras realizadas durante su mandato y las arcas de la hacienda pública crecieron notablemente, de modo particular durante el período en que José (Pepín) Boch estuvo al frente de dicho ministerio. Las condiciones laborales del trabajador mejoraron y se suspendieron los desahucios de los campesinos precaristas. Otros acontecimientos, por el contrario, vinieron a ensombrecer su gestión presidencial. El gangsterismo, la violencia desatada por los grupos «revolucionarios» rivales, no disminuyó y se pusieron en evidencia sus vínculos con figuras de la alta política nacional. Importantes funcio92
El exilio republicano español en Cuba.indd 92
22/9/09 12:50:07
El exilio republicano español
narios del gobierno aprovecharon su privilegiada posición para enriquecerse a través de mecanismos fraudulentos. En este punto fue notorio el proceder de Antonio Prío Socarrás como ministro de Hacienda, cargo que ocupó sólo por ser hermano del Presidente, en una clara demostración de nepotismo. Uno de los mayores escándalos que estallaron durante su desempeño ministerial fue la falsa incineración de los billetes de banco fuera de circulación, lo que constituyó un negocio fraudulento de varios millones de pesos. El propio mandatario no dejó pasar la oportunidad que le brindaba su privilegiada posición y también incrementó sus cuentas particulares. En cuanto a su política internacional, debemos anotar que su gobierno no escapó a la línea esencial trazada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, aunque se abstuvo de asumir la postura sumisa y de incondicionalidad de otros gabinetes presidenciales cubanos que la mayor parte de los historiadores nativos, por conveniencia política y no por rigurosa objetividad, en las últimas décadas le han endilgado. Es muy cierto que de modo particular Prío se sumó a la campaña anticomunista trazada por el Presidente norteamericano Truman y ejercida de forma enfermiza y constante por el senador McCarthy; pero ya con anterioridad el gobierno de Grau había tomado ese camino. Así se demostró, durante su mandato, por medio del asesinato de los dirigentes obreros comunistas Jesús Menéndez y Aracelio Iglesias y de las luchas en el seno del movimiento sindical, que culminarían con el traspaso de la Confederación de Trabajadores de Cuba (ctc) a un equipo dirigente afín al Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), en el poder. En correspondencia con dicha política anticomunista, el gobierno de Prío incrementó los ataques al Partido Socialista Popular y hostigó a sus militantes. De igual modo, clausuró arbitrariamente en dos ocasiones su órgano oficial de divulgación, el periódico Hoy, mediante burdos asaltos de las fuerzas policíacas. El primero ocurrió el 24 de agosto de 1950 y trajo como consecuencia que dicho diario no volviese a ver la luz durante un año. El segundo ocurrió poco después de haber vuelto a imprimirse, el 25 de septiembre de 1951; en esta oportunidad la interrupción de sus salidas no fue tan grave. Esos hechos, carentes de justificación legal, entraban en contradicción con la política de tolerancia y de respeto a las libertades públicas que en otros muchos aspectos ejerció el gobierno, incluso a veces de modo excesivo. Sin embargo, en el orden internacional el mandato de Prío realizó actos que se desmarcaban del camino trazado por los Estados Unidos y ponían de manifiesto cierta independencia de criterios. En concreto pueden citarse los siguientes: total rechazo a las dictaduras de Trujillo (República Dominicana), Somoza (Nicaragua), Pérez Jiménez (Venezuela) 93
El exilio republicano español en Cuba.indd 93
22/9/09 12:50:07
El exilio republicano español en Cuba
y Odría (Perú) y, por el contrario, apoyo al gobierno nacionalista y reformista de Juan José Arévalo en Guatemala y a la Legión del Caribe, organización armada que perseguía el derrocamiento de las tiranías de esta región geográfica y de Centroamérica. De igual manera, respaldó a los independentistas puertorriqueños que, como Pedro Albizu Campos, se oponían al dominio neocolonial de los Estados Unidos, actitud que provocó fricciones con el gobernador de Puerto Rico y con las autoridades de Washington. En la reunión de la Comisión Interamericana de Territorios Dependientes, celebrada en La Habana en 1949, Cuba abogó ante las potencias europeas de Gran Bretaña, Francia y Holanda a favor de la descolonización del Caribe126. Mención aparte merece el considerable número de perseguidos políticos hispanoamericanos que encontraron refugio en Cuba durante aquellos años. Entre ellos estuvieron los dirigentes políticos Juan Bosch y Enrique C. Henríquez, de la República Dominicana; Rómulo Gallegos y Andrés Eloy Blanco, de Venezuela, y José Figueres, de Costa Rica. A esa relación habría que añadir los exiliados españoles y los judíos europeos ya establecidos en el país unos años antes. Aquel proceder de las autoridades cubanas llevó al historiador Portell Vilá a afirmar: No hay que olvidar que durante el gobierno de Prío Socarrás se convirtió Cuba en el refugio de los perseguidos políticos latinoamericanos, a quienes se ayudó con largueza. Había como una política no declarada de que Cuba tenía la misión de apoyar a movimientos revolucionarios y a supuestos dirigentes revolucionarios; por entonces se hacían importantes sacrificios para que Cuba fuese la impulsora de la libertad y la democracia en torno al Caribe [...]127.
En relación con el conflicto español, el gobierno de Prío mantuvo una política similar a la de su antecesor en la Presidencia, no elevó la representación diplomática al rango de embajador e incluso realizó algunos desaires al régimen de Franco. El más sonado de ellos fue la petición oficial formulada en julio de 1949 por el canciller Carlos Hevia al diplomático español José del Castaño de que solicitase a Madrid su relevo del cargo diplomático que desempeñaba en La Habana con el fin de mejorar las relaciones entre los dos países y superar la irritación que su presencia causaba en amplias capas de la sociedad cubana. Sobre este turbio personaje pesaban muy serias acusaciones acerca de que se había encargado de organizar una importante red de espionaje nazi-fascista durante su desempeño como diplomático en Filipinas unos años atrás y varias publicaciones habaneras se encargaban de fustigarlo sin compasión. La Cancillería española no tuvo otra alternativa que aceptar aquel 94
El exilio republicano español en Cuba.indd 94
22/9/09 12:50:07
El exilio republicano español
trago amargo y unos días después Del Castaño era destinado a Buenos Aires128, para disgusto de los simpatizantes de Franco en Cuba. Sin embargo, mucha mayor trascendencia política tuvo la decisión del Presidente Prío, a propuesta de la ministra sin cartera, la periodista y luchadora feminista Mariblanca Sabas Alomá, de contribuir con 1.500 dólares mensuales al Gobierno Republicano Español en el Exilio, con sede en Ciudad de México129. Sin lugar a dudas fue éste un notable espaldarazo simbólico y material de las autoridades cubanas al restablecimiento de la democracia española. Otra prueba de las armónicas relaciones entre el gobierno y los antifranquistas españoles de tendencia moderada establecidos en Cuba la encontramos en el acto celebrado el 14 de abril de 1951 en el Círculo Republicano Español como homenaje al vigésimo aniversario de la proclamación de la República. En el mismo fueron condecorados por su fidelidad a la causa popular española el ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango, el director de Cultura Raúl Roa y los dirigentes políticos del Partido Auténtico, en el poder, Agustín Cruz y Alejo Cossío del Pino. De igual modo, en las agrupaciones de la oposición, encabezada por el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) y a la que pertenecía además el Partido Socialista Popular, el sentimiento antifranquista era mayoritario y así se demostraba a través de declaraciones de sus respectivos líderes. Si a esto añadimos que poco tiempo después Sánchez Arango pasó a desempeñar las funciones de ministro de Estado, podrá comprenderse aún más el escaso margen de aceptación que tenía el régimen de Madrid en las altas esferas gubernamentales cubanas. Durante el mandato de Prío continuó su funcionamiento normal el Círculo Republicano Español. Sin embargo, no puede decirse lo mismo en relación con la Casa de la Cultura. En el año 1949, por ejemplo, tres de sus principales figuras, Juan José Manso, Juan Ambou y José Forné Farreres, de conocida militancia comunista, fueron detenidos e interrogados por los cuerpos especializados de la policía, en todos los casos por instigación del exiliado catalán anarquista Joaquín Aubí Casals, quien había logrado enrolarse en el aparato policíaco cubano y desde ese puesto hostigaba a los miembros del Partido Comunista de España. Otros actos encaminados a torpedear las labores de la Casa de la Cultura podríamos citar también. Todos ellos se enmarcaban en la lucha anticomunista que entonces desarrollaba el Ejecutivo y en particular el Ministerio de Gobernación. No obstante esa hostilidad, que se manifestaba a veces de un modo encubierto, la Casa de la Cultura no dejó de realizar sus actos programados, pudo continuar publicando su órgano de divulgación, Noso95
El exilio republicano español en Cuba.indd 95
22/9/09 12:50:07
El exilio republicano español en Cuba
tros. España Republicana, que en 1950 pasó a nombrarse simplemente España Republicana, y a fines de ese año constituyó, con el propósito de aglutinar fuerzas en su campaña política, la Comisión de Republicanos Españoles por la Paz130. Aunque esta agrupación respondía a una iniciativa dictada desde la Unión Soviética de emplear como arma de lucha ideológica la invocación a la paz, los principales dirigentes de la Casa de la Cultura prefirieron permanecer en la sombra y propiciaron que esta comisión contase con un cuerpo de dirección integrado por antifranquistas de distintas tendencias. El 17 de marzo de 1951 éste quedó formado de la siguiente manera: Alfredo Carabot (presidente), Francisco Fábregas (vicepresidente), Nicolás Portugal (tesorero), Víctor del Pino (secretario organizador) y Pedro Atienza (secretario de propaganda), todos ellos exiliados131. Pocos meses después se reestructuró y se amplió la directiva, que quedó integrada del siguiente modo: Carabot (presidente), Herminio Almendros y Ramón Arronte (vicepresidentes), Francisco Fábregas (secretario general), Francisco Alvero Francés (vicesecretario general), Víctor del Pino (secretario organizador), Julián Iglesias Guerra (vicesecretario organizador), Pedro Atienza (secretario de propaganda), José Álvarez-Santullano (vicesecretario de propaganda), Nicolás Portugal (tesorero), Juan Martínez Buján (vicetesorero) y Ramón Sinobas del Olmo entre los vocales, todos ellos pertenecientes también al exilio español132. Además del funcionamiento de estas dos entidades antifranquistas y de la Unión de Mujeres Españolas, así como de otras de menor relevancia como el Ateneo Pi y Margall y la Agrupación Socialista Pablo Iglesias, que en julio de 1946 pasó a denominarse Agrupación Socialista Española en Cuba, también bajo la presidencia de Pedro Moisés Sánchez Galí, por este tiempo echó a andar una nueva organización de similar corte político, llamada Asociación de Ex-Combatientes Libres y Antitotalitarios. Integrada mayormente por militantes anarquistas, quedó inscrita de modo oficial en febrero de 1951 y de acuerdo con el artículo 2 de sus estatutos perseguía entre sus fines «agrupar a todos los ex combatientes republicanos de la guerra española contra el fascismo opresor y a los refugiados españoles de dicha contienda, a todos los jóvenes de ambos sexos, sin distinción de razas, que sean antitotalitarios y sientan las inquietudes sociales con deseos de superación»133. No deja de llamar la atención el parecido de sus estatutos y la coincidencia de sus miembros con otras agrupaciones similares fundadas con anterioridad, como la Asociación de Ex-Combatientes Antifascistas Revolucionarios134. A José Pendás Fernández, expulsado de la misma, lo encontramos ahora de presidente de esta nueva asociación, a la cual se incorporaron también otros voluntarios cubanos de la gue96
El exilio republicano español en Cuba.indd 96
22/9/09 12:50:07
El exilio republicano español
rra española como Mario Morales Mesa135, José Peraza Fernández y Domingo Querol, así como los exiliados españoles Juan Morata Cantón (vicepresidente), Santiago Velasco (secretario general), José Conesa Martínez (vicesecretario de propaganda), Abelardo Iglesias (vicesecretario de correspondencia) y como vocales Julián Fernández García y Nicolás Floristán. En realidad esta agrupación apenas tuvo relevancia en el concierto político nacional; pero no puede dejar de reconocerse que contribuyó a mantener en vigencia la denuncia contra la dictadura de Franco.
vi. los republicanos españoles durante la dictadura de batista: 1952-1958
De acuerdo con el ritmo constitucional que desde 1940 regía en el país fueron convocadas a realizarse elecciones generales el 1 de junio de 1952. El gobierno de Prío, con sus luces y sombras, iba llegando a su fin y los distintos partidos se aprestaban a tomar parte en la contienda cívica. Cuatro candidatos se disputarían la silla presidencial: Carlos Hevia por el oficialismo y, por la oposición, de modo independiente, el profesor Roberto Agramonte (Partido Ortodoxo), Fulgencio Batista (Partido Acción Unitaria) y Juan Marinello, por los comunistas. Los dos primeros contaban con las mayores posibilidades de triunfo. El oficialismo enarbolaba como bandera sus logros: cierta estabilidad económica y el aumento de las arcas públicas. La oposición hacía hincapié en la corrupción administrativa, en el aprovechamiento personal de los fondos públicos, en la impunidad de los grupos armados y en la inseguridad ciudadana. Esta campaña constante y excesiva contra los malversadores, que abarcaba por igual a culpables e inocentes y sobrepasaba el nivel racional de tolerancia, fue minando la credibilidad del gobierno y, peor aún, la confianza de la población en las instituciones del país, en el aparato ejecutivo, en el cuerpo legislativo y en el sistema judicial. Esta coyuntura fue aprovechada por un grupo de altos oficiales del Ejército, al frente de los cuales se puso el ambicioso general Batista, sin posibilidades de alcanzar la Presidencia por la vía de las urnas, para asumir el poder por medio de la fuerza. El 10 de marzo de 1952 protagonizó un golpe de Estado que destituyó a Carlos Prío, pisoteó la Constitución de la República y cambió, para mal, los destinos de Cuba. Muy pocos días demoraron los usurpadores del gobierno para hacerse con el control del país. En primer término congelaron el funcio97
El exilio republicano español en Cuba.indd 97
22/9/09 12:50:08
El exilio republicano español en Cuba
namiento del Congreso, anularon la convocatoria a las elecciones y, aunque trataron de hacerse pasar por civilistas a través del nombramiento de las carteras ministeriales a políticos, abogados y doctores, resultó innegable la entraña militar y represiva del nuevo régimen, que hubo de mantenerse tozudamente en el poder hasta el primer día del año 1959. A lo largo de este triste período de la historia de Cuba, los gobernantes no tuvieron escrúpulos en emplear diversos métodos para engordar sus bolsillos: robaron del erario público, realizaron sucios negocios y les abrieron las puertas hasta a los inversores de la mafia norteamericana. Las desigualdades económicas y sociales se incrementaron y el campesinado pobre quedó aún más abandonado, víctima de una explotación excesiva, sumido en la miseria, el analfabetismo y la insalubridad. Los crímenes políticos se redoblaron, la represión policíaca llegó a extremos indignantes y la oposición pacífica fue silenciada, perseguida y en algunos casos exterminada. Ante la injusticia, la arbitrariedad y la corrupción de aquel régimen despótico e ilegal se levantó un movimiento revolucionario integrado por diversas corrientes ideológicas, pero con igual objetivo: derrocar la dictadura. El empeño costó muchas vidas, impuso grandes sacrificios y exigió actos heroicos. A la violencia de la dictadura se opuso la violencia de sus opositores, que carecían de otra salida. Aquel estado de rebeldía nacional, al que se sumaron los diferentes estratos de la sociedad cubana, cobró aún más fuerza en el año 1958. La lucha guerrillera, principalmente en la provincia de Oriente, alcanzó una mayor vitalidad y bajo la dirección del comandante Fidel Castro comenzó a extenderse por todo el país. Bajo el impulso final de la ofensiva revolucionaria, la tiranía se derrumbó. En la madrugada del 1 de enero de 1959 Batista y un considerable grupo de sus colaboradores más cercanos huyeron de la Isla para disfrutar, en un exilio definitivo, todas las riquezas acaparadas. Paradójicamente, aquella etapa marcada por hechos violentos, atropellos y transgresiones de la ley conoció también logros que no sería justo ni objetivo silenciar. En el plano constructivo debe señalarse que durante la dictadura de Batista se realizaron importantes obras como los túneles de la bahía, de la calle Línea y del Malecón, el edificio de la Biblioteca Nacional, el del Palacio de Bellas Artes y el conjunto de edificaciones de la plaza Cívica, hoy plaza de la Revolución. También se construyeron carreteras, puentes y avenidas y se erigieron nuevos hoteles como el Havana Hilton y el Riviera. En particular, la ciudad de La Habana se modernizó con el surgimiento de nuevas urbanizaciones y de residencias multifamiliares de numerosos pisos, entre ellas el Edificio focsa. La mayor parte de dichas obras, como indican estos ejemplos, sólo beneficiaron a la capital de la República. 98
El exilio republicano español en Cuba.indd 98
22/9/09 12:50:08
El exilio republicano español
Las estadísticas también indican que al llegar a su término la repudiable dictadura de Batista la realidad cubana ofrecía contradicciones desconcertantes, logros merecedores de alabanza y deficiencias que causaban vergüenza, resultados relevantes a escala internacional e indicadores que situaban a la nación a la cola del mundo. Por entonces «Cuba tenía uno de los más altos ingresos de América Latina, destacándose en especial la alta proporción percibida por sus trabajadores»136 y el ingreso per cápita por obrero era el más elevado de esta región y duplicaba el de países como México y Brasil137. Cuba era el segundo país de Latinoamérica en número de periódicos por habitantes138, existían nueve canales de televisión cuando algunas naciones hoy desarrolladas sólo contaban con uno y el 65,9 por ciento de los hogares poseían radios y el 35,4 televisores139. En 1958 Cuba contaba con 160.000 automóviles, el segundo en relación con su per cápita de Iberoamérica140, equivalente a uno por cada 42 habitantes. En cuanto a la salud pública, existían 7.200 médicos141. Si tomamos en cuenta que entonces la población del país era de 6.563.000 habitantes aproximadamente142, esto significa un promedio de un médico cada 912 habitantes, cifra digna de asombro si observamos que por aquellos días en los Estados Unidos había un médico por cada 902 habitantes, en Europa uno por cada 931 y en Sudamérica uno por cada 2.507 habitantes143. El peso cubano era equivalente a un dólar y el bienestar económico alcanzado por los trabajadores en 1958 quedó demostrado al ser ese año, a pesar de la violencia política y de la lucha insurreccional que estremeció al país, «pobre, especialmente en reclamos laborales, y casi nulo en acciones de este carácter»144. Estos indicadores de la situación cubana en aquel año resultaban halagüeños. Sin embargo, no lograban compensar los fenómenos negativos que arrojaban otros indicadores. De la población económicamente activa en el país, se hallaba desempleado el 16,3 por ciento y subempleado el 13,8, lo cual provocaba que el desempleo que entonces padecía Cuba fuese uno de los más altos del mundo145. El desempeño laboral de la mujer cubana era uno de los más bajos a nivel mundial 146 y las diferencias entre las zonas rurales y urbanas eran muy notorias. En La Habana se concentraba la mayoría de los hospitales, el 51 por ciento de las camas con que éstos contaban y el 63 por ciento del número de médicos147. El 24 por ciento de la población total del país era analfabeta. Estas contradicciones de la situación cubana, que fueron en aumento a lo largo de la década del 50 del pasado siglo, provocaron una polarización de amplios sectores de la sociedad. Así se encargó ya de señalarlo el economista Guillermo Jiménez: 99
El exilio republicano español en Cuba.indd 99
22/9/09 12:50:08
El exilio republicano español en Cuba En realidad coexistían dos naciones diferentes en Cuba antes de la Revolución: los que percibían ingresos y los que no los percibían o les eran insuficientes. A la primera pertenecían los trabajadores con pleno empleo, quienes disfrutaban, sin duda, un nivel de vida superior al de la inmensa mayoría del Tercer Mundo y en algunos indicadores resultaban extraordinarios. La otra, por el contrario, padecía una vida angustiosa en estado de permanente acorralamiento148.
El régimen de Batista, desde su llegada al poder, puso de manifiesto una línea política marcada por el anticomunismo y, en general, por el rechazo a las fuerzas progresistas, democráticas y de izquierda. Si durante su mandato constitucional de 1940 a 1944 había marchado junto a los comunistas cubanos, con ganancias para ambas partes, en esta ocasión se sentía lo suficientemente fuerte como para prescindir por completo de ellos e incluso para reprimirlos. Con motivo del asalto al Cuartel Moncada por un grupo armado de revolucionarios dirigidos por el joven abogado Fidel Castro, el diario Hoy fue suprimido y no volvió a circular hasta la caída del régimen. En especial el Buró de Represión de Actividades Comunistas (brac) se encargó de perseguir y a veces de detener, interrogar y en casos aislados asesinar a militantes de dicha ideología. La persecución fue muy amplia y abarcó además desde políticos oposicionistas de tendencia moderada, como el senador Pelayo Cuervo, hasta figuras del pasado gobierno como Jorge Agostini, voluntario cubano en la guerra española, y el ex ministro Aureliano Sánchez Arango. En correspondencia con aquella postura reaccionaria y con el fin de granjearse las simpatías y la confianza de los sectores norteamericanos más conservadores, una vez en el poder Batista puso impedimentos para la entrada al país de los correos diplomáticos de la Embajada de la Unión Soviética, en violación de las normas internacionales. No sin razón, las autoridades de Moscú interpretaron aquel gesto como un rompimiento de relaciones diplomáticas. El gobierno cubano dejó entrever que le complacía esa interpretación y los vínculos entre ambos países quedaron rotos. Una década atrás el Presidente Batista había firmado el inicio de aquellas relaciones. En 1952, ya como dictador, las eliminaba. Semanas después, el 12 de agosto, era asaltada y saqueada por la policía la sede del Instituto de Intercambio Cultural Cubano-Soviético, que hasta entonces había funcionado con normalidad en la calle Villegas y contaba como órgano oficial con la revista mensual Cuba y la urss149. En relación con España, también desde muy temprano el régimen batistiano comenzó a dar muestras de que su política cambiaba y a principios del mes de mayo de 1952, por mutuo acuerdo, los gobiernos de La Habana y de Madrid decidieron normalizar por completo sus 100
El exilio republicano español en Cuba.indd 100
22/9/09 12:50:08
El exilio republicano español
vínculos diplomáticos y elevarlos a nivel de embajadores. Para representar a Cuba fue elegido el historiador, periodista y ensayista Antonio Iraizoz, quien a pesar de haber desempeñado altos cargos en la masonería siempre se había comportado como un filofascista. Las autoridades españolas, por su parte, designaron para ocupar el puesto a Juan Pablo Lojendio, marqués de Vellisca. El viejo sueño de los falangistas en Cuba había demorado en cumplirse, pero al cabo de más de una década de espera se hacía realidad. En los años siguientes los vínculos entre los dos países se hicieron más fuertes y tanto las relaciones comerciales como las culturales se incrementaron. En las salas de cine y en los programas de la radio y de la televisión fue mayor la presencia de obras y de artistas procedentes de España. Aquel cambio de política con respecto al conflicto español, si bien no fue radical, afectó en gran medida el normal funcionamiento de las organizaciones antifranquistas existentes en Cuba. En las semanas anteriores al incruento golpe de Estado, la Casa de la Cultura había constituido la Comisión Patrocinadora de la Conferencia de los Españoles por la Paz, evento que se efectuaría en La Habana durante los días 26 y 27 de julio de 1952. Esta comisión estaba integrada, entre otros, por los exiliados republicanos de distinta tendencia Juan Chabás, Manuel Isidro Méndez, Juan Morata Cantón, Juan Martínez Buján, Víctor del Pino Dueñas y Amelia Calvo, esta última como presidenta de la Unión de Mujeres Españolas150. A este encuentro se habían sumado las numerosas delegaciones de la Casa de la Cultura en el interior del país, así como algunas filiales del Círculo Republicano Español y algunas agrupaciones más pequeñas al estilo del partido Unión Republicana. Todas ellas, en dependencia de sus posibilidades, habían realizado aportes monetarios para la plena celebración del congreso, a los cuales se sumaron las contribuciones solidarias de varios sindicatos cubanos y de particulares. Semanas antes de la fecha señalada para la apertura fueron elegidos José Álvarez-Santullano y Víctor del Pino Dueñas, respectivamente, presidente y secretario de organización de la Comisión Patrocinadora. Mas el 26 de julio, horas antes del inicio de la conferencia, cuando ya se encontraban reunidos en los salones de la Agrupación Artística Gallega muchos de los participantes e invitados, algunos de ellos de localidades del interior del país, el ministro de Gobernación, Ramón O. Hermida, envió una orden en la cual hacía saber que aquel encuentro no contaba con autorización oficial y por lo tanto quedaba suspendido. De seguro tras aquella decisión se ocultaba la protesta oficial de la Embajada de España y el deseo de las autoridades cubanas de complacerla. Los organizadores de la conferencia no tuvieron otra alternativa que aceptar la orden ministerial. Días después el Partido Comunista de 101
El exilio republicano español en Cuba.indd 101
22/9/09 12:50:08
El exilio republicano español en Cuba
España, a través de una declaración que dio a conocer por medio de España Republicana, lamentó su suspensión, pero consideró que de todos modos había constituido un éxito moral por la movilización antifranquista que había logrado a lo largo del país y por haber contribuido a unir a distintos sectores republicanos151. En realidad la determinación gubernamental no debió de haber causado mucha sorpresa entre los antifascistas españoles, aunque sí notable frustración y la amargura de sentirse burlados. A los acontecimientos nacionales ocurridos a partir de la usurpación del poder en el mes de marzo, ya mencionados en líneas anteriores, se habían añadido otros no menos preocupantes. En el siguiente mes de abril, por ejemplo, había sido asaltada por militares la delegación de la Casa de la Cultura en Ciego de Ávila, hecho arbitrario que fue repudiado ante las autoridades por la entidad central, en La Habana, y que sirvió entonces para demostrar la creciente intromisión de los militares en la vida civil. Sin embargo, mucho más graves fueron los acontecimientos que ocurrieron a continuación. El día 28 de agosto irrumpieron en la Casa de la Cultura agentes del Servicio de Inteligencia Militar (sim) y de la policía, bajo las órdenes del teniente José Castaño, quienes destrozaron muebles, se incautaron sin autorización judicial de archivos, documentos, libros y retratos152 y decretaron arbitrariamente el cese de las salidas de España Republicana. De seguro estaban bien informados tanto de la propaganda antifascista de esta publicación como de sus ataques al gobierno norteamericano y sus elogios a la Unión Soviética y a Stalin. Pocos días después Pedro Cavia González, presidente de la Casa de la Cultura, y Manuel Carnero Muñoz, jefe de redacción de su órgano oficial, bajo la categoría de activos militantes comunistas fueron detenidos, interrogados y fichados por los cuerpos represivos. La persecución de la dictadura de Batista contra el movimiento antifranquista en Cuba, particularmente el más activo y el más radical, no se limitó a estos hechos y abarcó además a otras organizaciones. Por decreto también ministerial firmado por Ramón O. Hermida se suspendió a continuación el acto organizado como cada año por el Centre Català el 11 de septiembre para conmemorar el fin de las libertades catalanas. Sin contratiempo alguno lo había conmemorado hasta entonces. En 1952 fue prohibido por las autoridades y no pudieron realizar de nuevo este acto hasta el año 1959, ya derrocada la dictadura batistiana. En su documentado libro de denuncia Cuba: campo de concentración (México, 1954), el político oposicionista Aracelio Azcuy les reservó un espacio a los atropellos cometidos en aquellos días por las fuerzas represivas contra los republicanos españoles, como parte del clima de terror implantado con toda intención en el país. Veamos los siguientes párrafos: 102
El exilio republicano español en Cuba.indd 102
22/9/09 12:50:09
El exilio republicano español Los luchadores del movimiento antifascista y contrario a la dictadura española de Francisco Franco señalaban en septiembre [de 1952] que eran detenidos frecuentemente por agentes del sim, los que proferían fuertes amenazas para que los exiliados abandonaran el territorio cubano. En septiembre, nuevamente los refugiados españoles denunciaron las agresiones y detenciones ejercidas contra ellos. Andrés Serra, director del periódico catalán antifranquista «Por Catalunya» [sic], fue detenido después de que allanaron su hogar. El 28 de agosto había sido asaltada la Casa de la Cultura. En Matanzas fue detenido el comerciante español Julián Abad, presidente del Círculo Republicano Español de dicha ciudad. [...] En noviembre [de 1952], los exiliados españoles denunciaron que había sido detenido por el sim el conocido y prestigioso industrial catalán, señor Eduardo Benavent, destacada figura del Centre Català, quien fue tratado como si fuera un vulgar delincuente. Idéntica suerte hubo de correr el señor José Vilariño, honorable comerciante, prestigiosa figura de la colonia española exilada y presidente del Círculo Republicano Español. Y el administrador del diario [sic] «España Republicana», dirigente de la Casa de la Cultura, señor Ramón [de] Lorenzo, fue arrestado después del allanamiento de su morada153.
Al margen del empeño que en esta persecución ponían los aparatos especializados de la dictadura como el Buró de Represión de Actividades Comunistas (brac) y el Servicio de Inteligencia Militar (sim), enmarcado en la lucha contra el movimiento comunista, en no pocas ocasiones se llevó a cabo a instancias de elementos procedentes, de modo paradójico, del mismo exilio republicano español. Como ejemplos más sobresalientes podemos mencionar a Joaquín Aubí Casals, ya citado en páginas anteriores, y a Félix Montiel. El primero procedía de los grupos incontrolados del anarquismo catalán y era bien conocida su participación en acciones violentas en Barcelona, que incluía asaltos de bancos y atentados personales. En La Habana logró enrolarse en el aparato policíaco y desde ese puesto persiguió con entusiasmo a los exiliados españoles comunistas. Entre sus víctimas estuvieron, además de Manso, Ambou y Forné Farreres, Manuel Carnero y Santiago Pampliega, a quien detuvo en junio de 1953. Montiel, por el contrario, procedía de las filas comunistas y era un intelectual de sólida formación que había alcanzado cierta notoriedad como periodista, orador, ensayista y profesor. Tras realizar una visita a Checoslovaquia en 1948 y comprobar el «socialismo real» se apartó de la ortodoxia marxista dictada desde Moscú para acercarse al socialismo yugoslavo del mariscal Tito. Esto le valió el calificativo de traidor y el odio de sus camaradas154. Entonces se dedicó a combatir a través de la prensa a sus antiguos compañeros de partido. De modo particular causaron gran resonancia y provocaron airadas 103
El exilio republicano español en Cuba.indd 103
22/9/09 12:50:09
El exilio republicano español en Cuba
polémicas los artículos que publicó en la popular revista Bohemia en julio de 1955 con el fin de lanzarles la entonces grave acusación de comunistas a varios profesores españoles exiliados que impartían clases en la Universidad de Oriente155. Toda aquella campaña de persecución iniciada tras el golpe de Estado provocó que muchos militantes comunistas del exilio español se vieran obligados a llevar una vida semiclandestina. Así lo hizo el ensayista Juan Chabás, ya entonces enfermo del corazón, con fatales consecuencias para su salud como resultado de las tensiones emocionales sufridas156. Sin embargo, tras la ola represiva contra el movimiento antifranquista que desató en los meses siguientes a su llegada al poder, el dictador Batista se tornó un poco más tolerante con las agrupaciones y con los integrantes de dicho movimiento, lo cual no implica que dejase de vigilarlos ni que les concediese la libertad que antes disfrutaban. Quizás esa moderación de su actitud se debió a la entrevista que sostuvo en aquellos días en La Habana con Félix Gordón Ordás, representante del Gobierno Republicano Español en el Exilio. Se conoce que en ese encuentro éste abordó el tema de la ayuda monetaria mensual establecida por el gobierno de Carlos Prío e interrumpida a partir del golpe de Estado. Batista, en un gesto que trató de ser amistoso y para estar a buenas con los dos bandos españoles, decidió reanudar las contribuciones 157. No creemos muy descaminado suponer que Gordón Ordás le solicitó además permitir que continuara el funcionamiento de las agrupaciones de los republicanos españoles ya existentes, a lo cual también accedió el déspota, siempre que no se cruzaran en su camino. Sí resulta innegable y fuera de suposiciones que en 1953 la Casa de la Cultura logró reabrir sus puertas, reiniciar sus actividades —no sin ciertas limitaciones y amenazas y actos intimidatorios— y volver a publicar España Republicana, pero ahora con su contenido antiimperialista mucho más atenuado y sin referencia alguna a la situación política cubana, aunque con el mismo espíritu antifranquista y la misma admiración hacia la Unión Soviética. En los años siguientes esta organización se vio impedida de celebrar sus congresos anuales, no recibió permiso de las autoridades para llevar a cabo algunos actos y tuvo que soportar que su libro de actas fuese sustraído por la policía del bufete del abogado Delio Batista, quien la representaba158. No tuvo otra alternativa que sobrellevar una existencia aletargada durante aquella etapa. La Unión de Mujeres Españolas, aunque en menor medida, también se vio acosada por el aparato represivo del régimen. Entre los años 1954 y 1956 en dos ocasiones fue registrado su local y numerosas veces sus integrantes fueron acusadas de comunistas. Como resultado de aquella hostilidad muchas de sus socias abandonaron la organización. 104
El exilio republicano español en Cuba.indd 104
22/9/09 12:50:09
El exilio republicano español
De alrededor de 140 miembros que tenía a principios de 1952 la cifra descendió a menos de la mitad dos años después. A los investigadores policíacos no se les escapaba el estrecho vínculo existente entre la Casa de la Cultura y la Unión de Mujeres Españolas. Finalmente el 30 de enero de 1956, por decisión del gobernador de La Habana, esta institución quedó suspendida159. En el expediente del Círculo Republicano Español que se conserva en el Fondo Registro de Asociaciones del Archivo Nacional de Cuba también aparece que a esta entidad le fue cancelada la inscripción el 25 de octubre de 1952 por no cumplir con los reglamentos de la Ley de Asociaciones160. Sin embargo, tenemos conocimiento a través de la prensa habanera de que continuó funcionando en su local del paseo del Prado, 264, aunque sus actos fueran menos relevantes y ya por entonces no contase con Voz de España como su órgano de divulgación. En abril de 1953 ocupaba la presidencia de esta entidad el médico exiliado Juan Morata Cantón161. Durante las respectivas visitas a La Habana efectuadas en 1956 y en 1957 por el músico Pau Casals y por Félix Gordón Ordás ambos recibieron el agasajo de los dirigentes del Círculo Republicano Español, lo cual corrobora que esta organización continuaba en funciones. La Asociación de Ex-Combatientes Libres y Antitotalitarios no escapó tampoco a la redada represiva del régimen batistiano y en mayo de 1956 fue cancelada su inscripción162. Los elementos anarquistas que la integraban no dejaban de ser motivo de preocupación para la policía, aunque sus ataques fuesen dirigidos al régimen de Franco163. El resto de las organizaciones antifranquistas en Cuba ya había desaparecido o se encontraba en franco receso. De seguro los gobernantes cubanos y el cuerpo diplomático de la Embajada de Madrid, ambos pertenecientes a un sector ideológico de mentalidad antidemocrática, se habían dado la mano en el empeño de neutralizar al máximo la activa campaña librada hasta entonces por el movimiento prorrepublicano español.
vii. los republicanos españoles a partir del triunfo revolucionario de 1959
Ante el empuje final de la lucha armada revolucionaria, el repudio mayoritario de la sociedad y la desmoralización del Ejército, Batista huyó del país acompañado de sus más cercanos colaboradores en la alborada del año 1959. Al poder ascendió entonces un gobierno heterogéneo integrado por políticos pertenecientes a la oposición y altos oficiales de 105
El exilio republicano español en Cuba.indd 105
22/9/09 12:50:10
El exilio republicano español en Cuba
las fuerzas rebeldes, empeñados todos en la reconstrucción de la vida ciudadana, muy golpeada por el clima de violencia y terror impuesto por el régimen derrocado. Se inició así una nueva etapa histórica sin precedentes no sólo en Cuba, sino en toda Hispanoamérica. En los dos primeros años de su funcionamiento el nuevo gobierno, con el líder Fidel Castro como Primer Ministro, dictó un sinnúmero de leyes que modificaban la estructura económica y social que hasta entonces había regido en el país. A la incautación de las propiedades obtenidas ilícitamente por los altos funcionarios de la tiranía o por empresarios ligados a la misma en negocios fraudulentos, le sucedió la Ley de Reforma Agraria, encaminada a barrer con los latifundios improductivos y proteger al campesinado pobre, la intervención estatal de empresas nacionales y, más tarde, de grandes compañías extranjeras como la Texaco, la Esso y la Shell, y la nacionalización de todos los bancos que funcionaban en el país excepto los canadienses. También se establecieron otras medidas de beneficio popular como la rebaja de los alquileres, de las tarifas eléctricas y de los medicamentos. Y con el fin de ampliar el comercio internacional del azúcar, Cuba firmó un convenio con la Unión Soviética y con otros países socialistas. Todas estas disposiciones suscitaron de inmediato la oposición de los grandes empresarios y propietarios y, en los gobernantes norteamericanos, una irritación que fue en aumento. Las fricciones entre éstos y los revolucionarios cubanos tenían su origen profundo en los estrechos y amistosos vínculos que casi hasta su desaparición habían tenido los Estados Unidos con el régimen de Batista, en la dependencia económica y política que lastraba la plena emancipación de la Isla y en la acogida dispensada en suelo norteamericano a los torturadores y criminales que huyeron ante el triunfo revolucionario. Lejos de buscar vías de diálogo con el gobierno de La Habana, que contaba con el respaldo sobradamente mayoritario de la población, los Estados Unidos asumieron una postura arrogante y con el fin de estrangular desde el punto de vista económico al país primero le cortaron su principal fuente de ingreso, la cuota azucarera, y a continuación le decretaron un embargo comercial y financiero. Al iniciarse el año 1961 rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba y pocos meses después, con el fin de liquidar el gobierno cubano, lanzaron, con pésimos resultados, la invasión de Playa Girón o Bahía de Cochinos, que se habían encargado de organizar con los cubanos en el exilio. En aquellos días la radicalización política del proceso revolucionario cubano había llegado a su punto más álgido y en consecuencia el Primer Ministro declaró el carácter socialista de su programa de gobierno. Derrotado el intento de invasión y neutralizados los diversos sectores 106
El exilio republicano español en Cuba.indd 106
22/9/09 12:50:10
El exilio republicano español en Cuba
Arquivo da Emigración Galega Repertorio biobibliográfico do exilio galego: unha primeira achega. Edición para o I Congreso Internacional o Exilio Galego. 24-29 de setembro de 2001. Entrega en forma de disco compacto. Asociación de Descendientes del Exilio Español. Madrid. Asociación de la Prensa de Madrid. Ateneo Español de México. Ciudad de México. Caudet, Francisco, El exilio republicano de 1939, Madrid, Cátedra, 2005. Cincuenta años de exilio español en Puerto Rico y el Caribe, 1936-1989. Memorias del Congreso Conmemorativo celebrado en San Juan de Puerto Rico, Sada, La Coruña, Ediciós do Castro, 1991, 286 pp. Circular Semanal de la Gran Logia de la República de Cuba. Años 19371960. Colegio Provincial de Periodistas de La Habana, Los premios periodísticos, La Habana, Talleres de la Revista Crítica, 1958, 253 pp. Diarios habaneros Hoy, Pueblo, El Mundo, Tiempo en Cuba, Información y Diario de la Marina. Diccionari dels catalans d’Amèrica, Barcelona, Comissió Amèrica i Catalunya, Generalitat de Catalunya, 1992, 4 t. Directorio profesional de periodistas de Cuba, La Habana, Roger A. Queralt-Artes Gráficas, 1957, 433 pp. Domingo Cuadriello, Jorge, Los españoles en las letras cubanas durante el siglo xx. Diccionario bio-bibliográfico, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2002, 270 pp. Domingo Cuadriello, Jorge y Ricardo Luis Hernández Otero, Nuevo diccionario cubano de seudónimos, segunda edición, ampliada y revisada, Boulder, Colorado, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2003, 160 pp. Domingo Cuadriello, Jorge y Roger González Martell, Sentido de la derrota (Selección de textos de escritores españoles exiliados en Cuba), Barcelona, Associació de Autores-gexel, 1998, 258 pp. Fernández Santander, Carlos, El exilio gallego de la Guerra Civil, Sada, La Coruña, Ediciós do Castro, 2002, 628 pp. Fondos de la Biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias. Alcalá de Henares. Fondos de la Biblioteca de la Universidad de La Habana. Fondos de la Biblioteca del Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba. La Habana. Fondos de la Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor. La Habana. 618
El exilio republicano español en Cuba.indd 618
25/9/09 13:40:35
Bibliografía general y principales centros de documentación consultados
Fondos de la Biblioteca José Martí de la Gran Logia de Cuba. La Habana. Fondos de la Biblioteca Nacional de España. Madrid. Fondos de la Biblioteca Nacional José Martí. La Habana. Fondos del Archivo Literario del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor. La Habana. Fundación Anselmo Lorenzo de la Confederación Nacional del Trabajo (cnt). Madrid. Fundación Largo Caballero. Madrid. González Lamela, María del Pilar, El exilio artístico español en el Caribe: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, 1936-1960, Sada, La Coruña, Ediciós do Castro, 1999, 222 pp. Gran enciclopedia asturiana, Gijón, Asturias, Silverio Cañada Editor, 1981, 17 t. Gran enciclopedia catalana, Barcelona, Diputación de Barcelona, 1998, 24 t. Gran enciclopedia gallega, Santiago de Compostela-Gijón, Silverio Cañada Editor, 1974-¿?, 30 t. Guerra, Francisco, La medicina en el exilio republicano, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 2003, 987 pp. Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, Diccionario de la literatura cubana, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1980-1984, 2 t. Libros de Enterramientos de la Necrópolis de Colón. La Habana. Naranjo Orovio, Consuelo, Cuba, otro escenario de lucha. La Guerra Civil y el exilio republicano español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988, 336 pp. Peraza Sarausa, Fermín, Personalidades cubanas, La Habana, Ediciones del Anuario Bibliográfico Cubano, 1957-1959, 7 t. Revistas habaneras Bohemia, Carteles, Nosotros, España Republicana. Sarabia, Nydia, Perfiles. Mujeres de la Guerra Civil Española en Cuba, Sada, La Coruña, Ediciós do Castro, 2006, 117 pp. Soldevilla Oria, Consuelo, El exilio español (1808-1975), Madrid, Arco/ Libros, 2001. Thomas, Hugh, La Guerra Civil Española, edición corregida y aumentada, París, Ruedo Ibérico, 1967, 782 pp. Vives Azancot, Pedro A., Pepa Vega y Jesús Oyamburu (coords.), Historia general de la emigración española a Iberoamérica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Comisión Nacional del Quinto Centenario, 1992, 2 t.
619
El exilio republicano español en Cuba.indd 619
25/9/09 13:40:36