Entrevista con el Presidente del BID
Año 9, Edición 84 - Abril de 2009
EE.UU.
El esperado cara a cara de América Latina con Obama www.revistasenales.com
FIRMA: alarma en salud pública mundial SEÑALES ABRIL 2009
ISSN: 0124-8499
1
2 SEÑALES ABRIL 2009
SEÑALES SEÑALES SEPTIEMBRE ABRIL 2009 2008
3
SUMARIO
10 TEMA CENTRAL Expectativa por Obama La nueva alianza de las américas, como ha llamado el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a la política con Latinoamérica, permitirá la renovación de unas relaciones que deben estar basadas en los principios de respeto y cooperación en la búsqueda del progreso del hemisferio. Opiniones de estadistas, jefes de Estado y expertos aportan a la discusión sobre las fórmulas para un futuro mejor en la Región.
Dirija sus comentarios acerca del contenido de nuestra publicación a: redaccion@revistasenales.com editor@revistasenales.com creativo@revistasenales.com
www.revistasenales.com 4 SEÑALES ABRIL 2009
5 6 22 40 44 50 62
EDITORIAL
Más cerca de Obama
COLUMNISTA
Paraíso de la piratería
AMÉRICA LATINA
Las guayaberas de Yucatán dan la pelea en la era del textil chino
SALUD
Vesícula biliar
INFORME
Vida cotidiana en medio de la recesión
ENTREVISTA
“Está en nuestras manos evitar que ocurra lo peor”: Luis Alberto Moreno
DEPORTES
Laureles para una gran campeona peruana
OFICINAS: Miami: 6355 NW 36 Street Suite 301 Virginia Gardens, Florida 33166 Tel: 305- 871-6724 Fax 305- 871-6726 Bogotá: Cra. 49 No. 94-80 PBX: (571) 600 9080 México D.F: Florencia No. 39 Piso 6 Despacho 602 Col. Juárez C.P. 06600 Tel: (5255) 55253490 / 55253470 Servicio al cliente: 55116756 Buenos Aires: Víamonte 759 piso 5 Oficina 52 Cod. Postal 1053 Tel: Administración: (5411) 4393-1790 Atención al cliente ventas: (5411) 5274-3064 fax: 5274-3091 Quito: Shyris No. 35-34 y Portugal, Edificio Albatros Of: 704 PBX: (5932) 2463616 Fax 2463673 Guayaquil: Calle Diagonal 417 C y Víctor Emilio Estrada Of: 202 Tels: 04-2882221 - 04-288 2222 Lima: Benavides 4895 Oficina 302, Distrito Santiago de Surco, Lima. Tels: (511) 2562439/2562440 Caracas: Calle 3 torre express piso 9 Ofic. 9B la Urbina Sur Tel. (58212) 3959201 (58212) 2437330 San José de Costa Rica: Sabana sur, de la Contraloría General de la República 250 sur, Edificio Universidad San José, piso 3 Tel: 291 6727 Ciudad de Panamá: Calle 44 con vía España Edificio Kitaen Of: 303 Tel: (507) 225 6992 - 225 6993
Nuevo PBX en Colombia: (571) 6009080 Esta es una publicación editada mensualmente por Signals Publishers Corporation. Todos los derechos reservados. Para México: Constancia de registro 1010 expedida por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Permiso postal SEPOMEX No. PP09-1344 For the United States: Postage permit number 846. Impreso en Colombia por Printer Colombiana S. A, en Argentina: IPESA S. A, en Ecuador: Poligráfica, en México: Infagon
EDITORIAL
Director general: Jorge Barros Rodríguez direccion@revistasenales.com Consejo editorial: Hans Peter Müller, Néstor Álvarez Segura, Carlos Daza, Horacio Brieva, Hernán D. Moyano Asesoría editorial: Jaramillo Editores Director ejecutivo: Luis Chávez Carrillo redaccionmexico@revistasenales.com Director creativo: Pedro Luis Quiceno Hernández creativo@revistasenales.com Jefe de redacción: César Augusto Sutachán Daza redaccion@revistasenales.com Corresponsales: Bibiana Piragauta, Laura De La Vega, Luis Chávez, Wagner Abril, Luciana Schwarzman, Alfonso Ruiz Corrección de textos: Lorenza Correa Restrepo Asistente de Diseño: Damián Sánchez Rojas Servicios informativos: DPA, IPS, Tribune Media Services Servicios fotográficos: Agence France Presse AFP Columnistas: Hans Peter Müller, Néstor Álvarez Segura, Néstor Álvarez González, Horacio Brieva, Andrés Oppenheimer, Pascal Lamy, Margaret Chan. Diseño Web: Opus P&M Publicidad: Javier Benavides, publisher en EE. UU. publicidad@revistasenales.com
Presidente: Jorge Barros Rodríguez Vice-presidente comercial: Gianfranco Rubbini Vice-presidente administrativo: Enrique Maldonado Vice-presidente ejecutivo: Jorge Barros Montealegre Gerente en México: Carlos Dominiconi Gerente en EE. UU: Mathew Bowen Gerente en Ecuador: Carlos Adolfo Medina Gerente en Argentina: Mabel Lezcano Gerente en Perú: Carlos Moreno Vega Gerente en Venezuela: Rubén González Gerente en Costa Rica: Henry Rodríguez Gerente en Panamá: Jackeline Guerrero Gerente en Colombia: Héctor Alberto Castro Suárez Contraloría: Karina Barros M. Director de operaciones: Enrique Téllez Jiménez Tesorería: Marlene Montealegre Circulación: Katerine Solórzano T. Asesor científico: Dr. Néstor Álvarez Segura Asesor jurídico: Dr. Carlos Daza Servicio al cliente: Patricia Caro atcliente@revistasenales.com 6355 NW 36 Street Suite 301 Virginia Gardens, Miami, Florida 33166 Tel: 305- 871-6724 Fax 305- 871-6726
Nuestra publicación es leída cada mes por 400.000 personas en Latinoamérica
Más cerca de Obama
Desde épocas pasadas en las que se pregonaba el necesario sometimiento de América Latina a las indicaciones de los Estados Unidos como potencia mundial hegemónica, no se observaba un panorama más complejo y diverso en cuanto a las relaciones de la Región con el gigante del norte. En tiempos de Nixon, por ejemplo, se decía que era importante manejar los destinos del bloque latinoamericano como muestra de que también se podía hacer lo mismo en otras regiones del mundo. El triunfo de Barack Obama, por cierto, genera una expectativa de cambio sustancial en los presupuestos y criterios con los que se desarrollarán los puntos comunes que, obligatoriamente, señalan la historia conjunta de los países en el hemisferio y las políticas que deben llevar al cumplimiento de unas metas sociales, políticas y económicas, que han quedado truncas con anteriores administraciones norteamericanas. ¿Dónde está la mente y el corazón de Obama? La respuesta es todavía difícil de concretar, pues el actual mandatario del país más influyente en el mundo tiene una agenda que, de entrada, sugiere un sinnúmero de complicaciones que, quizá, no ha vivido otro presidente de EE.UU. en la historia reciente. Conflictos y guerras, crisis económica, desbarajuste social interno, retroceso frente a otras potencias y miles de peticiones de ayuda desde cada punto del planeta, ocupan a un hombre que es la esperanza de redención de millones de personas. En lo que concierne a la América Latina, Obama se enfrenta a un ambiente muy distinto al que fue objeto de gestión por parte de sus antecesores. Hay una Región con fuerte tendencia a gobiernos de centroizquierda, una dinámica de relaciones intrarregionales diferente y en la que priman acuerdos y pactos como la creación del Banco del Sur, el grupo Unasur y otros que, de alguna forma, significan cambios de rumbo respecto a las fórmulas tradicionales de agrupación como la OEA y en las que Estados Unidos tenía una condición de mando evidente. Pero no sólo se trata de cómo se organizan los liderazgos sino de elaborar planes que conlleven a solucionar los problemas que surgen de la crisis internacional y, por tanto, de su principal frente: la economía. Tal vez, los proyectos del presidente de Estados Unidos contemplen más la situación de otras regiones y su programa general vaya orientado a proporcionar ayudas y canalizar recursos para el desarrollo en África, por ejemplo, o en los lugares donde hay conflictos militares o intervención directa como Irak y Afganistán. Crucial, entonces, una labor diplomática intensa como la que ya inició el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, para hacerle ver a Obama que es necesario rescatar el protagonismo de América Latina en el concierto de las naciones. Con mayor atención ahora que las transformaciones políticas y el peso de las economías exigen de un diálogo sincero cuyas marcas sean la equidad y el sentido de que la cooperación y búsqueda de objetivos conjuntos serán la base real para un futuro de beneficios mutuos. SEÑALES ABRIL 2009
5
COLUMNISTA
Paraíso de la piratería Como México es el quinto Cuando recientemente le mercado mundial de espectaconté a un visitante latinoamedores de cine, la situación reprericano que acababa de ver un senta una enorme pérdida para filme llamado Slumdog Milliola industria cinematográfica. Los naire, me miró como si yo viviera estudios de cine pierden 600 en la Edad de Piedra: él lo había millones de dólares anuales en visto hacía varios meses, en un derechos impagos, me dijo. DVD pirata. Típicamente, los piratas filNo debería haberme sorman las películas apenas se prendido: un nuevo ranking estrenan en salas de cine de de respeto por los derechos de Andrés Oppenheimer cualquier lugar del mundo con propiedad intelectual en 115 Corresponsal extranjero y columnista cámaras manuales de video, y países, publicado por la Alianza de The Miami Herald y El Nuevo Herald luego venden versiones piratas de Derechos de Propiedad, un en la región (en el caso de México, por alrededor de 1.25 grupo no gubernamental con sede en Washington D.C., dólares) incluso antes de que se estrenen en los cines. dice que varios países latinoamericanos están entre los Mientras las leyes estadounidenses condenan a prisión campeones mundiales de reproducción ilegal de películas, a las personas que graban ilegalmente las películas en los música, libros, medicamentos y otros productos sujetos a cines, las leyes mexicanas tienen grandes lagunas legales, regalías. según de la Garza. El estudio, que se realiza por tercer año consecutivo, ‘’Las leyes mexicanas exigen que haya fines de lucro dice que los países europeos, encabezados por Alemania, para mandar a alguien a la cárcel’’, señaló. “Así que si uno Finlandia y Holanda y, de otro lado, Estados Unidos, son dice que está grabando una película en el cine porque los más respetuosos de los derechos de propiedad intequiere regalársela a su abuelita, nadie lo puede mandar lectual. Varios países latinoamericanos y caribeños, con a prisión”. las excepciones de Chile (puesto número 33), Trinidad y Lo mismo ocurre en el caso de la música, según fuentes Tobago (41) y Colombia (45) están muy por detrás en la de esa industria. Se estima que alrededor de 250 millones lista de 115 países. de CD pirateados se venden cada año en Latinoamérica, Veamos el lugar que ocupan algunas de las naciones que representan alrededor de 1.000 millones de dólares de más grandes de la Región: México está en el puesto 55, Braderechos impagos, según calcula la Federación Internaciosil y Argentina en el 60, Guatemala en el 84, Perú en el 88, nal de la Industria Fonográfica (Ifpi). Bolivia en el 94, Venezuela en el 99 y Paraguay en el 102, Alrededor de 110 millones de CD pirateados se venden junto con los mayores paraísos de la piratería mundial. anualmente en México, y otros 40 millones en Brasil. Y eso ‘’La situación es tan mala que no podría ser mucho sin contar los más de 2.000 millones de temas musicales peor’’, me dijo en una entrevista telefónica, Federico de que se bajan ilegalmente de Internet cada año en esos dos la Garza, gerente general de la oficina de México de la países, según los datos de la Ifpi. Motion Pictures Association. “90 por ciento de los videos ‘’Estamos ante una tormenta perfecta’’, señala Raúl que se venden en México son pirateados. ¿Cuánto peor Vázquez, el director regional de la Ifpi para Latinoamérica. podríamos estar?” 6 SEÑALES ABRIL 2009
COLUMNISTA
“Primero teníamos altos niveles de piratería física en Latinoamérica. Después, se agregaron las descargas ilegales de música por Internet. Y ahora, cuanto más profunda se hace la crisis económica, tanto más consumo de productos ilegítimos habrá”. ¿Qué se puede hacer?, pregunté a de la Garza y a Vázquez. Me dijeron que los países deben aprobar leyes más severas contra la piratería, mejorar la aplicación y el cumplimiento de la ley y, a largo plazo, educar a la gente para hacerla entender el daño que se hace al consumir productos pirateados.
Se estima que alrededor de 250 millones de CD pirateados se venden cada año en Latinoamérica, que representan alrededor de 1.000 millones de dólares de derechos impagos Alrededor de 75 por ciento de las canciones vendidas en Latinoamérica son de cantantes o compositores locales, y un porcentaje menor, pero nada despreciable, de las películas exhibidas en la Región son productos domésticos, aún cuando sean distribuidos por empresas multinacionales. Si las industrias del cine y la música locales son destruidas por una cultura de piratería, habrá menos producciones locales y Latinoamérica perderá algunas de sus mayores y más promisorias exportaciones culturales. Mi opinión: la solución del problema radica, más que nada, en la educación. Hasta que la gente no esté convencida de que la piratería no solamente perjudica a los magnates de Hollywood, y a otros países que hacen películas como Slumdog Millionaire, sino a sus propios artistas, escritores e inventores locales, no habrá mucho progreso en este frente. SEÑALES ABRIL 2009
7
SEÑALES ABRIL 2009
7
OPINIÓN
Petición al Presidente Obama que produce, esto es ir en la direcAunque las economías de otros ción equivocada, no importa qué países como las de China e India esfuerzo se haga. Es como reparar crecen rápidamente, Estados Uniuna gotera en el techo de la casa, dos tiene todavía mucha influencia recogiendo el agua con un balde. en el mundo. El tamaño de su ecoSe podría recoger el preciado líquinomía le brinda automáticamente do año tras año, pero el hueco en cierto poder y sus políticas internas, el techo no se repararía. de una u otra forma, definen las Supongamos que se lograra relaciones con sus países vecinos y Hans Peter Müller Rätzer sanar a todos los drogadictos y no marcan el destino de la producción lared@polcola.com.co entraran nuevos consumidores, el mundial. En ese mismo orden de negocio de los fármacos ilegales se acabaría instantáneaideas, sus políticas erradas, en mi opinión, también influmente, sin el esfuerzo de las entidades que están ahora yen con gran proporción en diversas materias. vinculadas en su exterminación. Por ejemplo, entre las políticas erradas está la Siendo la drogadicción un problema principalmente de guerra contra la droga. Cuando el Presidente los Estados Unidos y los países europeos, lamentablemenBush padre la creó, se equivocó hacia dónde te nuestras tierras, por la posición geográfica y el clima dirigirla porque miró para el lado que no era. en países como Bolivia, Perú y Colombia se convierten en Se enfocó en la droga, pero no en el consumilugares aptos para la producción de narcóticos. A pesar de dor. Bush debió declarar la ofensiva contra la penalización, la tentación del dinero fácil y las enormes el consumo, que es donde radica verdaganancias que produce este tráfico, seducen a suficienderamente el problema. Un tes campesinos para mantener en marcha la cadena de ser humano atrapado producción y suministro. No justifico el actuar de las perpor este terrible sonas involucradas, sólo hago un análisis de la situación. vicio y su deseo El deseo de los adictos de obtener la droga ha originado de obtener el una cadena proestupefaciente es ductiva, la cual el origen de toda la tiene característicadena de la produccas similares a la ción. Es él, la causa y de cualquier otro el efecto en este negocio. artículo como No es posible resolver pasta dental o un problema por la yogurt, pero diconsecuencia fiere en esencia en el hecho de ser declarado ilegal, así como su producción perseguida por parte de los entes estatales lo 8 SEÑALES ABRIL 2009
OPINIÓN
que hace que el negocio sea riesgoso y este factor es lo que define el nivel de sus utilidades. Mientras las autoridades que persiguen la cadena de producción y distribución, desarrollan mejores estrategias y tecnologías, los productores logran optimizar cada vez más su metodología de trabajo. Una mayor presión sobre el negocio de la droga produce más riesgo, el cual está compensado con altas utilidades, lo que se refleja en incremento del precio final al consumidor. Juegan las reglas del mercado libre. El riesgo y el costo de producción están en equilibrio con las tarifas al público. Puede faltar leche y carne en Cuba, pero no los estupefacientes en naciones consumidoras. En el caso de países como Colombia, se puede pensar en que el ciudadano común está por fuera de los problemas de este flagelo. Sin embargo, esto no es así ya que inclusive indirectamente, el crecimiento de la economía puede tener un componente que proviene del tráfico de drogas y, de esta manera, todos obtenemos cierto beneficio. Pero lo más grave es que, y aquí viene mi petición, se ha comprobado que existen dos causas principales en el origen de los conflictos en el mundo. La primera se centra en el avance de los extremistas musulmanes que se extienden como un anillo de África a China y, la segunda, la concentración de riquezas por el negocio de las drogas. Este tráfico produce demasiado dinero y no tendremos paz en Colombia, mientras siga esta forma de lucha contra la droga que ocasiona cuantiosas riquezas ilícitas. El narcotráfico produce poderosos criminales que luchan por el control de territorios con enorme poder de corrupción de las instituciones del Estado. Nosotros, los colombianos, pagamos un alto precio por la forma como se lucha contra el flagelo. Por eso, señor Presidente Obama, le pido el favor de buscar una fórmula que permita a este país suramericano encontrar la paz que tanto necesita nuestra gente ya que los más sufridos ciudadanos están en las zonas de conflicto.
Colombia no encontrará la paz mientras la lucha contra la droga produzca grandes riquezas SEÑALES ABRIL 2009
9
SEÑALES ABRIL 2009
9
TEMA CENTRAL
10 SEÑALES ABRIL 2009
TEMA CENTRAL
Relaciones de Latinoamérica con EE.UU.:
La política del “buen vecino”
Bajo todas las formas de gobierno que puedan surgir en la América Latina se debe considerar que las relaciones con los Estados Unidos son trascendentales y altamente determinantes y que sin una buena comunicación hemisférica el futuro siempre estará lleno de incertidumbre. Con la llegada al poder de Barack Obama no sólo se generan esperanzas de una cooperación más amplia y firme sino expectativas de que la superpotencia del norte tenga en cuenta a sus vecinos en su programa de rescate económico y en sus planes de mejoras en las condiciones del desarrollo mundial. En países como Brasil esto se tiene bastante claro y ya hay avances en conversaciones para consolidar una alianza que es benéfica para todas las partes Con la colaboración de los corresponsales:
Luciana Schwarzman (Buenos Aires), César Sutachán Daza (Bogotá), Luis Chávez Carrillo (Ciudad de México), Alfonso Ruiz (Lima) y Wagner Abril (Quito) Barack Obama se ha convertido en gran esperanza para el mundo. El hecho de que un afroamericano haya llegado a la presidencia de los Estados Unidos ha causado un efecto de fe en que todo puede cambiar y que el destino del planeta mejorará, a pesar de las dificultades de los tiempos actuales. La expectativa es grande y de esta no se escapa América Latina que ha visto en los discursos de Barack un camino a lo que él mismo mandatario llama “la nueva alianza de las américas”, la cual permitiría una renovación entre las relaciones de Washington y la Región, que a lo largo de su historia ha vivido más decepciones que éxitos debido a una política estadounidense basada en la injerencia y no en la búsqueda del progreso común.
Se ha considerado al vecindario, al sur del Río Bravo, como el patio trasero de la superpotencia donde los temas de drogas y seguridad se han convertido en los únicos tópicos que unen al hemisferio, cuando debería haberse contemplado un panorama más global. Expertos consultados por SEÑALES coinciden en afirmar que las prioridades del Presidente Barack Obama deben incluir una nueva visión, dejando atrás aquella anquilosada estrategia que se heredó de la Guerra Fría. Sin embargo, hay quienes piensan que la economía doméstica, la guerra en Irak y de Afganistán ocuparán la mayor parte de su tiempo y sólo después de aliviar estos problemas, llegaría América Latina. “Las posibilidades de cambio son pocas y SEÑALES ABRIL 2009 11
TEMA CENTRAL
las expectativas, demasiado altas”, señaló el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, catedrático de la Universidad de Nueva York.
Tres de los más trascendentales presidentes de los EE. UU.: Franklin Delano Roosevelt (Izq.), John Kennedy (centro) y Ronald Reagan
Sucesos Aunque resulta juicioso tener en cuenta el pesimismo moderado, los principales hechos registrados durante los meses que lleva Obama en el poder, como el cierre de la prisión de Guantánamo, la posibilidad de revisar el embargo económico a la isla y las expectativas que se han sembrado luego de los encuentros con los presidentes de México y Brasil, entre otros temas, permiten observar un futuro positivo basado en la política del buen vecino la cual, Obama anunció “estará guiada por el principio sencillo de que lo que es bueno para los pueblos de las Américas es bueno para los Estados Unidos”, palabras que evocan la esencia de las cuatro libertades promulgadas por Franklyn Delano Roosevelt, en 1930, quien bajo su liderazgo dio fin a una era caracterizada desde la década de 1890, por la intervención y ocupación directa de las naciones de la Cuenca del Caribe. A pesar de que tuvo inconsistencias y deficiencias, su política arrojó algo valioso para la actualidad: respetar al vecino y de la misma forma, cooperar para resolver problemas comunes y dejar que las naciones determinen su desarrollo. Esta carta de navegación parece ser el principal elemento para renovar las relaciones EE. UU. y Latinoamérica. Uno de los asesores de Obama para el hemisferio durante las elecciones, Frank Sánchez, dijo a SEÑALES que el Presidente sabe de la enorme responsabilidad de su nación con
el mundo y ser mejor vecino incluye hacer una inversión en esos países: “hoy en día lo que se está gastando en la guerra en Irak durante una semana, representa lo que se invertía en América Latina en un año en ayuda social o para fortalecer las instituciones democráticas o ministerios de justicia. Barack cree que la relación con América Latina estaba abandonada, esto tiene que cambiar para el bienestar de todos”, explicó Sánchez, ad portas de la Cumbre de las Américas que se realizará en Trinidad y Tobago a mediados de abril, donde Obama hará el debut en una reunión regional que permitirá una relación más directa y donde podrá escuchar a los presidentes latinoamericanos y del Caribe con sus propuestas concretas en materia de crisis financiera, energía y medio ambiente. Ha sido tal su compromiso con esta cita continental que eligió al representante Jeffrey Davidow, ex embajador en Venezuela y México, como consejero especial para la cumbre y también ha anunciado que el Consejero Especial para América Latina en la Casa Blanca, figura que instauró Bill Clinton durante su mandato, volverá. Expectativas Luiz Inácio Lula Da Silva, Presidente de Brasil, se ha convertido en el principal interlocutor de Latinoamérica con Obama. Ha sido hasta el momento, el único mandatario latinoamericano recibido en la Oficina Oval. Este jefe de Estado es un convencido de que se puede obtener un vuelco en las relaciones y pidió una óptica de contribución y no de intromisión. “No hay ninguna razón para continuar
Historia
Cada presidencia estadounidense ha tenido una mirada particular frente a la Región. Entre 1928 y los años 20, la “política del garrote” y la diplomacia del dólar estuvieron en auge. Durante los gobiernos de Teddy Roosevelt y Woodrow Wilson, EE.UU. multiplicó sus intervenciones directas y militares, en especial en Nicaragua, el Caribe y en México durante la revolución. Aún se recuerda la lucha de Sandino contra la ocupación norteamericana de Nicaragua en 1927, lo que produjo un hecho histórico: la primera gira de un mandatario estadounidense, Herbert Hoover, por el subcontinente en 1928. Posteriormente el reformador de la política con Latinoamérica, inspirador de Obama, Franklyn Delano Roosevelt, logró la abolición de la enmienda Platt que desde 1901 condicionó la política interior de Cuba a los caprichos de Estados Unidos. Su sucesor, Harry Truman continuó la senda trazada y nacieron en 1945 el Tiar (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, también llamado Tratado de Río, y la OEA (Organización de Estados Americanos).
12 SEÑALES ABRIL 2009
TEMA CENTRAL
con el bloqueo a Cuba, sabiendo que no es fácil de resolver, pero lo importante es democratizar las relaciones de EE.UU. y la Región”, explicó. “Cualquier paso que se dé en torno a Cuba es importante”, expuso Vicky Huddleston, analista de Brookings Institute, posición que es respaldada en el Congreso norteamericano por el vocero republicano del Senado, Richard Lugar, quien llamó a revisar profundamente este asunto, tras señalar que el embargo impuesto desde hace 50 años no ha servido para nada. En sus primeros 100 días de mandato, Obama levantó las restricciones a la isla para ciudadanos cubanos-americanos que visitan la isla, quienes podrán hacerlo una vez al año y amplió el límite de las remesas. Cabe recordar que hace dos años Raúl Castro dio una señal de disposición para el diálogo a lo que Bush respondió negativamente, pero en el actual escenario la situación es diferente. Líderes de todo el continente consideran que la isla no puede seguir relegada del mundo.
las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC para resolver la actual coyuntura con el fin de impulsar a los países más pobres con el fin de venderles sus productos a las naciones ricas. En este orden de ideas, algo que preocupa actualmente, es el tema del proteccionismo debido a la inclusión en el paquete de estímulo estadounidense de la cláusula “buy american” (compre americano), que privilegia el consumo
Espacios Según Lula, en momentos de fortalecimiento de la democracia, hay un espacio abierto para que la superpotencia pase a tener una relación de socio. “Quedé impresionado porque Obama tiene claridad del tamaño de la crisis, de la responsabilidad de su país y observa que debe haber una consenso para tomar medidas entre los integrantes del G-20 para superarla”. Otra propuesta de Brasil es que se deben retomar Alianza Kennedy Ante el triunfo de la Revolución cubana, John F. Kennedy trató de tumbar el régimen de Castro con la invasión de Bahía de Cochinos, algo que causó controversia en la época. No obstante, por medio de la creación de la Alianza para el Progreso trató de cambiar la forma de relacionarse con la Región, apoyando gobiernos reformistas y contribuyendo por medio de obras sociales en el desarrollo de las naciones latinoamericanas, factor que le brindó en su momento, amplio respaldo. Tras la muerte de Kennedy y el fracaso de la Alianza, el comunismo asustaba a los norteamericanos quienes bajo las presidencias de Lyndon B, Johnson y Richard Nixon vieron como su gobierno patrocinó los principales golpes de Estado de los años 60 que llevaron al poder a gobiernos militares autoritarios como ocurrió en Brasil, Bolivia y Chile, donde Augusto Pinochet derrocó a Salvador Allende en 1973. Luego Jimmy Carter trató de regresar al estilo de Roosevelt y Kennedy, acudiendo al respeto por los Derechos Humanos y acordando con Martín Torrijos la devolución del Canal de Panamá para el año 2000. Por su parte, Ronald Reagan no dudó en apoyar a los movimientos y países antisandinistas de la zona, a la vez que respaldaba a las diferentes transiciones hacia la democracia.
Comercio George Bush padre y Bill Clinton observaron en la integración comercial, con propuestas como la Iniciativa de las Américas o Alca (Área de Libre Comercio de las Américas), una opción de integración. Además, Clinton impulsó iniciativas como el Plan Colombia, en ese país suramericano, para apoyar la lucha contra el grupo guerrillero Farc y el narcotráfico, estrategia con presupuesto de 2.100 millones de dólares para los primeros tres años, mientras aumentó la presión sobre Cuba. El fracaso del Alca en 2005 hizo que George W. Bush se enfocara en otro camino: Tratados de Libre Comercio de país a país o TLC. Para los últimos años las alianzas estratégicas con países como México, Brasil, Colombia y Chile han contrastado con la posición asumida con naciones que han tomando una orientación de izquierda, muy alejada de Washington, como Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Venezuela, ésta última presidida por Hugo Chávez quien gracias a la riqueza petrolera y su singular populismo de Estado, se ha convertido en el mayor opositor de la hegemonía estadounidense en el Continente. Ante este panorama, Obama apuesta ahora por una verdadera asociación, guiada por el principio de bienestar, pero sus propósitos ya han chocado con las diatribas de Chávez. SEÑALES ABRIL 2009 13
Entre las primeras decisiones políticas del Presidente Obama está el cierre de la cárcel de Guantánamo, en Cuba
TEMA CENTRAL
de productos de ese país, factor que podría afectar las exportaciones latinoamericanas. Brasil y EE.UU. quieren fortalecer su relación por medio de la cooperación en materia energética, particularmente en el terreno de los biocombustibles luego de que se han enfrentado a raíz de la política de subsidios estadounidenses en la producción agrícola y los impuestos de importación al etanol brasileño, que sólo podrá acabar con el paso del tiempo ya que estas tarifas están fijadas hasta 2010.
Mercosur y el trofeo Obama 2008 pasará a la historia como un año de convulsión política. Algunos países atravesaron turbulencias internas como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela, con la consolidación de la diplomacia brasileña como la más activa de la Región. También, con actitudes de los países que eran considerados menos integrados: Chile, Colombia, Perú, los cuales demostraron en distintos grados querer pertenecer al universo latinoamericano.
Imagen de los ministros de Relaciones Exteriores y de Finanzas reunidos en la XXXIII Cumbre de Presidentes del Mercosur en Asunción, Paraguay
El sueño de la integración
Ivonne Baki, presidenta del Parlamento Andino
La Presidenta del Parlamento Andino, la ecuatoriana Ivonne Baki, dijo a SEÑALES que la integración de Estados Unidos y Latinoamérica, convertiría al hemisferio en una verdadera potencia económica y social. ¿Cómo observa las relaciones hemisféricas en la actualidad? Las relaciones están mejorando. Ya no son de control sino de diálogo y cooperación. El presidente estadounidense busca trabajar conjuntamente, extendiendo la mano hacia América Latina, sin arrogancia y buscando una forma de unidad. Debemos darle una oportunidad a Obama porque es una persona que piensa diferente a Bush. ¿Qué expectativa tiene la subregión andina? Tenemos una crisis que hay ponerla sobre la mesa, debemos unirnos y no dividirnos. Cuando nos ven sin 14 SEÑALES ABRIL 2009
TEMA CENTRAL
“La crisis financiera que asola al mundo desde fines de 2007 ha volcado a los países del Mercosur sobre los problemas económicos y sociales internos y sobre la política local –analiza Damián Pedemonte, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral e investigador del Conicet - teniendo en cuenta que en varios de estos países habrá elecciones este mismo año, y en ellas el partido en el poder someterá la continuidad del modelo de gobierno al juicio de los ciudadanos”. La ausencia de coordinación arancelaria que ha tenido el Mercado Común del Sur, se vio suplida con acuerdos de inversión solidaria como los Fondos de Convergencia Estructural (Foces). Por ejemplo, Brasilia y Buenos Aires acordaron una cumbre presidencial semestral en la cual deben demostrarse logros concretos. También se alcanzaron acuerdos nominales bilaterales de importancia, en materia de defensa y tecnología. Y desde septiembre, el intercambio entre ambas naciones puede saldarse en las monedas nacionales. “La asunción de Obama fue muy bien recibida por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay por la mayor afinidad ideológica del Partido Demócrata con las fuerzas de centro izquierda que gobiernan estos países (más distintas entre sí por las formas de liderazgo que por razones ideológicas profundas), haciendo todas las salvedades que habría que hacer para comparar a un partido político de Estados Unidos con el de otra nación. Al mismo tiempo, estos países tenían la constatación de que la gestión de Bush había cortado la ayuda financiera a los países emergentes, a la par que no había considerado a América Latina como prioritaria. Existía la esperanza de una agenda demócrata
más proclive a la ayuda a la Región. La figura de Obama inspiró personalmente a todos los mandatarios (Lula, Cristina Kirchner, Tabaré, Lugo), por su carisma y origen”, contempla Pedemonte. En paralelo a la competencia por quién se quedaba con el trofeo norteamericano, la crisis generada en el epicentro mundial produjo sus efectos negativos. En el sector conocido como economía real, por una caída en las exportaciones y en los precios de los principales productos colocados fronteras afuera. Simplemente, por una dificultad para acceder a los flujos de capital. Es por ello que “la primera connotación que tuvo el ascenso de Obama, entonces, fue una expectativa positiva”. El año pasado, Brasil terminó de formalizar una alianza estratégica con Argentina cuando en marzo Lula llegó a Buenos Aires para establecer junto a la Presidenta, Cristina Fernández, las prioridades de la relación bilateral. Esos acuerdos significaron dejar de lado viejos rencores y coordinar trabajos en áreas sensibles como energía nuclear, investigación espacial y construcción de material militar. En ese entonces, los mandatarios pusieron a funcionar el Mecanismo de Integración y Cooperación Bilateral (Micb), un dispositivo con características inéditas porque prevé dos cumbres por año para repasar asuntos en común y analizar el cumplimiento de metas establecidas previamente. “Para los mandatarios del Mercosur, la cercanía con Obama se convirtió, así, en un trofeo por disputar, con un valor simbólico en un doble frente. En el regional, ver qué mandatario y qué país es considerado más relevante por el Presidente de Estados Unidos. En el interno, utilizar la consideración de Obama como argumento proselitista
integración, nos imponen condiciones. Hubo una reunión en Colombia de los plenipotenciarios, los delegados de los presidentes, para hablar de este tema y se llegaron a conclusiones importantes para el Sistema Andino de Cooperación. Si nos presentamos unidos, nos observarán. Debemos solucionar los problemas internos de la Región, para poder negociar en conjunto. ¿En la agenda, cuál es el principal tema para tratar con Obama? Pensar cómo podemos lograr que las acciones sean de cooperación, apertura, no condicionadas, relaciones de integración completas, comenzando con pasos económicos, pero también políticos, que no sean como antes. Hay que conseguir que podamos negociar acuerdos comerciales justos porque la economía es lo que nos une también y redunda en lo social, lo que genera inversión y trabajo. ¿Qué opina del proteccionismo que se establece con la cláusula “Buy american” que puede afectar las exportaciones latinoamericanas? No es una política a largo plazo, se debe a la crisis que
atraviesa EE.UU. Por eso es preciso sentarnos a negociar. Tenemos que hacer lo de Europa, que se unió. Estados Unidos tiene productos que no tenemos nosotros y viceversa. Eso es lo que debemos trabajar, mirar hacia lo positivo, establecer que somos complementarios y no establecer situaciones de competencia. Son muchas las propuestas a Obama en el Continente, ¿cuál es la suya? Que vea a América Latina como una forma positiva de poder unificar el hemisferio, hacerlo más fuerte, que no se deje convencer de que los problemas solamente están en otro lado del mundo como en África, Asia o Medio Oriente, que por supuesto, se tienen que superar. Pero nosotros tenemos invaluables riquezas y gran recurso humano, lo cual se convierte en la gran fortaleza para integrarnos. Podemos hacer realidad el sueño de Bolívar. Yo creo que esa idea también la tiene Obama, pero no hay que dejar que los que lo asesoren, lo encierren. Debemos dialogar. Sin dejar a un lado los temas mundiales, si este hemisferio se une, seremos invencibles. SEÑALES ABRIL 2009 15
TEMA CENTRAL
en vistas de las elecciones. En la primera contienda, Lula llevó la delantera. El mandatario norteamericano lo invitó para reunirse personalmente con él en Washington, le habló del liderazgo de Brasil en la Región, lo cual –inclusofue reconocido por otro mandatario del Mercosur como Tabaré (en lo que se podría leer también el deseo suyo de que quede allí emplazado el centro del Mercosur, frente a la otra posibilidad, Argentina, respecto de la cual se halla particularmente enconada por el conflicto por la instalación de las empresas papeleras). Se deja ver, sin embargo, un cierto reparto de roles entre los países de la región por parte de la administración Obama, ya que a Cristina Kirchner también le habló (telefónicamente y un mes después de la entrevista con Lula) del liderazgo regional de Argentina, pero esta vez en la lucha contra el terrorismo”. México y Centroamérica Para la administración Obama, Estados Unidos no se ha puesto a la altura del liderazgo en el hemisferio occidental, por tal razón, la agenda con los vecinos debe incluir seguridad en las fronteras y por eso observa preciso trabajar con México para tomar medidas severas contra la inmigración ilegal y el tráfico transnacional de personas en ambos lados del Río Bravo. Frank Sánchez explicó a SEÑALES que la propuesta de Obama desde la campaña, en torno al tema de inmigración, es resolverlo en el primer año, más exactamente en el primer semestre. Por su parte, Dan Restrepo, director para la América Latina en el seno del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, considera que la deportación masiva no es una opción, tampoco lo es recurrir a políticas públicas que harían las vidas de los inmigrantes tan miserables que preferirían volver a la desesperación que les indujo a huir de sus países”.
190 millones de pobres y 70 millones de indigentes tiene América Latina
16 SEÑALES ABRIL 2009
El Presidente de México, Felipe Calderón, apunta a enmendar el TLC, estableciendo espacios laborales y ambientales aplicables y no acuerdos paralelos imposibles de implementar como ha ocurrido con el tratado actual, lo cual es un error. El tema de fortalecer el apoyo contra el narcotráfico y la violencia generada por este flagelo, sigue siendo una solicitud que está a la orden del día en el calendario binacional y también se procura alcanzar una dimensión estratégica a nivel regional y global en otros frentes a partir de una plataforma de cooperación sólida y constructiva. De otra parte, Nicaragua que tuvo relaciones difíciles con la administración de George W. Bush, quien no le perdonó haber volteado la vista a Irán, Rusia y Venezuela, tiene suspendido el desembolso de 65 millones de dólares para proyectos a ejecutarse a través de la CRM (Cuenta Reto del Milenio), por un posible fraude el 19 de noviembre pasado. La principal propuesta de Ortega a Obama es retomar el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana (DR), firmado en 2005 por el ex presidente Enrique Bolaños, por considerarlo desventajoso para los centroamericanos. Según politólogos consultados por SEÑALES, Nicaragua y Centroamérica en general, esperan tener relaciones diplomáticas positivas con respecto a su soberanía nacional y de la misma manera, exigir mejores condiciones a sus inmigrantes que residen en la Unión Americana. Economías frágiles Entre los190 millones de pobres y 70 millones de indigentes que tiene América Latina están los de tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú, con enormes grupos de
TEMA CENTRAL
población entre montañas, valles y las pauperizadas masas urbanas que esperan con impaciencia la anunciada prosperidad. El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, comprueba el deterioro significativo de las reformas aplicadas desde 1990 por el Consenso de Washington. Las crudas realidades de sus economías frente al despilfarro de la sociedad y corrupción de la institucionalidad norteamericana marcan escenarios de profundos contrastes. Por esta vía, en foros y columnas de diarios de las tres naciones, signadas por la crónica inestabilidad política, diversas fuentes formulan inevitables preguntas: ¿Cuánta pobreza pueden soportar las democracias? ¿Dónde quedó la ética y moral del libre mercado que predicó EE.UU? ¿Es el socialismo la mejor respuesta? Con economías basadas en apreciables y estratégicos recursos naturales, que incluyen petróleo y minería, los gobiernos de las tres naciones han incorporado a representantes indígenas que reclaman mayor participación en los beneficios del desarrollo. Los tres integrantes de la Comunidad Andina de Naciones tienen grandes similitudes geográficas pero enormes diferencias en sus posturas con Estados Unidos. Bolivia y Ecuador están alineados con vertientes del socialismo moderno y, con Venezuela, Nicaragua y Cuba, articulan el eje principal del movimiento regional que combate al imperialismo y la economía liberal. En la misma orilla y diferencias marcadas, las recientes elecciones ubican a El Salvador en la tendencia de izquierda. El Perú de Alan García se aproxima más a los escenarios de la economía liberal, encabezando el grupo de países que integran la Apec y defiende la libertad de comercio. En la coyuntura, el recientemente Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos le abre mayores posibilidades de negocios con el gran mercado del norte. Se considera que las turbulencias de la economía en EE.UU. pueden despertar en García los mismos afanes nacionalistas de su anterior administración (1985), que subyacen en la sociedad peruana para presionar en busca de créditos y mayores beneficios para sus exportaciones. En Ecuador, el modelo neoliberal y privatizador del Presidente Sixto Durán (1992-1996), los posteriores derrocamientos de mandatarios populistas, democráticamente elegidos en las urnas, y las promesas de redención que a su turno formularon partidos políticos y candidatos, no sirvieron para dar soluciones adecuadas a los problemas del atraso. Los traumas experimentados en 1999 por los grupos populares y clase media por la inflación galopante que llevó al congelamiento bancario y la incorporación del dólar como moneda oficial, con pérdida de alrededor de ocho mil millones de dólares para llegar a la masiva salida de millones de ecuatorianos en busca de empleo, todavía provocan dolor y resentimiento en la sicología social. Con la Carta Política diseñada para dar vida a una pla-
Políticas conceptuales y valores ciudadanos Alfonso Barrera Valverde, ex canciller ecuatoriano, diplomático de carrera y autor de obras de reconocimiento internacional destaca que en el convulsionado mundo de ahora la transformación integral de las economías en Bolivia, Ecuador y Perú es posible mediante el rescate de las visiones y virtudes que animaban a reconocidas figuras de intelectuales y políticos, así como de valores y virtudes ciudadanas que en el pasado eran práctica común en estos países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A manera de ejemplo, evoca los nombres de los mandatarios bolivianos, Paz Estenssoro y Siles Suazo, como figuras de valor y clara visión. Las tareas de ahora deben responder a una definición nueva del significado de América Latina, en el contexto de los grandes y rápidos cambios que se producen en todas las actividades humanas que se realizan en el planeta, indicó el diplomático. Las relaciones con Estados Unidos deben ser francas y tener en cuenta la nueva actitud del Presidente Obama. Barrera reconoce para el Perú, de Alan García, la herencia positiva que dejaron para su economía las administraciones de Toledo y Fujimori y propone para Ecuador la superación de rezagos de su cuestionada “partidocracia”, que en el pasado fue representada por mandatarios y dirigentes políticos que sumieron al país en búsquedas infructuosas alejadas del encuentro de soluciones prácticas. Aunque advierte una falta de coherencia y convicción integracionista firme, Barrera Valverde sostuvo que no se puede trazar un camino latinoamericano sin la presencia de la CAN, en la que Bolivia, Ecuador y Perú deben expresar sus planteamientos políticos.
Panorámica de la ciudad de Quito, capital de Ecuador SEÑALES ABRIL 2009 17
TEMA CENTRAL
Sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, OEA, organismo que para muchos debe ser reestructurado
nificada sociedad de derechos en el escenario del “Buen Vivir”, desde el 2007, el Presidente Rafael Correa orienta sus afanes con objetivos socialistas y oposición frontal al mercado y a la competencia. Su ideario le ha llevado a tener posiciones controversiales en varios ámbitos con los Estados Unidos. Los altos precios del petróleo posibilitaron la conducción de la economía con una cerrada visión estatal y distante de las fuerzas de la producción. Ahora, cuando la mínima oposición política facilita su triunfo en la lid electoral para la presidencia, el desafío será sortear exitosamente la disminución de sus principales fuentes de recursos y llevar a puerto seguro su “modelo” hasta el 2012. Los primeros coletazos de la crisis planetaria de las finanzas en la economía llevaron a entendimientos con empresarios, banqueros y organismos multilaterales de crédito a los cuales había cuestionado severamente. Además, las cifras de la economía reactivan cotidianamente el miedo popular por la eventual salida del dólar, temiéndose el advenimiento de hiperinflación. Signado por golpes de estado y altos índices de inflación, Bolivia no escapa de una realidad difícil y, en ocasiones, cruenta. Entre la pesadilla hiperinflacionaria de mediados de los ochenta, la posterior estabilización económica y crisis más o menos agudas, se logró formar una sociedad más justa e inclusiva, según el escritor boliviano Edmundo Paz. Sobre las prácticas electorales de los políticos ascendieron liderazgos indígenas, como el de Evo Morales, para luchar por los derechos de los más pobres. El tránsito a la solución de los problemas ha puesto al Presidente Morales, de fuertes visiones nacionalistas que privilegia el poder estatal, en la encrucijada de enfrentar convulsiones internas al discutirse en las urnas el estatuto de autonomía. EE.UU., donde hasta el autocalificado defensor recalcitrante del “libremercadismo a ultranza”, Alan S. Blinder, ex
18 SEÑALES ABRIL 2009
asesor de Bill Clinton y vicepresidente de la Reserva Federal, ha cambiado de mensaje sobre los beneficios del comercio libre, no puede olvidar que en adelante la riqueza y el poder político están pasando de Occidente a Oriente. Tampoco ignorar las nuevas propuestas de integración como la Alternativa Bolivariana para las Américas enunciada por Venezuela -cortejada por Irán- y las urgentes necesidades de países y pueblos que tienen cosmovisiones distintas del mundo y son propietarias de estratégicos recursos naturales. Tampoco puede olvidar el informe reciente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre la destrucción de la selva amazónica, vasta zona geográfica compartida por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que registra 17 por ciento de destrucción y de la cual dependen las economías. Las tres naciones andinas esperan que las políticas de Barack Obama rebase la diplomacia y considere la corrupción en bancos y empresas, el abierto proteccionismo y enormes subsidios (buy american); contaminación ambiental y daños a ecosistemas (EE.UU. consume la cuarta parte de la energía mundial y es el más contaminante en el planeta), como factores que inciden en el comercio global y pueden anular las medidas que adopten para reducir los efectos de la crisis. El tema con Venezuela es álgido debido al estilo anti diplomático del Presidente Hugo Chávez quien con sus reproches anti-imperialistas ponen las relaciones tensas a pesar de la actitud sobria de Obama. Sin embargo, el líder suramericano ha expresado que una aproximación resultaría constructiva incluyendo en esta iniciativa a Ecuador y Bolivia. Por su parte, los analistas colombianos y el gobierno están a la espera de las señales de Obama en torno a la firma del Tratado de Libre Comercio, reto del Presidente Álvaro Uribe, quien defiende la tesis que el acuerdo traería inmensos beneficios a su nación. Sin embargo, el tratado ha sido empantanado por la posición firme y clara de los demócratas en el Congreso norteamericano que observan con preocupación la violación de derechos humanos a los sindicatos en ese país suramericano. La polémica de que no es sana esta iniciativa comercial, para muchos sectores de la economía, está latente en los opositores del tratado. Este es el panorama que se vive en Latinoamérica ad portas a la realización de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago. Variadas propuestas, que esperan respuestas positivas para solución de malestares históricos. El optimismo está presente a causa de la postura de integración y respeto hacia sus vecinos por parte de Barack Obama, pero hay cierto escepticismo debido a las grandes expectativas que se tienen puestas en un solo hombre, el cual tendrá que poner primero en orden su propia casa para salir luego a buscarle soluciones propicias a los temas hemisféricos en momentos cuando la misma Organización de Estados Americanos ha solicitado ser reestructurada.
SEÑALES ABRIL 2009 19
MUNDO
El gobierno español aprobó el Plan de Retorno Voluntario, con el que propuso a trabajadores inmigrantes regresar a sus países, pero el balance es pobre en resultados. La inmensa mayoría no quiere retornar (Fotos: Rojo y negro.com)
Latinoamericanos
escépticos ante el plan de retorno voluntario español Pablo Amado
20 SEÑALES ABRIL 2009
MUNDO
A finales de 2008 el gobierno español aprobó el Plan de Retorno Voluntario, con el que propone a trabajadores inmigrantes regresar a sus países, pero pasados varios meses muy pocos han aceptado las condiciones. Tanto ciudadanos como asociaciones se muestran escépticos, especialmente los procedentes de América Latina, que constituyen el principal foco de población que puede acogerse a esta iniciativa. La propuesta se puso en marcha el pasado mes de noviembre con la intención de ofrecer una salida a todos aquellos inmigrantes que residen en España y que se ven afectados por la crisis económica. Una crisis que está elevando las cifras del desempleo a las más altas cuotas en los últimos años, 11,3 por ciento, siendo la población extranjera la principal afectada. De esta forma, muchos ciudadanos podrán regresar si lo desean a sus países de origen cobrando de una vez el subsidio de desempleo que les corresponde como trabajadores. Felipe Vallejo, ecuatoriano de 43 años, lleva viviendo y trabajando en España desde 1997. Cuando se enteró del plan de retorno voluntario pensó en volver a su país. Acababa de perder mi empleo y parte de mi familia, mis padres y algunos de mis hermanos siguen allí”, explicó a SEÑALES. Tras pensarlo y a pesar de cumplir los requisitos decidió que por el momento la propuesta del gobierno español no le compensaba. “Son muchas las cosas que me unen a este país. Lo primero es una hipoteca, además mis hijas de 10, ocho y cinco años, han nacido aquí, se sienten españolas”. Un amigo suyo, Rafael, sí ha decidido marcharse. Es más joven y lleva menos tiempo aquí. “Aún está a tiempo de cambiar de vida”, considera Felipe. Lo cierto es que sólo 40 por ciento de la compensación, que reciben personas como Rafael, antes de iniciar su viaje de vuelta, es sólo un adelanto ya que el resto les llegará meses después a su país de origen. Entre las condiciones para acogerse a este plan de retorno voluntario se encuentra la imposibilidad de volver a España en los siguientes tres años. Para el presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España (Ferine), Víctor Sáenz, ésta no es más que una medida de carácter publicitario que no resuelve realmente los problemas y que, tal y como está diseñada, fracasa”, aseguró. Hay un amplio sector de la inmigración que no puede acceder a ella, ya que el gobierno español de momento solo ha establecido convenios con la Seguridad Social de una veintena de países”, apunta Sáenz, consciente de que este plan nació con carácter permanente y, por lo tanto, las condiciones pueden variar a medida que se vaya instaurando en la realidad española. A pesar de las altas cifras anunciadas meses antes de ponerse en marcha este plan, finalmente el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, anunció que son cerca de 87.000 personas las que pueden solicitar este servicio. Sin embargo, los últimos datos conocidos apuntan a que apenas se han recibido 1.400 solicitudes.
Por sectores, la mayoría de los inmigrantes que se acogen al plan pertenecen a la construcción, actividades inmobiliarias, alquiler de servicios a empresas (incluido el doméstico), comercio y hostelería. Son datos que no reflejan lo que el gobierno esperaba”, apunta el portavoz de la asociación hispano-ecuatoriana Rumiñahui, Raúl Jiménez, quien ve bastante complicada”, la vuelta de estos trabajadores tras tres años fuera del país. Para el titular de la Cartera de Inmigración, el plan está funcionando aunque sean pocos los trabajadores que se acojan a esta iniciativa ya que ésta tiene una vocación permanente y voluntaria, se ha encargado de recordar en sus comparecencias posteriores a la aprobación del mismo. La cantidad aportada a cada ciudadano es insuficiente, considera el Presidente de Ferine, en especial si se tiene en cuenta que deben costearse por su cuenta el pasaje de avión de regreso, que en destinos latinoamericanos puede rondar los 1.000 ó 1.200 euros y que suelen multiplicarse por los tres ó cuatro miembros de la familia restantes”, sostiene Raúl Jiménez. También se debe contar con las deudas contraídas por estas personas durante su vida en España, como hipotecas o préstamos por lo que nadie asegura que vayan a recuperar ese 60 por ciento restante del subsidio de desempleo correspondiente”, considera Víctor Sáenz. La intervención de algunas ONG, como por ejemplo Cruz Roja, Caritas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) o la Asociación SocioCultural y de Cooperación al Desarrollo Por Colombia e Ibero América (Aculco), ayuda a la compra de boletos de avión, pero las listas de espera se prolongan ya por meses. Aunque se valoran intentos como este por dar una solución a las dificultades de los inmigrantes en España”, Víctor Sáenz considera que se están recortando cada vez más los derechos de este sector de la población en los últimos años”, en especial desde la era del conservador José María Aznar, pero es una tendencia que se mantiene con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Todas las asociaciones de inmigrantes y ONG consultadas por SEÑALES coinciden en condenar la reforma de la Ley de Extranjería que eleva de 40 a 60 días el plazo de retención de los sin papeles” y que limita el derecho de reagrupación familiar de los ascendientes a los extranjeros con permiso de residencia. Por un lado, el Ejecutivo español tiende la mano, pero por el otro endurece su política sobre inmigración”, concluye el portavoz de Rumiñahui. MADRID (dpa) SEÑALES ABRIL 2009 21
Al mes de abril de 2009, sólo han salido de España 730 personas con el plan de retorno voluntario
AMÉRICA LATINA
Las guayaberas de Yucatán
dan la pelea en la era del textil chino Juan Gaudenzi Si en una fiesta tropical todos los concurrentes, inclusive las mujeres, vistiesen yayaberas, guayabanas, cubanas o cubanitas, camagüeyanas, manzanilleras, trochanas, chacabanas, guayamisas, chazarillas, chamarretas, cachicamitas y barong tagalogs, la fiesta resultaría la más uniformada de la historia.
Desde George W. Bush hasta Raúl Castro (de blanco, en el centro de la foto) muchos jefes de Estado han incluido la guayabera en su vestuario (Foto: oficial Mercosur)
22 SEÑALES ABRIL 2009
Pese a la diversidad de nombres, todos lucirían la misma prenda: la famosa guayabera, una camisa suelta ideal para climas cálidos, de mangas largas o cortas, cuatro bolsillos, dos arriba y dos abajo, dos hileras de alforzas en el pecho y tres en la espalda y no menos de 25 botones. A través del tiempo y el espacio, el humilde y tradicional
AMÉRICA LATINA
atuendo campesino de Cuba y la península mexicana de Yucatán no sólo se internacionalizó sino que también llegó a los salones del poder y el mundo del espectáculo para desatar una verdadera guerra comercial. Actualmente, para protegerla de la competencia de China, los mexicanos, y en particular los yucatecos, esperan que la Organización Internacional de Comercio (OMC) haga valer su certificado de origen, según dijo a SEÑALES Lourdes Rodríguez Ávila, de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido. Importada de Cuba por la semejanza climática, los costureros yucatecos la modificaron y adoptaron como su producto más emblemático. ”Si Yucatán es la entrada al mundo maya, Mérida (la capital de Yucatán) es la entrada al mundo de la guayabera”, fue el lema que se impuso a mediados del siglo XX para promocionarla. Imitando a los guajiros cubanos y a los ”mambises” (miembros del ejército independentista cubano), Ernest Heminway, Joseíto Fernández, el autor de ”Guantanamera”, Benny Moré y Compay Segundo fueron los encargados de presentar la guayabera en sociedad. El escritor colombiano Gabriel García Márquez vistió una guayabera blanca en 1982 cuando acudió a Estocolmo a recibir el Premio Nobel de Literatura. Y en su primera reunión bilateral en diciembre pasado tanto el presidente de México, Felipe Calderón, como el de Cuba, Raúl Castro, vistieron esta prenda. Pero los yucatecos no se percataron del valor de las joyas de lino y botones de concha-nácar que confeccionaban y usaban comúnmente hasta que los japoneses y taiwaneses, primero, y los chinos después las copiaron y comenzaron a venderlas en todo el mundo. Los competidores asiáticos sustituyeron el lino hasta por 80 por ciento de poliéster y el resto por algodón, el nácar por material plástico y la elaboración artesanal, a medida, por la producción industrial, y derrumbaron los precios para venderlas en cinco o seis dólares. A mediados de los años setenta el presidente mexicano Luis Echeverría dio la voz de alerta. Se vistió con guayaberas de lino irlandés o algodón egipcio para convertirlas en símbolo de la nacionalidad y promoverlas en el exterior. Pero ya era tarde. El gran público de Miami, Puerto Rico, República Dominicana, Centroamérica y Filipinas ya había comenzado a recurrir a las económicas guayaberas orientales. ”En México entraban de contrabando desde San Francisco y Los Ángeles”, relató a SEÑALES, José Araujo, de 75 años, fundador de la más antigua y afamada fábrica de guayaberas de Mérida, todavía en funcionamiento. Araujo cuenta que en tiempos de Echeverría llegó a haber unas 120 fábricas en el estado de Yucatán, pero que la competencia desleal obligó al cierre de un 70 por ciento. ”Exportábamos principalmente a Puerto Rico. Después,
personalidades de la política y el espectáculo, como Ronald Reagan, George W. Bush y Ricky Martín recurrieron a nuestra tienda para encargarlas a la medida”. Fue la constatación de que el mercado se había segmentado, reservando una porción de lujo para consumidores de alto poder adquisitivo, la que hizo que los costureros yucatecos optaran por la calidad en lugar de la cantidad. La calidad se manifiesta en la permanencia del lino y el nácar natural, en la cuidadosa elaboración de los cuellos y el cosido de 20 piezas diferentes, sin contar las alforzas. La decisión, según datos de la Cámara de la Industria del Vestido, resultó exitosa: en 2008, mientras las exportaciones masivas cayeron 60 por ciento, las de guayaberas finas aumentaron 80 por ciento, generando ingresos por más de 1.500 millones de pesos (equivalentes a unos 110 CIUDAD DE MÉXICO (dpa) millones de dólares).
La famosa guayabera, una camisa suelta ideal para climas cálidos, es un importante renglón de la economía mexicana (Foto: Jorge Ríos)
SEÑALES ABRIL 2009 23
AMÉRICA LATINA
Fidel Castro y el “Che”
dejaron en México amigos, mate y municiones Juan Gaudenzi
No formaron parte de la tripulación del “Granma”. No estuvieron en la Sierra Maestra ni combatieron con Fidel Castro contra el ejército de Fulgencio Batista. Por lo tanto, no aparecen en la reciente película de Steven Soderbergh “Che, el argentino”. Sin embargo, desde México fueron figuras claves de la Revolución Cubana. En las casas de Antonio “El Cuate” del Conde, de 83 años, y del mexicano Arsacio “Kid” Vanegas, que murió en 2001, así lo atestiguan, 50 años después, sendos mensajes de estima y gratitud firmados por Castro. “Poco después de conocer a Fidel le pedí que me permitiera hacer por Cuba lo que no podía hacer por México”, dijo a SEÑALES, Del Conde, quien nació en Nueva York
Antonio del Conde se dedicó a proveer de armas a los revolucionarios cubanos en Ciudad de México. También fue el encargado de comprar el “Granma” (Foto: Jorge Ríos/dpa)
24 SEÑALES ABRIL 2009
pero creció en el Distrito Federal, la ciudad de sus padres, cuando la Gran Depresión los indujo a regresar. “¿Cómo nos conocimos?”, se adelanta a la pregunta este hombre delgado, ágil, que aun maneja una poderosa motocicleta y que parece haber seguido al pie de la letra la máxima de Pablo Picasso: “lleva tiempo llegar a ser joven”. Fue a su armería, de la calle Rivagigedo número 47, en pleno centro de la ciudad, a la que un día entró un hombre “alto, elegante”. “Me preguntó si tenía mecanismos belgas para armas de grueso calibre”, recuerda. Del Conde intuyó que no se trataba de un cliente cualquiera. Lo hizo pasar a su despacho y allí se inició una
AMÉRICA LATINA
estrecha amistad que se mantiene hasta hoy entre dos hombres disímiles, aunque casi de la misma edad. Un elegante abogado, obsesionado por la situación y el destino de su patria frente a un comerciante profesional de las armas- “especialmente los trabajos de reparación y adaptación”-, aficionado a la mecánica, el campo, la cacería, las motos, los automóviles, los perros y las mujeres atractivas, aunque no necesariamente en este orden. “Yo puedo ayudarlo”, le dijo el armero, y desde ese día su vida cambió por completo. Abrazó la causa de la revolución y se dedicó a proveer a los futuros combatientes de armas (carabinas, ametralladoras, pistolas, fusiles antitanque calibre 50), municiones, equipo de campaña y alimentos: galletas y... 20 sacos de naranjas cosechadas por él mismo en su huerto. “En Estados Unidos compraba las carabinas M-1 por kilo. Terminaron costando unos cuatro dólares cada una”, recuerda jocoso. Después, compró y trabajó más de un año para poner en condiciones de navegabilidad el yate “Granma”, que había pertenecido al estadounidense Robert Erickson. “Estaba en muy malas condiciones y debía transportar 82 hombres cuando estaba diseñado para no más de diez, pero no logré disuadir a Fidel”, relata Del Conde. Y cuando supo que los 12 sobrevivientes del desembarco, después de toparse con el fuego de las fuerzas de Batista, habían logrado consolidar un “foco” guerrillero en la montaña, continuó abasteciéndolos desde México y Estados Unidos, corriendo todo tipo de peripecias como la que terminó con su detención en una prisión estadounidense durante 11 meses. “Los castristas acaban de entrar en La Habana”, le dijo el ocho de enero de 1959 uno de sus carceleros. Antes de eso, cuando hacían los preparativos en México, 40 de los revolucionarios, Ernesto “Che” Guevara y Raúl Castro entre ellos, habían permanecido en la clandestinidad durante aproximadamente un año y medio en la vivienda de la familia Vanegas Arroyo, construida en 1896 en el numero 27 de la calle Penitenciaria, a pocas cuadras del ex penal de Lecumberri. “A falta de catres suficientes, la mayoría dormía sobre el piso de madera y debajo de él escondían armas y municiones”, recuerda Irma Vanegas, de 77 años, hermana de Arsacio. Su hijo, Raúl, se llama así por su padrino de nacimiento, el actual presidente de Cuba. “En la madrugada, tres toques en una de las ventanas que dan a la calle eran la contraseña”, relata Irma. Fidel anunciaba así su llegada para interminables reuniones con sus hombres. Algunas noches Raúl no estaba. “Andaba de parranda”, revela, en un rapto de intimidad, la por lo general reservada Irma. Fidel no ocultaba su enojo y a la mañana siguiente le imponía a su hermano menor “castigos” como preparar la
comida (arroz, frijoles, plátanos machos) y lavar los trastos. Según Irma, Raúl Castro invariablemente eludía las reprimendas gracias a la complicidad de Irma y su hermana Joaquina, que lo relevaban en esas tareas, mientras Raúl dormía en un catre a “pata suelta”.
El “Kid”, un conocido luchador profesional de la época, fue el preparador físico de los revolucionarios, con prolongadas marchas por las montañas vecinas y prácticas de combate cuerpo a cuerpo. Actualmente, la casa de Penitenciaría 27 no es lo que tradicionalmente se entiende como un museo: carece de cualquier identificación como tal y, salvo la embajada de Cuba, parientes, amigos e investigadores, nadie repara en su existencia. Sin embargo, además de memoria viva y veneración por la Revolución Cubana, conserva en su interior algunos objetos de valor histórico: el mate -decorado con una pequeña moneda de un centavo de la República Argentina- y la bombilla del “Che”, una de sus mochilas, un peine con balas de carabina M-1, camisas sport de Fidel Castro. Y un objeto curioso: una fotografía enmarcada del soberbio interior de la antigua Basílica de Guadalupe cuidadosamente perforada, quizás con un alfiler, de manera que, cuando se la coloca delante de una fuente de luz, el altar aparece iluminado. Con una caja de madera detrás (que ya no existe) y una lámpara eléctrica, componía una artesanía inevitablemente “kitsch” que los futuros revolucionarios cubanos fabricaban y vendían casa por casa para ganarse la vida, cuenta Irma. El autor de la artesanía fue el “Che”, que, según el documentalista Armando Ruiz, la creó o copió en Guatemala, con el mismo recurso pero con la imagen del Cristo Negro de Esquipulas. Todas esas pertenencias quedaron en la casa en una precipitada huida cuando los futuros argonautas del “Granma” detectaron que la vivienda estaba bajo vigilancia policial. CIUDAD DE MÉXICO (dpa) SEÑALES ABRIL 2009 25
El yate Granma, en un desfile conmemorativo del desembarco. En esta nave, Fidel Castro y sus hombres arribaron a la costa cubana dando inicio a su lucha guerrillera
FIRMA
Sin higiene financiera
no hay confianza El comercio internacional deberá fortalecerse en tiempos de crisis para evitar que la economía mundial caiga en una recesión aún mayor
de los bancos. Pero a menos que Actualmente estamos padeesto no suceda, no habrá punto de ciendo la peor recesión económica inflexión a la vista. desde la Segunda Guerra Mundial. Debería venir de la creencia No se ve claro el futuro y es aún de que los programas de estímulo temprano para juzgar si estamos en de cada país están estrechamente el fondo de esta recesión o si está conectados con un esfuerzo global apenas comenzando. Pero una cosa común. Debería venir de la creencia es clara: la profundidad y el alcance de que los más débiles y los más de la crisis será en función de la capobres de nuestros países son tepacidad de cada uno de los países Pascal Lamy nidos en cuenta en una política de para emprender una acción global Director General de la Organización Mundial del Comercio respuestas a la crisis. Debería venir conjunta y reinyectar confianza (OMC) de la creencia de que los líderes de en nuestros sistemas económicos las principales economías mundiay sociales. les trabajan juntos en total coordinación y confianza para Pero ¿de dónde puede venir tal confianza? acordar soluciones en conjunto. Debería venir de la creencia de que el sistema financiero Finalmente, la confianza debería venir de la creencia de ha sido saneado y está trabajando de nuevo. Ello requiere que el ambiente del comercio mundial no se está deterioconcentrarse en limpiar los balances de los bancos. Éste es rando y que las presiones aislacionistas están contenidas. un asunto urgente aunque sea resistido por los accionistas Es alentador que los líderes mundiales hayan visto los riesgos potenciales que tenemos por delante. La cumbre de los líderes del G20, celebrada en noviembre último en Washington, subrayó la importancia vital que tiene el rechazo del proteccionismo. Los líderes de economías que representan 90 por ciento del Producto Bruto Mundial estuvieron de acuerdo en abstenerse de levantar nuevas barreras a las inversiones o al comercio y exhortaron a una rápida conclusión de la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La reunión cumbre del G20 en Londres el 2 de abril venidero será una prueba de la capacidad de las principales economías para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones para evitar que la economía mundial caiga en una recesión aún mayor. La primera respuesta a la crisis es completar la Ronda Doha de negociaciones comerciales mundiales lo antes posible. La Ronda es el mejor resguardo político contra las jugadas proteccionistas. Los aranceles aplicados actualmente en el comercio podrían duplicarse si fueran elevados hasta los techos límite existentes. Con lo que está actualmente en 26 SEÑALES ABRIL 2009
FIRMA
VIAJES
la mesa, en la Ronda Doha, los aranceles tope en la OMC podrían ser reducidos a la mitad. Lo mismo es válido para los ricos subsidios agrícolas, cuyos topes podrían ser rebajados entre 70 por ciento y 80 por ciento con los actuales acuerdos que se están discutiendo. Los gobiernos deberían resistir las tentaciones proteccionistas, que hoy aparecen con muchas “caras”. A veces con un alza de los aranceles o mediante la aplicación de barreras no arancelarias y otras con el abuso de salvaguardias comerciales o de la distribución de subsidios o de la imposición de “comprar productos nacionales”. El rechazo de estas medidas no es cuestión de ideología sino asunto de interés propio. ¿Alguien cree que se puede recurrir al proteccionismo sin que otros hagan lo mismo? Debemos también asegurar la accesibilidad del financiamiento de las importaciones y las exportaciones. El comercio ha decrecido como resultado de una caída de la demanda, pero también por la falta de financiación comercial. En noviembre pasado, la disminución de los créditos para el comercio fue estimada en 25 mil millones de dólares. De ahí que la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial anunciara posteriormente que triplicaba el tope de sus garantías financieras comerciales. Los bancos regionales de desarrollo también tomaron medidas similares. Sin embargo, tres meses después los problemas persisten y la falta de liquidez continúa. Finalmente, la comunidad internacional no debería olvidar sus promesas de ayuda a favor de los países más pobres, especialmente ahora que la crisis también los está golpeando con fuerza. El mundo está cambiando. Vivimos en una época de nuevas tecnologías e innovación en la que disfrutamos de mayor velocidad en las comunicaciones y de costos de transporte más bajos. Los métodos de producción también cambiaron y muchas manufacturas ya no son hechas en pocas naciones. Estamos, asimismo, enfrentados a más problemas globales: ya sea el calentamiento global, la escasez de energía, los suministros globales de alimentos, la proliferación nuclear e incluso la seguridad del espacio exterior. Ninguno de estos problemas puede ser solucionado por un pequeño grupo de países. Necesitamos el esfuerzo colectivo de todos los países del planeta.
La primera respuesta a la crisis es completar la Ronda Doha de negociaciones comerciales mundiales lo antes posible. La Ronda es el mejor resguardo político contra las jugadas proteccionistas
GINEBRA,IPS. Especial para la Revista SEÑALES SEÑALES ABRIL 2009 27
SEÑALES ABRIL 2009 27
FIRMA
Estado de alarma en salud pública mundial
nes. Asimismo, recientes tendencias Los países de todos los niveles en el comercio internacional han de desarrollo económico están predejado a muchos países con poca ocupados por el impacto de la crisis autosuficiencia en la producción de financiera en la salud. Si continúa alimentos de primera necesidad. aumentando el desempleo, si fallan La Organización Mundial de la las redes de protección social, si se Salud (OMS) sostuvo recientemenerosionan los ahorros y los fondos te una consulta de alto nivel que de pensiones y si caen los gastos reunió a los delegados de los países públicos, es inevitable que la salud que la integran, expertos de todo de la gente sufra. Margaret Chan el mundo, representantes de agenEl impacto es directo cuando Directora General de la Organización Mundial de la Salud cias donantes y de la sociedad civil. el estrés causa un aumento de las Cinco áreas de acción surgieron de enfermedades mentales y en el uso la discusión: del tabaco, el alcohol y otras sustancias dañinas. Y todo emPrimero, los líderes del sector salud deben denunciar los peora cuando los servicios sanitarios no pueden mantener problemas de modo inequívoco y sobre la base de pruebas los cuidados que necesitan los enfermos. firmes. Las instituciones regionales pueden ser una poderosa Esta predicción se basa en lo que ha sucedido en pasadas fuerza para hacer que las naciones intercambien información recesiones, la mayoría de las cuales han sido menos hondas en un ambiente rápidamente cambiante. La necesidad de saly más breves de la que estamos enfrentando. vaguardar los progresos obtenidos en la salud y de asegurar En pasadas recesiones, la ayuda al desarrollo fue suspendique los donantes mantengan sus promesas debe convertirse da precisamente cuando más se necesitaba. Esto no debe suen un tema central en todas las reuniones internacionales. ceder de nuevo. No podemos sacrificar los avances logrados Es indispensable que no disminuya el cuidado primario en relación a la salud de los niños y las mujeres, en la lucha de la salud en tiempos de crisis financiera. El cuidado primacontra el sida, la tuberculosis y la malaria y en la construcción rio subraya la importancia de la equidad, solidaridad y la de buenos sistemas sanitarios. No se puede tolerar que la atención prioritaria a la maternidad y a la niñez. Asimismo, crisis financiera socave nuestra búsqueda de concreción de reconoce que la buena salud depende del acceso al agua los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). potable, el saneamiento, la educación, los alimentos nutritivos En tiempos de crisis económica, la gente tiende a privarse y otros factores. de servicios médicos privados y a recurrir a los financiados Por último, la crisis financiera requiere que la comunidad públicamente. Esto ocurre en tiempos en los que los sistemas sanitaria internacional se haga algunas preguntas fundamende salud pública de muchos países, tanto desarrollados como tales sobre el modo en el que llevamos adelante la actividad. del tercer mundo, están ya en situación económica comproDebemos insistir en la utilización de modos coordinados de metida y desfinanciados. trabajo que aseguren la máxima sinergia entre los programas En muchas naciones de bajos ingresos, más de 60 por de sanidad. La crisis debe ser vista como un acicate para la ciento del gasto en servicios médicos es privado, mayormente reforma del sistema de la ONU de ayuda al desarrollo y no en la forma de pagos en efectivo. La crisis económica increcomo un freno. menta el riesgo de que las personas descuiden el cuidado de Esta crisis plantea un enorme desafío a la salud global. su salud y la prevención. Una caída del cuidado preventivo es Pero también ofrece oportunidades que no podemos dejar particularmente inquietante en tiempos en los que el envepasar para poner los cimientos de un sistema sanitario más jecimiento demográfico y un aumento de las enfermedades equitativo y eficaz en un futuro cercano a lo largo y ancho crónicas constituyen tendencias globales. del mundo. Sabemos, además, que las mujeres y los niños están entre GINEBRA,IPS. Especial para la Revista SEÑALES los primeros en ser afectados por los efectos de las recesio28 SEÑALES ABRIL 2009
EDICIÓN 28 ABRIL 2009
Equinoterapia: una esperanza Rejuvenecer en diez días Cura natural para la osteoporosis SEÑALES ABRIL 2009 29
Healthy Tour
Equinoterapia: una esperanza En los últimos tiempos se ha conocido que ciertos animales pueden ayudar a los niños en el tratamiento de enfermedades neorológicas como síndrome de down o autismo. Por ejemplo en México, se ha logrado desarrollar una terapia a través de delfines, para infantes con enfermedades como las mencionadas y para quienes padecen de parálisis cerebral, epilepsia, trastornos emocionales como anorexia o bulimia. Los progresos son importantes ya que pacientes han logrado incentivar su función psicomotriz. Los logros son invaluables, pero en el mundo de la medicina moderna ha emergido la equinoterapia que es un instrumento terapeútico que utiliza al caballo, que en su marcha al paso, reproduce en similitud la marcha humana y lo mejor es que esta técnica puede ser implementada con adultos, jóvenes y niños. Según la veterinaria Adriana Flórez de la Universidad Nacional de Colombia, “esta terapia tiene como eje primordial aprovechar la temperatura y los movimientos tridimensionales del caballo para el tratamiento de diversas patologías
30 Healthy SEÑALES ABRIL Tour2009 Abril 2009
de carácter motor, sensorial, cognitivo y emocional. Con cada paso, el caballo emite entre 110 y 180 impulsos nerviosos que son percibidos y procesados por el paciente, en su médula espinal y cerebro, reorganizando patrones neuronales, responsables de múltiples trastornos. Abarca la integración de cuatro ámbitos profesionales diferentes: la medicina, la sicología, pedagogía y el deporte”. Debido a la similitud del movimiento del caballo con la del ser humano, logra en el jinete el desplazamiento de la pelvis hacia arriba, abajo y en todas las direcciones, haciendo una especie de masaje, que resulta terapéutico. Por ejemplo, una persona que se encuentre en una silla de ruedas, de esta manera, se encontraría ejercitando por el tiempo en que esté montado en el caballo en movimiento, los mismos músculos que emplearía si caminara. El trabajo de equinoterapia puede realizarse desde los 18 meses de vida. Cualquier individuo a cualquier edad puede acudir a esta terapia y lo mejor de todo es que no tiene contraindicaciones. También adictos a las drogas y el alcohol han encontrado en este tema una posible respuesta a su caos personal. Según Adriana Flórez, “el contacto con los animales, tiene beneficios emocionales y cognoscitivos, y de esta forma se puede tratar la mayoría de discapacidad del sistema nervioso”. Para efectuar una terapia de este tipo, lo primero es contar con un caballo entrenado especialmente para este fin, bajo la supervisión de un facilitador capacitado o terapeuta, que se encarga de dirigir los ejercicios, y velar por la seguridad del paciente que en un principio puede verse afectado por la imponencia del animal.
Healthy Tour
Enfermedades que trata La equinoterapia permite el tratamiento de parálisis y traumas cerebrales, autismo, síndrome de Down, enfermedades neurodegenerativas y genéticas, anorexia, bulimia, estrés, depresión, trastornos de déficit de atención, síndrome de Imoc (Insuficiencia Motora de Origen Cerebral). Ejercicios y juegos terapéuticos Los ejercicios neuromusculares aplicados complementan el efecto terapéutico y apoyan la regulación del tono muscular, la disminución de los efectos tónicos, la coordinación psicomotriz gruesa, la simetría corporal, la estabilización del tronco y de la cabeza, y el desarrollo de elasticidad, agilidad y fuerza muscular. Para esta jornada se llevan a cabo los ejercicios y juegos entre el paciente, el terapeuta y los compañeros, lo que fomenta una interacción social que beneficia el área sociomotora, además de la psicomotricidad. Los juegos y ejercicios están dirigidos a distintas áreas: emocional, sensopercepción, coordinación psicomotriz, sociointegrativos, etc. Los efectos Se consigue una regulación del tono muscular. Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados. Grabación y automatización del patrón de locomoción. De otra parte, se desarrolla la sensopercepción táctil así como el sistema propioceptivo. Además, se fomenta integración sensorial (táctil, visual, auditiva) y se llega a evolucionar en el tema de la conciencia e imagen corporal. Asimismo, la estabilización del tronco y de la cabeza, el desarrollo del equilibrio horizontal y vertical, la construcción de la simetría corporal, el fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina, combinado con la evolución del desarrollo de la lateralidad, incrementa la elasticidad, agilidad y fuerza muscular. El paciente a lo largo de las sesiones puede mejorar en gran medida su comunicación análoga y verbal, aumentar la atención y concentración mental y en la misma medida combate los temores personales mientras aumenta su capacidad de adaptación, autoconfianza, autoestima y desarrollo de la voluntad. Aumento de la capacidad de adaptación. Disminución de impulsos agresivos. Desarrollo del comportamiento cooperativo y de la responsabilidad. Efectos funcionales: Estimulación del sistema circulatorio y del sistema respiratorio.
Equinoterapia Terapia que tiene como eje primordial aprovechar la temperatura y los movimientos tridimensionales del caballo para el tratamiento de diversas patologías de carácter motor, sensorial, cognitivo y emocional. Beneficios Puede realizarse desde los 18 meses de vida. Cualquier individuo a cualquier edad puede acudir a esta terapia y lo mejor de todo es que no tiene contraindicaciones. También adictos a las drogas y el alcohol han encontrado en este tema una respuesta positiva a su caos personal. Efectos Se consigue una regulación del tono muscular. Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados. Grabación y automatización del patrón de locomoción. Se desarrolla la sensopercepción táctil y el control del equilibrio en muchas partes del cuerpo.
31 Healthy Tour Abril 2009 SEÑALES ABRIL 2009 31
Healthy Tour
Rejuvenecer en diez días Cuando pasan los años van apareciendo las arrugas y todo tipo de detalles que hacen perder a las personas esa lozanía que caracteriza la juventud. Nadie está exento de eso y este factor se convierte en el enemigo de la vanidad. Sin embargo, como no existe la fuente de la eterna juventud, la gente acude a opciones médicas que se convierten en caminos propicios para lograr llegar a reinventarse. Hay quienes optan por cirugías plásticas, tratando de recuperar las características de sus mejores años, pero por la complejidad de estas operaciones y debido a que desfiguran la esencia natural de los rasgos, la medicina estética y dermatológica ha cobrado un importante espacio y desarrollo desde hace 10 años en el mundo, con el rejuvenecimiento no quirúrgico, que por su naturaleza le brinda beneficios importantes al paciente y le permite instaurar una cultura estética preventiva. Debido a que la ciencia avanza ya es posible tener un tratamiento que permite el rejuvenecimiento sin perder la identidad de los rasgos, aumentando el colágeno, proteína necesaria para mantener la firmeza de los tejidos y fuente vital en el bienestar de la piel, y todo esto en un corto período de tiempo en el que usted puede lucir 10 años más joven. Estamos hablando de Hi Tech, técnica estética que combina tecnología laser y de radio frecuencia. Prevención Para Alejandro Rada Cassab, médico cirujano de la Universidad del Norte en Colombia, “el mejor momento para rejuvenecer es hoy. No hay que esperar a estar viejo para hacerlo. Cuando se está joven y comienzan a aparecer manchas o rasgos de envejecimiento, es preciso actuar para prevenir”. Para tal fin, existe el Lumenis One que es uno de los tratamientos que desafía el paso del tiempo, el cual no se puede detener, pero del cual se pueden borrar sus huellas en nuestra piel. El Lumenis One lanza la luz pulsada necesaria para cada paciente, y se reducen venitas, manchas y se aumenta la producción colágeno. Es un procedimiento que dura 30 minutos y que se repite una vez al mes, de acuerdo al paciente. Si las manchas son muy profundas SEÑALES ABRIL 32 Healthy Tour2009 Abril 2009
Healthy Tour
y la piel está fotoenvejecida, son necesarias cinco a siete sesiones. Se puede implementar mayor potencia, según los requerimientos. Procedimiento en corto tiempo Cuando el caso es más crítico y la piel está envejecida, se presentan arrugas finas y flacidez y es cuando se acude a un Renova Tech en diez días. En este tratamiento se aplica el Thermage Next mas revolucionario del mundo para hacer peeling facial, reafirmar la piel, reducir cachetes y papada todo esto a través de la emisión de unas ondas que penetran la piel de uno a tres milímetros, con un diseño programado oportunamente por el doctor. “Al momento de enviar la señal de radiofrecuencia, el colágeno alargado existente se contrae y es cuando se reafirma la piel, haciendo un pequeño lifting facial natural en una sola sesión”, explica Rada. Este procedimiento se complementa con el Active Effect, el laser de moda en los Estados Unidos, que envía haces de luz fraccionados que penetran en la piel liberando la energía láser, cambiando y renovando la piel envejecida,
dejando un cutis libre de arrugas y con apariencia juvenil. Esta tecnología fraccionada penetra pulsadamente, libera energía laser dentro ella para su renovación interna y de paso aumenta la producción de colágeno. Externamente renueva eliminando la capa de células envejecidas y reafirmando la piel. Cuidados Luego de practicar el tratamiento, el paciente debe cuidarse del sol durante siete días. Puede exponerse a la luz eléctrica en casa. En el octavo día, el rejuvenecimiento es notorio con poros reducidos, colágeno aumentado, mejor tonicidad y lo mejor de todo, sin traumas de cirugías como es la reacción a la anestesia y las cicatrices que deja el bisturí. La edad en que una persona puede comenzar a aplicarse la estética Hi Tech, es a partir de los 40 años. Cada lustro se puede hacer un control y la mayor ventaja que deja esta modalidad de la medicina estética, es que la fisionomía del paciente conserva su naturalidad y se previenen las cirugías faciales, que siempre conllevan un margen de peligro.
(Con la colaboración del Dr. Alejandro Rada Cassab. (571) 6202081)
Consejos Bienestar
En el mercado hay productos que ayudan al rejuvenecimiento como la Toxina Botulínica, cuyo efecto lifting arquea y eleva las cejas dejando una mirada más sofisticada, mientras desaparece las arrugas en frente, entrecejo y en el contorno de ojos. Sus usos avanzados dejan ver una sonrisa más agraciada. De otra parte, la boca siempre ha sido fuente de inspiración y centro de atracción. La última generación en ácido hialurónico, Esthelis, con su tecnología reticulada desafía el envejecimiento de la boca. Sus moléculas atrapan agua que hidratan, eliminan arrugas, redefinen y dan suave volumen a los labios.
- La gente tiene que limpiar la piel con frecuencia para eliminar las células muertas, drenar todas las impurezas que se van acumulando en los poros porque cada uno de esos puntos obstruidos genera envejecimiento. - Es recomendable utilizar bloqueador solar todos los días porque en la vida cotidiana el ser humano está expuesto a la radiación que emite no sólo el sol sino los computadores o la luz eléctrica. Hay bloqueadores para todo tipo de piel y se debe aplicar el adecuado. - Un peeling ocasional, que sea suave y capaz de hacerse en casa o en donde un esteticista o dermatólogo, renueva las células muertas y evita que la piel se vea dañada. - El Lumenis One, que emite una luz laser de cuarta generación, permite renovar la piel y aumenta la producción de colágeno internamente. Healthy Tour Abril 2009 SEÑALES ABRIL 2009 33
Healthy Tour
Notas de salud
Cura natural
para la osteoporosis
Especialistas en medicina tradicional en México presentaron un compuesto de fosfolípidos de licitina y soja, derivada del ajo, que alivia en gran medida la osteoporosis. Este tratamiento natural erradica la enfermedad y evita las intervenciones quirúrgicas. Según estudios llevados a cabo, se ha sabido que este mal obedece a desajustes en la dieta alimentaria, deformaciones genéticas o cambios bruscos en la temperatura, la cual genera que 90 por ciento de la población mexicana sufra pérdida de calcio. El análisis habla que el mal funcionamiento de la secreción de la glándula parótida, subunidad AA -1 de la cavidad bucal, propicia que la enfermedad se complique en el cuerpo humano. El compuesto presentado permite reactivar el funcionamientro de la glándula en mención, impidiendo así que la enfermedad progrese. En los últimos años la soya y sus derivados han recibido considerable atención, tanto por parte de investigadores como de médicos. Estudios epidemiológicos indican que los asiáticos poseen tasas menores de enfermedad cardiovascular, osteoporosis, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon. En el caso de las mujeres, se ha notado una incidencia menor en los síntomas menopáusicos. El hecho de que los asiáticos pierdan esta ventaja cuando adoptan hábitos alimentarios occidentales, ha llevado a los investigadores a considerar que la respuesta a esta situación ventajosa está en la dieta asiática. La FDA (Food and Drug Administration) recientemente autorizó a los concentrados de proteína de soja poner en su etiqueta la siguiente leyenda: “25 gramos de proteína de soja por día, como parte de la dieta baja, en ácidos grasos saturados y colesterol, puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca”. Los alimentos de soja e isoflavonas son vitales para el tratamiento de la osteoporosis y en la prevención de algunos tipos de cáncer y osteoporosis. Las bajas tasas de mortalidad por cáncer en países de Asia y el efecto antiestrogénico de las isoflavonas han producido una serie de afirmaciones referidas a los alimentos de soja como sustancias alimenticias que pueden reducir el riesgo de desarrollar este mal. SEÑALES ABRIL 34 Healthy Tour2009 Abril 2009
Healthy Tour
Ejercicios que matan De acuerdo con recientes estudios, existen fuertes evidencias que realizar ejercicios físicos repentinos pueden dar lugar a un infarto cardíaco, casi siempre en el momento de hacerlo o una hora después. Sin embargo, esas mismas investigaciones ratifican que si se realizan ejercicios regularmente, esta actividad protege el organismo de este tipo de accidentes cardíacos. Así que si en sus planes está el comenzar a hacer ejercicio, después de un largo receso, tenga en cuenta que es necesario que se haga progresivamente y sin abusar de la emoción del momento. En la actualidad, la mayoría de las autoridades médicas están de acuerdo en que es difícil predecir quién puede caer fatalmente durante la realización de una rutina de ejercicios. Ni una gran capacidad cardiorespiratoria, ni la participación regular o la ausencia de factores de riesgo cardiovasculares, garantizan protección frente a una muerte relacionada con el ejercicio, sin embargo, existe una pauta, las complicaciones cardiovasculares desarrolladas durante este tipo de actividad, a menudo están precedidas por “avisos específicos”, incluyendo ritmos cardíacos anormales, dolor u opresión precordial y mareos.
Las anormalidades del ritmo cardíaco (arritmias), pueden manifestarse como latidos extremadamente rápidos, lentos o irregulares, que a veces se perciben como palpitaciones. La aparición de dolor u opresión precordial, durante o inmediatamente después del ejercicio, puede sugerir compromiso en la irrigación del músculo cardíaco. Otros avisos que muchos pacientes no relacionan con el corazón pueden ser: malestar braquial, dorsal, de mandíbula, garganta o epigastrio. Finalmente, el flujo cerebral insuficiente, es causa de aturdimientos o mareos, puede ser secundario a la caída del gasto cardíaco por alteraciones severas de este ritmo o por el marcado deterioro del miocardio. Las personas que experimentan cualquiera de estos síntomas durante el desarrollo de ejercicios, deben suspenderlos y consultar a su médico, quien deberá evaluar la conducta a seguir. Estos hallazgos pueden ser especialmente relevantes en el adulto inactivo, para quien el malestar percibido al desarrollar la actividad física vigorosa, puede disuadirlo en el cumplimiento a largo plazo del programa de ejercicios e incluso para iniciarlos.
SEÑALES ABRIL 2009 35 Healthy Tour Abril 2009
Healthy Tour
Notas de salud
Operación sin cicatrices Un tema que ha apasionado a los expertos es la posibilidad que hay de practicar cirugía facial antes del nacimiento. Tales intervenciones podrían corregir, por ejemplo, el labio leporino, defecto que aflige a un recién nacido de cada 1.200 infantes que llegan al mundo
36 SEÑALES HealthyABRIL Tour2009 Abril 2009
Los cirujanos al operar fetos han notado algo que resulta extraordinario, tales operaciones no dejan cicatrices. De esta forma, se han abierto fascinantes posibilidades para la corrección de deformaciones congénitas antes y después del nacimiento. La cirugía fetal se practica desde 1981, cuando el Dr. Michael Harrison de la Universidad de California, empezó a proponer intervenciones quirúrgicas en casos en que el feto estaba condenado a morir. Tras probar los procedimientos en más de 1.000 ovejas y cien monos, Harrison se sintió confiado para anestesiar al gestante y a su feto, sacar a este del útero, operarlo y volver a colocarlo en la matriz para que la gestación prosiguiera. Esta especialidad relativamente nueva se ha convertido en la esperanza para el tratamiento de muchos males como el daño de la hernia diafragmática congénita y la corrección de columnas con mielomeningocele. Las otras intervenciones posibles se dan en la malformación adenomatoide quística de pulmón, los teratomas sacro coccígeos, las uropatías obstructivas bilaterales y los gemelos acárdicos. Esta rama de la medicina fetal está en sus comienzos, pero es muy prometedora. Se están realizando investigaciones para la realización de trasplantes de medula ósea en casos de anemia graves incompatibles con sobrevida del bebé, y algunas malformaciones digestivas que se asocian a alta mortalidad fetal intrauterina. Seguramente en los próximos años podrán realizarse intervenciones quirúrgicas menores riesgos de complicaciones fetales. Un tema que ha apasionado a los expertos es la posibilidad que hay de practicar cirugía facial antes del nacimiento. Tales intervenciones podrían corregir, por ejemplo, el labio leporino, defecto que aflige a un recién nacido de cada 1.200 infantes que llegan al mundo. A los bebés con este padecimiento, se les opera después de nacer, pero les queda una cicatriz permanente que afecta el desarrollo normal del rostro. En Argentina, el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Fetal del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno, Cemic, es la primera institución de la Región con capacidad para este tipo de intervenciones que nació a partir del intercambio y el apoyo con el Dr. Michael Harrison, pionero en esta especialidad, quien se radicó durante seis meses en la ciudad de Buenos Aires para colaborar en la puesta en marcha del proyecto y guiar las primeras intervenciones.
Healthy Tour
El hierro, la cura del frío
Las mujeres que se quejan de sensación de frío quizá no estén consumiendo suficiente hierro aseveran científicos de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU, y el Departamento de Agricultura de ese país. Según estudios realizados con mujeres en traje de baño que se estremecían en una habitación gélida y una piscina con agua fría, se descubrió que las más friolentas tenían a menudo deficiencias de hierro y bajas concentraciones de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo. En el caso de los hombres, la investigación dictaminó que algunos de ellos también pueden sufrir de esta carencia, pero la mayoría obtienen más hierro debido a que comen más que las mujeres, las cuales pierden este mineral en la menstruación. Las mujeres demasiados friolentas podrían pedir a su médico de cabecera que les practique un examen que evalúe la presencia de la ferritina en la concentración de la sangre, esta proteína contiene hierro y le brinda a la sangre su característico color rojo. Para quienes se encuentren en esta situación, se sugiere la ingestión de alimentos ricos en hierros como carnes rojas magra, las cuales no poseen grasa, pescado, pollo, frijoles, remolacha, y verduras de hoja verde. Estos comestibles son preferibles a los suplementos de hierro que deben tomarse en un período prolongado y siempre con la vigilancia del médico.
Healthy Tour Febrero SEÑALES ABRIL2009 2009 37
Healthy Tour
Cirugía de mínima invasión, una realidad Este tipo de operación se ha convertido en una alternativa a la cirugía abierta o tradicional que prescinde de las grandes incisiones para introducir el material quirúrgico en el organismo, aumentando el margen de seguridad en el abordaje de cada patología y que se ha convertido en un gran adelanto terapéutico que aporta importantes ventajas para el paciente como son incisiones y cicatrices menores que las que dejan las técnicas tradicionales y menos molestias post operatorias. Específicamente en México, los avances son notorios y de gran utilidad para la comunidad. En entrevista con SEÑALES, el doctor Gil Mussan Chelminsky, candidato a la vicepresidencia de la Amce (Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica), para el período 2010-2011, plantea los avances efectuados en dicha materia. ¿Cuál es la situación actual de la cirugía de invasión mínima en México? Este tema ha tenido un trato importante en los últimos años, sobre todo en instituciones públicas, donde se maneja la mayor cantidad de población y que cuentan ya con equipo para realizarla. En el sector privado, el crecimiento ha sido notorio.
La fusión de la cirugía por orificios naturales y la cirugía de mínima invasión crean una posibilidad sorprendente para la realización de procedimientos. Es un gran recurso para el cirujano general
Gil Mussan Chelminsky, Cirujano General, especialista en gastrocirugía y cirugía laparoscópica avanzada, es candidato a la vice presidencia de la AMCE 2010 - 2011
SEÑALES ABRIL 38 Healthy Tour2009 Abril 2009
¿Cómo observa la capacitación de los cirujanos acerca de este tema en su país? La mayoría de los programas de residencia en México cuentan con buen nivel de instrucción en cirugía endoscópica. Los cirujanos que quedaron en la brecha del entrenamiento tradicional abierto y la oportunidad de realizar cirugía endoscópica, tienen a la mano cursos importantes de entrenamiento para aprender cirugía de mínima invasión. ¿Hacia el futuro, la cirugía endoscópica en México, qué evolución tendrá? Alentadora, cada vez existen más centros de excelencia para la realización de procedimientos más sofisticados, así como la posibilidad que las instituciones de salud hagan llegar el equipo a la mayoría de sus centros de atención. No obstante, el momento económico que estamos viviendo a nive l mundial provocara desabastecimiento, falta de material y equipo, así como refacciones. Sin embargo, en países como los nuestros, estamos acostumbrados a mantener nuestros equipos trabajando con mucha eficiencia. Acerca de la cirugía de Notes (Cirugía a través de orificios naturales), ¿qué nos puede decir? Considero que la fusión de la cirugía por orificios naturales y la cirugía de mínima invasión crean una posibilidad sorprendente para la realización de procedimientos. Es un gran recurso para el cirujano general. Por otro lado, creo que tomará tiempo, como lo tomó la cirugía laparoscópica en su momento y ahora es la práctica común. ¿Cuál es la realidad de Notes en el medio en que usted trabaja? La considero limitada. Existen centros donde se realiza algún tipo de estas cirugías, cabe mencionar que los programas de cirugía general deberán de ser revisados y la inclusión de la endoscopia, como materia fundamental del entrenamiento, deberá ser obligatoria puesto que el cirujano que quiera realizar la operación tendrá que dominar las dos áreas. ¿Alguna sugerencia para los cirujanos recién egresados? Trabajar fuerte, entender el medio y los recursos donde se desarrollan, prepararse en todos los sentidos y entender que la cirugía de invasión es hoy en día una realidad y no cerrarse al futuro prometedor que nos espera.
SEÑALES ABRIL 2009 39
SALUD
Vesícula biliar mental para la vida. La producBásicamente la vesícula biliar es ción de cálculos es una patología un receptáculo en forma de pera multifactorial que abordaremos a que se localiza debajo del hígado continuación. y su función principal es almacenar ¿Qué son los cálculos y concentrar la bilis mediante la biliares? absorción de agua, sodio y cloro En el mundo occidental, el priny, posteriormente, derivar hacia el cipal componente de los cálculos biintestino la bilis que se produce en liares es el colesterol. Pero este comel hígado, después de ingerir grasas puesto, generalmente, se acompaña o proteínas por vía oral. Néstor Álvarez González M.D. de fosfolípidos y de ácidos biliares, La bilis es una sustancia acuosa, Cirugía General-Gastrocirugía - Cirugía laparoscópica conjugándose con material pigmenamarillo-verdosa que se produce avanzada tado y bilirrubinato de calcio. en el hígado a partir de agua, electrólitos, ácidos biliares, colesterol, fosfolípidos, bilirrubinas De esta forma, y según el predominio de sus componeny otras sustancias de desecho del hígado. La elaboración tes, los cálculos biliares pueden ser de colesterol, pigmentos consiste en un proceso continuo y su producción total es o mixtos. 90 por ciento son mixtos o con preponderancia 600 centímetros cúbicos a 1.500 centímetros cúbicos por de colesterol. día y 50 por ciento se aloja en la vesícula biliar donde se En resumen, en la formación de los cálculos biliares almacena durante el ayuno. pueden intervenir tres sucesos fisiológicos: la secreción hepática de bilis saturada con colesterol, lo que se manifiesta Entre las funciones de la bilis figura la eliminación de en bilis formadora de cálculos, la motilidad de la vesícula desechos de diversos productos como las bilirrubinas, fármabiliar, alterada con estasis de la bilis dentro de la vesícula cos y toxinas, además, junto a los ácidos y la cristalización del colesterol y, por último, la elevación biliares es importante en el proceso de de prostaglandinas a raíz de la dieta, las hormonas y los digestión para la emulsión y absorción procesos inflamatorios que potencian la producción de de grasas, lo que contribuye al metamucina en la vesícula biliar y elevan el riesgo de desarrollar bolismo del colesterol. cálculos biliares. Mito: las personas con mal carácter, enojonas y refunfuñonas Microlitiasis son así porque tienen bilis en También se conoce como lodo biliar y se alude a cálculos mayor cantidad y, por tal menores de tres milímetros, generalmente constituidos razón, hacen cálculos en por los mismos componentes, por lo que se consideran los la vesícula. Falso. predecesores de los cálculos biliares. Como comentamos anteriormente, la Trastornos bilis es una sustanDiscinécia: consiste en la mala motilidad o disfunción cia fundamental de la vesícula y se traduce como una falla en el proceso de para la digestión vaciarla y puede coexistir con otras alteraciones como el y eliminación de aumento de la sensibilidad en este órgano. productos tóxiLa manifestación clínica de estas anormalidades se resucos en el organismo, me en dolor tipo cólico típico de inflamación de la vesícula por lo tanto, todos y ya sea de manera aguda o crónica, generalmente ante cada uno de nopruebas de laboratorio y de ultrasonidos normales. sotros la tenemos Los métodos diagnósticos para valorar el funcionamienya que es funda40 SEÑALES ABRIL 2009
SALUD
to motriz de la vesícula biliar incluyen prueba de boyden, que consiste en valorar el volumen de bilis por ultrasonido en ayuno y el vaciamiento de la misma, 40 minutos después de una ingesta oral de alimento rico en grasas. De otra parte, la colecistografía oral, la colecistogamagrafía, siendo esta última la más apropiada para valorar el vaciamiento vesicular. Ante una fracción de expulsión vesicular menor o igual a 35 por ciento y dolor abdominal tipo biliar (o sea el desencadenado después de ingerir alimentos ricos en grasas) el tratamiento es la extirpación quirúrgica de la vesícula. Colecistitis aguda y crónica con o sin cálculos: se define como una inflamación de la vesícula biliar. En 90 por ciento de los casos, esta inflamación es secundaria a la presencia de cálculos biliares y se puede exacerbar por la proliferación bacteriana, un suceso frecuente en las colecistitis con o sin cálculos. La inflamación de la vesícula y los cálculos biliares son la segunda causa de morbilidad después del reflujo gastroesofágico dentro de las enfermedades del tubo digestivo en nuestra sociedad. Factores de riesgo para colecistitis con cálculos (genético y racial): esta enfermedad es dos veces más frecuente en mujeres que en varones. Las razas blancas e indígenas tienen una mayor predisposición a producir cálculos biliares que la raza negra. Obesidad: se ha observado que la prevalencia de cálculos biliares es 30 por ciento en mujeres obesas comparado con 10 por ciento en grupos testigos. Pérdida de peso por dietas no controladas por especialistas precipitan el colesterol y por consiguiente predisponen a formar cálculos. Hormonales: mujeres bajo tratamientos, embarazo, aumento de estrógenos que producen saturación de colesterol y además la progesterona, generan atonía de la vesícula biliar y favorecen el desarrollo de cálculos hasta 10 por ciento. Edad: generalmente es una patología que se presenta después de los 35 años de edad. Otras causas predisponentes son la Diabetes Mellitus, resección intestinal y enfermedades hemolíticas. Colecistitis sin presencia de cálculos: esta patología se manifiesta en pacientes en estado crítico, por ejemplo, que sufren quemaduras y traumatismos graves, pacientes en terapia intensiva por padecimientos como los comentados, los cuales requieren ayuno prolongado o alimentación a través del sistema venoso. Otras causas son el infarto miocárdico agudo, Sida, diabéticos y, en Latinoamérica, infecciones por salmonela. Sintomatología La colecistitis en cualquiera de sus presentaciones (con o sin cálculos) generalmente empieza con un dolor tipo cólico en epigastrio (boca del estómago) que migra al cuadrante
superior derecho del abdomen y a la región dorsal derecha y escapular del mismo lado. Este dolor es desencadenado por la ingestión de alimentos ricos en colecistoquin éticos (altos en grasas y proteínas). Es frecuente la distensión abdominal, nausea y vómito durante el episodio de dolor, el cual puede disminuir ante el vómito autoinducido, la fiebre y el temblor generalizado, las anteriores son manifestaciones claras de infección sobreagregada.
La inflamación de la vesícula y los cálculos biliares son la segunda causa de morbilidad después del reflujo gastroesofágico dentro de las enfermedades del tubo digestivo en nuestra sociedad Diagnóstico Definitivamente la valoración por un médico certificado es definitiva, la historia clínica, los antecedentes del paciente y una buena exploración física son piezas clave para un diagnóstico acertado. En la actualidad, el método diagnóstico más utilizado es el ultrasonograma abdominal con sensibilidad y especificidad de 98 por ciento y 95 por ciento, siendo este el estudio de elección. Otros son la radiografía simple, colecistografía oral, gamagrafía, tomografía axial computarizada y resonancia magnética. SEÑALES ABRIL 2009 41
SALUD
La cura El tratamiento (ácido quenodesoxicólico, ursodesoxicólico) o con litotripsia extracorpórea, deberá indicarse en aquellos pacientes que tienen contraindicación absoluta de colecistectomía como son el infarto cardíaco reciente, trastornos en la coagulación, entre otros. Básicamente para que estos tratamientos sean eficaces deberán cumplir las siguientes normas: vesícula sin trastornos de motilidad, cálculos solamente de colesterol, cálculos menores de un centímetro y en la litotripsia extracorpórea, que además de lo mencionado, deben ser menos de tres cálculos en el interior de la vesícula. El tratamiento médico puede tener un margen alto de seguridad, pero en casi todas las ocasiones un estrecho margen de eficacia.
Quirúrgico
Procedimiento por vía Lo idóneo para tratar la colecistitis es la extirpación laparoscópica, una cirugía de quirúrgica de la vesícula biliar. El procedimiento puede mínima invasión para extirpar ser abierto o por vía laparoscópica, el primero mediante la vesícula biliar una incisión de 10 centímetros por debajo de las costillas derechas y, el segundo, una cirugía de mínima invasión que consiste en realizar el mismo procedimiento con tres o cuatro incisiones de medio centímetro en el hemiabdomen derecho y extrayendo la vesícula a través de las mismas. La diferencia entre ambos procedimientos radica en que la cirugía laparoscópica deberá realizarse con criterios definidos que son: un cirujano debidamente entrenado en cirugía de mínima invasión, infraestructura hospitalaria bien estructurada como material quirúrgico apropiado, áreas quirúrgicas y personal debidamente entrenado para este tipo de intervención. En la actualidad, en nuestro medio, la cirugía laparoscópica es “gold estándar” para el tratamiento quirúrgico de la vesícula biliar debido a los grandes beneficios que conlleva como la pronta recuperación, incorporación a las labores cotidianas en un menor tiempo, disminución del dolor postoperatorio y una baja respuesta metabólica del organismo al trauma quirúrgico. 42 SEÑALES ABRIL 2009
Consultorio médico Factor RH Pregunta: Apreciado doctor. Mi inquietud se refiere a la compatibilidad que existe entre el factor RH de los padres y los hijos. Mi padre (“o” negativo) y madre ( “a” negativo), engendraron: primera hija “o” negativo, la segunda “a” negativo, la tercera “a” positivo, y la cuarta, “a” negativo. Doctor, ¿es probable que el tercer hijo de una unión resulte con RH diferente al de los padres? Me tomé el examen de hemoclasificación en la Cruz Roja Colombiana para la nueva cédula. A la bacterióloga que hizo el esperticio le pregunté. Me volvió a tomar la muestra de sangre y me confirmó el mismo RH, es decir, “a” positivo, pero me aclaró que si yo quería me anotaba negativo. Doctor, espero me aclare si esto que le indico es viable anotando que mi madre dice que a ella no le aplicaron ninguna inyección cuando yo nací, soy su tercera hija, y con mi hermana menor no tuvo ningún problema durante el embarazo. Al parecer, cuando hay incompatibilidad de RH se genera aborto. Yolanda Martínez. Bogotá, Colombia. Respuesta: Mi querida Yolanda: uno de los grandes problemas que hay con relación a los grupos sanguíneos, el RH, y la seguridad sobre si una persona es hijo(a) de alguien, es que hace muchos años se creía que si los padres eran de un grupo sanguíneo determinado, todos los hijos tenían que salir con el mismo RH. Con el paso del tiempo, se estableció que hay altas posibilidades de heredar un grupo sanguíneo parecido o igual, pero de ahí a que a través de éste se pueda establecer si alguien es padre o madre de una persona, hay mucha distancia. La única prueba y que no es ciento por ciento segura es el examen de ADN, el cual consiste en la consulta directa de la composición de los cromosomas y es universalmente aceptada con los grupos sanguíneos y puede haber las variantes que usted quiera.
SEÑALES ABRIL 2009 43
INFORME
Vida cotidiana en medio de la recesión Javier Benavides
Nada escapa a los efectos de la crisis mundial, mucho menos en un país como Estados Unidos en el que la economía de consumo desmedido hace parte de la cultura, factor que ocasiona divorcios, los cuales están a la orden del día. Sentados en la fría sala de una corte de familia en el circuito 17 del condado de Broward, al norte de Miami, Sandra Mills y su esposo Edward esperan la aparición del Juez que se encargará de poner fin a lo que para ellos ha sido una historia de abusos, incomprensión y problemas de pareja. El juez de turno revisa los documentos y pregunta si
Miami al atardecer, Brickell Avenue, su hermoso distrito financiero. Aunque la crisis hace mella en la población, La Florida sigue siendo un lugar de avanzada 44 SEÑALES ABRIL 2009
hay algo que su corte pueda hacer en torno de cambiar la decisión. La pareja responde que no. Tras asignar la custodia de sus dos hijos de 12 y 14 años a la madre, con total libertad de visitas para el padre, el funcionario pregunta quién se va a quedar con la casa, comprada hace 11 años y de la que pagan actualmente 1,875 dólares a una conocida entidad financiera. Los dos se miran y responden: “vamos a compartir la casa, señor juez”. Por encima de los espejuelos, el funcionario que ha realizado miles de divorcios y que literalmente se dedica a legalizar decisiones de parejas aburridas de convivir, mira a la pareja y pregunta: ¿se divorcian o no? La respuesta
INFORME
no es más que consecuencia de lo que viven hoy millones de parejas agobiadas por la crisis financiera mundial que ha golpeado hasta los sentimientos más escondidos. “Queremos divorciarnos, pero vamos a compartir la casa porque la situación actual no me permite rentar un apartamento y sostenerlo, al tiempo que cubro las obligaciones de mi esposa e hijos”, afirma Ed, con algo de vergüenza, pero con la seguridad de que está haciendo lo que podría llamarse “un buen negocio”. Y es que divorciarse en Estados Unidos en medio de la crisis puede resultar demasiado oneroso e incluso llevar a la ruina y a la cárcel a cualquiera de los cónyuges. En el sur de la Florida, un divorcio llevado a cabo por abogados puede costar desde 200 dólares hasta 50.000 dólares. El sólo hecho de llenar una solicitud correctamente, cuesta entre 200 dólares y 300 dólares, es decir, esto representa lo que mucha gente gana en una semana de trabajo. Pero si se habla de disputas por bienes, cancelación de deudas y custodia de menores de edad, el pago por hora a un abogado va desde 75 dólares hasta 400 dólares y hay que abonar 10 horas por adelantado para iniciar el proceso. Por razones tan poderosas como la expuesta, muchas parejas que tienen problemas conyugales y económicos a la vez, han decidido posponer el divorcio hasta cuando los ingresos mejoren o la situación de la economía cambie positivamente. El caso que se menciona llama la atención, no sólo por la realidad que representa sino porque ha obligado al veterano administrador de justicia a retroceder décadas en materia jurisprudencial para asignar de forma equitativa el uso de áreas comunes como la sala, el comedor y la cocina a los ex esposos que previamente han acordado quién se queda con el cuarto principal y quién se va a dormir al “Florida Room”, que en las casas de este caluroso estado no es más que el lugar donde se acomoda un plasma de 52 pulgadas y dos sofás para las visitas y que en muchos casos es habitado de manera permanente por el perro o la mascota de turno. En este singular divorcio, la crisis jugó su papel y los Mills, durante los próximos 12 meses, seguirán viviendo de acuerdo con las normas establecidas por la ley y por el juez, pero motivadas por la recesión que llega a permear las fibras más sensibles de la sociedad. Altibajos Pero no todo es negativo. Las clínicas matrimoniales, que existen en cada distrito para aconsejar y ayudar a las parejas en proceso de separación, han reportado que gracias a la convivencia reglamentada muchos han renunciado temporalmente a sus intenciones de divorcio aunque también hay casos en que la línea divisoria trazada por el juez ha sido trasgredida y la vivienda se ha convertido en un campo de batalla en el que cada parte cree tener la razón y el respaldo de la ley.
Los restaurantes multinacionales como Mc Donald’s, Burguer King y Wendy’s, desde mucho antes de que comenzara la incertidumbre económica, ya saturaban el mercado con sus famosos “dollar value meal” que no son más que sus productos de siempre, pero a precio de un dólar Comensales Y de la buena comida, podemos decir que el estado de la Florida es uno de los más atractivos gastronómicamente hablando puesto que su privilegiada posición le permite bañarse con las aguas del Golfo de México y con el generoso Atlántico que provee de los manjares marinos más exquisitos, preparados en restaurantes que hasta hace unos meses se veían repletos de comensales y que en ocasiones obligaban a reservar con mucha anticipación para poder disfrutar los platos del lugar. Visitando por casualidad dos o tres de estos lugares es fácil observar mesas disponibles, mejor atención y hasta tentadoras ofertas que atentan contra cualquier dieta. Un restaurante ubicado en Miami está ofreciendo dos platos que contienen langosta, camarones y una generosa porción de carne seleccionada con los respectivos complementos por 20 dólares en total, es decir, los dos por el precio que se pagaba antes por uno sólo de ellos. Sin embargo, los campeones de la crisis son los restaurantes multinacionales como Mc Donald’s, Burguer King y Wendy’s. Desde mucho antes de que comenzara la incertidumbre económica, estos magos de las hamburguesas y SEÑALES ABRIL 2009 45
INFORME
las papitas fritas ya saturaban el mercado con sus famosos “dollar value meal” que no son más que sus productos de siempre, pero a precio de un dólar. Con la llegada de la crisis sus ejecutivos de mercadeo se las ingeniaron para atraer aún más la atención del consumidor cotidiano ofreciéndole hamburguesas a 49 y 59 centavos de dólar y desayunos gratis como en el caso de Wendy’s. No cabe duda que el concepto de estas multimillonarias empresas es “hoy por ti, mañana por mí”. Lo cierto es que la gastronomía también se ha visto seriamente afectada y son más de 3.800 restaurantes los que han cerrado sus puertas en la Florida a causa de la actual situación. Pero el negocio no es sólo de centavos, las grandes cadenas dependen de la venta de franquicias y de las transacciones que se realizan en Wall Street donde han visto caer sus acciones de forma dramática. La expansión de multinacionales como Mc Donald’s quedó prácticamente paralizada desde diciembre de 2008 y su recuperación no se espera antes de finales de 2009. Definitivamente la crisis ha obligado a todos a realizar cambios en su vida cotidiana. A pesar de la baja en los precios del petróleo, los consumidores aprendieron que
los consumidores aprendieron que se puede controlar el uso del combustible y no desperdiciarlo, en un país en el que era costumbre dejar el automóvil encendido por horas para disfrutar del aire acondicionado 46 SEÑALES ABRIL 2009
se puede controlar el uso del combustible, en un país en el que era costumbre dejar el automóvil encendido por horas para disfrutar del aire acondicionado y en el que se siguen fabricando grandes y confortables autos cuyo rendimiento es inferior a 30 kilómetros por galón. Las costumbres seguirán cambiando por la contracción del crédito y a todas las consecuencias generadas por millones de las llamadas hipotecas “subprime” que eran préstamos otorgados a personas sin mayores recursos para compra fácil de vivienda en Estados Unidos. Los expertos creen que la recuperación inmobiliaria tardará entre tres y cinco años, pero que así se retome el precio de valorización promedio, recuperar inversiones tomará en algunos casos 20 años. Por ahora, millones de familias que ya han perdido la casa, tendrán que adoptar los “value meal” como solución alimenticia y prescindir de lujos como joyas, ropa de marca y otros atractivos que brinda la Unión Americana, sin hablar de la recreación que prácticamente ha quedado fuera del presupuesto de la familia media estadounidense. Este es el nuevo Estados Unidos, producto de la recesión y de un panorama económico que no se sabe a ciencia cierta cómo acabará.
SEÑALES ABRIL 2009 47
TEMA
La seguridad social en el ojo del huracán Wagner Abril F.
Corresponsal en Quito, Ecuador En las frías madrugadas de la cosmopolita Quito, Martha Clavijo, jubilada de setenta años, aguarda con resignación el bus que la llevará al atestado hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para recibir atención médica. Hasta hace poco, en el centro de la urbe quiteña y de otras ciudades del país, largas filas de ancianos esperaban hasta el cansancio para recibir sus cortas pensiones o cumplir algún emergente trámite que alivie sus penurias económicas. 48 SEÑALES ABRIL 2009
Las patéticas escenas recuerdan el sueño de quien busca terminar con suerte su vida laboral y obtener la ansiada jubilación. Sin embargo, la realidad para la “edad dorada” hasta hoy ha sido distinta. Mundo aparte El sistema de seguridad social en sus ochenta años ha descansado en la improvisación y el corto plazo. Encabezando la estructura administrativa, con altibajos y matices,
TEMA
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess) ha sido útil para abastecer de recursos a los distintos gobiernos y ofrecer empleo a las cuotas políticas en cada administración. Esta institucionalidad ineficiente en el manejo de sus cuantiosos recursos ha contrastado con los menos que mediocres servicios que ha ofrecido a sus afiliados. Felizmente, su trascendencia como organización social ha superado las reiteradas limitaciones administrativas, técnicas y de su abusiva y pesada burocracia, calificada por las recientes administraciones como “mafias intocables”. Entre los fallos consta la falta de estadísticas idóneas, obsolescencia de equipos y sistemas, abusos del sindicalismo, prácticas corruptas en compras de equipos, insumos y medicamentos; inadecuada selección de personal, leyes perjudiciales para sus inversiones, carencia de inventarios y controles apropiados, prácticas médicas fallidas, como elementos de la variada gama de problemas que en ocho décadas ha ido acumulando la Institución. En el reclamo diario al Iess, en todo el Ecuador, destaca el mal trato del personal a los usuarios de sus servicios. Desde la otra orilla, en su haber se registran los reconocidos programas de préstamos hipotecarios para vivienda, quirografarios y prendarios, el afán por mejorar la atención médica y un esfuerzo por invertir en sus áreas de salud, en varios casos sin coordinación en el equipamiento, produciéndose una subutilización de sus instalaciones. Hasta 2007, con su privilegiada burocracia, el Iess actuaba en “mundo aparte”, sin exigencias en sus trabajos específicos, mientras los verdaderos dueños de la Institución y contribuyentes permanentes, trabajadores, empresarios y el Estado, eran marginados de la real conducción y fijación de políticas. El vasto anecdotario de abusos con el Iess incluye la deuda por aportes del propio Estado, de 2.500 millones de dólares, negociada por la administración vigente en 880 millones de dólares; fracasados afanes privatizadores y déficit actuarial estimado en 5.000 millones de dólares. La última cifra refleja la diferencia en la proyección de ingresos para atender el pago de pensiones y más beneficios en el futuro y evidencia el cuidadoso manejo que se debe dar a las finanzas institucionales. Visión social Como parte del “Estado Benefactor”, la flamante Constitución Política establece una visión nueva de la seguridad social y la ubica como línea fundamental del Sistema de Inclusión y Equidad Social. Así, consagra la obligatoriedad del Estado para atender, según el experto Manuel Posso, cuarenta nuevos derechos que tendría un costo anual de 2.800 millones de dólares. El nuevo esquema incorpora al Iess en la estructura que debe operar con criterios de sostenibilidad, eficiencia, transparencia y celeridad. Con trayectoria en política y miembro del Partido Izquierda Democrática, el economista Ramiro González,
en representación del Presidente Rafael Correa, desde el pasado año es el titular del Directorio del Iess. A su cargo está la compleja tarea de enderezar el rumbo institucional, modernizar su paquidérmica estructura, alcanzar indicadores de eficiencia en la gestión administrativa y financiera y, además, cumplir rigurosamente con la nueva Carta Política. Por lo pronto, las inversiones por 1.150 millones de dólares de los recursos institucionales en bonos del Estado y la creación del Banco del Afiliado han generado enormes expectativas –y temores- entre 1,2 millones de afiliados y 270 mil jubilados existentes al momento, como en los millones de nuevos beneficiarios (amas de casa, trabajadores autónomos, desempleados, adultos mayores y discapacitados) que, según la Constitución del “Buen Vivir”, deben incorporarse progresivamente al Sistema de Seguridad Social. La combinación exitosa de mecanismos y leyes que posibiliten diversificar el riesgo de las múltiples operaciones financieras que puede realizar con su portafolio de más de cuatro mil millones, en los mercados de capitales, bursátiles, del Estado y del exterior, asegurando la mayor rentabilidad y sostenibilidad posibles, en los tormentosos tiempos de ahora, resultan los mayores desafíos para Ramiro González. Junto a las prestaciones económicas, la tarea de mayor demanda y visibilidad es la de la salud. El doctor Luis Escobar Castro, ginecólogo, consultor internacional y ex director de la Maternidad Isidro Ayora, dijo a SEÑALES que la mayor inversión en salud posibilitará al Iess el ordenamiento de la atención por niveles y riesgos, con un sistema de transferencia dinámica por regiones. Esto, con recursos humanos capacitados en todos los niveles para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportuno, con equipos, insumos y medicinas de calidad comprobada. Por esta vía será posible fortalecer la atención en medicina preventiva, fomento de la salud y rehabilitación, para satisfacción del afiliado. El socialismo moderno de Rafael Correa, que privilegia los aspectos sociales en la definición de las políticas económicas, espera del Iess únicamente resultados positivos que satisfagan a los más de 13 millones de ecuatorianos que aprietan dientes y manos en espera de provechosos efectos inmediatos. SEÑALES ABRIL 2009 49
Junto a las prestaciones económicas, la tarea de mayor demanda y visibilidad es la de la salud
ENTREVISTA
Diálogo con el presidente del BID “Está en nuestras manos evitar que ocurra lo peor”: Moreno
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, plantea alternativas y fórmulas para que las multilaterales y la banca internacional entren a participar de programas que ayuden a los países en desarrollo a superar la situación de crisis que viven por cuenta de los problemas de la economía mundial. Moreno se refirió al entorno de dificultades que enfrenta la Región, previo al festejo de los 50 años del BID y a la realización de la Asamblea de Gobernadores del banco que se realizó la ciudad de Medellín (Colombia) y dijo que hay un plan concreto para ofrecer recursos a economías que lo requieran. ¿Cómo afectará la crisis a la Región? La crisis está reduciendo la disponibilidad de crédito en los países con economías emergentes y, al tiempo, la demanda de materias primas, que son la principal fuente de exportaciones de América Latina y el Caribe. Nuestro sistema bancario, a pesar de su sólido marco regulatorio, también ha sido expuesto a la crisis, debido a la presencia de la banca internacional, que ha estado limitando sus préstamos. En consecuencia, el crecimiento económico de la región se verá afectado, traduciéndose en menos 50 SEÑALES ABRIL 2009
ENTREVISTA
empleos y más personas bajo la amenaza de regresar a las filas de la pobreza. ¿Cuánto más se puede incrementar la pobreza en América Latina? Dependerá del tamaño de la producción y del tiempo que dure la contracción. Si la crisis fuera de sólo un año y el crecimiento económico 1,1 por ciento (que es el escenario más reciente previsto por el Fondo Monetario Internacional), 2,8 millones de personas podrían volver a caer este año en la pobreza en América Latina y el Caribe. Parece que la situación económica puede incluso empeorar… Probablemente no hemos tocado fondo, pero también está en nuestras manos evitar que ocurra lo peor. Observemos las crisis previas que golpearon a América Latina para tener una mejor idea de qué es lo peor que puede ocurrir. Según un estudio efectuado por nuestro departamento de investigaciones, desde la década de los años ochenta la Región fue azotada por seis diferentes crisis financieras mundiales que causaron, en un promedio de dos años, la contracción del ingreso per cápita en 1,4 por ciento anual. Si usamos esta cifra como un escenario base, el impacto sobre la pobreza es dramático. Hasta 12,7 millones de personas están en riesgo de caer por debajo de la línea de la pobreza en el curso de los próximos dos años, lo que significa un incremento de siete por ciento. El número de personas en situación de extrema pobreza aumentaría en siete millones.
¿Qué tipo de recomendaciones, en término de políticas, puede usted dar a los países de la Región? Es esencial que usen el dinero sabiamente para asegurar que no se destruyan sus recientes avances en la lucha contra la pobreza. En los últimos cinco años, América Latina y el Caribe han hecho un excelente trabajo mejorando la solidez de sus economías y la calidad de vida de millones de personas. Desde 2003, unas 48 millones de personas han superado la línea de la pobreza. Necesitamos asegurar que esas ganancias no se pierdan. Es importante, por ejemplo, invertir en las redes de seguridad social, particularmente en los programas de transferencia condicional de efectivo, que aseguran la permanencia de los niños en las escuelas y un apropiado cuidado de la salud. Recientemente aprobamos un préstamo de 400 millones de dólares, destinado al programa Oportunidades de México.
Los países también deben invertir en infraestructura, porque estos proyectos no solamente estimulan la economía, sino que aseguran el crecimiento futuro
SEÑALES ABRIL 2009 51
El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno (Izq.), en compañía del ex presidente de EE. UU. Bill Clinton
ENTREVISTA
Los países también deben invertir en infraestructura, porque estos proyectos no solamente estimulan la economía, sino que aseguran el crecimiento futuro. Necesitamos evitar el proteccionismo, que puede agravar la situación y destruir las relaciones comerciales. Es importante tener en cuenta que no existe ninguna alternativa que haya demostrado ser mejor que el comercio y la integración como vías de prosperidad y erradicación de la pobreza.
“Esta es una época difícil y la Región va a necesitar un respaldo mayor por parte nuestra y de otras instituciones multilaterales dedicadas al desarrollo”, asegura El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno
¿Cuál es el papel del sistema multilateral? Esta crisis ha demostrado que las instituciones financieras necesitan ser flexibles y tener la capacidad de adaptarse a un ambiente de cambio constante. Hace apenas un año, las organizaciones multilaterales estaban explorando nuevas áreas a medida que los países iban ganando progresivamente un mayor acceso al crédito internacional. Es importante tomar conciencia de que las naciones en desarrollo van a tener una capacidad limitada para ejecutar políticas contracíclicas, tal como lo vemos en los desarrollados. En este momento, todos necesitan nuestra ayuda y tenemos que ser ágiles en la satisfacción de sus crecientes demandas. ¿Qué está haciendo el Banco para ayudar a superar la crisis? El BID se ha asociado con diversos países para mitigar los riesgos actuales y prevenir que se produzcan las con52 SEÑALES ABRIL 2009
secuencias negativas de la crisis. El BID creó en octubre de 2008 un fondo de liquidez de emergencia por 6.000 millones de dólares para proveer financiamiento a los bancos de la Región a fin de que puedan continuar otorgando préstamos a las empresas. Costa Rica, El Salvador y Jamaica ya han usado estos fondos. También, estamos reforzando nuestro diálogo de política para maximizar la distribución posible de nuestros recursos y tener el mayor impacto. Estamos comprometidos a incrementar nuestro financiamiento. Las inversiones del BID han sufrido el impacto de la desaceleración. ¿Cómo puede afectar esta situación su política de préstamos? Nuestros préstamos y operaciones no han sido mínimamente afectados. La crisis financiera mundial ha reducido los precios de mercado de varios tipos de valores y el BID no ha resultado inmune a esto. Nuestra cartera de inversiones líquidas ha sufrido pérdidas el último año. Sin embargo, el BID mantiene su sólida posición financiera. Por ejemplo, más de 99 por ciento de los activos y valores respaldados por hipotecas que están en nuestra cartera continúa pagando capital e intereses y más de 80 por ciento conserva su calificación en el más alto grado de inversión. ¿Qué cantidad se propone prestar este año? Estamos realizando un enorme esfuerzo para incrementar nuestro financiamiento. En 2009, aprobaremos una cifra récord de hasta 18.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones de dólares procederán de nuestro capital ordinario y hasta 6.000 millones de dólares de nuestro fondo de liquidez para emergencias. Estamos sosteniendo conversaciones con nuestros miembros sobre cómo incrementar la capacidad de financiamiento para satisfacer la creciente demanda de los países. Hemos creado una comisión especial para estudiar el tema y este grupo presentará sus conclusiones durante nuestra reunión anual. La Región necesita un BID más fuerte y más grande, para ayudarla a enfrentar sus necesidades de desarrollo de largo plazo. ¿Cuáles son sus expectativas para 2009? Este año es un hito importante en la historia del BID. Estamos conmemorando nuestro 50° aniversario y China tomará parte por primera vez de nuestra reunión anual en Medellín, en su condición de miembro más reciente de la Institución. Pero en lugar de hablar sobre la historia, debemos mirar hacia el futuro. Esta es una época difícil y la Región va a necesitar un respaldo mayor por parte nuestra y de otras instituciones multilaterales dedicadas al desarrollo. Debemos ser capaces de ofrecer efectivamente a los países productos y servicios para enfrentar la crisis actual, mientras mantenemos a largo plazo el enfoque en una agenda regional de desarrollo. Esta es la razón por la cual América Latina necesita hoy un banco sólido, no sólo para responder a este momento de incertidumbre financiera y desaceleración económica, sino para superar los retos que plantea el desarrollo.
SEÑALES ABRIL 2009 53
COMPUTADORES
Dos pantallas, doble felicidad Jay Dougherty
Piense en todo el tiempo que pierde pasando de un programa a otro, buscando ventanas ocultas una tras otras o abriendo y reabriendo aplicaciones. Los minutos perdidos se suman. Y, según el tipo de trabajo que esté haciendo, todo se puede acumular, tanto la frustración como la pérdida de productividad. La solución podría ser añadir una segunda pantalla. Con las computadoras de hoy, esta operación es fácil y las ventajas son múltiples. Usted podrá no sólo dar a toda
54 SEÑALES ABRIL 2009
aplicación -tal como su programa de correo electrónico- un lugar permanente todo el día. Asimismo, con esta alternativa podrá guardar partes de un programa, por ejemplo, la barra de herramientas o una paleta de su software favorito de edición de fotos o de video, de modo que pueda usar el segundo monitor como espacio de trabajo o para archivar documentos. En pocas palabras, quienes han probado trabajar con dos pantallas no quieren volver a hacerlo con una. ¿Por qué? Veamos las razones.
COMPUTADORES
Configuración a su gusto Primero, tiene que usar Windows XP, Vista u otro sistema operativo que respalde dos (o más) pantallas. Hoy en día, la mayoría lo hacen. Ahora, en lo que se refiere al hardware: para usar dos monitores debe tener ya sea una tarjeta gráfica que tenga dos salidas y sea capaz de soportar la nueva opción, o bien comprarse una segunda tarjeta e instalarla en su computadora. La posibilidad más elegante y menos complicada es tener una sola tarjeta gráfica que soporte dos pantallas. La razón: si quiere añadir una segunda, necesitará determinar el tipo de tarjeta que debe comprar y hallar una que use un chipset de video similar a la actual. Digamos que su computadora respalda sólo una pantalla y usted quisiera añadir una segunda tarjeta de video. Primero, tendrá que averiguar qué tipo de conexiones de bus hay en su PC. Puede comprar tarjetas gráficas que usen interfaces PCI Express, PCI o AGP en la placa base, pero actualmente éstas tienen en su mayoría sólo un slot PCI Express, PCI o AGP, y esa ranura ya está ocupada por la actual tarjeta de gráfica. Para añadir otra, posiblemente tendrá que comprarla PCI, ya que existe la posibilidad de que este tipo de slots sean los únicos libres en su sistema. Si añade de esta manera una segunda tarjeta, trate de conseguir una que use un chipset del mismo fabricante. Por ejemplo, si su computadora actual usa Nvidia, compre otra de la misma marca. Si usa un chipset de ATI, igualmente. La razón es que el tener dos controladores gráficos de dos fabricantes diferentes puede ser una receta para el desastre, o, al menos, para graves dolores de cabeza. Si no tiene una tarjeta gráfica que respalde dos pantallas, la vía más simple es reemplazar el actual chip de vídeo por uno que sí le permita respaldar su nueva opción de trabajo. Si su computadora es tan vieja que no tiene la capacidad para dos monitores, es muy posible que se beneficie con una actualización de su tarjeta gráfica y no pagará mucho más por una con respaldo para dos pantallas, que por una tarjeta adicional para sólo una. Simplemente averigüe qué tipo de conector usa su placa base actual - PCI Express, PCI o AGP - y compre una para dos monitores que tenga la misma conexión. Si mira en Internet, hallará una plétora de tarjetas gráficas para este tipo de casos, a precios razonables en sitios de venta como Newegg.com. Cuando tenga ya su tarjeta adicional o de reemplazo, instálela. El reemplazarla es sencillo. Pero, si no lo ha hecho nunca antes, lo más aconsejable es que busque en la Web instrucciones ilustradas, como en la página “Installing a video card” (Instalando una tarjeta de vídeo) en http:// www.fonerbooks.com/r_video.htm. Una recomendación
importante: no quite a la fuerza la tarjeta de la computadora. Si se resiste a ser quitada, es muy posible que en la placa base haya una palanquita de plástico que la esté fijando. Asegúrese de quitar este seguro, antes de quitarla del slot. Si esta parte de la operación le asusta, no dude en pedir la ayuda a un técnico de computadoras especializado. Elija la pantalla Afortunadamente, el seleccionar y configurar el segundo monitor es mucho menos complicado que el asegurarse de que su computadora funcione con dos pantallas. Y esta es la parte divertida del asunto. Primero, hay algunas reglas sobre qué tipo de pantalla puede añadirse a su sistema. Una de ellas, sin embargo, no se refiere al tamaño. No necesita igualar la dimensión, ni la marca de la actual. Una tarjeta gráfica dual -o dos separadas- puede soportar dos monitores de diferente escala. Puede que, por razones estéticas, prefiera que sean de tamaño equivalente, pero, cuando los tenga ya instalados y trabajando, probablemente no note que uno de ellos tenga, digamos, 21 pulgadas y el otro 17 pulgadas de diagonal. Probablemente los usará para diferentes tipos de aplicaciones, por lo cual no hay razón para preocuparse por equipararlos.
SEÑALES ABRIL 2009 55
La posibilidad más elegante y menos complicada es tener una sola tarjeta gráfica que soporte dos pantallas
COMPUTADORES
Pero, si está agregando una segunda pantalla, deberá cerciorarse de que puede funcionar desde el tipo de conectores que soportan sus tarjetas gráficas. Por ejemplo, si la actual usa un conector DVI y la tarjeta gráfica dual tiene un conector DVI y otro AGP, entonces deberá asegurarse de que el segundo monitor pueda usar el conector AGP. Si comienza desde cero con una tarjeta nueva para dos pantallas y estas son planas, asegúrese de haber comprado una tarjeta gráfica dual con dos salidas DVI, y entonces todo estará bien. Si quiere gastarse más dinero y comprarse una segunda pantalla de grandes dimensiones para ponerla junto a la actual de tamaño normal, asegúrese de que la tarjeta gráfica que usa puede soportar la resolución máxima - y óptima - de la nueva. La mayoría de las actuales tarjetas gráficas para monitor dual respaldan resoluciones de hasta 2560 x 1600, suficiente como para trabajar con pantallas LCD de 30 pulgadas de diagonal, de modo que no tendrá que preocuparse por el tamaño, a menos que esté usando una vieja tarjeta de video.
Con la segunda pantalla funcionando, puede arrastrar aplicaciones y dejarlas allí. Ayúdese con herramientas de software, que ofrece a los usuarios de pantallas duales útiles herramientas
Configuración del software Si está reemplazando su actual tarjeta de video, primero desinstale todo controlador (driver) que tenga en su computadora, ponga el nuevo chip y ponga también, el controlador que vino con la tarjeta. Conecte finalmente las pantallas. Si está añadiendo una segunda tarjeta de video, primero apague la computadora, instale la tarjeta, reinicie y vea si los controladores nuevos trabajan bien, la harám eficientemente si la tarjeta usa el mismo chipset que la de video que está instalada. Si no, ponga los nuevos controladores después de haber reiniciado el equipo, luego de cerciorarse
56 SEÑALES ABRIL 2009
que todo funciona perfecto, deberá configurar su sistema operativo para que éste reconozca y use la instalación de doble pantalla. A veces, con tarjetas gráficas y controladores nuevos viene incluida una herramienta para monitores dobles. Pero, aún sin ello, puede configurar su sistema operativo. Supongamos que está usando Windows. Cuando así sea, arranque tras haber instalado la segunda pantalla, uno de sus dos monitores probablemente estará completamente en negro. Por lo cual, tiene que informar a Windows que le instruirá cómo usarla. Para hacerlo, dé un clic con el botón derecho del mouse sobre una zona vacía de su escritorio. Si está usando Window XP, en el menú emergente que aparezca seleccione “Propiedades” y elija la pestaña “Configuración”. Si está usando Vista, seleccione primero “Personalizar” y luego “Personalización”. En ambos casos se abrirá el cuadro de diálogo “Configuración”, donde verá dos cuadros numerados que representan las dos pantallas conectadas. Clique la casilla que tenga el número dos - que representa el segundo monitor - y active la casilla titulada “Extender el escritorio sobre esta pantalla”. Tras escoger “Aceptar”, verá la resurrección de su monitor. Con la segunda pantalla funcionando, puede arrastrar aplicaciones y dejarlas allí. Mejor aún, ayúdese con una herramienta como UltraMon (http://www.realtimesoft. com/ultramon), que da a los usuarios de pantallas duales útiles herramientas, incluyendo la posibilidad de instalar barras de tarea por separado en cada una. Con esta doble posibilidad de observar lo que trabaja en su computador, alcanzará nuevos niveles de productividad que antes eran imposibles. WASHINGTON (dpa)
CULTURA
SEÑALES ABRIL 2009 57
CULTURA
Música:
Villa-Lobos, el grande Diana Renée Apenas se acabó el carnaval y se callaron los tambores de samba, las atenciones de Brasil se dirigen hacia el otro extremo de la rica cultura musical del país suramericano: los homenajes con ocasión de los 50 años de Heitor VillaLobos. Los festejos, que proseguirán hasta final del año, coinciden con el avance de una ofensiva destinada a conquistar aún más el reconocimiento internacional para el artista, que a lo largo de sus 72 años de vida escribió más de mil obras entre sinfonías, sonatas, cuartetos y las nueve famosas “Bachianas Brasileiras”. Los homenajes se iniciaron el cinco de marzo pasado, fecha en que nació Villa-Lobos en 1887 y que, a partir de ahora, será el Día de la Música Clásica en Brasil, y continuarán en los próximos meses en todo el país con una maratón de conciertos, conferencias y exposiciones para recordar al músico y su obra. “Habrá Villa-Lobos para todos los gustos”, festejó el respetado crítico musical Luiz Paulo Horta, uno de los 58 SEÑALES ABRIL 2009
CULTURA
encargados de dictar conferencias sobre la vida y obra del maestro fallecido el 17 de noviembre de 1959. Los homenajes coinciden con un momento en que la obra de Villa-Lobos conquista una creciente legión de admiradores en Brasil y aún más en el exterior. “Cada vez se escucha más de él. Es impresionante. En 1987, cuando se festejó el centenario de su nacimiento, todas nuestras actividades estuvieron orientadas hacia conciertos, porque creíamos que no era suficientemente escuchado. Este año, nos dimos cuenta de que hubo una lluvia de grabaciones excelentes de su obra”, dijo a SEÑALES el guitarrista Turibio Santos, quien dirige el Museo Villa-Lobos, en Río de Janeiro. Entre esas obras están la serie completa de sus sinfonías, grabada por la Orquesta de la Radio de Stuttgart, de Alemania, y los cuartetos para cuerdas lanzados por los grupos Cuarteto Latinoamericano, de México, y Danubius Quartet, de Hungría. En Brasil, la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo (Osesp) conquistó elogios de la crítica internacional al lanzar un álbum con todos los “Choros” del maestro. Santos ha dedicado los últimos años a una dura tarea: la de ampliar, restaurar y digitalizar el acervo de la institución, que incluye DVD, fotografías, documentos, películas y videos con la obra del compositor. Parte de ese archivo está disponible desde marzo en la página oficial del museo (www.museuvillalobos.com.br). Al mismo tiempo, el consultor musical Marcelo Rodolfo, del Museo Villa-Lobos, y el compositor Ricardo Tacuchian, de la Academia Brasileña de Música, cooperan en un difícil proyecto: el de comparar transcripciones y corregir errores en las partituras de Villa-Lobos, la mayoría de las cuales es editada por la empresa Max Eschig, con sede en París. Según Rodolfo, el compositor escribía sus melodías en un ritmo frenético y se negaba a revisar el resultado. Por esta razón, y también por falta de cuidado de sus editores, circulan por el planeta versiones diferentes de una misma obra, lo que muchas veces supone un serio problema para músicos y directores de orquesta. “Villa-Lobos puede ser mucho más escuchado, sobre todo en el exterior, si hubiese una revisión musicológica de sus obras. Muchas están mal editadas, algunas con errores
groseros. Otras ni siquiera tienen una edición decente, son simplemente reproducciones de manuscritos. Eso hace que las orquestas no se sientan estimuladas a programar su música”, afirmó. Según Turibio Santos, en lo que a la obra de Villa-Lobos se refiere, Max Eschig ha sido “una editorial descuidada”. “Estamos corrigiendo los errores de las partituras y regalaremos las nuevas versiones a Max Eschig. A cambio, sólo queremos el derecho de distribución en América Latina”, afirmó el guitarrista, quien se manifestó convencido de que, en la medida en que su obra se vuelva más conocida, VillaLobos pasará a ocupar el lugar que le corresponde “como uno de los grandes de la música”. “Nosotros hasta ahora no conocíamos sus obras. Las grandes sinfonías las escribió en 1910, cuando en Brasil no había ninguna orquesta capaz de interpretarlas. Los audios eran malísimos. Ahora, con esa lluvia de grabaciones de primera línea, pudimos descubrir que Villa es uno de los grandes del planeta. Puede sentarse a la mesa con Bach, Stravinski y Debussy”. Esa evaluación es un cambio significativo frente a las palabras de un olvidado crítico brasileño de música, quien en una ocasión llegó a recomendarle a Villa-Lobos que abandonara la música “por el bien de todos”. “Aquello no es arte, no es música, no es nada”, justificó el crítico, quien aseguró que las composiciones de Villa- Lobos deberían ser “interpretadas por epilépticos y escuchadas por paranoicos”. En la Semana de Arte Moderno realizada en Sao Paulo en 1922, fue el más abucheado de todos los participantes. Polémico en Brasil, Villa-Lobos no pudo quejarse del reconocimiento que recibió en el exterior, donde dirigió casi 70 orquestas en países como Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Israel, Italia, México, Portugal, Suiza, Uruguay y Venezuela, además de recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nueva York. RÍO DE JANEIRO (dpa)
A lo largo de sus 72 años de vida escribió más de mil obras entre sinfonías, sonatas, cuartetos y las nueve famosas “Bachianas Brasileiras”
SEÑALES ABRIL 2009 59
DEPORTES
Pobreza, fútbol y esperanza Michael Logan Desde una colina con vistas a los barrios precarios que se extienden por el humilde sector de Kibera en Nairobi, la capital de Kenia, una nube de polvo rojo se alza sobre una explanada de terreno irregular. El causante de la polvareda es el equipo de fútbol Lucky Boys. Diez chicos, que calzan andrajosas sandalias, se pasan el balón bajo la mirada atenta de su entrenador. Cuando la práctica finaliza y el polvo comienza a asentarse, el escuálido Kevin Adungo, de 13 años y apodado Ballack, se toma un descanso y se refugia del sofocante calor del mediodía. “Jugar al fútbol me ayuda a olvidar mis problemas en casa”, dijo Adugo que tiene cinco hermanos y una hermana. “Mi padre trabaja como limpiador, pero gana poco. A veces no tengo nada que comer”.
60 SEÑALES ABRIL 2009
Adugo es uno de los 3.000 jóvenes que juega en las ligas de Kibera Mpira Mtaani, una organización dedicada a dar orientación a los niños, muchos de ellos huérfanos, que viven en la pobreza. Mientras la organización, creada hace 14 años, espera que algunos de ellos lleguen a profesionales, su principal objetivo es formar sus mentes, antes que sus cuerpos. “El fútbol es una manera de atraer a los niños, de esta manera les podemos enseñar sobre los peligros del sida y de las drogas”, dijo el presidente de KMM, Vincent Kegode. “Estamos intentando formar estrellas del fútbol, para que sean hombres y mujeres responsables”. Las oportunidades para la población de Kibera, estimada en un millón de habitantes, son limitadas. Las cabras pasean entre montones de basura al lado de alcantarillas abiertas
DEPORTES
que se reparten a lo largo de los estrechos callejones. Aquellos que encuentran trabajo como sirvientes o como guardas de seguridad en Nairobi, por su esfuerzo reciben una miseria. El padre de Andugi gana unos 5.000 chelines (63 dólares) al mes. La falta de oportunidades y de un decente sistema de educación provoca que muchos jóvenes acaben como asaltantes de coches o como vulgares ladrones que terminarán muertos por los disparos de la policía. “La mayoría de los niños no va a la escuela secundaria”, dijo Kegode. “Cuando un chico crece, es posible que consiga un arma, porque no tiene ninguna otra habilidad”. El presidente de KMM, quiere construir una biblioteca y dar educación en las oficinas de la entidad`, ubicado en Kibera, pero encontrar los recursos resulta un problema. La organización no tiene dinero suficiente para proveer de equipos, material de entrenamiento, botas o espinilleras a los jugadores. Los entrenadores son voluntarios que no cobran por el trabajo y que muchas veces no viven mejor que sus pupilos. También existe un problema de espacio para jugar. Todo pedazo de tierra alrededor del poblado es comprado por las inmobiliarias. “No tenemos lugar para el fútbol”, dijo Melvin Kariuki, de 22 años, que juega con el equipo profesional del Gor Mahia, pero que arbitra partidos de la KMM. “Sólo tenemos tres campos”. La calidad de estos terrenos es pésima. El estadio Woodley, que es donde se juegan la mayoría de los partidos, mitad es hierba, mitad gravilla y está lleno de baches que resultan peligrosos y pueden ocasionar lesiones. La agrietada superficie donde entrena el Lucky Boyz es una de las zonas principales de preparación. Antiguamente era un campo completo de juego, con sus correspondientes porterías. Según Kegode, el jefe del distrito le vendió el terreno a un empresario árabe, a pesar de que estaba destinado para uso recreativo. El inversionista destrozó el campo y ahora va a construir sobre él. “La apropiación de terreno es un problema”, señaló Kirsty McLullich, de Visión África, la organización caritativa que fundó KMM. “Es el distrito de Raila Odinga (Primer Ministro), pero no sé que está haciendo él por ellos”. Con tantos problemas que
afrontar, la mayoría de los niños que juegan en las ligas de la KMM no podrán llegar a profesionales, a pesar de su gran talento. Sólo hay once jugadores de Kibera en la liga sub-16 de Kenia. Incluso aquellos que ganan dinero con el fútbol, no pueden escapar de las miserables casas de chapa. Kariuki gana con el fútbol 9.000 chelines al mes y sigue viviendo con su madre en Kibera. Pero la dura realidad no les impide dejar de soñar. Andugo practica tres horas diarias sus habilidades con su “balón de nailon”, esencialmente hecho de bolsas de plástico unidas con cuerdas. “El fútbol es mi talento”, dijo el joven jugador. “Quiero jugar para el Manchester United”. Por lo menos Andugo tiene la opción de poder a llegar a vivir del fútbol algún día. Hay 200 niñas jugando en las ligas de Kibera, pero no hay equipos femeninos profesionales en Kenia. Sin embargo, Susan Aluoch de 20 años, tiene mejores habilidades que muchos de los muchachos. Ella trabaja para poder ayudar a algunos de los otros. “Lo llevo en la sangre”, dijo Alouch. “No estaría haciendo nada si no jugara al fútbol”. NAIROBI (dpa)
SEÑALES ABRIL 2009 61
El fútbol es una manera de atraer a los niños y enseñarles sobre los peligros del sida y de las drogas
DEPORTES
Laureles
para una gran campeona peruana Gonzalo Ruíz Tovar Kina Malpartida logró dos enormes triunfos en su vida, en apenas 16 días. El primero, frente a la boxeadora estadounidense Maureen Shea, a la que le arrebató el título mundial del peso pluma, y el segundo ante burócratas de su país que pretendieron desconocer su peruanidad.
La peruana Kina Malpartida, a sus 28 años, conquistó el título mundial de la AMB 62 SEÑALES ABRIL 2009
Malpartida nació y creció en Perú, como lo hicieron sus padres. Peruanos son su acento y sus dichos. Sólo que, como muchos de sus compatriotas, tuvo que salir en busca del éxito, en su caso a Australia, país que le sirvió como trampolín para llegar a Estados Unidos, nación a la que tiene grandes afectos. “Mi pensamiento fue para el Perú”, relató “Dinamita” sobre lo que sintió tras aquel décimo asalto en el legendario Madison Square Garden de Nueva York, cuando la norteamericana, Shea, no pudo resistir más y se entregó en nocaut técnico el pasado 21 de febrero. Ventiocho millones de peruanos, ávidos de triunfos deportivos, encontraron entonces una nueva heroína. Si bien la gran mayoría no sabía de su existencia hasta antes de esa pelea, todos se mostraron orgullosos a excepción de algunos burócratas del Consejo Superior de Justicia Deportiva, que objetaron que se le entreguen los laureles deportivos por tener doble nacionalidad y haber llevado en su pantaloneta la bandera australiana el día que ganó el título. Pocas veces una posición fue tan impopular. Al Consejo le llovieron críticas de todos lados, incluyendo las del Presidente Alan García, quien en un comunicado pidió dejar atrás la “mezquindad” y entregar los laureles, que suponen una serie de honores. “El nacimiento y el privilegio de ser peruano no se pierde y cualquier triunfo alcanzado por un nacional de este país en el mundo debe ser reconocido y estimulado”, argumentó el mandatario. Acorralados, los miembros del Consejo retrocedieron y cuando Kina regresó el nueve de marzo a Lima, su ciudad natal, se encontró ya con la distinción entregada por unanimidad y con un cheque del Instituto Peruano del Deporte por 50.000 soles (15.600 dólares), que no le vienen nada mal ahora que, con el título, aspira a dedicarse exclusivamente al boxeo y dejar su trabajo en una tienda de ropa ubicada en la ciudad de Los Angeles, California. “Dinamita” tiene 28 años, mide 1,73 metros y pesa 68
DEPORTES
kilos. Hija del ya fallecido tricampeón nacional de surf, Óscar Malpartida, y de una de las más famosas modelos que haya tenido el Perú, Susy Dyson. Desde muy niña mostró inquietud por el deporte, aunque todos creían que su futuro estaba en la tabla. De hecho, su gran amiga de la niñez es otro ídolo nacional, Sofía Mulanovich, ex campeona mundial de surf. Pero, con el tiempo, Kina se inclinó por el boxeo, deporte poco común entre las mujeres y sobretodo, entre quienes como ella, dan muestras de coquetería y provienen de familia acomodada. A “Dinamita” no le importó arriesgar su agraciado rostro, ni agregarle unos poderosos músculos a su esbeltez, sólo se propuso ser campeona mundial. Pero en el Perú se le cerraron las puertas, no había futuro para una boxeadora. Quiso entonces irse para Estados Unidos, pero no logró la visa, entonces optó por emigrar a Australia. Cuando cumplió los requisitos, se nacionalizó en ese país, sin perder la ciudadanía en la que nació, ni mucho menos su alma peruana. Ocho peleas ganadas, tres de ellas por nocaut, se alternaron con tres derrotas, una por nocaut, antes de que se le presentara la opción de disputar el título mundial de la Asociación Mundial de Boxeo. Hay quienes dicen que los agentes de Shea la eligieron por parecer una rival fácil. Si fue así, se equivocaron. Claro que el comienzo de la pelea no fue sencillo. Apenas en el primer round, Malpartida fue a la lona. “Esa caída me ayudó en el enfoque, porque me quitó toda la ansiedad inicial y ya no sentí ningún problema después”, relataría luego. La que tuvo problemas en adelante fue la estadounidense, que no supo contener el vendaval. Se quebraba así un mito. En el Perú existió una gran afición por el boxeo, que hizo ídolos a púgiles como Orlando Romero, Luis Ibáñez y Óscar Rivadeneyra, quienes llegaron a disputar títulos mundiales, pero perdieron. Incluso el considerado por casi todos como el mejor pugilista del país en todos los tiempos, Mauro Mina, se quedó sin cetro. El mito de que los boxeadores peruanos debían conformarse con “casi” llegar a campeones fue quebrado por una mujer y justo cuando esa disciplina deportiva, ante la falta de buenos resultados, había dejado de entusiasmar al país. La distinción del Gobierno se transformará entre otras cosas en un lugar con el nombre de Kina Malpartida empotrado en la fachada del Estadio Nacional de Lima. El Consejo finalmente dispuso que los honores sean en la máxima categoría y “Dinamita” comenzará a ser parte de la historia del deporte nacional. Pero Malpartida prefiere mantener los pies en la tierra: “todavía hay muchas cosas que hacer. No me siento la gran figura, sólo soy alguien que luchó y combatió contra las circunstancias y los malos pensamientos”. LIMA (dpa)
Con el tiempo, Kina se inclinó por el boxeo, deporte poco común entre las mujeres y sobretodo, entre quienes como ella, dan muestras de coquetería y provienen de familia acomodada. No le importó arriesgar su agraciado rostro, ni agregarle unos poderosos músculos a su esbeltez, sólo se propuso ser campeona mundial
SEÑALES ABRIL 2009 63
HUMOR
Humano, demasiado humano Gerineldo
gerineldoc@hotmail.com
64 SEĂ‘ALES ABRIL 2009
CARTAS DE LOS LECTORES
Lectora constante Respetado Director: Escribo porque he estado suscrita a la Revista SEÑALES y no sé si ya se me venció porque no he recibido ningún ejemplar desde que se inició el año. En caso de que la suscripción se hubiera vencido me gustaría renovarla y mirar la posibilidad de obtener alguna edición del primer período del año. Les agradecería su colaboración y pronta respuesta, ya que en realidad me parece una publicación interesante y completa con relación a temas de conocimiento e información. Agradezco su atención y estaré atenta a cualquier información. Elizabeth Falla Victoria Quito, Ecuador. Por favor comunicarse con atención al cliente, vía correo eléctrónico: atcliente@revistasenales.com, un ejecutivo la contactará.
Medellín positiva Apreciado Director: Soy un colombiano refugiado en Estados Unidos desde hace 14 años y sin posibilidad de volver a mi país. Los únicos medios de contacto para saber qué pasa allá son revistas y algo de radio. Le agradezco la sección publicada acerca de Medellín y la forma tan bella como presentan nuestra tierra que infortunadamente está tan golpeada. En especial, nos gustó el artículo que describe la ciudad. Las notas son buenas y el contenido educativo. Por favor enviar la revista, vivo en Kendall. Gracias. Luis Andrés Guzmán Condado de Kendall, Florida, EE.UU. Para obtener suscripción de la Revista SEÑALES, puede comunicarse con nuestra oficina en la ciudad de Miami, Florida, en el teléfono (305) 871 67 24 y (305) 871 67 24.
La entrevista a Correa Revista SEÑALES: En la Revista del mes de febrero y tras leer su contenido he concluido un par de asuntos que no podía dejar de expresarles. ¿Consideran que hacen un periodismo objetivo? No parece. He descubierto en sus líneas más tendencia que en la campaña de cualquier presidente. ¿Rafael Correa, Presidente de Ecuador, los obligó a formular las preguntas de tal forma que fueran tan sugerentes como para que contestara justo lo que él deseaba o simplemente es otra evidencia de su falta de objetividad? Hacen juicios de valor, caen en falacias de falsa generalización y en lugar de preguntar le formulan la mitad del interrogante con un enfoque que, misteriosamente, se adapta a las ideas del mandatario ecuatoriano. Gracias por su atención y espero una respuesta. Angie Bastidas: ruster_616@hotmail.com
condiciones de objetividad y veracidad. En la entrevista se encuentran redactadas las ideas del mandatario ecuatoriano tal como él las ha expresado y para que cada quien interprete las respuestas según los diferentes contextos y apreciaciones particulares. De nuestra parte garantizamos, además, que no hubo un acuerdo previo o preparación formal del diálogo y que todo fue parte de nuestros procesos de elaboración de contenidos periodísticos.
Nota de la redacción: Por supuesto que nuestro compromiso con los lectores es presentar la información bajo las más estrictas
Temas con profundidad Señor director: Un día llegué a mi peluquería y la encargada me dijo que me tenía una sorpresa: la Revista SEÑALES. Soy un lector asiduo de medios de comunicación internacionales en inglés y español y le confieso que no conocía su publicación. Ya la ubiqué dentro de mis favoritas para leerla periódicamente. Me permito decirle que su revista es superior a otras. La calidad y profundidad de cada tema tratado es como un bál-
samo para personas que queremos estudiar y entender un poco mejor nuestra civilización. La entrevista al Presidente Rafael Correa nos deja ver un carácter serio y ponderado, muy diferente del pendenciero y liviano estilo que nos muestran en otras circunstancias. El análisis de Hans Peter Müller sobre la cronología y las verdaderas causas de la crisis financiera es estupendo y certero. Santiago Villota Huila, Colombia SEÑALES ABRIL 2009 65
66 SEÑALES ABRIL 2009
SEÑALES ABRIL 2009 67
68 SEÑALES ABRIL 2009