JULIO DE 2009 VOLUMEN 92 NUMERO 11
www.revistavision.net
INCERTIDUMBRE El fin de la calma nuclear HUECO FISCAL
LEONARDO PADURA
en el que se hunde Latinoamérica
La extinción de los cubanos
ISSN 2027-372X Argentina Bolivia Chile Colombia
$ BS $ $
25,00 24,00 1.600 14.000
Costa Rica C 4.000 Ecuador US$ 7,00 El Salvador C 26,00 -C España 4,00
Guatemala Honduras México Nicaragua
32,50 Q 36,00 L 65,00 $ US$ 5,00
VISION / JULIO 2009
Panamá US$ 7,00 Rep. Dom/na Paraguay G 21.000 Uruguay Perú S 17,00 USA Puerto Rico US$ 5,00 Venezuela
RD$ 55,00 $ 120,00 US$ 5,00 BsF 24,00
1
-C Italia Canadá CAD Francia -C Alemania -C
4,00 12,00 5,00 5,00
2
VISION / JULIO 2009
PAUTA DIRECT TV
VISION / JULIO 2009
3
SUMARIO
10 18 28 30 32 40 42 44 62
PORTADA ¿Peligra la paz nuclear? MIJAIL GORBACHOV Armamentismo: período de retrocesos MARIANO GRONDONA La inmolación de Neda ENRIQUE IGLESIAS Después de la crisis LUIS PAZOS Fórmulas para crecer ANDRÉS OPPENHEIMER La OEA y Cuba, batalla que recién comienza JULIO MARIA SANGUINETTI Todos prisioneros HANS PETER MÜLLER ¿Por qué faltan los alimentos? LEONARDO PADURA FUENTES La extinción de los cubanos
TEMA 20 Gasto militar suramericano: la danza de los millones Según el Sipri, América del Sur destinó el año pasado 34.100 millones de dólares a gastos militares, cantidad que se eleva a 55.110 millones de dólares y que iguala la cifra de los recursos que han destinado los gobiernos de la Región para combatir los efectos sociales de la crisis económica global.
33 La bomba atómica y su legado mortal HEALTHY TOUR
De las 300.000 personas expuestas a las bombas en Hiroshima y Nagasaki, murieron 150.000. Las víctimas fueron afectadas gravemente en su salud, las radiaciones actuaron sobre los tejidos, quemándolos. Llegó así la muerte celular y para el sobreviviente, la cancerización fue el destino inevitable.
52 El carro fantástico
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Pivo 2 es el automóvil perfecto para hombres y mujeres que no han podido encontrarle el gusto ni la forma a estacionar adecuadamente. Es un coche urbano, diminuto e innovador. Su motor eléctrico no contamina y la gran novedad es que incluye un co-piloto robotizado. 4
VISION / JULIO 2009
CARTA DEL DIRECTOR
“VISIÓN” en el mundo Atenta como siempre a nuestros problemas latinoamericanos, VISIÓN ha procurado sumar en esta entrega un recorrido especial por acuciantes problemas mundiales. Quizá el más urgente de ellos sea la profunda crisis que hoy afecta a la nación iraní, la cual implica largos alcances si se tiene en cuenta que el fanatismo de su presidente Ahmadineyad, quien insiste en llevarla al borde de una conflagración nuclear comenzando por su amenaza de “borrar del mapa” a Israel, podría arrastrar a la comunidad internacional a una situación sin retorno. Pero a la resistencia que Ahmadineyad suscita entre las grandes naciones de Occidente se acaba de sumar su propio pueblo al derrotarlo en elecciones cuyo resultado, el Presidente y sus aliados fundamentalistas, se niegan a reconocer. La crisis iraní, con sus graves pero también esperanzadoras conexiones dentro y fuera de Irán, es examinada en nuestra nota de portada. Ligadas también con la situación política y militar que hoy atraviesa el mundo, hemos incluido en este número las sugestivas declaraciones del ex presidente ruso Michael Gorbachov al cumplirse veinte años del fin de la Guerra Fría. En su columna, por otra parte, Enrique Iglesias advierte contra el excesivo optimismo de quienes ya anuncian el fin de la crisis financiera internacional. La situación del mundo está mejorando, reconoce Iglesias, pero en el platillo negativo de la balanza
también habría que incluir algunas secuelas particularmente graves como el desempleo, que nos acompañará por un tiempo más largo del que querríamos suponer. Otro aspecto de la crisis económica que aún nos preocupa es la delicada situación fiscal en que ha dejado al mundo y a los países latinoamericanos. A examinar este asunto, dedicamos el “tema central” de la presente entrega. Ya en viaje de regreso a nuestra América, en este número señalamos que, pese a vivir en un continente de paz, los gobiernos latinoamericanos siguen incurriendo en desorbitados gastos militares que bien podrían dedicarse al desarrollo económico y social. Andrés Oppenheimer analiza por su parte, el paso positivo que ha dado la OEA al readmitir a Cuba en su seno, pero también advierte que, para que el efectivo deshielo entre el régimen de los Castro y el resto de América avance de verdad, será preciso aguardar en la isla un paso, aunque sea pequeño, en dirección de la democracia. Un paso que, hasta ahora, no ha sido dado. ¿Puede considerarse al menos un mínimo avance en este sentido el permiso que acaban de darle los Castro a la doctora Hilda Molina para que pase un tiempo en la Argentina con su familia? Julio Sanguinetti nos da su elaborada opinión sobre este tema. Luis Pazos se lamenta, y da sus fundamentos, de que México no haya seguido el ejemplo de otros países emergentes como Brasil,
Rusia, India y China (los ya famosos “BRIC”) que hoy avanzan hacia la cima de las naciones, porque ha caído nada menos que diez y ocho lugares en el Indice Mundial de Competitividad. Todo parece indicar, en este sentido, que países latinoamericanos como Brasil y Chile, a cuya presidenta acaba de recibir con honores Barack Obama, están haciendo mejor sus deberes que naciones estatistas como Venezuela y la Argentina. Volviendo a esa Cuba que nos duele y a la que los latinoamericanos amamos tanto, Leonardo Padura se preocupa en este número por la declinación demográfica de la isla, promovida por tres factores concurrentes: el aumento de la mortalidad, la persistencia de la emigración y el descenso de la fecundidad. En mi columna hago notar, en fin, que lo que está ocurriendo en Irán es portador, al lado de malas noticias como el sesgo represivo que ha tomado el gobierno de Ahmadineyad, otras buenas noticias como ésta: que la poderosa corriente en favor de la democracia, que se acaba de instalar en abierto desafío al régimen fundamentalista, está siendo encabezada por las mujeres, que de sector ignorado y subordinado de la sociedad se están convirtiendo en su vanguardia, como la trágica inmolación de Neda Agha Soltan acaba de mostrarlo. Hasta el próximo número El Director VISION / JULIO 2009
5
BUZÓN
Corrupción política Señor Director: Ante todo quiero hacerle llegar mis felicitaciones por la revista que es de mi agrado recibir. Con respecto al tema de recesión económica global que estamos padeciendo, en mi país Argentina, me atrevo asegurar que el panorama que acogemos desde adentro no es el mismo con el cual nos ve el resto del mundo. Nosotros no estamos sufriendo las consecuencias de dicha recesión sino que que estamos en malas condiciones debido a gobernantes acechados por el mal del poder perpetuado en el tiempo, corruptos, carentes de ética y valor profesional y político ya que no que no supieron aprovechar la gran oportunidad que teníamos para colocar nuestra
materia prima en el exterior, en un terreno que se nos hacía propicio para tal fin. Ocupados en temas más vanales, como menospreciar a los trabajadores con discursos repetitivos e incoherentes, en algunos casos, llenos de rencor por el pasado de los años 70, nos quedamos observando como renace Brasil y copiando las políticas de Chávez y Castro. Gracias Argentina por ser tan generosa con la clase dirigente! Y lo más doloroso es que a los dirigentes los hemos elegido nosotros. Reflexionemos, entre todos podemos generar conciencia y así cambiar nuestro propio futuro y el de las generaciones venideras. Maria Rosa Bertino Santa Fé, Argentina
Director General MARIANO GRONDONA Publisher JAVIER BENAVIDES COLUMNISTAS Mariano Grondona, Luis Pazos, Julio María Sanguinetti, Julio A. Millán, Juan Camilo Restrepo, Enrique Iglesias, Pascal Lamy, Andrés Oppenheimer, Hernando De Soto, Mario Soares, Julio A. Millán, Leonardo Padura, Luis Pazos, Supachai Panitchpakdi, Eduardo Galeano, Mijail Gorbachov. DIRECTOR CREATIVO Pedro Luis Quiceno Hernández JEFE DE REDACCIÓN César Augusto Sutachán Daza TRÁFICO Nadia Asenjo - Myriam Passarello CORRESPONSALES BOGOTÁ: César Sutachán. BUENOS AIRES: Luciana Schwarztman. CIUDAD DE MEXICO: Luis Chávez Carrillo. LIMA: Alfonso Ruiz. MIAMI: Javier Benavides. QUITO: Wagner Abril. SERVICIOS INFORMATIVOS DPA, IPS, AFP PRESIDENTE Jorge Barros Rodríguez DIRECTOR EJECUTIVO Leonardo Barros Montealegre
Reconocimiento Señor Director: Era un lector de la ahora ya fusionada SEÑALES con VISIÓN. He tenido el gusto de leer la edición de junio y debo decir que el resultado ha sido gratificante y valioso, puesto que el nivel de información que brinda es mucho mas completo en todo el sentido de la palabra, haciendo que los diferentes temas tanto políticos como de tecnología y salud se enlacen perfectamente
WILLIAM E. BARLOW Presidente Fundador, 1950 ALBERTO LLERAS CAMARGO Director 1964-1978 MARIANO GRONDONA Director 1978-1993 LUIS VIDAL RUCABADO Director 1993-1999 JORGE BARROS RODRÍGUEZ Director 1999 - 2009 *
VICEPRESIDENTE COMERCIAL Claudia Malagón
uno a uno sin dejar a un lado el perfil serio que caracteriza a las dos revistas, obteniendo como resultado un producto de extrema de calidad que todos podremos disfrutar. Espero que mantengan esa esencia y sigan brindando a todos los lectores temas tan relevantes y concisos como hasta ahora lo han venido haciendo. Álvaro García Ecuador
Escríbanos a nuestros correos electrónicos: direccion@revistavision.net redaccion@revistavision.net creativo@revistavision.net
VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO Luis Enrique Maldonado VICEPRESIDENTE FINANCIERO Elga Inés Sánchez Cortés TESORERÍA Erika Escorcia CIRCULACIÓN Carlos Dominiconi DIRECTOR DE OPERACIONES Enrique Téllez Jiménez OFICINAS CENTRALES MIAMI:6355 NW 36 Street Suite 301,Virginia Gardens, Florida 33166. Tel: 305-871-6724. Fax 305-871-6726 OFICINAS DE CIRCULACIÓN BOGOTÁ: Calle 93 B 18-84 of: 202 PBX: (571) 610 9724 - 610 4421 - 480 6648 - 610 8248 - 610 8249. MÉXICO D.F: Florencia No. 39 piso 6. Despacho 602. Col. Juárez C.P 06600 Tel: (5255) 55253490. Servicio al cliente: 55116756. BUENOS AIRES: Viamonte 759 P. B. oficina 4 cod. postal 1053 Tel: Administración (5411) 52743064 fax: 5274-3091. QUITO: Shyris No. 35-34 y Portugal edificio Albatros, oficina 704 Tel: (5932) 2463616 Fax: 2463673. LIMA: Benavides 4895 Oficina 302, Distrito Santiago de Surco, Lima. Tels: (511) 2562439/2562440. CARACAS: Calle 3 torre Express piso 9 of: 9B, La Urbina Sur. Tel: (58212) 3959201 (58212) 2437330. VISIÓN, LA REVISTA LATINOAMERICANA es una publicación registrada de Signal Publishers inc.
*Circuló con el nombre de SEÑALES, la Revista latinoamericana entre 1999 y 2009
6
VISION / JULIO 2009
VISION / JULIO 2009
7
PROYECCIONES
PROYECCIÓN 1
FMI, optimista
sobre la evolución de la economía
El Vicedirector del Fondo John Lipsky, Vicedirector del Monetario Internacional (FMI), Fondo Monetario John Lipsky, declaró que es proInternacional (FMI) bable que el FMI corrija “modestamente al alza” sus previsiones económicas mundiales, principalmente para 2010, cuando se espera una recuperación más sustancial. “Emergen señales que apuntan a que el porcentaje de declive de la producción se ha moderado”, dijo Lipsky. “Las condiciones financieras han mejorado, la confianza se recupera gradualmente y los indicadores de producción y demanda para el futuro son más firmes”, añadió. En abril, el FMI predijo una contracción de 1,3 por ciento de la economía global para este año y un crecimiento de 1,9 por ciento para 2010. En cambio, el Banco Mundial es más pesimista recortando drásticamente sus previsiones globales, señalando que la economía descenderá tres por ciento este año. Lipsky aludió a la “resolutiva política” de los gobiernos, que han inyectado miles de millones de dólares a sus economías, como el principal motivo para el optimismo. 8
VISION / JULIO 2009
PROYECCIÓN 2
EE.UU. se recuperará a mediados de 2010 La economía de Estados Unidos no se recuperará hasta mediados de 2010, según previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronostica una contracción económica de 2,5 por ciento este año, en la primera potencia económica del mundo. Para 2010 el FMI estima un crecimiento económico mínimo de 0,75 por ciento en las cifras anuales de EE.UU. Además, el desempleo alcanzará diez por ciento el próximo año, señalan las previsiones económicas del organismo. La inflación seguirá
a un nivel bajo. En abril, el FMI pronosticó todavía un “crecimiento cero” para 2010 y un menos 2,8 por ciento para el año en curso. Sin embargo, el FMI advirtió del posible riesgo a largo plazo que entrañan los programas coyunturales: hasta 2011 el déficit público podría mantenerse en un nuevo por ciento del producto interior bruto (PIB). Por otro lado, el informe habla también de una mejoría en el sector financiero, aunque todavía no pueda experimentarse un cambio drástico de tendencia.
PROYECCIÓN 4
PROYECCIÓN 3
Chile será el primer país de A.L. en superar la crisis La presidenta Michelle Bachelet sostuvo que Chile retomará el crecimiento económico recién en 2010. “En el segundo semestre de 2009 ya empezará a haber signos claros de recuperación, y el próximo año va a ser de crecimiento”, afirmó la mandataria. Bachelet agregó que el país incluso reactivará su producción antes que otras naciones, gracias a que la economía pudo recibir el impacto de la crisis en mejores condiciones que en el pasado. La presidenta, cuyo apoyo ciudadano subió a 73 por ciento, dijo que la confianza en el futuro es fruto de políticas fiscales contra
cíclicas, que permitieron ahorrar en el período de expansión previo a la recesión. Bachelet además valoró las iniciativas del empresariado. “Chile saldrá adelante y avanzará hacia el desarrollo sobre la base de un esfuerzo conjunto del sector público con el sector privado”. La economía chilena caerá en recesión este año, con una deflación simultánea, según pudo establecer VISIÓN con autoridades y expertos en el tema. La caída será motivada por una reducción de la demanda, inducida por un alza del desempleo y baja del comercio exterior.
Se complica TLC entre Costa Rica y China
Las cámaras empresariales “ticas” están inconformes por la negociación de un TLC con China debido a que el gigante asiático podría opacar a la industria local debido a las enormes diferencias comparativas. “No somos productores de materias primas, pero sí somos fabricantes de piezas finales de metal y plástico. El posible ingreso de los productos chinos, representa un duro golpe a la pequeña y mediana industria de Costa Rica”, dijo Jorge Muñoz, presidente de la cámara que defiende los intereses del sector. La Cámara de Industrias, una de las más beligerantes frente a la negociación del tratado, insiste en que debería limitarse a negociar un acuerdo de alcance parcial, selectivo y consensuado.
El grueso de las exportaciones de Costa Rica a China lo conforman 95,5 por ciento en circuitos, microprocesadores y partes de computadora. Desde China provienen textiles, hierro o acero, calzado, vehículos y llantas, entre otros productos. El gobierno del presidente Oscar Arias defiende el TLC con China al considerar que abrirá un gigantesco mercado y facilitará la inversión extranjera. VISION / JULIO 2009
9
PORTADA
多Peligra la paz nuclear?
10
VISION / JULIO 2009
“
“
¿Qué le pasaría entonces a un mundo poblado por armas cada vez más poderosas en manos de gobiernos tan carentes de moral como sus antecesores? ¿Se convertiría esa clase de mundo en algo parecido a “un mono con navaja”? Sí, pensaba Kant, pero esto hasta un límite porque el terror que traerían consigo las nuevas armas terminaría por detener la marcha de los ejércitos
Solemos pensar que las profecías pertenecen solamente al ámbito religioso. Pero ellas han sido formuladas también por brillantes pensadores profanos, sin provenir de la revelación divina sino del profundo estudio de la historia. En una fecha tan lejana como 1830, por ejemplo, el francés Alexis de Tocqueville anticipó en su libro La democracia en América que el mundo estaba destinado a dividirse entre dos potencias de las cuales Europa, centro exclusivo por entonces de los grandes acontecimientos, conocería al mismo tiempo su existencia y su grandeza. Esas potencias, según el autor, eran Estados Unidos y Rusia ya que, “por un misterioso designio de la Providencia, cada una de ellas parece llamada a regir la mitad del mundo”. En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial y al comenzar la Guerra Fría, mientras Estados Unidos gravitaba decisivamente en el Oeste, la Unión Soviética ya mandaba en el Este. Y así fue como, ciento quince años más tarde de haber sido pronunciadas, las palabras de Tocqueville vinieron a describir anticipadamente lo que pasaría en el mundo hasta que la propia Unión Soviética se disolvió en 1991, con la caída del comunismo. Cuando esta catástrofe estalló en el Este, la profecía de Tocqueville había cubierto
la marcha del mundo entre 1945 y 1991, por cuarenta y seis años. ¡Qué lástima que el genial escritor francés no llegó a anunciarnos lo que nos pasaría después de 1991! Tocqueville también lanzó otras profecías como el “benigno despotismo” en el que podría caer la democracia si dejaba los individuos al exclusivo cuidado del EstadoProvidencia o Estado de Bienestar, quitándoles “hasta las ganas de vivir y el trabajo de pensar”. Pero otros grandes pensadores incurrieron asimismo en anticipaciones proféticas que hoy nos impresionan. Pensemos por ejemplo en el filósofo alemán Emanuel Kant quien, escribiendo hacia fines del siglo XVIII, se preguntó si las naciones llegarían a firmar un día la “paz perpetua” que el mundo ansiaba. Formulada pocos años antes de que estallaran terribles conflictos como las guerras napoleónicas y, después de ellas, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la pregunta kantiana parecía apuntar hacia una remota utopía. Pero la razón que ofreció Kant para avalar su pregunta no provenía de un rosado optimismo acerca de la naturaleza humana sino al revés, de un descarnado realismo. El pensador de Königsberg pensaba, en este sentido, que en tanto los medios técnicos al servicio de la
guerra no harían más que multiplicarse con el paso del tiempo, la naturaleza de los hombres destinados a manejarlos se mantendría presa de un invariable egoísmo. ¿Qué le pasaría entonces a un mundo poblado por armas cada vez más poderosas en manos de gobiernos tan carentes de moral como sus antecesores? ¿Se convertiría esa clase de mundo en algo parecido a “un mono con navaja”? Sí, pensaba Kant, pero esto hasta un límite porque el terror que traerían consigo las nuevas armas terminaría por detener la marcha de los ejércitos. La “paz perpetua” en la que él soñaba vendría al fin, pero no debido a la superación moral de un nuevo hombre volcado a la paz sino porque la antigua degradación moral de la violencia, sin haber sido superada, traería al fin la paz por efecto del elemental instinto de supervivencia de los seres humanos ante las terribles consecuencias que prometía la carrera armamentista. Los hombres llegarían entonces a la “paz perpetua”, concluía Kant, no por una buena sino por una mala razón cuando, al traspasar el armamentismo de las naciones un cierto punto, la alternativa a la paz fuera, simplemente, la extinción de la raza humana. Este dilema amaneció entre nosotros un siglo y medio después de la profecía de Kant, con la invención de la bomba atómica. VISION / JULIO 2009
11
PORTADA La paz del terror Obsérvese entonces cómo la conjunción de dos variables, una, la insuperable agresividad humana y otra, el incontenible crecimiento de los medios bélicos puestos a su servicio, podría producir según Kant no un “mal” aún mayor sino paradójicamente un “bien”: nada menos que la paz universal. Y esto es lo que vino a suceder, ante el asombro de todos, una vez que entró en escena la bomba atómica. En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos la lanzó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, generando las explosiones más mortíferas de las que se tuviera memoria. Por un tiempo, Estados Unidos fue el único país en condiciones de repetir esta terrible “hazaña”, asumiendo por
entonces la exclusiva titularidad del monopolio nuclear. Fue también por entonces que el filósofo Martín Heidegger escribió su sombría Meditación de la técnica en la que, reasumiendo el anuncio kantiano de que entraría en escena una generación infinitamente más poderosa pero igualmente primitiva que las anteriores, llegaba a una conclusión inversa a la de su gran maestro: a temer el inminente fin de la raza humana en medio del apocalipsis nuclear. Sin embargo, el monopolio nuclear no llevó a los norteamericanos a extender su flamante poderío más allá del horror de Hiroshima y Nagasaki hasta que su gran rival de la Guerra Fría, la Unión Soviética, obtuvo también su propia bomba en 1949. ¿Qué pasó a partir de enton-
Cúpula de la Bomba Atómica en Hiroshima, Japón, monumento en memoria a la devastación producida en 1945
12
VISION / JULIO 2009
ces? Que hacia los años cincuenta, mientras los dos colosos nucleares extendían su rivalidad hacia otros campos como la conquista del espacio, tanto en Washington como en Moscú surgió una nueva doctrina inspirada, precisamente, por el miedo a la bomba: la doctrina de la “coexistencia pacífica” entre el Este y el Oeste. Formulada en los tiempos en que John Kennedy gobernaba en el Oeste y Nikita Khrushchev mandaba en el Este, la doctrina de la coexistencia pacífica instaló a la cabeza del mundo una prioridad en cierta forma herética para la tradicional teoría de la guerra, que hacía de ésta “la continuación de la política por otros medios” según la clásica definición de Carl von Clausewitz, un nuevo valor univer-
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adquiriendo en él un poder de veto capaz de frenar cualquier decisión que ellos no aprobaran. Pero, si bien el círculo de las naciones nucleares se amplió de este modo, la “paz del terror” que había profetizado dos siglos antes Kant no se vio perturbada porque todas ellas fueron consideradas por la comunidad internacional como “potencias responsables”, esto es, saludablemente motivadas por el miedo a la bomba. Esta situación comenzó a cambiar y a tornarse más inquietante a medida que otras naciones fueron ingresando en el ya no tan exclusivo club nuclear. Nuevas potencias nucleares como India y Pakistán, que habían librado guerras entre ellas, ¿serían tan responsables como sus antecesoras? ¿Lo sería acaso Israel, que si bien no anunció la posesión de la bomba, todos suponían que la tenía? Amenazado como estaba por el cerco hostil de las naciones árabes, ¿renunciaría Israel a echar mano de este expediente extremo si su existencia se viera amenazada? ¿No sentiría en tal caso la tentación de repetir la hazaña bíblica de Sansón, cuando decidió perecer al mismo tiempo que los filisteos? Con el tiempo, empero, en tanto la India y Pakistán decidían plegarse al fin a la cordura de sus antecesores nucleares, Israel desarrollaba un sistema democrático en cuyo seno el suicidio colectivo quedaba descartado de las opciones populares. Y así fue como la sensatez ante la amenaza de la bomba terminó por propagarse al resto de las naciones hasta el punto en que nada menos que 170 de ellas fueron firmando una tras otra el esperanzador Tratado de No Proliferación de las armas nucleares que hoy cubre a casi
“
Tanto al desafío concreto de Corea del Norte como el desafío inminente de Irán contienen en efecto elementos que nunca integraron la visión del mundo y de la vida de las naciones nucleares que los habían precedido
“
sal ante el cual tanto la democracia capitalista occidental como el totalitarismo comunista oriental, al cual había venido a sumarse nada menos que el comunismo chino inspirado por Mao, se inclinarían. Mientras el Oeste consideraba como un fin no negociable la consolidación de la democracia y del capitalismo en nombre de la libertad, el Este adhería a la primacía igualmente no negociable de la revolución comunista en nombre de la igualdad. Cuando tanto Kennedy como Khruschev advirtieron empero, al comenzar los años sesenta y sobre todo a partir de la peligrosa crisis de los cohetes en Cuba de 1962 que los puso a un milímetro de la confrontación nuclear, que sus desavenencias ideológicas podrían llevarlos a un mal incomparablemente más importante que el predominio político y económico que ambos pretendían, este “tercer principio” de la coexistencia pacífica comenzó a elevarse por encima de sus visiones parciales porque estaba en juego nada menos que la supervivencia de la humanidad. Al poner a este valor universal por delante de sus anteriores prioridades, Washington y Moscú vinieron a coincidir en que había algo más elevado aún que sus objetivos nacionales. Había comenzado la etapa del deshielo entre las dos superpotencias que por entonces gozaban del duopolio nuclear, porque acababa de abrirse el paraguas de la “coexistencia pacífica” debajo del cual las grandes naciones nucleares se cobijarían de ahí en adelante. En rápida sucesión, otras potencias como el Reino Unido, Francia y la propia China advinieron al poder nuclear. El “club” atómico se amplió de este modo de dos a cinco miembros. Estos cinco miembros fueron a la vez titulares
VISION / JULIO 2009
13
PORTADA todos los países del orbe, entre ellos Brasil y la Argentina que, también seducidos por el vital principio de la coexistencia pacífica, renunciaron al unísono a la utopía del armamentismo nuclear que los había tentado durante los años setenta. Si esta narración terminara aquí, podríamos concluir que la profecía de Kant sobre la paz perpetua entre las naciones se ha cumplido, por lo pronto, en el campo de las armas
holocausto nuclear. Por casi setenta años hasta hoy, pues, el mundo no ha conocido los horrores de una “caliente” tercera guerra mundial. Este período es bien largo si se compara con los escasos veinte años que transcurrieron entre el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. ¿Habríamos alcanzado por fin los atribulados habitantes del planeta Tierra la sabiduría generada por el temor que había vaticinado Kant? Sombras otra vez En los últimos años sin embargo Corea del Norte, que ya posee no sólo la bomba sino también los misiles capaces de transportarla bien lejos, e Irán, que recorre a paso vivo el breve trecho que aún le falta para tenerla, vinieron a perturbar aquellos dulces sueños.
más peligrosas que había desarrollado el ingenio humano. El hecho es que, justamente en función de este terror ampliamiente compartido, la Tercera Guerra Mundial entre la Unión Soviética y Estados Unidos que tantos observadores habían visto venir a partir de 1945, se convirtió de “caliente” en “fría”, ofreciéndole a la Humanidad, sino una paz universal “completa” porque hubo numerosos conflictos no nucleares como la guerra que perdieron los norteamericanos en Vietnam y la guerra en que fueron vencidos los soviéticos en Afganistán, en ninguno de ellos asomó siquiera la amenaza inminente del 14
VISION / JULIO 2009
Tanto al desafío concreto de Corea del Norte como el desafío inminente de Irán contienen en efecto elementos que nunca integraron la visión del mundo y de la vida de las naciones nucleares que los habían precedido. Corea del Norte, como se sabe, está sojuzgada por la tiranía de Kim Jong II, quien sucedió a su padre en 1994 para prolongar un régimen cuyo total fracaso en lo económico y en lo social reconoce un solo “triunfo”: la posesión de la bomba. Nos hallamos aquí frente a un sistema cuya única arma es la extorsión nuclear. Kim Jong II ha amenazado con usarla reiteradamente. Nada indica que dejará de apelar a ella. Kim
Jong y sus secuaces, a quienes nada les importa la extrema penuria de su pueblo, son una pequeña banda de hombres desesperados. Corea del Norte es por eso no sólo lo que habitualmente se llama un “Estado fallido” sino, además, lo que también se califica habitualmente en los círculos internacionales como un “Estado criminal”. Sus misiles de prueba ya han sobrevolado a Japón. Si pudo albergar un día la esperanza de que naciones como China y Rusia lo protegerían en función de las tensiones ideológicas que las separaban de Occidente, hoy puede decirse que ninguna de las naciones que actualmente integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está dispuesta a hacerle nuevas concesiones. Al igual que a cualquier grupo de delincuentes internacionales, por ejemplo los piratas que infectan la costa de Somalia aunque éstos no poseen, por cierto, armamento nuclear, lo único que le espera al tirano coreano, que está además gravemente enfermo, es que un día de estos la policía de las Naciones Unidas llame a su puerta. El caso de Irán, en cambio, es más complejo. Bajo un Estado inspirado por el fundamentalismo religioso más extremo, el país de los ayatollahs es el que más ayudó a propagar un modus operandi frente al cual la doctrina militar tradicional no tiene respuestas: el del terrorismo suicida. La doctrina militar tradicional siempre se ha basado sobre el supuesto de que el enemigo no desea morir y de que, por lo tanto, es posible disuadirlo mediante el despliegue preventivo de sanciones y amenazas. Este supuesto es el que ha funcionado hasta nuestros días en el miedo a la bomba que han compartido Estados Unidos, Rusia
y el resto de los países atómicos. Un miedo saludable que tuvo en consideración Kant en su profecía sobre la “paz perpetua” y que evitó que la Guerra Fría se convirtiera en “caliente”. Estos logros internacionales, ¿podrán mantenerse frente al presidente fundamentalista iraní, Mahmud Ahmadineyad? Cuando volaron las Torres Gemelas en 2001, los ejecutores de este tremendo atentado demostraron con su conducta no sólo que no temían a la muerte –tampoco a los guerreros valientes los asusta- sino que, en realidad, la deseaban. Ahora bien, ¿cómo disuadir con la perspectiva de la muerte a aquellos que la desean? El ansia de morir, más que una nueva arma “tecnológica” es una nueva arma “psicológica” contra la cual no se ha encontrado, hasta ahora, antídoto alguno. Cuando Ahmadineyad dice que quiere “borrar del mapa” a Israel y cuando desarrolla a gran velocidad las armas nucleares que podrían ejecutar su fatal promesa, hay que tomarlo en serio. Muy en serio. Por supuesto, podría alegarse que profetas de la muerte como Ben Laden, Ahmadineyad y el propio ayatollah Khameini que a la vez lo inspira y lo contiene, no buscan sin embargo su propia muerte personal,
“
pero al carácter letal de la amenaza de la que son portadores se concreta en cambio mediante el adoctrinamiento masivo de miles de jóvenes fanáticos que, ellos sí, desean morir después de haber sido adoctrinados desde niños en las madrassas o escuelas del terrorismo financiadas en parte, precisamente, por Irán. En realidad, la amenaza más grave contra la paz que hoy soporta el mundo reside en los planes bélicos de Irán contra Israel porque el gobierno israelí del primer ministro Benjamín Netanyahu ya le ha advertido al presidente Obama, para inducirlo a la dureza que hasta ahora no ha demostrado, que no podrá quedarse quieto indefinidamente a la espera de que los misiles iraníes, portadores de la muerte, se anuncien en el horizonte. Un ataque preventivo de Israel contra las instalaciones nucleares de Irán, por ello, no es sólo probable sino inminente. También ha de hacerse notar en nuestra propia región la actitud del presidente Chávez, otro gobernante irresponsable, que se ha metido en camisa de once varas porque está facilitando a Ahmadineyad, en función del odio irracional contra Estados Unidos que ambos sienten, el uranio que Irán necesita para desarrollar la bomba, con lo cual amenaza a la
pacífica América Latina con hacerla entrar en el torbellino de la más grave de las tensiones que hoy se ciernen sobre el mundo. Pero Irán, a la inversa de la fallida Corea del Norte, es como decíamos una nación compleja donde, al lado del fanatismo de su presidente y de quienes amparan su alocada militancia, también florecen tendencias democráticas. En 1953, como se recordará, quizás el gobierno norteamericano se equivocó al soltarle la mano al presidente Mossadegh, nacionalista pero democrático, para abrirle el paso al sha Reza Pahlevi y sus pretensiones imperiales. Reza Pahlevi era un déspota ilustrado. En nombre de la democracia que éste no respetaba, el presidente Carter también le soltó la mano, abriéndole así la Caja de Pandora a Khomeini y sus seguidores, que llegarían al poder en 1979. El régimen de los ayatollahs incluyó desde el principio dos corriente contrapuestas: una, la de los dirigentes religiosos más extremos como Khomeini y su sucesor Khameini; la otra, la de los moderados que, sin renunciar por cierto a su intensa fe religiosa e incluso a la posibilidad de desarrollar un potencial nuclear aunque por razones de prestigio más que por razones militares, abrieron primero
Por casi setenta años hasta hoy, el mundo no ha conocido los horrores de una “caliente” tercera guerra mundial. Este período es bien largo si se compara con los escasos veinte años que transcurrieron entre el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. ¿Habríamos alcanzado por fin los atribulados habitantes del planeta Tierra la sabiduría generada por el temor que había vaticinado Kant? VISION / JULIO 2009
15
“
PORTADA con el primer ministro Khatami y ahora con el líder opositor Mir Hossein Moussavi, las puertas de la moderación. Es que, como también pasó con la Revolución Francesa en 1795, a cada etapa “jacobina” le llega tarde o temprano su “Termidor”. El pasado 12 de junio, el pueblo iraní fue convocado a optar entre los extremistas y los moderados. La complejidad de Irán consiste, entre otras cosas, en que es al mismo tiempo una democracia y una teocracia. El pueblo, allí, vota periódicamente. Este es su elemento democrático. Pero por encima de él sobrevuela el consejo de los ayatolahs, de los grandes sacerdotes. Este es su elemento teocrático (del griego theós, “Dios” y del también griego cratos, “poder”; “el poder de Dios” o de quienes dicen representarlo en esta tierra). Las corrientes democrática y teocrática se llevaron razonablemente bien hasta que el presidente Ahmadineyad dobló la apuesta. El pueblo, alarmado, votó contra él. Al día siguiente, el fraude entró en escena. La lucha que hoy libra el pueblo iraní, y sobre todo los jóvenes, para que Irán acceda al fin a una democracia plena, no es por lo que acabamos de ver sólo un problema “interno” de la gran nación shiíta. Es también un Ejércitos de todo el mundo se preparan para enfrentar una amenaza nuclear
16
VISION / JULIO 2009
problema “mundial” porque sólo si gana el pueblo, que quiere liberarse de la teocracia sin renunciar por eso a su profunda religiosidad, el resto del mundo respirará aliviado. La bomba atómica, en efecto, sólo es tolerable en manos responsables. Los Estados firmantes del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, lo son. Los terroristas suicidas, los fundamentalistas extremos, no lo son. ¿Qué habría pasado por ejemplo si los bombistas de las torres gemelas de Nueva York hubieran poseído, en lugar de navajas para secuestrar aviones, un dispositivo nuclear? El mundo ya tiene bastantes problemas para agregarle ahora no ya un “grupo” sino un “Estado” terrorista. No sabemos todavía lo que finalmente pasará en Irán, pero sí sabemos desde ahora que, si la profecía de Kant está destinada a cumplirse, no sólo Kim Jong II en Corea del Norte sino también Ahmadineyad y los suyos en Irán deberán ser contenidos. Lo que abre una luz de esperanza al fin de esta nota es el hecho de que el que acaba de alzarse contra el fanatismo del presidente iraní no es ninguna alianza internacional, de discutida legitimidad entre los musulmanes, sino su propio pue-
blo. Dos grandes corrientes miden por lo tanto sus fuerzas en nuestra actualidad. De un lado, la democracia que, con todos sus tropiezos y limitaciones, atrae cada día más a las naciones. Del otro lado, el fanatismo, que etimológicamente proviene del prefijo fan, que quiere decir “del templo”. El misticismo, el reino de lo sagrado, pertenece al templo y, dentro de él, es venerable y respetable. Es sólo cuando el reino de lo sagrado desborda los límites del templo adonde le corresponde residir, para volcarse a las calles y a las ciudades y para celebrar en ellas su culto de lo absoluto, que se desvía en dirección del fanatismo, con una secuela de muertes y violencia como las que la Humanidad y el propio Occidente han conocido a pesar suyo en episodios tales como las Cruzadas y las guerras de religión. Como lo está mostrando en estos días el heroico pueblo iraní, sólo la democracia puede entonces detener al fanatismo, haciendo honor de paso al mensaje de las auténticas religiones monoteístas cuyo lema cardinal, ya sea entre los judíos, los cristianos o los musulmanes es que el único Dios en el que todas ellas creen se llama Amor.
VISION / JULIO 2009
17
DOCUMENTO
Armamentismo
más retrocesos que avances
“
Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Start) de 1991, que logró los mayores recortes en arsenales atómicos jamás conseguidos. Miles de armas nucleares tácticas fueron destruidas en cumplimiento del acuerdo estadounidensesoviético. Posteriormente, el ritmo de la reducción se hizo más lento y los mecanismos de control se debilitaron. El Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (Ctbt) no ha entrado en vigor. Las cantidades de armas nucleares poseídas por Rusia y Estados Unidos todavía superan ampliamente a las de las otras potencias, lo que hace más difícil conducir a estas últimas hacia el proceso de desarme. El régimen de no proliferación nuclear está en peligro. Pese a que las dos principales potencias nucleares tienen la mayor responsabilidad por esta situación, Estados Unidos procedió a abrogar el tratado sobre la limitación de Misiles Antibalísticos (ABM), no ratificó el Ctbt y se rehusó a concluir con Rusia un tratado legalmente vinculante sobre armas estratégicas.
“
POR: MIJAIL GORBACHOV
Líder de la Unión Soviética en el período 1985-1991 y Premio Nobel de la Paz en 1990
Uno de los problemas más urgentes del mundo actual es el peligro que corre la humanidad debido a las armas nucleares. La inesperada prueba atómica efectuada por Corea del Norte el 25 de mayo y el lanzamiento de una serie de misiles de corto alcance es el último y aterrador aviso al respecto. Veinte años después del fin de la Guerra Fría las potencias nucleares todavía almacenan miles de armas y el mundo encara la real posibilidad de una nueva carrera armamentista. Todo lo alcanzado hasta ahora en materia de desarme nuclear son los acuerdos firmados a fines de los años 80 y a principios de los 90: el tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) de 1987, que eliminó dos clases de misiles nucleares, y el
Veinte años después del fin de la Guerra Fría, las potencias nucleares todavía almacenan miles de armas y el mundo encara la posibilidad real de una nueva carrera armamentista
18
VISION / JULIO 2009
Sólo recientemente hemos visto indicaciones de que las principales potencias atómicas comprenden que la actual situación es insostenible. Los presidentes de Estados Unidos y Rusia han acordado concluir, antes de fines de este año, un tratado de reducción verificable de armas estratégicas y han reafirmado el compromiso de sus respectivos países de cumplir sus obligaciones con el tratado de no proliferación. Su declaración conjunta exhorta a dar una serie de otros pasos para reducir los peligros, incluyendo la ratificación del Ctbt por parte de Estados Unidos. Esos son pasos positivos. Pero los problemas y peligros superan ampliamente a los logros. La causa fundamental es la errónea evaluación de los hechos que condujeron al fin de la Guerra Fría: Estados Unidos y otros países vieron esos acontecimientos como una victoria para Occidente y creyeron tener luz verde para la ejecución de políticas unilaterales. Por consiguiente, en lugar de crear una nueva arquitectura para la seguridad internacional basada en una verdadera cooperación, la única superpotencia restante intentó imponer en el mundo un liderazgo monopólico, mientras que las instituciones heredadas de la Guerra Fría del tipo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) no fueron reformadas. La humanidad debe estar en guardia ante una nueva carrera armamentista. La prioridad sigue siendo la financiación de programas militares y los presupuestos de “defensa” siguen aumentando y exceden ampliamente los requerimientos razonables en materia de seguridad, como también sucede con el comercio de armas. Los
gastos militares de Estados Unidos son casi tan altos como los del resto del mundo. El desacato tanto frente a la ley internacional como a los medios pacíficos para la solución de conflictos, a las Naciones Unidas y a su Consejo de Seguridad es proclamado como un tipo de política a seguir. Como resultado de ello, hemos sido testigos de una guerra en Europa, en Yugoslavia, algo que previamente parecía inconcebible, de un deterioro duradero en Medio Oriente, de la guerra en Irak, de una gravísima situación en Afganistán y una creciente y alarmante crisis de la no proliferación nuclear. La causa principal de esto último es el fracaso de los miembros del club nuclear en cumplir con sus obligaciones frente al Tratado de No proliferación sobre la reducción de las armas nucleares. Y mientras este incumplimiento se mantenga existirá el riesgo de que otros países puedan adquirir armas nucleares. En un análisis final podemos afirmar que el peligro sólo puede ser eliminado mediante la abolición de las armas nucleares. Pero, a menos que abordemos la necesidad de desmilitarizar las relaciones internacionales, reduzcamos los presupuestos militares, pongamos fin a la creación de un nuevo tipo de armamento y evitemos la utilización del espacio exterior, en torno a este tema. Toda conversación sobre un mundo libre de armas nucleares será sólo una retórica vacía. Pienso que después del discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, del cinco de abril pasado existe una perspectiva real de que Estados Unidos ratifique el Ctbt. Éste sería un progreso, particularmente en combinación con un nuevo tratado de reducción de ar-
Existe una creciente y alarmante proliferación de armas nucleares en muchos lugares del mundo
mas estratégicas entre Estados Unidos y Rusia. Además, pienso que las otras potencias nucleares tienen que declarar una congelación de sus arsenales atómicos y aceptar la participación en negociaciones sobre su reducción. Si los poseedores de las mayores existencias de armas nucleares se embarcan en verdaderas reducciones otros no serán capaces de hacer lo contrario ni de ocultar sus arsenales frente al control internacional. Estos son pasos indispensables si queremos que se imponga la confianza sin la cual no será posible alcanzar la seguridad común. MOSCÚ, (IPS)
VISION / JULIO 2009
19
PRIMER PLANO Un avión de combate F-16. Chile compró diez de ellos el año pasado a Estados Unidos. (Foto: Fuerza Aérea de Chile)
La danza de los millones en América Latina
En Suramérica, el gasto militar equivale a los costos generados para aliviar la crisis Por Macarena López América del Sur destinó el año pasado 34.100 millones de dólares al gasto militar, según el Instituto de Estudios Para la Paz de Estocolmo (Sipri), que se elevan a 51.110 millones de dólares presupuestados en cálculos del Centro de Estudios Nueva Mayoría de Buenos Aires, que publica el Balance Militar de América del Sur. Esta última cifra es similar a los recursos que han destinado los gobiernos de la Región para combatir los efectos sociales de la crisis económica global. Pese a ello, respecto de la dinámica que siguen las compras de equipo militar en Suramérica, el analista chileno José Higuera descartó que se trate de una carrera armamentista. “Los niveles de gasto en compras militares no llegan a cuatro por ciento del PIB en los países que gastan 20
VISION / JULIO 2009
más, y en total la Región gasta en esto apenas dos por ciento de su PIB combinado”, dijo. Admitió en cambio que el problema es que el gasto en armas “se hace sin verificar si las estructuras de los dispositivos militares, que datan de muchos años, responden realmente a los escenarios políticoestratégicos actuales”. En esa perspectiva, cabe señalar que el gasto en defensa subió 30,2 por ciento con respecto a 2007, cuando América del Sur destinó 39.143 millones de dólares. Según Balance Militar, si se compara el gasto militar contra el Producto Interno Bruto (PIB), Ecuador lidera el ranking en 2008 con 3,81 por ciento. Lo siguen Chile con 3,73 por ciento y Colombia con 3,34 por ciento. El resto de los países no supera 1,8 por ciento.
Pero la comparación en función del PIB es engañosa. En términos netos, Brasil encabeza la lista, con gastos por 27.540 millones de dólares, que equivalen a la mitad del presupuesto regional. Según Balance Militar, Colombia y Chile fueron los que más gastaron en 2008 en armas como porcentaje de sus presupuestos militares, con 25, 52 y 24,6 por ciento, respectivamente. Les siguió Brasil, con sólo 9,07 por ciento de su presupuesto. En cambio, Argentina aparece como uno de los países de la Región que menos invierte en equipamiento, destinando a ello sólo 2,9 por ciento de su presupuesto militar. Paradójicamente, Venezuela ha dirigido al rubro militar casi lo mismo que Argentina. Ello pese a que Caracas realizó compras por 3.000 millones de dólares en años recientes, y tiene en carpeta adqui-
siciones de aviones de transporte, helicópteros, submarinos y material antiaéreo. La explicación es simple: las compras de equipamiento bélico reciben financiamiento de las reservas financieras estratégicas, que maneja y asigna directamente el presidente Hugo Chávez. Ese fondo se origina principalmente de las exportaciones del consorcio estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa). Algo similar ocurre en Chile, donde existe la Ley Reservada del Cobre, que destina 10 por ciento de las exportaciones del consorcio estatal Codelco a la compra de armamento militar. Dicha norma permitió transferir a las fuerzas armadas chilenas miles de millones de dólares en la última década. Estos fondos financiaron la compra de dos nuevos submarinos, entre otros, 350 modernos tanques Leopard 1 y 2 de segunda mano, 10 cazabombarderos F-16 nuevos a Estados Unidos y 36 de segunda mano a Holanda, ocho modernas y avanzadas fragatas de segunda mano, 400 blindados de combate M113, YPR-765 y Marder; 12 helicópteros Bell 412 y ocho helicópteros de transporte. Las nuevas compras en carpeta de Chile incluyen una segunda partida de 18 F-16 usados a Holanda, otro lote de tres aviones C-295, y sistemas de defensa antiaérea de alcance largo y mediano por un costo inicial total de 450 millones de millones dólares. Estas compras han despertado suspicacias entre los países vecinos, principalmente de Perú, que acusa reiteradamente a Chile en desatar una carrera armamentista. En Colombia, el conflicto armado interno es el factor que impulsa un gasto militar alto. Aunque los
recursos se invierten básicamente en seguridad interna, en 2008 Colombia lanzó un programa de modernización de su fuerza aérea. Éste incluyó la compra de cazabombarderos Kfir en Israel y de un avión Boeing 767 modificado para reabastecimiento de combustible en vuelo. En la perspectiva de los países proveedores, se aprecia que Colombia, Chile y Brasil son las naciones de Unasur que privilegian la compra de material de origen estadounidense, según un estudio del Centro de Estudios Nueva Mayoría. Colombia en dicho período adquirió material de Estados Unidos por 894 millones de dólares, Chile por 762 millones de dólares y Brasil por 566 millones de dólares. En cuanto al poder que tiene el Ejército en la Región, la compra por parte de Chile de los tanques Leopard 2 A4 dejará a ese país con las fuerzas blindadas más poderosas de Suramérica. Brasil tiene Leopard 1 A3, también de manufactura alemana, pero adquiridos a Bélgica y más antiguos que los Leopard 1-V que Chile también cuenta. En números, Brasil cuenta con 800 vehículos blindados de combate de infantería y transporte de personal, mientras Chile tiene 772 y Argentina, 490, según Military Balance 2008. Por su parte, las fragatas más modernas de la Región son las Tipo L y M holandés y Tipo 23 británico que tiene Chile y que suman ocho. Argentina cuenta con cuatro fragatas Meko 360 algo más antiguas, además de seis corbetas Meko 140. Venezuela tiene seis fragatas italianas Lupo, mientras que Perú tiene ocho del mismo tipo y estudia la compra de dos fragatas italianas usadas.
Los submarinos más modernos son los Scorpene de Chile, los únicos del subcontinente que pueden lanzar misiles. Chile también tiene dos submarinos de construcción alemana Tipo 209.
Brasil tiene cinco submarinos Tipo 209 y se dispone a adquirir cuatro sumergibles Scorpene, mientras prosigue con el desarrollo de un submarino nuclear para 2020. En cuanto a la capacidad aérea, se puede aseverar que casi todos los países cuentan con aviones de combate, pero sólo Brasil, Chile, Perú y Venezuela tienen cazabombarderos. Son los Mirage 2000 de los brasileños, los F-16 de Chile, los Mirage 2000 y Mig 29 de Perú, y los Sukhoi venezolanos. Entre tanta compra, el tema de fondo es que “los gobiernos latinoamericanos son renuentes a la idea de una conferencia de control de armamentos, pese a que ello no necesariamente implicaría menos compras militares”, según Higueras. SANTIAGO DE CHILE (dpa) VISION / JULIO 2009
21
Los submarinos más modernos de las fuerzas navales suramericanas son los Scorpene de Chile, los únicos de la Región que pueden lanzar misiles (Foto: Navantia)
INFORME
Juegos de guerra Por Javier Benavides (Corresponsal en Miami, Florida)
“En aguas internacionales, cerca de las costas del norte de Florida, submarinos, aviones de combate, buques anfibio, helicópteros artillados y fragatas de varios países combaten a un enemigo en común, se trata de un gobernante que ha ayudado a un grupo terrorista a financiar sus operaciones”. El 13 de junio de 1983 el director británico John Badham sorprendió
22
VISION / JULIO 2009
al mundo con su película “Wargames” que en español se llamó “Juegos de Guerra” y que se basa en la historia de un joven que logra entrar a la central de computadoras del ejercito de los Estados Unidos desde donde se maneja todo el arsenal nuclear de ese país enfrascandose inocentemente en un ‘juego’ de guerra entre Washington y Moscú, sin darse cuenta que estaba a punto de desatar la mayor guerra nuclear de la historia.
Para quienes creen que la ficción sólo sirve de aliño para los guiones hollywoodenses, las operaciones que se realizan cada año en diferentes partes del mundo entre Estados Unidos y países aliados son una clara muestra de que la realidad en ocasiones supera a la imaginación. Es el caso de la operación “Unitas 50 años” en la que participaron 11 países con un despliegue de armamento y tecnología de guerra pocas veces visto en tiempos de paz y que
tuvo como anfitrión a la marina de los Estados Unidos de América. 10.000 efectivos, 30 buques, dos submarinos y 50 aeronaves realizan ejercicios de guerra anti submarina, operaciones de abordaje y registro de buques, defensa aérea, guerra en superficie, operaciones anfibias, guerra electrónica y operaciones especiales en altamar. VISIÓN fue la única publicación latinoamericana invitada a este gran teatro en el que se usan aviones, barcos y submarinos y lo que es más dramático, balas y misiles de verdad. Anclado en altamar el buque anfibio Mesa Verde, es el punto de referencia a donde debemos dirigirnos desde la base naval de Mayport en la ciudad de Jacksonville, 450 kilómetros al norte de Miami, en
los límites del estado de la Florida con Georgia. Para tal fin abordamos el Black Hawck y 20 minutos después estamos posados sobre la plataforma del gigantesco buque desde donde se controlan las operaciones realizadas conjuntamente por 11 países que buscan atrapar a un criminal internacional “NN” que decidió apoyar a un grupo terrorista conocido como “Pharm”. El capitán Carlos Alberto Guimaraes de Almeida, perteneciente a la armada de Brasil, cree que este tipo de operaciones son clave para la cooperación internacional contra el contrabando, el narcotráfico y la piratería, tan de moda últimamente. “Es importante participar en estos ejercicios porque podemos ver a nuestros aliados desarrollando estrategias que en algunos casos son
novedosas para nosotros” afirma Guimaraes de Almeida. Y es que a pesar de que a la prensa no se le permite acceso a todas las áreas del Mesa Verde, los países participantes si tienen total libertad para visitar y conocer la última tecnología estadounidense en materia de guerra. Pocas horas antes de nuestra llegada, helicópteros artillados coordinados desde el puente de mando del Mesa Verde hundieron con misiles un buque en el que supuestamente se realizaban operaciones ilegales, aunque el hundimiento fue real, el buque había sido destinado para servir como banco de coral en aguas del Atlántico. Este año se celebró el aniversario de oro de “Unitas” y el Comando Sur se empeño en montar un teatro
Después de 50 años, Unitas se ha convertido en el más importante entrenamiento naval a nivel internacional, al cual acuden los países aliados de EE.UU con miras a unificar estrategias de reacción ante un posible conflicto bélico, todo esto acompañado de una gran infraestructura militar (Fotos: Javier Benavides, Revista VISIÓN)
VISION / JULIO 2009
23
INFORME de operaciones navales que impresionó a los visitantes llegados con fragatas, helicópteros y material de guerra desde Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, México, Perú y Estados Unidos. Durante dos semanas se realizaron ejercicios en los que las tripulaciones de un barco podían visitar naves de otros países y permanecer dentro de ellos hasta por tres días. Para el capitán de fragata Flavio Jaimes de la Armada de Colombia,
En exclusiva, Revista VISIÓN presenció las maniobras de la Operación Unitas, celebradas en costas estadounidenses en la cual participaron armadas de diferentes países de Latinoamérica y Europa 24
VISION / JULIO 2009
este tipo de ejercicios mantienen la competitividad de las fuerzas contra el crimen organizado. “Los criminales son cada día más sofisticados y utilizan submarinos y naves tipo anfibio para transportar drogas y armas, por eso es necesario contar con equipos de alta tecnología que nos permitan estar al mismo nivel de ellos e incluso mejor para poder derrotarlos”. Aunque los ejercicios se originaron en 1950 para enfrentar la amenaza soviética durante la guerra fría, hoy siguen vigentes debido a la necesidad de proteger los corredores marítimos tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Lugares, como el acceso al Canal de Panamá, el Pasaje de Drake y el Estrecho de Magallanes, requieren permanente vigilancia, aunque en muchas ocasiones las operaciones se trasladan
a la atención de víctimas por desastres naturales, epidemias y otras emergencias. Para los participantes no todo es rigor militar, muchos añoran los ejercicios por la gastronomía que ofrece cada flotilla. En esta ocasión todos querían visitar las naves mexicanas para degustar quesadillas, tacos y lo mejor de la gastronomía azteca muy reconocida a nivel internacional. Tras abordar uno de los dos Hovercrafts del Mesa Verde para un tour de 15 minutos alrededor del buque, los invitados, tanto civiles como militares quedamos sin ganas de volver a subir en este tipo de nave que con sus poderosos rotores se eleva sobre las olas con un movimiento erratico y agitado mientras lleva toneladas de equipo hacia las playas en donde desembarcan misiones de apoyo y fuerzas de combate consideradas claves para cualquier operación militar. La película de Badham termina con un acto heroico de expertos en armamento que logran confundir a la computadora central evitando el lanzamiento de misiles contra la Unión Soviética. Y al igual que en el cine, para los integrantes de los ejercicios de Unitas, esta clase de hechos no son ajenos ya que en muchas ocasiones han asistido a países arrasados por desastres como huracanes en el Caribe y epidemias en diferentes partes del mundo. Sin duda alguna los ejercicios navales en altamar tienen un alto ingrediente humanitario que contrasta con el rigor bélico de la tecnología de guerra más avanzada del mundo.
VISION / JULIO 2009
25
TEMA
Abejas detectoras de minas y delfines espías:
animales en el conflicto Por Inga Radel Ellas zumban y sus cuerpos vellosos amarillo y negro se agitan en cuanto descubren la presencia de explosivos: son abejas detectoras de minas. “Existen de verdad. En laboratorios secretos en Estados Unidos se entrena a abejas melíferas para
futuras misiones en guerras”, indica Rainer Pöppinghege, de la Universidad Paderborn, un historiador militar que recientemente lanzó el libro “Tiere im Krieg. Von der Antike bis zur Gegenwart” (Animales en guerra. Desde la antigüedad hasta la actualidad). Sobre delfines con bombas ado-
sadas al cuerpo, como atacantes suicidas animales, sólo escuchó rumores. “Sí existen fotografías de delfines espías, con cámaras en las aletas. Y en el pasado se colocaban minicámaras fotográficas a las palomas mensajeras, para tomar imágenes aéreas de posiciones enemigas”.
Existen rumores sobre delfines con bombas adosadas al cuerpo, como atacantes suicidas animales y con cámaras en las aletas
26
VISION / JULIO 2009
Su primera experiencia decisiva con animales en misiones bélicas la tuvo hace 20 años en la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur. Allí conoció a los canarios como “sistemas de alerta temprana para ataques con gases”. Los norcoreanos cavaron túneles hacia Corea del Sur, que los vecinos del sur vigilaban por temor a una invasión o a un ataque con gas. Para ello, se valían de la ayuda de canarios enjaulados. “Cuando un pájaro se caía de su percha sabían que había que ponerse la máscara de gas”, explica Pöppinghege el modo de funcionamiento de este primitivo sistema de alerta. El experto indica que sus estudios en realidad se centran en el comportamiento animal en cautiverio. Al investigar, por casualidad se topó con los animales en la guerra. “El tema está bastante poco difundido en la ciencia. El último libro al respecto en Alemania data del año 1932”, según Pöppinghege. “Se podría hacer algo bueno”, pensó, y a partir de una conferencia sobre palomas mensajeras en la guerra, terminó escribiendo todo un libro, que consta de 17 textos de diferentes investigadores con diferentes enfoques. Entre los temas figuran, por ejemplo, los elefantes, que eran los “tanques de la antigüedad”, los caballos y los mulos. En regiones montañosas de Asia, concretamente en Afganistán, son hasta ahora imprescindibles para el transporte de cohetes. La perra “Laika”, que fue el primer ser vivo en ser lanzado al espacio y usada indebidamente como propaganda durante la Guerra Fría,
también es mencionada en el libro, al igual que los camellos de guerra y las abejas detectoras de minas. “Las abejas fueron usadas en la Edad Media también como armas”, explica Pöppinghege. “Cuando una ciudad era sitiada, también se lanzaban colmenas además de azufre desde los muros”.
nas después de 1918. “Recibían nombre y orden, y actuaban en espectáculos de aves”, relata Pöppinghege. La perra “Laika”, enviada en 1957 a bordo de un satélite por la Unión Soviética al espacio, donde perdió la vida, se convirtió en una heroína. Las abejas detectoras de minas zumban y sus cuerpos vellosos amarillo y negro se agitan en cuanto descubren la presencia de explosivos
En el libro, el autor se dedicó ante todo a escribir sobre la caballería y las palomas mensajeras. Así descubrió que el Ejército alemán envió a la Segunda Guerra Mundial 2,75 millones de caballos, la mitad de los cuales murieron en el conflicto. Las palomas mensajeras fueron importantes ante todo en la Primera Guerra Mundial, cuando Alemania usó 120.000 de estas aves para el envío de noticias militares. Con frecuencia eran enviadas dos palomas con el mismo mensaje, porque los enemigos las derribaban selectivamente. En Estados Unidos, las palomas militares tenían estatus de heroí-
“El bello animal en su pequeño traje espacial se convirtió en un fenómeno de la cultura pop”, señaló el experto. “Posteriormente hubo historietas sobre ella y fue desideologizada. En algún momento, Laika comenzó a pertenecer a todos, no sólo a la Unión Soviética”. Los experimentos con las abejas detectoras de minas aún están en pañales. “Todavía, según lo que sé, son todas pruebas. El problema seguramente es que ellas vuelan por todos lados de manera bastante descontrolada. En las zonas urbanas, las abejas tienen demasiadas distracciones. Allí se estresan y no funcionan más”. PADERBORN (ALEMANIA) (dpa)
VISION / JULIO 2009
27
COLUMNISTA
La inmolación de Neda
POR: MARIANO GRONDONA
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor visitante en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard
“
“
El pueblo iraní acaba de dar un paso gigantesco en dirección de la democracia al derrotar en las urnas al presidente fundamentalista Mahmud Ahmadineyad, una victoria frente a la cual éste no encontró en lo inmediato otras respuestas que el fraude electoral y la represión policial. Al cierre de esta edición, la pugna entre el pueblo iraní y la dictadura de Ahmadineyad tenía un final abierto, pero habría que consignar desde ahora que a la vanguardia de las masas populares que se han estado movilizando para que se respeten las verdaderas cifras de la votación del 12 de junio figuran nada menos que las mujeres, esto es, precisamente el género que aparecía oculto y oprimido por debajo del chador, ese velo negro que, cubriéndole las cabezas, era el símbolo de su sumisión. Como si fuera para reforzar la presencia femenina a la cabeza de esta revolución democrática, la primera víctima fatal de la represión de Ahmadineyan fue una mujer, Neda Agha Soltan. Lo suyo, más que un accidente, fue una inmolación. El término “inmolación” encierra una venerable historia etimológica. Proviene de la palabra mola, una harina especial que los antiguos usaban en sus homenajes a los dioses, es-
parciéndola en la hoguera donde las reses serían sacrificadas. “Mola” está ligada con “molienda” y con “molino”, vinculándose de este modo con el nacimiento de la civilización agrícola en torno del trigo que, precisamente cuando es molido, se convierte en nuestro alimento. La trayectoria de la palabra “inmolación” encierra así un profundo mensaje que proviene de lejanos antecedentes, porque sólo cuando es “inmolado” algo nos sirve de sustento. Cuando el inmolado ya no es un animal sino un ser humano, se convierte en la víctima voluntaria de un sacrificio. Lo mismo que Neda. Quizá sus verdugos no cayeron en la cuenta de que, en ciertos casos, la muerte de una víctima propiciatoria, cuando es libremente aceptada, es una fuente de vida y de sentido para los sobrevivientes. Lo mismo que Cristo para los cristianos y que sus numerosos mártires para el islam. Frente a la subordinación a la que se han visto sometidas por siglos las mujeres iraníes, a aquellos que provenimos de la tradición judeocristiana se nos presenta un problema. Nuestra cultura occidental rechaza el trato que han recibido las mujeres musulmanas. Pero esta objeción a lo que es para nosotros una violación
El llamado multiculturalismo que acuerda una suerte de soberanía intelectual a cada cultura, alegará que debemos respetar las creencias más diversas aunque algunas de ellas nos parezcan repudiables
28
VISION / JULIO 2009
de un derecho humano elemental cual es la igualdad de los sexos, no alcanza sólo a Ahmedineyan y sus secuaces porque la desigualdad de los sexos ha tenido una amplia y antigua acogida en buena parte del islam. ¿Qué diremos los occidentales, entonces, frente a ella? Algunos podrán decir que la lista de los derechos humanos es universal y que ninguna cultura, sea cual fueren sus creencias particulares, tiene el derecho de ignorarla. Otros, movidos por el llamado multiculturalismo que acuerda una suerte de soberanía intelectual a cada cultura, alegarán en cambio que debemos respetar las creencias más diversas aunque algunas de ellas nos parezcan repudiables. Recuerdo que en su magnífico libro El nacimiento de lo moderno, el historiador Paul Johnson narra que en el siglo XIX al Imperio Británico se les presentó un problema hasta cierto punto comparable cuando sus funcionarios advirtieron que en ciertos lugares de la India persistía la vieja costumbre de enterrar, junto a los reyes o reyezuelos, a sus esposas. El dilema parecía insoluble. En nombre del multiculturalismo, ¿deberían los ingleses permitir estos salvajes sacrificios? ¿O, apelando a la vigencia universal de los derechos humanos, deberían prohibirlos? Si escogían tolerarlos, ¿no se convertirían en cómplices de múltiples homicidios? Y si los prohibían, ¿no sería interpretada su actitud como un caso de “imperialismo cultural? La inmolación de Neda, ¿debería ser aceptada entonces desde fuera del lugar donde ocurrió como un rasgo propio, y por lo tanto respetable, de la posición que han ocupado durante siglos las mujeres musulmanas? ¿Pero son ellas, acaso, inferiores a los hombres? ¿O tendríamos que aceptar, aún con humildad, que ciertos principios como la igualdad de las mujeres y los hombres, si bien pudieron nacer en una cultura determinada, en este caso la occidental, han pasado ser en nuestro tiempo el patrimonio de toda la humanidad? Cabe en todo caso una advertencia: la adecuación de principios tradicionales obsoletos para el tiempo en el cual vivimos, sólo debe ser realizada libremente por el propio pueblo que los albergaba, sin ninguna clase de interferencia externa. ¿Y no es esto precisamente lo que están haciendo ahora los hombres y las mujeres iraníes que se han movilizado por le democracia? También la democracia, al fin y al cabo, empezó por ser el principio de algunos pueblos adelantados como la antigua Grecia y sus sucesores en Europa y en América. Pero hoy la democracia se ha convertido en una creencia común en la mayoría de las naciones. Lo que está pasando en Irán es una demostración de que la democracia le está llegando, ahora, al heroico y sacrificado pueblo musulmán. VISION / JULIO 2009
29
VISION / JULIO 2009
29
COLUMNISTA
Después de la crisis
“
la especulación y la codicia de los sistemas financieros y sus capitanes? ¿Por qué no intervinieron en tiempo los organismos internacionales responsables? Por otro lado, comienzan a verse algunas señales positivas de parte de los mercados, de las bolsas, de la leve mejoría de la confianza del consumidor y el inversor, de los precios de las materias primas, especialmente relevante para América Latina. Asimismo, las intervenciones monetarias y los salvatajes bancarios monumentales están comenzando a dar algunos resultados. Frente a este panorama, los analistas anuncian el fin de la crisis para algunos países, y para otros un futuro más incierto. Pero nadie anticipa un crecimiento suficiente como para permitir un aumento del empleo. Por el contrario, hay coincidencia en que el desempleo habrá de continuar. Y ello preocupa, y mucho. En los países ricos hay márgenes para subsidiar y aliviarlo. Pero eso tiene un límite: y es el que permiten los recursos fiscales. Esta “medicina”, para los llamados países desarrollados, tenderá a suspenderse o recortarse cuando se tope con
“
POR: ENRIQUE V. IGLESIAS
Ex secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, Secretario General Iberoamericano
La crisis económica, de la que nos hemos venido ocupando últimamente, sigue dándonos sorpresas y presentando nuevos interrogantes. Nadie duda de que estamos frente a la crisis más fuerte y dramática desde la gran depresión de los años 30. Para este año, el Banco Mundial anticipa una caída histórica de 2,9 por ciento del Producto Bruto Mundial –la mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial- y para el comercio un desplome también histórico del 10 por ciento. En este contexto, muchos de los interrogantes que nos planteamos siguen sin tener respuestas claras. ¿Por qué no se pudo prever lo que está ocurriendo, por lo menos en parte? ¿Por qué los modelos económicos, tan sofisticados como complejos, no pudieron denunciar a tiempo lo que iba a acontecer? ¿Por qué los reguladores no intervinieron frente a los desbordes visibles de
Estamos a las puertas de una nueva arquitectura financiera. Un capitalismo más regulado y supervisado, especialmente en las actividades financieras no bancarias y las brutales especulaciones surgidas a partir de los nuevos instrumentos, como los fondos de riesgo o las securitizaciones de las hipotecas
30
VISION / JULIO 2009
“
“
Nadie anticipa un crecimiento suficiente como para permitir un aumento del empleo. En los países ricos hay márgenes para subsidiar y aliviarlo. Pero eso tiene un límite: el que permiten los recursos fiscales
el techo del déficit. Para los países en desarrollo, en cambio, la desesperación es mayor desde que no hay recursos para subsidios, o no son suficientes para atender el aumento del desempleo. Ciertamente todas estas sorpresas continúan y siguen poniendo en jaque a políticos, economistas y analistas sociales. Mientras tanto comienzan a verse señales de lo que nos espera. Por lo menos en tres campos: el de la regulación, el de la creciente presencia del Estado y el de un nuevo modelo de negocios. Permítanme discurrir algo sobre ellos. Con respeto a la regulación -ya lo hemos discutido en otra oportunidad- se está poniendo en marcha un nuevo orden económico y financiero mundial. El Presidente Obama acaba de presentar a su Congreso un ambicioso programa de regulación y supervisión de los mercados financieros. Se dice -y con razón- que es la mayor reforma desde los años 30. Bien hecho. El mundo no puede seguir con los flancos de un modelo económico y financiero desregulado y sin supervisión suficiente, expuesto a los vicios que hemos vivido en los últimos años y que han creado tanta destrucción y miseria. Estamos a las puertas de una nueva arquitectura financiera. Un capitalismo más regulado y supervisado, especialmente en las actividades financieras no bancarias y las brutales especulaciones financieras surgidas
a partir de los nuevos instrumentos, como los fondos de riesgo o las securitizaciones de las hipotecas. Esta tendencia abre nuevas preguntas: las que nos alertan que la vuelta a un sistema financiero más tradicional –y aburrido, dirían algunos- no reste el sano dinamismo a la intermediación financiera que tanto influye en la inversión productiva. Por otro lado, estamos entrando en una renovada presencia del Estado en la sociedad y en la economía. Esta presencia no ha sido impulsada esta vez por la ideología sino por las demandas del propio mercado, y para su propia supervivencia. El mundo que se viene verá nuevas intervenciones del Estado, nuevas políticas públicas. Nuevas demandas, por ejemplo, de una banca pública que fue satanizada en los años 90, haciendo pie en la ineficiencia y la falta de transparencia. Para hacernos cargo de nuevas políticas públicas precisamos de un buen Estado. No el viejo Estado ineficiente, burocrático o corrupto, sino uno que no sofoque la iniciativa privada, pero que sí acuerde un grado mínimo de decencia y moralidad en su funcionamiento. Un Estado que además, asegure la formación de los recursos humanos, la solidaridad con los más necesitados y una justicia confiable. Un Estado que sea capaz de contar con un servicio civil capacitado y responsable, auténtico servidor público, decentemente remunerado y fruto de sus méritos más que de
la influencia política. Por tanto, las nuevas políticas públicas, necesitan de ese nuevo Estado. ¿Seremos capaces de construir este nuevo edificio? El tercer frente es el del nuevo modelo de negocios. El recuerdo del maestro Schumpeter definiendo al capitalismo como una sucesión de destrucción de empresas reemplazadas por otras más eficientes, ganando en productividad y riqueza, está presente. Y sus predicciones han empezado a materializarse. Grandes empresas se jibarizan o se fusionan para ganar en eficiencia. Otras simplemente desaparecen. Pero empiezan a surgir nuevas compañías redimensionadas, más eficientes y apuntando a nuevos objetivos como las energías renovables, la lucha contra el cambio climático, o la salud, como apuntó el Presidente Obama en su reciente presupuesto. Ése parece ser el mundo que viene. El problema son los inevitables costos sociales que habrá que atender durante la transición y que necesitan contar con prioridades claras. También -ya lo hemos dicho- habrá costos políticos que sacudirán a los propios partidos y a los procesos electorales. Esperemos que la salida del pozo de la crisis actual nos encuentre alertas y preparados para reducir los costos sociales promoviendo una mayor calidad de las políticas y de las instituciones. VISION / JULIO 2009
31
COLUMNISTA
Fórmulas para crecer
POR: LUIS PAZOS
Licenciado en economía y política, con maestría y doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) lpazos@prodigy.net.mx
“
“
Aunque la posición geoeconómica de México es mejor a la de China, Brasil, Chile o la India, esos países han crecido más. Del 2001 al 2008 México cayó 18 lugares en el Índice Mundial de Competitividad. (Pág. 66 del libro “La crisis y como librarla”, publicado por editorial Diana). Otros países en vías de desarrollo adecuaron sus leyes fiscales, laborales y energéticas a la competencia mundial. Ahora son más atractivos que México para la inversión global, la que es una premisa ineludible de un mayor crecimiento. Los motores fundamentales de los altos crecimientos de China y la India en esta década son las inversiones extranjeras, que llegaron a esos países en mayores montos que a México debido a su mejor legislación fiscal y laboral. Al analizar el Índice de Flexibilidad Laboral 2008, publicado por el Banco Mundial, comprobamos que la
flexibilidad laboral en China y Chile es del doble que la mexicana. El entorno laboral en la India también es mucho más flexible al de México. (Pág.70 del libro “La crisis y cómo librarla”). En la naci{on azteca, la democracia se tradujo en un Congreso dividido que dificulta la instrumentación de las reformas estructurales necesarias para recuperar competitividad internacional. Esas reformas estructurales para alcanzar mayores crecimientos dependen de diputados y senadores, no del Ejecutivo Federal. Sin reformas en materia fiscal, laboral y energética, que hagan más competitiva y atractiva a la economía, es difícil captar la suficiente inversión global disponible en el 2009 y 2010 para absorber el creciente desempleo, del que se quejan los legisladores; sin percatarse que ellos son los que han fallado en instrumentar los cambios necesarios para atraer inversión y lograr la creación de más empleos y de mayores crecimientos económicos en México.
Sin reformas en materia fiscal, laboral y energética, que hagan más competitiva y atractiva la economía mexicana, es difícil captar la suficiente inversión global disponible en 2009 y 2010 para absorber el creciente desempleo, del que se quejan los legisladores
32
VISION / JULIO 2009
EDICIÓN 31 JULIO 2009
La bomba atómica y su legado mortal Cirugía de párpados, alternativa de vanidad Lipoescultura láser: un camino hacia el cuerpo perfecto VISION / JULIO 2009
Director científico: Dr. Néstor Álvarez Segura Director ejecutivo: Dr. Néstor Álvarez González
33
Healthy Tour
La bomba atómica y su legado mortal
Los sobrevivientes de una explosión nuclear deben vivir con desfiguraciones corporales marcadas
34
de bombas que eran innecesarias si Cuando se habla de salud, es Néstor Álvarez Segura M. D. se tiene en cuenta que el emperador imposible para el médico olvidar Hirohito ya había comunicado su que este término involucra un triánintención de firmar un armisticio y gulo donde se ubican tres esferas: la declararse derrotado. mental, la orgánica y la espiritual y Pero como el “juguetico” nuclear cuando una persona carece de una no había sido plenamente probado, de ellas, resulta imposible hablar de ese nefasto agosto de 1945 se conque está enteramente saludable. virtió en el momento para hacer el Con respecto al tema de portada “test”, sin importarle a los países aliade la presente edición y con miras de dos las consecuencias que podría explicar las consecuencias en materia Universidad Javeriana, Internista y Endocrinólogo diplomado en medicina alternativa conllevar esa locura que afectaría de salud, que se pueden desatar en nas3919@hotmail.com por siempre a la salud humana y caso de una guerra nuclear, no se la vida del planeta. Hay que decir trata de darle vuelo a la imaginación que estas dos primeras bombas, son “armas primitivas” si ya que basados en una política absolutamente deshonesta, se comparan con las actuales que tienen mayor capacidad en la tenebrosa experiencia de Hiroshima y Nagasaki, los de destrucción. gobernantes de turno se inventaron el eslogan: “ganar la Digamos que el mensaje de lo que puede suceder luego guerra y ahorrar vidas”. de una guerra nuclear es una minúscula exposición del hoNo corresponde al médico analizar el carácter político rror que se espera ante lo que significa el final de la “guerra de ese genocidio, pero tampoco se puede pasar en silencio fría” y la aparición de naciones que nunca antes contaron sobre las consecuencias patológicas que trajo el suceso. en su arsenal con armas atómicas como lo son India, Corea Contra las dos ciudades mencionadas se lanzaron un par del Norte, Irán, entre otras, las cuales ahora quieren jugar un papel de gatos ante el sinnúmero de ratones que somos todos nosotros y que expectantes observamos a los líderes mundiales tratando de convencer a los nuevos “dioses terrenales” para que escojan otro método con el cual acabar la humanidad. Veamos para empezar algunos datos de lo sucedido en Hiroshima y Nagasaki. De las 300.000 personas expuestas, 45.000 murieron el primer día, 130.000 quedaron heridas, 43.000 en extrema gravedad. Un mes después de las explosiones, los muertos ascendieron a 70.000 y al finalizar 1945, la cifra llegó a 150.000. Estamos hablando de la mitad de la población afectada, todo esto bajo el principio “democrático” por excelencia de “ganar la guerra y ahorrar vidas”. Las primeras víctimas fallecieron a causa de heridas y traumatismos ya que la primera explosión incineró todo a su paso en un radio de 500 kilómetros. La ciudad prácticamente desapareció. De 78.000 casas existentes, 30.000 quedaron gravemente dañadas y 48.000 totalmente destruidas. Y,
VISION / JULIO 2009
34 Healthy Tour Julio 2009
Healthy Tour
¿qué pasó con los habitantes? Las radiaciones actuaron sobre sus tejidos, quemándolos. Llegó así la muerte celular y para el sobreviviente, la cancerización fue su destino inevitable. Las radiaciones ionizantes son emitidas principalmente en el momento de la explosión y en el curso de las primeras 24 horas, cuando caen las partículas de polvo radioactivo. Están representadas por rayos gama y neutrones rápidos. Son muy penetrantes y, por lo tanto, responsables de lesiones celulares que aparecen principalmente en el momento de la división durante el cual los cromosomas son especialmente vulnerables. Estamos hablando de irradiados que han recibido dosis bajas. Cuando la dosis de radiación ha sido más alta, puede darse la forma gastrointestinal que afecta especialmente las células del epitelio del tubo digestivo, que se manifiesta durante las dos primeUn contador Geiger es el instrumento apropiado ras semanas acompañada de para leer la cantidad de radiación en el ambiente diarrea y deshidratación y con luego de una explosión nuclear posibilidades de desembocar en una septicemia (infección generalizada que puede llevar a la muerte). La forma medular concierne abviamente a la medula que está en los huesos, encargada de la producción de glóbulos rojos y del sistema inmunológico, además de las plaquetas. Esta se manifiesta principalmente durante la segunda y tercera semana y resulta que el irradiado, que ha escapado a la muerte por las quemaduras, corre el riesgo de morir por agotamiento, septicemia y destrucción de su sistema inmunitario. Y con los pocos sobrevivientes, ¿qué pasaría después? Pues, desafortunadamente, vivir con desfiguraciones corporales marcadas, el cáncer los acecharía permanentemente, llevándose víctimas directas y a buena parte de las nuevas generaciones. De otra parte, varios de los pilotos que lanzaron estas bombas terminaron completamente alienados mentalmente, es decir, locos, algo que resulta lógico si se tiene en cuenta que fueron protagonistas de semejante desastre físico y humano. Sin embargo, como para no finalizar tan trágicamente este artículo, recordemos casos aislados que sólo pueden ser considerados milagros como el del japonés Tsutomo Yamaguchi quien se encontraba de viaje de negocios en Hiroshima cuando explotó la primera bomba lo que le ocasionó graves quemaduras, razón por la cual decidió devolverse a su casa en Nagasaki. A los tres días después, le cayó la segunda bomba, de la cual también sobrevivió. Ahora, Yamaguchi tiene 93 años y sigue tan campante. ¿Paradojas de la vida o similitudes con la ciencia ficción? Healthy Tour Julio 2009
35
VISION / JULIO 2009
35
Healthy Tour
Cirugía de párpados alternativa de vanidad
Esta cirugía se realiza normalmente cuando en los parpados, tanto superiores como inferiores, existe debilitamiento de los músculos que los sostienen o piel sobrante, factores que con ayuda de la gravedad ayudan a que la grasa existente en estas zonas de reubique formando bolsas grasas las cuales generan apariencia de vejez y cansancio. Este procedimiento no se debe confundir con el levantamiento del párpado cuando está caído que es llamado ptosis, ya que en este caso su diagnóstico, tratamiento y corrección tienen características particulares y debe ubicarse en la valoración prequirúrgica. Operación El procedimiento consiste en hacer incisiones en zonas demarcadas tanto en los párpados superiores como inferiores permitiendo extraer la grasa o la piel sobrante y músculo, si así fuera el caso. Dependiendo de cada paciente se puede utilizar para abordar la cirugía: vía externa (piel) o interna (conjuntiva). Lo mejor de todo es que esta operación no requiere, en la mayoría de los casos, de anestesia general, tan sólo basta con anestesia local y puede tener una duración de entre una y tres horas dependiendo si 36
VISION / JULIO 2009 36 Healthy Tour Julio 2009
son dos o cuatro párpados en los que se tiene que trabajar dependiendo de la historia clínica de cada paciente. Recuperación En los primeros tres días se debe evitar realizar esfuerzos físicos. Luego de una semana se pueden reanudar las actividades actividades laborales, tiempo en el cual deben empezar a desaparecer los hematomas (moretones) cuando los hay. Se pueden presentar cambios de este procedimiento inclusive hasta dentro de los seis meses siguientes. Es de importancia anotar que según las estadísticas se ha establecido que la complicación más frecuente en este tipo de intervención es el retiro de piel en exceso que impide el cierre de los párpados y su vital función de proteger el ojo, pero puede también presentarse: ojo seco, queratitis o inflamación de la córnea por exposición, asimetría palpebral, hemorragia, caída de parpados, diplopía (visión doble), reseción de la glándula lagrimal, entre otras. Es muy importante minimizar estas complicaciones, asistiendo a especialistas optómetras, ya que de esta forma se asegura un adecuado manejo de los procedimientos sobre la zona.
Healthy Tour
Lipoescultura láser un camino hacia el cuerpo perfecto
En los tiempos modernos, la liposucción se ha convertido en una de los procesos más populares para la gente en su afán de lucir una figura esbelta, pero en la actualidad existen varias técnicas tales como la liposucción asistida por ultrasonidos, la vibratoria, la tumescente, la súper húmeda y la asistida con láser, esta última que trae grandes ventajas para el paciente y ayuda al cirujano plástico a obtener un mejor resultado, con menor tiempo de recuperación. Sin embargo, es importante anotar, que antes de someterse a cualquier técnica de liposucción, se deben tomar las debidas precauciones a través de exámenes médicos y consultar a un especialista profesional certificado en procura de evitar riesgos mortales. Hay un sinnúmero de casos en que los pacientes han muerto en la sala de operaciones por no haber contemplado con antelación su propia realidad clínica. La lipoescultura láser es un novedoso procedimiento que tiene gran divulgación y reconocimiento dentro del campo de la cirugía plástica, ya que permite extraer el tejido adiposo, de manera sencilla y veloz a partir de la utilización de los efectos del rayo láser. Se recomienda este procedimiento a personas que tienen un peso que no supera los límites normales y no logran eliminar pequeñas zonas de grasa depositada o celulitis en alguna parte del cuerpo. Especialmente se utiliza para reducir adiposidades que se encuentran en la zona cervico-facial, brazos, abdomen, cintura, cadera y muslos. La lipoescultura laser esta contraindicada para casos de patologías preexistentes como
insuficiencia renal, cardiopatías, cáncer, tumores y diabetes, entre otras. Ya que la recuperación es muy breve (no más de tres días luego de la operación), se pierde muy poca sangre y se utiliza anestesia local, factores que la hacen ser una de las técnicas más escogidas por la gente. Mas allá de los logros y avances de la lipoescultura, hay que aclarar que no es posible extraer grandes cantidades de grasa, ya que existen los limites ya mencionados anteriormente. Solo los cirujanos bien adiestrados pueden marcar los pequeños límites de entre 300 y 500 gramos. Los resultados dependen de cada paciente, como sus hábitos, contextura física, edad, etc. Los efectos se ven inmediatamente, pero pasadas dos o tres semanas de realizado el procedimiento, es considerablemente mayor, ya que hay que esperar que la zona se desinflame. Procedimiento: Se seda la paciente por 40 minutos. Durante ese tiempo el láser produce la “ruptura” que permite que la grasa salga de los espacios intercelulares hacia el exterior. La luz concentrada recorre la fibra óptica hacia el tejido graso convirtiéndolo en una sustancia espesa (producción de fototermólisis), facilitando así la succión mediante unas bombas conectadas a las canulas de extracción. Utilizando este procedimiento no se extraen vasos sanguíneos como en la lipoescultura tradicional, es por esto que los hematomas y hemorragias son mínimos.
VISION / JULIO 2009 Healthy Tour Julio 2009
37
37
Healthy Tour
Notas de salud Tobillo artificial, invento mundial El mundo ha dado otro paso, uno fuerte y flexible, hacia los hombres o mujeres biónicos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó recientemente lo que parece ser el primer tobillo artificial que permite amplitud de movimiento de la articulación. Conocido como Reemplazo Escandinavo total de tobillo, en inglés STAR, fue aprobado en mayo tras cuatro años de estudio con 224 personas. “La prótesis Star es la única que tiene plataforma móvil,” señaló el Dr. Roger Mann, cirujano ortopedista de Oakland, California y coeditor del libro de texto clásico Surgery of the Foot & Ankle (cirugía de pie y tobillo) y uno de los investigadores principales del ensayo clínico que condujo a la aprobación del aparato. “Ese es uno de los factores que otorga movimiento”. “Permite que la gente camine sin dolor. Estas personas realmente estaban tristes antes. Simplemente no podían desplazarse. Cada vez que intentaban caminar, sentían dolor y, debido a eso, sus actividades estaban limitadas”.
Pero ahora, según Mann, “pueden salir a caminar, ir de excursión y jugar golf, jugar tenis (siempre y cuando no exageren), esquiar y realizar todas las actividades de la vida diaria. No hay demasiada restricción”. La Dra. Judith Baumhauer, presidenta asociada de asuntos académicos del departamento de ortopedia del Centro médico de la Universidad de Rochester describió el tobillo nuevo como algo revolucionario. “Ha habido reemplazos de tobillo en el mercado, pero los descontinuaron debido a su mal diseño. Esto es diferente porque tiene tres componentes”. El tobillo Star, diseñado en 1978 por un médico danés, le ha estado ayudando a los europeos a caminar durante los últimos diez años. El tobillo sostiene cuatro veces el peso corporal, por lo que tiene casi el doble de tensión en un área de cerca de dos pulgadas cuadradas. Además, no está recubierto con demasiado tejido. Parece que está ahí al aire, mientras que las caderas y las rodillas están recubiertas hasta cierto punto. La edad promedio de los candidatos de reemplazo de tobillo es de 62 años de edad, sostuvo Mann.
Prohíben en Alemania
uso de máquinas de bronceado a menores de edad El Parlamento alemán aprobó una ley que prohíbe a los menores de edad el uso de máquinas de bronceado por considerar que el riesgo de contraer cáncer de piel aumenta considerablemente con el exposición frecuente a los rayos ultravioleta. Según datos de la Asociación Alemana de Lucha contra el Cáncer, las personas que usan con regularidad la cama solar antes de los 30 años aumentan en 75 por ciento el riesgo de contraer cáncer de piel. Más de 140.000 personas padecen este mal en Alemania cada año, entre ellas 22.000 casos del peligroso melanoma maligno, y unas 3.000 mueren a consecuencia de la enfermedad. El gobierno alemán planea sancionar con multas pecuniarias a los propietarios de solarium que permitan el uso de las camas solares a menores de edad. La normativa rige sólo para los negocios comerciales y no abarca el uso de estos aparatos en casas particulares. El ramo de los solarium registra una caída de la demanda en Alemania. Según datos de la federación del sector, el número de solarium en Alemania cayó de 8.500 a principios de esta década a unos 4.200 a principios de 2009. 38
VISION / JULIO 2009 38 Healthy Tour Julio 2009
VISION / JULIO 2009
39
COLUMNISTA
OEA y Cuba
la batalla recién comienza
POR ANDRÉS OPPENHEIMER
Corresponsal extranjero y columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald
“
“
La histórica decisión de los 34 países que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA) de levantar la suspensión de 1962 a Cuba fue la parte fácil. Ahora viene el verdadero reto: hacer que la OEA le exija a la dictadura de Cuba que respete las cláusulas de democracia de la organización para que la isla se pueda reintegrar a la institución. Eso no se resolverá a corto plazo, ustedes y yo lo sabemos. A menos que el régimen militar de Cuba decida permitir que se celebren elecciones libres, o que el gobierno de Obama decida olvidarse de sus promesas de luchar por la democracia en las Américas. La decisión de la OEA no hizo más que posponer el debate sobre la readmisión de Cuba a la organización. Según el acuerdo de consenso que fue aplaudido por
todos los países miembros -entre ellos Estados Unidos- como un logro “histórico”, la OEA levantó la suspensión de cuatro décadas contra Cuba, y comenzó un proceso para invitar a la isla caribeña a reintegrarse al grupo sobre la base de las ‘’prácticas, propósitos y principios’’ de la entidad. Aunque la decisión fue una victoria propagandística para Venezuela, Ecuador, Nicaragua y otros países admiradores del régimen militar cubano, y aunque el gobierno del presidente Obama hizo bastantes concesiones en sus esfuerzos iniciales para establecer condiciones al levantamiento de la suspensión, el resultado final de la reunión del organismo dependerá de cómo se interprete la resolución final adoptada. Según un comunicado de prensa, la resolución final -además de acordar el levantamiento de la suspensión a Cuba- establece que “la participación de ese país será el resultado de un proceso de diálogo
Para protegerse de presiones democráticas, los generales cubanos han dicho que no quieren pertenecer a la OEA, alegando que la institución es un “títere del imperialismo yanqui
40
VISION / JULIO 2009
iniciado a solicitud del propio gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, propósitos y principios de la OEA”. Según funcionarios de Estados Unidos, esto significa que para que Cuba pueda volver a ser un miembro pleno, tendrá que acogerse a la Carta Democrática, que exige que los estados miembros se guíen por los “elementos esenciales de la democracia representativa”. La carta de la OEA es muy específica. El artículo tres expresa que estos “elementos esenciales” incluyen “el respecto a los derechos humanos”, realizar “elecciones periódicas, libres, justas y secretas’’, así como tener un “sistema pluralista de partidos políticos”. El presidente de Cuba, el general Raúl Castro, y su hermano Fidel, que todavía tiene gran poder en la isla, han dicho repetidamente que no permitirán partidos políticos, elecciones libres, ni libertad de expresión. Para protegerse de presiones democráticas, los generales cubanos han dicho que no quieren
pertenecer a la OEA, alegando que la institución es un “títere del imperialismo yanqui”. Pero los países latinoamericanos pueden interpretar el acuerdo de otra manera, y decir que Cuba ya está cumpliendo con los principios generales de la OEA, y que la ausencia de elecciones libres no es una infracción mayor que el embargo comercial estadounidense a la isla. El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, expresó que se siente optimista de que los miembros de la OEA encontrarán un mínimo común denominador para readmitir a Cuba “en los próximos meses”. Los países latinoamericanos y caribeños elogiaron la decisión de levantar la suspensión, calificándola de histórica. “Hoy es un día histórico y un día de regocijo para todos los americanos”, dijo el canciller argentino Jorge Taiana en la reunión. “Hemos terminado con un anacronismo”. Sin embargo, los grupos de derechos humanos y partidarios de la democracia señalan que el verda-
dero anacronismo es la negativa de Cuba a permitir el libre acceso del pueblo cubano a Internet, a que se expresen libremente, o que puedan afiliarse a sindicatos o partidos políticos independientes. Mi opinión: Tal como lo señalé, casi dos semanas antes de la votación, no me opongo al levantamiento de la suspensión contra Cuba. Sin embargo, me parece que el gobierno de Obama debe usar la medida para montar una gran ofensiva diplomática que presione a la dictadura militar cubana a permitir libertades fundamentales. Si Obama no aprovecha su popularidad en América Latina y sus ramas de olivo hacia Cuba para conseguirlo, y la isla se reintegra a la OEA sin realizar una apertura política, sus críticos republicanos tendrán razón para acusarlo de haber abandonado la promesa de campaña que hizo el 23 de mayo del 2008, cuando afirmó que “nunca, jamás, comprometería la causa de la libertad” en Cuba. Ojalá que Obama demuestre que sus críticos están equivocados.
39a. Asamblea General de la OEA, en San Pedro Sula, Honduras, de junio 3 de 2009, donde se determinó el levantamiento del veto a Cuba en la OEA
VISION / JULIO 2009
41
COLUMNISTA
Todos prisioneros
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Presidente de Uruguay en dos períodos
“
“
POR: JULIO MARÍA SANGUINETTI
La Dra. Hilda Molina, eminente neuróloga cubana, otrora partidaria del régimen y hoy excomulgada por él, ha visitado finalmente a su familia argentina. Durante 15 años intentó sin éxito poder salir de la isla para ver a su hijo y a los nietos que no conocía. Ahora, a través de una gestión realizada por la Dra. Kirchner, presidente de la Argentina, logró ese permiso y viajó a Buenos Aires. Como es natural, el asunto generó grandes espacios periodísticos y una exposición propagandística fuerte de la presidente argentina, quien subrayó particularmente el mérito de su gestión. Cabe felicitarla por ese logro pero, más allá de la emoción del reencuentro, es demasiado amarga la situación puesta en evidencia. La gran conclusión es que en Cuba hay 11 millones de prisioneros políticos. De allí sólo salen quienes son especialmente autorizados y todos los días hay noticia de “desertores” (como se califica a cualquier ciudadano que aspire a vivir en libertad). En mi país, el Uruguay, sin ir más lejos, ya van
dos médicos -de una misión de oftalmólogos cubanos que trabaja en Montevideo- que se quedaron y lo mismo ocurrió estos días con un deportista. En todos los países del mundo, con gran frecuencia, se viven situaciones análogas pese al régimen policíaco de contralor que rodea cada delegación cubana, sea de la naturaleza que fuere. Se llega a tal punto, que los oftalmólogos cubanos que se destinaron a Montevideo para operar gratuitamente de cataratas, hasta dormían en el mismo hospital, ubicado a las afueras de la ciudad, y -espiados todo el tiempo- les era imposible movilizarse libremente. El episodio Molina debiera servir para que la tanta gente que en nuestra América Latina aún mantiene vivo su apoyo a la “revolución” cubana reflexione de una buena vez sobre lo que significa un Estado totalitario. Es ridículo seguir hablando de “revolución”, cuando el régimen se ha perpetuado durante 50 años en el poder y sus titulares no han sido más que dos hermanos, nada más que eso. Cada vez que apareció alguien que pudiera hacerles sombra, salió rápidamente de la escena, a veces con tanto misterio como el accidente de Camilo Cienfuegos o la fracasada
La realidad es que todos los cubanos están presos. Cuando la primera de las libertades, la ambulatoria, la de poder salir y entrar del país, la de caminar en él por donde se quiera, está negada, ya no queda nada por hablar
42
VISION / JULIO 2009
“
“
Es ridículo seguir hablando de “revolución”, cuando el régimen se ha perpetuado durante 50 años en el poder y sus titulares no han sido más que dos hermanos, nada más que eso incursión del Ché Guevara en Bolivia. En otras ocasiones, la desaparición física fue bien grosera: es el caso del General Arnaldo Ochoa, otrora “héroe” y luego ajusticiado por un cargo de narcotráfico. Todo está congelado, y los pequeños síntomas de cambio que se insinúan, retroceden a la menor contrariedad, como acaba de ocurrirles al Canciller Pérez Roque y al Vicepresidente Carlos Lage, que hasta hace poco era observado como el Delfín de los Castro y está arrumbado en las cenizas de la nomenclatura por algunos deslices aperturistas. Esta señora, a la que magnánimamente se le concede la “gracia”, con la misma arbitrariedad con que se la negaba, deja en evidencia que es ilusorio ese conteo de presos políticos que suele hacerse. La realidad es que todos los cubanos están presos. Cuando la primera de las libertades, la ambulatoria, la de poder salir y entrar del país, la de caminar en él por donde se quiera, está negada, ya no queda nada para hablar. Sin embargo, la fascinación permanece instalada, especialmente en intelectuales que hablan todo el día de derechos humanos y cuando se trata de Cuba alegan que su situación es “especial”, que hay que entender su “contexto” y que “bajo el bloqueo yanqui”, están obligados a defender su supervivencia a cualquier precio. Cuando se les señala que el tal “bloqueo” es apenas un embargo parcial del intercambio comercial con los EE.UU., que ni siquiera incluye medicamentos y
alimentos, y que el mundo entero está abierto para comprar y vender, se refugian en el pretexto del heroísmo de la resistencia. Sin ir más lejos, la muerte de nuestro compatriota Mario Benedetti ha dado lugar a los más encendidos elogios por su “compromiso” como literato. Cuando, justamente, su “compromiso” es el lado negro de su personalidad, al punto de que, como lo recordó en la ocasión el pensador español Fernando Savater, no hubo barbaridad que no justificara, incluso el ominoso proceso del poeta Heberto Padilla, que se negó a condenar. Podrá opinarse lo que se quiera sobre la literatura de Benedetti, tan elogiada como cuestionada aunque en todo caso muy popular, lo que resulta horroroso es su alineamiento mecánico con todo aquello que se ha dicho y hecho en Cuba. La contrapartida inevitable de este debate es que quien muestre razones como las que inspiran este artículo inmediatamente es descalificado en lo personal, en ocasiones del modo más difamatorio. No hay mal que dure cien años, dice el viejo refrán, conservándonos la esperanza de que esto tendrá que cambiar ya que, fuera de los académicos franceses, no se ha descubierto ningún inmortal. En cualquier caso, la sobrevivencia de esta adhesión explica cabalmente la baja calidad democrática de muchos movimientos políticos latinoamericanos que, incluso, están hoy en el gobierno. VISION / JULIO 2009
43
VISION / JULIO 2009
43
COLUMNISTA
¿Por qué faltan los alimentos?
“
brunas por largas sequías. Durante toda la historia de la humanidad, el clima ha sido cambiante, la estabilidad es la excepción y no la norma. Mirando solo mil años atrás, el cambio de temperatura ha influido en la producción de alimentos. Durante la edad media, el aumento de la temperatura por encima de la actual, permitía en Europa abundantes cosechas que producían bienestar para su población. Pero la “Pequeña Edad de Hielo” entre el siglo XVI y la mitad del siglo XIX, con sus bajas temperaturas, causó una considerable reducción de las cosechas y en consecuencia, los europeos sufrieron terribles hambrunas. Por miles de años, la buena producción de alimentos dependía en mayor grado del clima. Hoy en día, los sistemas sofisticados de riego y la tecnología de invernaderos hacen la agricultura menos sujeta a los malos climas. También las semillas híbridas y genéticamente modificadas proveen mayores cosechas y mejores productos. Fuera del clima, guerras y conflictos son el origen de la mayoría de las hambrunas mas graves porque destruyen la producción agrícola y el comercio. Los hombres tienen que ir
“
POR: HANS PETER MÜLLER
Escritor y conferencista suizo, experto en temas latinoamericanos
Según el diario El Tiempo de Colombia del 20 de junio de 2009, son alarmantes las cifras de las personas que sufren hambre en el mundo. De acuerdo a la investigación presentada por el medio de comunicación, son más de mil millones de personas las que no tienen acceso a suficientes alimentos. Esta carencia tiene diversos orígenes y es importante hacer un análisis, aunque sea breve, de las causas de esta lamentable situación. Si uno observa lo ineficientemente que son cultivadas nuestras prodigiosas tierras en Latinoamérica, se entiende rápidamente que el problema no es la sobrepoblación del planeta o la falta de tierra cultivable. La disminución de producción agrícola debemos buscarla en otras causas: estructurales, culturales, sociales, financieras y políticas. Algunas hambrunas son producidas por el mal tiempo, que contempla falta o exceso de lluvia, por conflictos, políticas gubernamentales equivocadas, malas costumbres de cultivo, carreteras deficientes, falta de crédito para los campesinos y otras razones más. Si leemos la Biblia, en ella encontramos historias tanto de abundancia como de terribles ham-
Lo cierto es que donde hay libertad económica, no faltan los alimentos. Durante miles de años, el hombre ha sabido superar los problemas gracias a su genio creativo y espíritu emprendedor
44
VISION / JULIO 2009
a la guerra y están obligados a abandonar sus parcelas. En Colombia y en otros países del mundo, guerras y conflictos obligan a los campesinos a dejar sus tierras y terminan en las ciudades o campos de refugiados sin tener oficio ni preparación, destinados a aguantar hambre. Lo cierto es que donde hay libertad económica, no faltan los alimentos. Durante miles de años, el hombre ha sabido superar los problemas gracias a su genio creativo y espíritu emprendedor. Si las leyes le dan suficiente libertad, encuentra soluciones a sus problemas. Un caso ilustrativo, de como una indebida intromisión de un gobierno reduce la producción agrícola con leyes inapropiadas, lo encontramos en Venezuela con el Teniente Coronel Hugo Chávez como Presidente. El gobierno congeló los precios al consumidor a pesar de un aumento del costo de producción, obligando a los productores a reducir el suministro antes de asumir mayores pérdidas. Ahora, a raíz de la escasez artificialmente producida, surgió como tema importante del gobierno bolivariano la seguridad alimenticia. Antes de la cuestionada medida, Venezuela no mostró ningún signo de desabastecimiento. En el mercado libre, el sector productivo reacciona inmediatamente a una mayor demanda y a la fluctuación de los precios, sin la intervención del gobierno. El Mercatus Center de la George Mason University publicó un estudio sobre cómo la tecnología y los incentivos pueden ayudar a mitigar el hambre en el África sub Sahara. 70 por ciento a 80 por ciento de la población vive de la agricultura. La producción de los campesinos africanos es baja en comparación con otros continentes y eso generaliza la desnutrición y la pobreza. El aumento
en este rubro, se puede obtener con una buena formación y aplicando tecnología. La que actualmente se utiliza, puede elevar el ingreso de millones de personas. De acuerdo a un informe del Banco Mundial, sólo 10 por ciento de aumento de la cosecha reducirá en nueve por ciento la población que viven con un ingreso por debajo de un dólar por día. Actualmente sólo cuatro por ciento de las tierras cultivadas son irrigadas. La experiencia muestra que estas zonas duplican las cosechas en comparación con las que son regadas por la lluvia. Semillas híbridas obtenidas con el cruce genético de la misma especie producen mejores cosechas a menor costo y poseen mayores resistencias. Este es un ejemplo que nos brinda una idea de lo que significa el uso de la tecnología. En un invernadero, con 2.5 gramos de semillas híbridas de tomate, en un área de 240 m2, se produce la misma cantidad de tomates que con 100 gramos de semillas en 4.047 m2. La pequeña área del invernadero puede ser atendida por un sólo obrero mientras el área abierta requiere varios obreros. Además, el producto del invernadero es de mejor calidad y obtiene precio más favorable en el mercado. Como resultado, esta tecnología permite a los cultivadores aumentar su ingreso significativamente sin necesidad de adquirir nuevas tierras. El sistema de riego por goteo que aplica, reduce el consumo de agua a una décima parte y con la aplicación de abono por el mismo sistema, reduce la cantidad de abono y trabajo que representa para el campesino un ahorro adicional. El uso de semillas genéticamente modificadas brindan al campesino africano significativas ventajas ya que éstas producen una mayor cosecha, pero también son más resistentes a
las plagas y permiten aumentar los ingresos y es un camino claro para superar la pobreza. El problema radica en que los países europeos se niegan a portar productos agrícolas de países que usan semillas genéticamente modificadas, impidiendo el uso de esta tecnología. En África, como en América Latina, los obstáculos que tiene el pequeño agricultor son muchos. Las vías son malas y el costo de transporte de sus productos son altos. Además, tiene dificultades al momento de comercializar sus productos, desconoce las nuevas tecnologías, no tiene acceso a créditos y los impuestos a los insumos agrícolas y tasas de aduana son altas. Todo ello es un freno para un mejor desarrollo agrícola. Es posible aumentar considerablemente la producción sin la necesidad de aumentar el área actualmente cultivada y eso evita la destrucción de bosques. También son disponibles tecnologías sencillas que permiten al campesino aumentar su producción y como resultado, su estándar de vida. El potencial incremento de la productividad en la agricultura con el incremento de los ingresos, no evitará en el futuro la emigración de una gran parte de la población campesina a la industria primaria y los servicios donde la productividad y el ingreso son mayores. Los subsidios que dan los gobiernos de los países desarrollados al sector agrícola mantienen precios artificialmente bajos afectando los ingresos de los cultivadores de los países en vía de desarrollo que dificultan aún más el crecimiento del sector. En consecuencia, la industria urbana tendrá que absorber un considerable número de campesinos lo que conllevará una reducción en el número de agricultores, sin embargo, la producción de alimentos aumentará y todo a causa de la tecnología. VISION / JULIO 2009
45
AMÉRICA LATINA Las estadísticas señalan que en las zonas más afectadas por la neumonía un 50 por ciento de las casas no tiene agua potable (Foto: Omar Miranda/dpa)
“La epidemia invisible” ataca de nuevo en Perú
Por Gonzalo Ruiz Tovar La neumonía no es mediática. Y menos cuando la padecen niños muy pobres de puntos remotos de los Andes peruanos, en los que ni siquiera se habla español. Niños como John León, que murió la semana pasada, a los dos años, convertido en mera estadística y no en titular de prensa. Ciento treinta y tres personas, en su gran mayoría niños menores de cinco años, murieron en los Andes peruanos entre enero y mayo de neumonía causada por el frío, según la estadística oficial. Lo peor es que la temporada de frío 46
VISION / JULIO 2009
intenso empieza en junio, cuando en departamentos como Puno se puede llegar a hasta menos 24 grados. Pero el hecho, que se repite cada año, pasa inadvertido. Los medios han estado muy ocupados con la gripe A (H1N1), que registraba hasta el fin de mayo 40 casos en el Perú, ninguno de gravedad y casi todos en las clases altas limeñas. Élmer Huerta, médico peruano de prestigio internacional, llevó la cuenta: En tres días sumados, uno de los principales noticieros de la televisión peruana le dedicó un minuto a los muertos por neumonía
en los Andes y 41 minutos a los enfermos de la gripe A. “Esto no es sólo un problema de salud. Es un problema estructural muy grave. Es un problema de exclusión”, le dijo a da el decano del Colegio Médico del Perú, Julio Castro Gómez. “Es un problema que se arrastra en el país y que se pone de manifiesto en situaciones estacionarias, sobre todo entre la población más pobre. Mientras el Estado no impulse un proceso de inclusión con una política multisectorial, no habrá cambio”, añadió. El presidente de la Sociedad Peruana de Epide-
miología, Martín Yagui, coincidió: “Se culpa al sector Salud, pero el enfoque debe ser multisectorial. Involucra no sólo las necesidades básicas de salud, sino también de educación y vivienda”. Yagui se respalda en estadísticas que demuestran que los niños cuyas madres carecen de educación tienen el doble de riesgo de morir de neumonía que aquellos cuyas madres tienen más conocimiento. “Si el Ministerio de Educación inicia una campaña de elevación de estándares de educación de las madres, eso va a tener un impacto”. Las estadísticas también señalan que en las zonas más afectadas, 50 por ciento de las casas no tiene agua potable. Castro Gómez añade que son casas de un sólo ambiente en las que se cocina dentro y el humo ayuda a la enfermedad respiratoria. Luego, señala, los niños van a escuelas que carecen de las mínimas condiciones sanitarias. El problema se concentra en departamentos como Puno, Arequipa, Cusco y Huancavelica. “El perfil de los más afectados es: niños menores de cinco años, de la sierra, de zonas rurales, de hogares que están en el quinto inferior en cuanto a la riqueza y que son hijos de madres generalmente menores de 20 años y sin educación”, dice Yagui. Algunas madres no llevan
“
“
a los hijos a consulta o los llevan tarde. Cuando lo hacen, no hallan adecuada atención o no entienden las instrucciones. La casi totalidad de los médicos son inexpertos, y algunos no dominan el quechua o el aymara. Así hay cortocircuitos. Nelson Gadea, director de un centro médico puneño, cuenta que 11 profesionales que trabajan allí necesitan hasta 20 horas diarias para dar abasto. Así, la atención puede tornarse distante. A John León, en un centro similar, le dieron unas pastillas y lo enviaron de alta. El Perú se precia de crecer a un ritmo con pocos paralelos. En 2008 casi llega al diez por ciento. El presidente Alan García repite que el país es la envidia de la región. “El Perú avanza”, es el lema. Pero al parecer no avanza en todos los campos. Con el proceso de regionalización, este año el gobierno central halló un culpable: el Ministerio de Salud solicitó oficialmente a la Fiscalía investigar al presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, porque sólo ha usado 3,3 por ciento del presupuesto para la salud. Fuentes puede ser el objetivo ideal: no sólo es el presidente regional ideológicamente más a la izquierda -apologista de Hugo Chávez y Evo Morales-, sino que
además, coinciden analistas de todos los colores, es uno de los de gestión más desastrosa. “Hacemos lo que podemos. No vamos a resolver con una vacuna o una pastilla problemas de mala alimentación. Son estructurales”, se defiende el presidente regional, pero sin poder explicar su aparente negligencia. Quizás, dicen periodistas, su interés en el tema Salud se refleja en que en las entrevistas dice “influencia” por influenza o “fiebre chanchina” por gripe porcina. En opinión de Castro Gómez, nadie debe evadir responsabilidad. Los gobiernos regionales tienen que asumir cada vez mayor protagonismo, pero el Ministerio de Salud no puede abandonar su papel rector. Lo positivo es que ahora, en la distante Lima, hay un incipiente interés en luchar contra el olvido. Los blogger están muy activos e instituciones como Cáritas o el colegio Los Reyes Rojos concentran campañas de ayuda. Frazadas, ropa gruesa, dicen los impulsores, todo eso puede ayudar a bajar las cifras de la vergüenza. Lo que buscan los activistas es que no haya más casos como el de John León. El parte médico dice que falleció de neumonía, pero el diagnóstico social apunta a que lo mató la indiferencia. LIMA (dpa)
Lo que buscan los activistas es que no haya más casos como el de John León. El parte médico dice que falleció de neumonía, pero el diagnóstico social apunta a que lo mató la indiferencia VISION / JULIO 2009
47
HECHOS
ESTADOS UNIDOS I
Obama renueva compromiso ante hispanos sobre reforma migratoria Barack Obama, renovó su compromiso de impulsar la aprobación de una reforma migratoria durante su mandato y aseguró que hay que mantener la “tradición” de Estados Unidos como un país “de leyes y de inmigrantes”. “Eso no es contradictorio, es complementario”, sostuvo el mandatario estadounidense. “Nuestro pueblo cree en la inmigración, pero no podemos tolerar la situación donde la gente venga a Estados Unidos violando la ley”, y añadió que tampoco se puede permitir que haya empleadores que “explotan a trabajadores indocumentados para bajar los salarios”.
Es por eso, explicó, que el gobierno está tomando medidas para “reforzar” la seguridad en la frontera aunque a la par, agregó “debemos clarificar el estatus de millones de indocumentados que han echado raíces en EE.UU”. “A aquellos que deseen convertirse en ciudadanos estadounidenses les debemos exigir que paguen impuestos, aprendan inglés y se pongan en la fila de aquellos que juegan de acuerdo a las reglas”, sostuvo Obama. Se estima que en la actualidad hay cerca de 12 millones de inmigrantes ilegales en Estados Unidos.
ESTADOS UNIDOS II
Establecen reglas para acoger los presos de Guantánamo La Unión Europea (UE) y Estados Unidos acordaron adoptar reglas comunes para la acogida de ex presos del controvertido campo de prisioneros estadounidense en Guantánamo, según se desprende de la declaración común que surgió luego del encuentro de los ministros de Exteriores de la UE en Luxemburgo. Estados Unidos se compromete a proporcionar, a los países miembros de la UE dispuestos a acoger a ex prisioneros, toda la información necesaria acerca de tales personas, incluidas investigaciones de los servicios secretos. Asimismo, Washington contempla 48
VISION / JULIO 2009
asumir en determinados casos los costos de alojamiento de los ex reos. La presidencia rotatoria de la UE, que este semestre recae en la República checa, aseguró a EE.UU. su pleno respaldo para el cierre del campo de prisioneros en Cuba. La declaración subraya que el país del norte asume “la principal responsabilidad para el cierre de Guantánamo y la búsqueda de un lugar de residencia para los ex presos”, en alusión a aquellos que no han sido declarados culpables de ningún cargo, pero que temen ser arrestados y torturados si regresan a su país de origen. Se espera que la cárcel de Guantánamo estará cerrada en 2010.
BOLIVIA
CHILE
Morales no se disculpará con los peruanos
Ante demanda fronteriza, gobierno no presentó objeciones
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales de Bolivia, Sacha Llorenti, insistió que su presidente, Evo Morales, no presentará ninguna disculpa formal ante el Perú por haber denunciado supuestamente un “genocidio” de indígenas en ese país. Llorenti dijo sin embargo, que una eventual disculpa formal de Morales se daría en caso de que Lima entregue a los tres ex ministros del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada que están procesados por genocidio, y quienes se encuentran en calidad de asilados y refugiados políticos en el Perú. El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, señaló que Morales ha intervenido en el problema marítimo que sostienen su país y Chile, llamó a la revolución de los indígenas y además afirmó irresponsablemente “que hubo genocidio” en el Perú. García dijo que por esos motivos las relaciones diplomáticas entre La Paz y Lima se encuentran en evaluación, a tal punto que el embajador peruano en Bolivia, Fernando Rojas, ha sido convocado por su gobierno y se mantendrá en tal situación, en protesta por las supuestas injerencias de Morales. El relator de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, aseguró que no existen elementos para hablar de genocidio, pero sugirió que una comisión independiente investigue los hechos de Bagua.
El gobierno chileno no presentó excepciones preliminares ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya (Cijh), por la demanda fronteriza que interpuso Perú en el pasado mes de marzo. La decisión fue tomada después de una reunión cumbre en La Moneda entre la mandataria Michelle Bachelet, los presidentes de todos los partidos políticos y el jefe de la diplomacia chilena. La decisión del país es en su contramemoria hacer presente todos los argumentos de fondo y forma que permitan que el tribunal de La Haya confirme ple-
namente que el límite norte del sector marítimo entre Chile y Perú es el paralelo que existe, el cual es el actual límite entre los dos países. La decisión implica que Chile no cuestionará la competencia de La Haya para conocer la demanda, pero obviamente responderá a la posición del Perú, en los plazos que establece el proceso. El Perú interpuso una demanda reclamando diferencias en la definición de la frontera. Chile, por su parte, aduce al argumento que el límite está sancionado por una declaración unilateral del Perú de 1947, además de sendos acuerdos firmados en 1952 y 1954, que también suscribió Ecuador.
Sede de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en Holanda VISION / JULIO 2009
49
REPORTAJE
Televisión digital gran salto del entretenimiento John De Armas, vicepresidente de DIRECTV MAS
“
la sala pensaron que el aparato que funcionó muy bien durante los últimos años había dejado de hacerlo ya que la pantalla sólo mostraba puntos y sombras sin ningún sonido. Sin embargo, la razón de esta aparente
falla no era otra que la del gran salto que dio la televisión estadounidense al cumplir la ley del Congreso que ordenó a todos los proveedores de este servicio operar en formato digital dando inicio a una nueva era en la que calidad de imagen y sonido son los elementos más importantes desde el punto de vista técnico. Y es que a pesar de las campañas realizadas durante más de un año y respaldadas por el gobierno en todo el país, 2,8 millones de familias que recibían la señal de manera analógica y por antena directa, olvidaron comprar la caja convertidora y al no estar suscritos a un proveedor de satélite o cable, la señal se hizo incompatible con el televisor dejándolos sin posibilidad de acceder a sus canales favoritos. Para los más de 18 millones de suscriptores de DIRECTV ese problema no existió sencillamente porque quienes reciben la señal a través de este sistema no necesitan ninguna clase de adaptador para contar con la mejor imagen y sonido disponible en el mercado. DIRECTV ha cumplido 15 años
“
Para la familia García Fernández, residente de un suburbio de Miami, la mañana del 13 de junio pasado fue todo lo contrario a la de millones de televidentes en Estados Unidos. Al encender el televisor de
La transición al sistema digital es tan importante como lo fue en su momento la llegada de la televisión a color
50
VISION / JULIO 2009
en el mercado y se ha convertido en el líder en televisión por satélite con una gran acogida entre el público latino y sus directivos creen que la llegada de la televisión digital será un elemento de mucho valor para motivar a millones de familias más a disfrutar de la mejor televisión de Latinoamérica mientras viven en Estados Unidos. John De Armas, vicepresidente de DIRECTV MÁS, junto a un gran equipo de profesionales ha sido el responsable del gran crecimiento de esta multinacional y asegura que la empresa ha tenido su desarrollo más importante durante los últimos meses gracias al tipo de programación que ofrece. “Tanto Dish como Comcast perdieron clientes en el primer trimestre de 2009. Mientras que DIRECTV reportó 450,000 clientes nuevos en Estados Unidos. Y DIRECTV MÁS como su nombre lo indica, ofrece más en alta definición, en sistemas de grabación, deportes y también somos más en canales que son exclusivos. Somos el único proveedor que cuenta con canales de televisión de todos los países de habla hispana en Latinoamérica”. Uno de los aspectos importantes para DIRECTV es la calidad de programación que se ofrece a los televidentes por lo que están obligados a realizar una selección detallada de los programas que llegan de cada país para ser presentados con gran calidad visual y auditiva en un momento que, para De Armas es tan histórico como el de la llegada de la televisión a color cuando en 1953 la cadena NBC emitió el primer programa a todo color revolucionando una de las industrias más importantes a nivel mundial. “Al cliente se le está dando mejor
imagen y sonido y la transición al sistema digital es algo tan importante como lo fue en su momento la llegada de la televisión a color”. El alto ejecutivo afirma que DIRECTV ha sido la empresa que se ha encargado de abrirle nuevos horizontes a los hispanos que hasta hace algunos años sólo tenían la posibilidad de ver uno o dos canales en español. “Hemos sido pioneros en nuevos horizontes y sobre todo en buen contenido, tenemos un componente educativo fuerte ya que tenemos una programación óptima para niños quienes deben entender su cultura latinoamericana y sentirse orgullosos de sus raíces”. DIRECTV cuenta con un equipo humano proveniente de diferentes naciones que se encarga de filtrar los programas y escoger las mejores opciones de contenido país por país para que el televidente sólo reciba lo mejor de cada lugar. “Realizamos un proceso fuerte y muy doloroso para el proveedor de contenido, pueden pasar semanas, meses y hasta años examinándolo para determinar si el programa que quieren poner en el satélite es el adecuado para el hispano que vive en Estados Unidos y para eso contamos con un comité de programación que es muy estricto con el contenido”, afirma De Armas. Actualmente DIRECTV tiene un propósito claro de unión entre los latinos en Estados Unidos por lo que lanzó su campaña “Somos” que consiste en una programación especial y paquetes atractivos orientados a las familias residentes en EE. UU. que quieren sentir sus raíces, ver su televisión y sentir su música. “Nuestra campaña busca la unión de millones de latinos que no están en sus países y es por eso que vamos
muy de la mano con las buenas ofertas, con el cuidado en la programación y claro que somos un negocio en el que nos importa mucho la gran familia de DIRECTV”.
La transición a la televisión digital estará completa en Estados Unidos cuando los casi tres millones de hogares que no lograron adaptar la tecnología oportunamente se suscriban a proveedores de satélite como DIRECTV o compren cajas convertidoras especialmente en zonas rurales. Mientras Estados Unidos entra en una nueva era, en Latinoamérica algunos países apenas han comenzado a seleccionar el sistema que utilizarán para la difusión de la TV digital, lo que significa que pasarán varios años antes de disfrutar de este servicio a nivel general en toda Latinoamérica. VISION / JULIO 2009
51
La tradicional antena de DIRECTV tan popular en los hogares latinos de Estados Unidos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
iPhone 3G: más rápido El celular “Dick Tracy” y poderoso
El nuevo teléfono celular de Apple trae nuevas e increíbles características, incluye mejoras en la velocidad y desempeño y es dos veces más rápido que su versión anterior. Con la nueva función “tap to focus” simplemente se necesita tocar la pantalla para seleccionar un objeto o área de interés y la cámara automática-
52
VISION / JULIO 2009
mente reajusta el enfoque y la exposición. Puede grabar increíbles videos de alta calidad y editarlos directamente en el aparato. Con el control por voz podrá poner play a su música favorita por artista, album, o playlist y activar la función Genius con solo decir “Play more songs like this” (Toca más canciones como esta). Inclusive puede pedirle a este aparato que pause la música, toque la siguiente canción, prenda la reproducción aleatoria o preguntar “¿qué se está reproduciendo?”. El modelo incluye una brújula para navegación instantánea. Esta aplicación le indica en qué dirección está mirando y gira conforme cambia la posición. El iPhone 3G S provee funciones de accesibilidad incluyendo VoiceOver, un lector de pantalla que dice lo que aparece en ella, permitiendo a personas con problemas visuales hacer llamadas, leer e mails, cargar páginas web, reproducir música y correr aplicaciones.
El nuevo teléfono de LG electronic conocido como el LG G910, tiene un innovador diseño, pues es el primero en su categoría en venir como un reloj de muñeca y además cuenta con una pantalla táctil que recuerda el legendario personaje de las tiras cómicas. A través del teléfono se pueden hacer llamadas convencionales y enviar mensajes de texto, al mismo tiempo que se podrán hacer video llamadas y cuenta con un software de reconocimiento de voz con el que se pueden buscar números de teléfono. A su vez, puede leer los mensajes de texto en voz alta y también tiene la capacidad de escuchar música y es el primero en el mundo con una capacidad de 3G, lo cual permite al usuario la transmisión de información a alta velocidad y hacer video llamadas empleando la cámara que tiene incorporada.
El carro fantástico Pivo 2 es el automóvil perfecto para hombres y mujeres que no han podido encontrarle el gusto ni la forma a estacionar adecuadamente. Las ruedas de este pequeño auto de la era moderna son
capaces de rotar en un ángulo de 90 grados, mientras que la cabina hace lo propio en 360 grados, en un mismo punto, lo que permite parquear en el lugar más incómodo que cualquier persona se pueda imaginar. Es un coche urbano, diminuto e innovador. Su motor eléctrico no contamina. Un concepto con muchos detalles que ahora parecen extraños, pero que
seguro serán moneda corriente de las generaciones futuras de automóviles. La gran novedad es que incluye un co-piloto robotizado(un sosías de R2-D2), el cual puede hacer los viajes más amenos y seguros porque sirve de navegante o GPS, puede conversar con el conductor en inglés o japonés y tiene la capacidad de trabajar en conjunto con el Pivo 2 las funciones básicas del vehículo.
Monitor con tecnología ecológica Ser amigable con el medio ambiente no es solo cuestión de ética, sino también de ahorro, y ahora los consumidores a la vez que cuidan el ambiente pueden reducir sus gastos en consumo eléctrico. Con esta filosofía apareció en el mercado el monitor LCD 2036s con tecnología ecofriendly (amigable con el medio ambiente) el cual cumple con los siguientes criterios: fabricado con materiales libre de contaminantes, bajo consumo de energía, tiene la capacidad de ser reciclado completa o parcialmente después de
su vida útil y diseño adaptado para el medio ambiente. El monitor viene con tecnología iBright, lámparas Ccfl, que reducen el uso de mercurio y ahorran energía. Funciones como el modo “Power Saving” y “Power-Off timer” que ayudan a ahorrar hasta 50 por ciento de energía, ya que apagan el monitor automáticamente cuando no se está usando. Además de sus atributos favorables al medio ambiente, el 2036s cuenta con un elegante diseño en color negro brillante, una base con textura similar al de las conchas marinas y botones de configuración
sensibles al tacto que permiten hacer los ajustes de la pantalla por medio del menú OSD con interfaz gráfica amigable.
VISION / JULIO 2009
53
AUTOS
Jaguar 2009 XF Supercharged
“Toda la tecnología” Por Marlen Bedoya Musculoso, fuerte, ágil, veloz, elegante y con una figura que agrada por todo ángulo que se le mire…. !!!!Sí!!!, son calificativos que no me alcanzan para describir este nuevo Jaguar XF Supercharged. Es un súper sedan, sus líneas elegantes y fluidas que le confieren una silueta más pura y esbelta, brindando una sensacional apariencia de elegancia y distinción fuera de toda duda, me hacen olvidar por completo de que es un auto deportivo. A lo largo de toda la historia, Jaguar siempre se ha caracterizado por ofrecer deportivos con tecnologías avanzadas, no ajenas a esta marca que seducen a explorar un nuevo futuro. Desde el instante que abro y cierro la puerta, entro a un mundo sofisticado y mágico. Encontrar la posición
54
VISION / JULIO 2009
más cómoda al volante no es ningún problema. Para encender el auto sólo presiono un poco el freno y automáticamente se enciende una luz roja, como si latiera, indicándome que debo activar el botón de arranque. Tras tener el motor encendido, el Jaguar Drive Selector TM se eleva hasta la palma de la mano en tanto las rejillas del climatizador giran a la posición abierta de funcionamiento. Posee una pantalla táctil fácil de maniobrar. A la combinación de cuero, madera, aluminio con el color de las luces interiores, se suma la magia de la forma como se activan cada uno de sus comandos ofreciendo un ambiente sofisticado y moderno, dignos de una limosina. Su diseño se fundamenta en una carrocería de acero y magnesio, excepcionalmente robusta y ligera
que permite disfrutar plenamente las ventajas que encierra un potente motor V8 combinado con una caja automática de seis velocidades. Esta versión cuenta con un supercargador generando unos impresionantes 420 caballos de fuerza a los 6.250 rpm y 408 lb-ft a los 3.500 rpm. La tecnología pone al alcance elevados niveles de seguridad y control, con una calidad de conducción genuinamente deportiva y vertiginosa rapidez que hace devorar las distancias entre una milla y otra, sin ningún tipo de esfuerzo. Es asombroso y sencillamente exquisito. Sin duda, es un buen producto especial para los amantes a lo extraordinario y diferente. Realmente el solo sentir que puedo disfrutar de esta obra de arte, me hace sentir una privilegiada más.
VISION / JULIO 2009
55
TEMA CENTRAL
El déficit fiscal se extiende por Latinoamérica Por Luciana Schwarzman (Buenos Aires, Argentina), César Sutachán (Bogotá, Colombia) y Wagner Abril (Quito, Ecuador) El impacto de la crisis dejó de ser novedad en América Latina. No hace falta más que observar el descenso de las exportaciones, la caída de las remesas migratorias, la baja del turismo y las inversiones, para ejemplificar sus consecuencias. Para este año se esperan al menos tres millones de nuevos desempleados y aumentará la cifra de cinco millones de trabajadores que reciben salarios que están por debajo de la línea de pobreza. Todo este panorama ha traído, entre otros males, lo que se llama el déficit fiscal, el cual es definido como el gran” hueco” existente en las finanzas de los países, que palabras, palabras menos, significa que el gasto público es mayor a sus ingresos. Grave problema porque los más afectados son las clases menos favorecidas que encuentran en subsidios estatales un salvavidas y esas ayudas, por así llamarlas, son las primeras en la lista de prioridades que comienzan a ser examinadas para luego ser suprimidas. Además, los ciudadanos de clase media y alta tienen que enfrentarse a nuevos impuestos que buscan financiar el desbalance en las cifras. En países como Colombia se estima que el déficit llegará a 11,8
56
VISION / JULIO 2009
billones de pesos colombianos, y se está estudiando una reforma tributaria que implicaría un aumento al IVA, una reforma estructural a la economía y mayores impuestos. Los primeros intentos hacia esta iniciativa ha sido detenida porque conlleva grandes perjuicios, pero el tema aún está en el tapete. La amenaza de más tributos no ha desaparecido porque cuando el erario público está escaso, todos pagan la “inocentada”. Esta radiografía es la misma que se vive en la mayoría de países de la Región, la cual se ha acrecentado a raíz de la crisis mundial. “Enfrentamos un escenario en el cual los datos sobre empleo y trabajo se han convertido en números detrás de los cuales están las historias reales de millones de mujeres y hombres para quienes el futuro ahora es incierto”, argumenta el primer boletín conjunto de Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe (crisis y mercado del trabajo). Los dos puntos clave de la situación en el planeta se identifican mediante la contracción de la economía que amenaza profundizarse, y en el contexto financiero, con el derrumbe de precios de toda suerte de activos. La crisis hipotecaria acciona como nexo común entre ambos. “Hasta tanto no se resuelva la crisis financiera que se ha extendido a la economía real, el mercado estará
“
“
sujeto a algún grado de volatilidad, con bajas probabilidades de volver a los niveles anteriores al alza de precios –según palabras del Canciller argentino Jorge Taiana- por eso es importante la coordinación de Mercosur para hacer de esta crisis una oportunidad y promover en mayor medida nuestro comercio intra-zona y las inversiones extra-zona”. Con base de los pronósticos sobre el crecimiento económico de 2009 se estima que la tasa media anual de desempleo urbano aumentará a un rango que va de 8,7 por ciento a 9,1 por ciento, un aumento importante frente al 7,5 por ciento registrado para 2008, cuando según las dos organizaciones, Cepal y OIT, la crisis le puso fin a un “ciclo positivo” de cinco años en la Región. “Si bien no comparto la utilización de la política monetaria para hacer crecer la economía, lo cierto es que el gobierno va a contramano de lo que se hace en el mundo que trata de reactivar al estilo keynesiano, en el contexto de la recesión. Aquí, en medio de este escenario, el gobierno tiene que frenar tanto el gasto público como la emisión monetaria, haciendo más aguda la crisis”, explica Roberto Cahcanosky, licenciado en economía y consultor económico. “A partir del 29 de julio recién comenzaremos a saber cuál es el rumbo que puede tener la Región”. Ahora mismo existe una amplia discusión sobre como los bancos norteamericanos van a utilizar los
recursos y por qué los bancos deben recibirlos y qué hacer con estos. “Entonces, todo este gigante capital que se están invirtiendo para mantener liquidez en EE.UU., terminan en manos del sector financiero privado, que pasa a una etapa superior de capital monopólico, analiza el economista y investigador brasileño Theotonio Dos Santos, los cinco mayores bancos controlan la mitad del movimiento interbancario mundial y ahora van a fortalecerse mucho como potencias oligopólicas, además han quebrado gran parte de los más importantes bancos”. Esta crisis de carácter global exige una solución global que debe ser tomada en los ámbitos multilaterales. “Debemos reconocer que la superación de los graves problemas que afrontamos exige reformular el sistema heredado de la Segunda Guerra Mundial por otro capaz de aportar soluciones a un mundo distinto, más complejo y con un número mayor de actores protagónicos”, concreta Taiana. Choque ideológico en países andinos En esta parte de la Región es muy claro establecer que las diferencias en los huecos fiscales que se han otorgado debido a la crisis no parecen casos distintos a los establecidos para que los gobiernos puedan salir de la hecatombe que suscita un fenómeno en recursos para buscar establecer los mecanismos.
Para este año se esperan al menos tres millones de nuevos desempleados y aumentará la cifra de cinco millones de trabajadores que reciben salarios que están por debajo de la línea de pobreza VISION / JULIO 2009
57
TEMA CENTRAL La gestión gubernamental para enfrentar los estragos económicos y sociales de las tempestades que provoca la llamada “pandemia financiera” provocada por los excesos del capitalismo, permite a los países de la Comunidad Andina de Naciones el uso de múltiples herramientas de la economía con el matiz de sus particulares ideologías. Con marcadas diferencias y en distintos niveles, las opciones se mueven entre la libertad de emprender y los autoritarismos oficialistas. Las estimaciones últimas de la Cepal prevén para Latinoamérica una contracción de 1.7 por ciento, con fecha abierta para una posterior recuperación. Por su parte, el Banco Mundial recientemente enturbió el panorama con anuncios sobre la mayor gravedad de las tensiones de la economía mundial. En este escenario, las teorías y arbitrios de la ortodoxia liberal asentada en el juego de las fuerzas del mercado y el libre comercio en Colombia y Perú, confrontan con las tesis que privilegian el poder estatal y la fuerza de la planificación en Bolivia y Ecuador (incluyendo a Venezuela, alejada de la CAN en el 2006), buscando contrarrestar las vicisitudes de la economía planetaria. Para cubrir sus faltantes en la caja fiscal y atender las cuantiosas demandas sociales, las naciones andinas esperan inmediatos resultados de medidas dirigidas a reducir el encaje bancario y dar liquidez al mercado interno, apreciables programas de inversión pública y medidas proteccionistas. Colombia elimina el control para permear el ingreso del capital foráneo, mientras Ecuador y Bolivia limitan la inversión del exterior. El fomento selectivo de las exportaciones y el impulso a la industrialización, la 58
VISION / JULIO 2009
priorización de obra pública para mejorar la competitividad y el empleo, impulso a la ciencia y facilidades para la incorporación de nuevas tecnologías, también constan en el menú de opciones. En lo positivo, la preocupación generalizada se mantiene en el gasto social para atender la salud y educación populares. En el esperado muevo ordenamiento de la economía global, los resultados estarán marcados por las reservas disponibles en cada país para sortear las dificultades del mediano plazo, el papel que cada régimen asigna a las estructuras productivas, principalmente las empresariales, y la capacidad de obtener recursos de fuentes externas. Ecuador presenta mejores expectativas después del acuerdo recientemente logrado con tenedores de su deuda comercial y el aumento de precios del crudo El actual panorama comprende las actitudes de países con mayor peso de pueblos indígenas que reclaman duras previsiones medioambientales y también un nuevo y revelador ingrediente de autoritarismo en temas públicos: hostigamiento a medios de comunicación y periodistas, con injustificables argumentos que desconocen la realidad compleja de la comunicación en el funcionamiento de la democracia efectiva. En el Ecuador, el tema provocó la reacción de tres ex Presidentes de la República y ha encontrado creciente oposición de la ciudadanía. Para Jaime Carrera, Director del Observatorio de Política Fiscal, la crisis financiera global tendrá efectos diversos en los cuatro países de la CAN. Con políticas económicas sólidas, consistentes y creíbles, Colombia y Perú están mejor preparados para enfrentar la crisis. Su concepción ideológica de Estado es
amigable con la libertad económica, mercado y libre comercio, lo cual los ubica en una posición de privilegio para financiar sin contratiempos sus necesidades fiscales y utilizar la política fiscal como instrumento válido para activar la economía sin desproteger la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. Bolivia y Ecuador, vulnerables Según el experto, Ecuador es el más vulnerable a la crisis global, por la alta dependencia del petróleo para cuadrar sus cuentas públicas. Su alejamiento de los mercados de capital por razones ideológicas y decisión de política económica, dificultarán el financiamiento del déficit que podría tornarse inmanejable. A su juicio, Bolivia puede enfrentar el déficit fiscal más elevado de todos, con dificultades similares a Ecuador, con el cual comparten visiones similares de manejo económico. Afirma que al finalizar el año, la situación fiscal ecuatoriana podría ubicarse entre cuatro y cinco por ciento del PIB, las arcas fiscales se irán secando y tendrán serias dificultades para financiar su déficit, pues, se han cerrado las fuentes de financiamiento y las opciones de los organismos multilaterales son limitadas. Según Jaime Carrera, Ecuador acumulará atrasos en el pago de las obligaciones estatales y la incertidumbre sobre la sostenibilidad del gasto público será más profunda, algo que se puede reflejar de igual forma en gran parte de América Latina. Las soluciones están en los gobiernos y lo que se espera es que no sea el ciudadano común y corriente el que tenga que pagar los platos rotos ante el déficit fiscal, amplificado por la crisis, que no es más que una resultante de la falta de precaución por parte de las autoridades financieras.
VISION / JULIO 2009
59
COLUMNISTA
Cuidado con la recaída
Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)
“
con 63 por ciento y finalmente, Japón, con 217 por ciento. Más aún, hoy día continúan los fuertes apoyos gubernamentales a la industria y a los bancos en estos países. Ante este escenario, cualquier experto debe cuestionarse qué consecuencias tendrá esta gigantesca derrama financiera, o bien, qué pasará cuando habiendo pasado de terapia intensiva a media como ahora mismo sucede, el cuerpo económico de estos países ya tenga vida propia y se vea encarando los costos del rescate. Por estos motivos, la masa financiera que está hoy presente en el mundo, podría mostrar su cara perversa, a través de un nuevo proceso especulativo que eventualmente afecte los precios de los energéticos y de los alimentos, provocando un proceso de inflación y un nuevo desajuste, muy difícil de resistir para las economías más pobres. Si no se toman las medidas de control y se establecen las nuevas reglas financieras mundiales bajo un concepto que podría denominarse, “el nuevo compromiso mundial”, podríamos ver a muchos países recaer en serios desajustes estructurales y con procesos de anarquía que le darían al mundo
“
POR: LIC. JULIO A. MILLÁN B.
El saneamiento económico que está haciendo el mundo y que lleva consigo procesos quirúrgicos al sistema financiero mundial, nos invita a una seria reflexión en torno al tema de una posible recaída, que ha sido sistemáticamente señalada por muchos expertos. Por un lado, los rescates financieros y las políticas de gasto están deteriorando las finanzas públicas de los países y por otro, el proceso de desapalancamiento está arrastrando al sistema financiero a una sequía generalizada de recursos a la economía, donde el consumo privado, palanca del desarrollo mundial, está siendo afectado significativamente. Las cifras duras no mienten. Los gobiernos de los países desarrollados han usado recursos ilimitados y sin ningún control para darle terapia intensiva a sus economías, transformándose en los más grandes deudores del mundo. Como ejemplo, citamos al gobierno de Estados Unidos con una deuda estimada para 2009 de 87 por ciento de su PIB; a Francia, con 75 por ciento, a Reino Unido,
Si no se toman las medidas de control y se establecen las nuevas reglas financieras mundiales bajo un concepto que podría denominarse, “el nuevo compromiso mundial”, podríamos ver a muchos países recaer en serios desajustes estructurales
60
VISION / JULIO 2009
una fisonomía sumamente perversa. El obstáculo central en América Latina en materia de crecimiento será el financiamiento. La economía mundial no tendrá vigor durante los próximos dos o tres años y por ello, hay que encontrar los puntos de inflexión que lleven a los países a salir de la crisis de manera individual, es decir, hay que encontrar un traje a la medida de acuerdo con la circunstancia de cada economía. Por lo anterior, se considera urgente que las naciones de la Región que aún adolecen de solidez estructural, se pongan a trabajar de inmediato. En este contexto, miro con entusiasmo que el país que mejor preparado está y el que ha hecho la mejor tarea, es Brasil. Sus resultados son contundentes
y en muchos casos es un modelo a seguir. Con base en lo expuesto, podemos sugerir que algunos de nuestros países latinoamericanos que tanto han sufrido el reves económico, aun requieren fortalecerse en los siguientes rubros: 1) Mantener bajo control el déficit fiscal, el nivel de endeudamiento y la inflación. No obstante, esto no debe impedir considerar márgenes aceptables de maniobra. 2) Instrumentar agresivos planes en materia de productividad y competitividad, especialmente en manufacturas intermedias con uso intensivo de tecnología y, poner especial énfasis con la agroindustria, como lo ha hecho Brasil. 3) Programas intensivos y ambiciosos de inversión en infraestruc-
tura para elevar el nivel de competitividad, pues ésta es el mecanismo más importante para que en conjunto, se ataque la pobreza derivada de la falta de desarrollo y la desigual distribución del ingreso. 4) Invertir en la economía del conocimiento en los ámbitos económicos, sociales y políticos de cada nación. Sin lugar a dudas, con medidas económicas inteligentes y una estabilidad social y política, en conjunción con un Estado de Derecho realmente ejercido, podemos aspirar a un mayor desarrollo y, podremos hacerle frente a una recaída de crisis financiera que nadie quiere volver a experimentar. Es pues urgente prepararnos. No nos quedemos paralizados y actuemos de inmediato.
VISION / JULIO 2009
61
FIRMA
¿Se extinguen los cubanos?
POR: LEONARDO PADURA FUENTES
Escritor y periodista cubano. Sus novelas han sido traducidas a una decena de idiomas y su más reciente obra, La neblina del ayer, ha ganado el Premio Hammett a la mejor novela policial en español del 2005
“
“
R. nació y creció en La Habana y como parte de los atributos culturales que recibió con esa circunstancia están el haber sido fanático de Industriales, el equipo de beisbol de la capital cubana, decir “qué bolá” a modo de saludo, en lugar de “¿cómo estás?” y preferir el mango a la manzana. R. salió de Cuba cuando rondaba los 30 años, y ya radicado en España, se casó con M., una joven española, y poco después vio nacer a su hijo P. El niño es madrileño y, como parte de esa condición, se dice hincha del Real Madrid, cuando algo le gusta exclama “me mola” y devora manzanas. P. nunca será fan de los Industriales ni sentirá lo mismo que R. cuando escuche cantar a Celia Cruz o Benny Moré, porque P. no es cubano. La aventura de R. y su hijo P. no es excepcional. Al contrario, a lo largo de la historia se ha repetido
muchos millones de veces entre los incontables millones de personas que han ido al exilio voluntario u obligatorio o, simplemente, han buscado otro sitio de la tierra donde gastar sus días y con su decisión le han dado una nueva patria a su descendencia. En cualquier caso, no porque sea tan común el caso de R. y P. deja de ser parte de una tragedia marcada por el desarraigo y de un conflicto marcado por el quiebre de las referencias comunes de la idiosincrasia: son individuos de dos culturas, dos pasados, dos formas de ver la vida, dos nacionalidades. La historia de R. y P. -una de las muchas que conozco, incluidas las de varios de mis familiares- me persigue desde que comenzó a circular la noticia de que los cubanos estábamos en algo parecido al peligro de extinción. Tal como suena. Y es que, al menos yo, soy incapaz de imaginarme el mundo sin cubanos, sin música cubana, sin deportistas cubanos, sin mujeres cubanas, sin cubanos vociferantes que, incluso
Sea por las razones que sea, el hecho cierto de que cada vez hayan menos cubanos, aun cuando no lleguemos al extremo de estar en inminente peligro de extinción, me provoca una enorme tristeza
62
VISION / JULIO 2009
contra toda lógica, siempre andan convencidos de que ellos son quienes tienen la razón. Pero la realidad es que cada vez somos menos. El hecho confirmado es que desde hace unos años la tendencia demográfica en Cuba marca una línea descendente que, según los especialistas, ya es “evidente y pronunciada” y lo será más en los próximos años si no se revierten las tendencias que marcan tres importantes elementos que gravitan sobre el crecimiento demográfico: la mortalidad, las migraciones y la fecundidad. Los demógrafos incluso han comprobado cómo en los tres últimos años el número de habitantes de la isla -poco más de once millones- se han reducido en 7.737 personas y se atreven a predecir que dentro de diez años habrá 25.000 cubanos menos que hoy, pues aumentará la mortalidad de una población envejecida, las mujeres engendrarán menos hijos y la opción de migrar a otras latitudes no parece detenerse, sino más bien lo contrario, pues en el pasado 2008 se alcanzó la mayor cifra de migrantes de los últimos cuatro años. Mientras Latinoamérica tiene una tasa media de crecimiento demográfico de 1.3 por ciento, en Cuba se registró en 2006 una disminución de 0.04 por ciento. Si bien la alta mortalidad por envejecimiento es un proceso en el que Cuba se comporta como los países del norte desarrollado gracias a la mayor longevidad de sus habitantes (17 por ciento de los cubanos superan los 60 años), el problema de la baja fecundidad (1,5, la más reducida de América Latina), también típica del primer mundo y capaz de provocar la imposibilidad de sustituir o incrementar la población,
se debe a una serie de factores de compleja índole. Entre esos factores se debe anotar el más alto nivel educacional de la población, la búsqueda de proyectos de vida en los que no figuran los hijos (o una mayor cantidad de ellos) y el fácil acceso a los diversos métodos anticonceptivos y el aborto. Pero también gravitan con un peso creciente las dificultades económicas que obligan a las parejas a una estricta planificación familiar en un país donde los salarios son insuficientes, las habitaciones difíciles o imposibles de conseguir y donde la carga económica de criar un hijo (alimentarlo, vestirlo, etc.) puede llegar a ser demasiado pesada. En cualquier caso, aunque en 2008 hubo un ligero aumento de la natalidad, en Cuba no se alcanzan cifras de reemplazo poblacional desde 1977, y como ya se ha dicho, el decrecimiento demográfico actual es “pronunciado”. El sensible tema de la migración, por su parte, tiene rasgos específicos en Cuba, donde, como suele suceder, envuelve fundamentalmente a los jóvenes (muchas veces profesionales en busca de otras perspectivas) y a un porcentaje importante de mujeres que optan por el matrimonio con
extranjeros (sobre todo españoles, italianos y franceses) como vía de solución a sus problemas económicos, de vivienda y bienestar. Los posibles hijos de esos migrantes engrosan una importante lista de personas de “origen” cubano que ya no tienen ni la nacionalidad ni la cultura de su(s) progenitor(es) y que restan cifras en la cantidad de habitantes presentes y futuros de la isla. El caso del joven P. Sea por las razones que sea, el hecho cierto de que cada vez seamos menos los cubanos, -aun cuando no lleguemos al extremo de estar en inminente peligro de extinción, me provoca una enorme tristeza. Quizá ocurra algún día, pero no me puedo imaginar un mundo del futuro donde los cubanos lleguemos a ser como los dinosaurios, o peor, como los hunos o los fenicios, pueblos desintegrados, y que cuando alguien escuche “La Guantanamera”, con versos de José Martí, pueda llegar a decir: “Oye, esa canción y esa letra: las inventaron aquellos tipos simpáticos que se hacían llamar cubanos. Lástima que ya no existan, ¿no?” LA HABANA(IPS)
VISION / JULIO 2009
63
El pueblo cubano es uno de los más afectados por la emigración a otros países, sobre todo a Europa y EE. UU.
CULTURA
Jorge Edwards “Neruda y Pinochet compartían el mismo librero uruguayo”
Por Mauricio Weibel Infatigable y polémico, el Premio Cervantes chileno Jorge Edwards anuncia tres nuevas obras, acusa a los literatos jóvenes de abandonar la política y revela a VISIÓN la paradójica obsesión de los antípodas Pablo Neruda y Augusto Pinochet por un librero uruguayo. Edwards, prohibido en vida por la dictadura militar chilena y la Revolución Cubana, también embiste contra los escritores que anhelan ser superventas antes que madurar sus obras. Autocrítico, también califica de “ingenuos” sus propios inicios artísticos con “El patio”, una com-
64
VISION / JULIO 2009
pilación de cuentos que transmitía por radio y que desea retomar, una vez que los encuentre, perdidos en el sótano de alguna casa familiar, como él sospecha. Resignado, asume también en esta entrevista que “en la literatura no hay jubilación”, que el escritor pelea hasta su muerte con sus sombras y abismos, con los lugares silenciados, con las plumas y féretros que no puede arrancar de su cabeza. “Ahora, después de escribir “La casa de Dostovievski”, estoy
haciendo tres novelas cortas, de las que hay dos terminadas. Todos los principales personajes son artistas, uno es imaginario y dos tienen modelos reales, aunque ficcionados”, resume. Vuelve Edwards, diplomático y abogado, sobre su personaje y mundo preferido, el del artista marginal,
“aunque en una de esas novelas hay un escritor que no tiene nada de marginal”, adelanta. “Cuando termine esto, tengo dos alternativas de escritura. Una, otro libro político al estilo de Persona non grata. Otra opción es comenzar una escritura de memorias”, añade consciente sin embargo de los plazos, de su condición octogenaria. “Detrás de cada libro que hace uno, hay cincuenta años de trabajo. Por ejemplo, “La casa de Dostovievski” es una novela que parte con mi generación en los años 1950 y que termina ahora”, explica. Además sabe que toda memoria de artista y diplomático necesita sombras. “Si mis memorias son estrictamente reales, van a ser bastante escandalosas. Voy a tener que mentir un poco”, asume. No quiere cualquier polémica, evita repetir la historia que un día contó sobre el padre diplomático y travesti de Isabel Allende y las fotos que de él circulaban supuestamente en la Cancillería chilena. “No quiero hablar de eso”, dice. Matiza también sus críticas a la nueva narrativa y revaloriza sus propias opciones literarias. “Para mí, la magia, la poesía, la extrañez estaba en las cosas urbanas, como por ejemplo el incendio del convento aledaño a mi casa y sus fierros retorcidos, en los viejos que llegaban a vender un pavito, en el colegio de los curas jesuitas. Ahí está la magia y la poesía para mí, no en las señoras que levitan o una lluvia que duró cuarenta años”, señala. “Yo nací en una casa vieja en el centro de Santiago, en un sector que desapareció, lo que lo hace muy estimulante para la imaginación”, añade. Esa urbanidad en su obra implica política, a su juicio. “Una diferencia entre lo que se llamó el
boom y la literatura de hoy, es que los escritores actuales son más bien indiferentes a la política”, denuncia. “Ellos más bien buscan un resultado estético y literario y la política está muy atrás. A nosotros, en cambio, siempre se nos pidió que opináramos de política”, apunta. Pero Edwards, aunque valora lo que él define como una especie de nueva vanguardia de las letras iberoamericanas, con Bolaño y Piglia, confía en que “generaciones preocupadas de la política van a volver a aparecer”. “En mi tiempo, el escritor latinoamericano tenía grandes ambiciones literarias. Por ejemplo, Cortázar quería hacer una novela total y escribió ‘Rayuela’, José Donoso deseaba algo parecido. Hoy los escritores tienen ambiciones más parciales y sobre todo quieren vender más sus libros”, agrega. Por eso, desea reescribir “Persona non grata”, la historia de su expulsión de Cuba. “Quiero hacer una especie de resumen de todo lo que pasó, de cómo evolucionó la Revolución Cubana, de qué influencia tuvo en Chile, de todo el rechazo a ella. De los caminos que tuvo mi libro, que fue bastante accidentado”, sostiene. Para Edwards, invitado a la Universidad de Princeton a hablar de literatura y política, ambas siempre se bifurcan y tropiezan.
Jorge Edwards durante una disertación en la feria del Libro en Miami, EE. UU.
Como anécdota cuenta un diálogo en España con un librero uruguayo. “Me encontré con Rafael Linardi, que tenía una librería de viejos, y me contó que sus dos mejores clientes eran Pablo Neruda y Augusto Pinochet”. “Lo encontré muy divertido e insólito. Pinochet le encargaba todo lo que tenía que ver con historia militar, con geografía y con biografía de militares. Neruda, en cambio, era un amante de libros viejos”, rememora. Finalmente, dice que son esas historias urbanas las que le interesa narrar, desde que asumió que no tenía una voz propia para la poesía y que lo suyo era “contar historias”. SANTIAGO DE CHILE (dpa)
VISION / JULIO 2009
65
SENTENCIAS
“
“ “
Si vuestra civilización consiste en la agresión, en oprimir a pueblos sin hogar, en sofocar la voz de la justicia y en llevar la pobreza a la mayoría de los pueblos del mundo, con fuerza os decimos que odiamos vuestra hueca civilización Mahmud Ahmadineyad, Presidente de Irán
Ningún extranjero puede darnos la receta de qué hacer con nuestra revolución. Para poder llevarla a buen fin con éxito, los coreanos, deben utilizar su cerebro, resolver los problemas con su enfoque, un enfoque que debe hacerse conforme a los intereses de la revolución coreana
VISION / JULIO 2009 VISION / JULIO 2009
“
66 66
Kim Il Sung, presidente de Corea del Norte
VISION / JULIO 2009
67
68
VISION / JULIO 2009