JUNIO DE 2009 VOLUMEN 92 NUMERO 10
www.revistavision.net
RATZINGER Un papa entre dos fuegos MARIANO GRONDONA
TEMA CENTRAL
¿Chávez autoritario?
Reelección: el cáncer de América Latina
ISSN 2027-372X Argentina Bolivia Chile Colombia
$ BS $ $
25,00 24,00 1.600 14.000
Costa Rica C 4.000 Ecuador US$ 7,00 El Salvador C 26,00 -C España 4,00
Guatemala Honduras México Nicaragua
32,50 Q 36,00 L 65,00 $ US$ 5,00
VISION / JUNIO 2009
Panamá US$ 7,00 Rep. Dom/na Paraguay G 21.000 Uruguay Perú S 17,00 USA Puerto Rico US$ 5,00 Venezuela
RD$ 55,00 $ 120,00 US$ 5,00 BsF 24,00
1
-C Italia Canadá CAD Francia -C Alemania -C
4,00 12,00 5,00 5,00
2
VISION / JUNIO 2009
VISION / JUNIO 2009
3
SUMARIO
10 22 24 28 40 42 46 60 64
PORTADA Un Papa entre dos fuegos HANS PETER MÜLLER ¿Dictaduras hoy? EDUARDO GALEANO Disculpen la molestia MARIANO GRONDONA ¿Chávez totalitario? ANDRÉS OPPENHEIMER El fin de la era “K” en Argentina JULIO MARÍA SANGUINETTI Constituciones a la medida LUIS PAZOS La venganza del mercado JULIO A. MILLÁN Acciones a seguir después de la crisis JUAN CAMILO RESTREPO Grandezas y miserias del power point
INFORME 30 Investigación espacial en un Airbus A 300 El Centro Alemán de Aeronáutica y Astronáutica (DLR) y la empresa francesa Novespace ofrecen en conjunto cuatro vuelos parabólicos para permitir a los científicos la realización de experimentos en condiciones de ingravidez tendientes a desarrollar tratamientos médicos para astronautas.
33 Las realidades de la gripa AH1N1 HEALTHY TOUR
México apareció ante el mundo como la cuna de un gran azote para la humanidad, los pobres ciudadanos de ese país descubrieron un mundo de discriminación y aislamiento mientras la industria farmacéutica se enriquecía con una enfermedad que muy seguramente fue magnificada.
50 Infrarrojo de visión nocturna CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El llamado PathfindIR consiste en un infrarrojo de visión nocturna que se puede adaptar a cualquier vehículo o nave. Posee una cámara que puede ser conectada en cualquier pantalla LCD y también es compatible con algunos sistemas de navegación existentes en el mercado 4
VISION / JUNIO 2009
CARTA DEL DIRECTOR
La nueva era de VISIÓN La gran noticia que les damos a conocer, es la fusión de las Revistas VISIÓN y SEÑALES que se distribuirán en toda latinoamérica bajo un solo sello: VISIÓN. Los suscriptores de SEÑALES recibirán dos publicaciones en una, por supuesto sin ningún cargo extra, en donde se destaca la separata de salud de HEALTHY TOUR, de gran acogida entre nuestros abonados, y otros temas sociales de interés general que brindarán una línea editorial más completa y atractiva. Me interesará mucho conocer su reacción ante la novedad, que sigue respondiendo a la intención de mejorar cada día más nuestro servicio editorial para la comunidad hispana, dentro y fuera de América Latina. Bienvenidos a una nueva era de VISIÓN. Ya entrando en materia acerca del presente número, usted es invitado a examinar junto con Visión una serie de situaciones cruciales a partir de las cuales el mundo y nuestra región deberán optar entre caminos opuestos. Por eso a estas situaciones, que se nos presentan como encrucijadas signadas por la urgencia porque deberemos resolverlas en un sentido o en el otro, les hemos puesto en esta Carta el título de “Bifurcaciones”. A medida que vamos llegando al punto de donde parten estas “bifurcaciones”, nosotros y el mundo tendremos que escoger entre ellas a sabiendas de que, si bien de un lado son “diversas”, del otro lado forman parte de una problemática global. En la sección donde escogemos cada mes un “tema central” para concentrarnos en torno de él, hemos decidido esta vez abordar el espinoso
asunto de las reelecciones presidenciales porque bien podría decirse que es la cumbre que divide las aguas latinoamericanas. Allí donde el reeleccionismo presidencial está limitado por severas normas, como es el caso de Brasil, Chile y Uruguay, los países que se benefician con ellas se convierten en verdaderos “sistemas políticos” capaces de trascender los avatares personales de sus gobernantes. Allí donde el reeleccionismo es en cambio ilimitado, el terreno queda abierto para aquellos líderes mesiánicos que confunden la historia de sus pueblos con su propia historia. Los países del reeleccionismo ilimitado carecen de un verdadero sistema político porque están sujetos a las inciertas biografías de sus caudillos. Por esta otra senda avanzan no sólo la Venezuela de Chávez sino también el Ecuador de Correa y la Bolivia de Morales. En las elecciones del 28 de junio, los argentinos tendrán que resolver cuál de esas dos sendas van a escoger. Si Kirchner es discípulo de Chávez y gana además el día 28, probablemente quiera instalar a la Argentina en la senda del reeleccionismo ilimitado, presentándose él mismo o su esposa Cristina a un tercer período presidencial consecutivo a partir de 2011. Si pierde las elecciones y, con su derrota, el control absoluto del Congreso que hasta ahora ha tenido, probablemente el país empiece a inclinarse no ya por un modelo venezolano sino por un modelo brasileño. En su columna de este número, Andrés Oppenheimer se pregunta, justamente, si Kirchner no ha ini-
ciado su última etapa en el poder mientras la Argentina se prepara a inaugurar una democracia pluralista y republicana después de él. Julio Sanguinetti advierte a su vez que sólo los países dotados de un sistema político viven dentro de un orden jurídico previsible, mientras otros países están sujetos todavía al cambio drástico y frecuente de sus leyes fundamentales, según les convenga a los que se sienten dueños del poder. La nota de portada de esta entrega discurre a su vez por otro tipo de “bifurcaciones”. Con motivo del reciente viaje del papa Benedicto XVI a Jerusalén, en esta nota nos preguntamos cuál de las dos imágenes contradictorias que circulan acerca de él es la verdadera, la de un papa ultraconservador que vino a diluir la herencia de su predecesor Juan Pablo II o, al revés, la de un papa identificado con el legado de Juan Pablo II, como que fue durante más de veinte años su principal asesor. Tironeada por las tres grandes religiones monoteístas de judíos, cristianos y musulmanes, Jerusalen recibió entonces a un Papa que también cargaba con sus propias imágenes contradictorias. La columna de Julio Millán, advierte que, sea cual fuere el futuro que nos espera, los latinoamericanos tendremos que encontrarnos más unidos que nunca después de la crisis para aprovechar el tiempo de extraordinarias oportunidades que la seguirá. Hasta el próximo número El Director VISION / JUNIO 2009
5
BUZÓN
Suscriptores en Perú Apreciado director: Me gustaría saber la forma de suscripción de su revista en Perú, o si tienen alguna filial en este país, así como también las forma de pago y envío. Ing. Juan C. Horna Santa Cruz Lima, Perú.
Señores Revista VISIÓN: Por medio del presente les agradeceré me indiquen si tienen el servicio de suscripción a la Revista Visión. Caso contrario les agradeceré me informen si tienen un distribuidor autorizado en la ciudad de Lima, Perú. Marisa Silva MIBANCO, Banco de la Microempresa
Respuesta: para los interesados en obtener suscripciones en todo Latinoamérica de la Revista VISIÓN, pueden comunicarse vía correo electrónico a:servicioalcliente@revistavision.net, un ejecutivo nuestro los atenderá. De la misma forma, en Perú, pueden llamar al (511) 256 24 39/2562440. Argentina (5411) 4393-17 90. Colombia (571) 480 66 48. México (5255) 55 25 3490.
Reconocimientos desde México Respetado Julio Millán: Le agradezco el envío de su artículo “conducción estatal y proteccionismo en América Latina”, que tan gentilmente me hizo llegar. Reciba un cordial saludo. José Narro, rector Unam
Estimado Julio Millán: Mucho te agradezco el haberme enviado la Revista Latinoamericana VISIÓN, para la cual escribiste el artículo “conducción estatal y proteccionismo en América Latina”, cuya información es de gran interés
Apreciado Julio Millán: Agradezco por este medio el envío de la Revista Latinoamericana VISIÓN, en donde se publica tu artículo “conducción estatal y proteccionismo en América Latina”. Carlos Navarrete Ruíz, Senador de la República de México
para el suscrito y para la industria confederada. Reciba cordial saludo. Salomón Presburger Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México Escríbanos a nuestros correos electrónicos: direccion@revistavision.net redaccion@revistavision.net creativo@revistavision.net
WILLIAM E. BARLOW Presidente Fundador, 1950 ALBERTO LLERAS CAMARGO Director 1964-1978 MARIANO GRONDONA Director 1978-1993 LUIS VIDAL RUCABADO Director 1993-1999 JORGE BARROS RODRÍGUEZ Director 1999 - 2009 * Director General MARIANO GRONDONA Publisher JAVIER BENAVIDES COLUMNISTAS Mariano Grondona, Luis Pazos, Julio María Sanguinetti, Julio A. Millán, Juan Camilo Restrepo, Enrique Iglesias, Pascal Lamy, Andrés Oppenheimer, Hernando De Soto, Mario Soares, Julio A. Millán, Leonardo Padura, Luis Pazos, Supachai Panitchpakdi, Eduardo Galeano DIRECTOR CREATIVO Pedro Luis Quiceno Hernández JEFE DE REDACCIÓN César Augusto Sutachán Daza TRÁFICO Nadia Asenjo - Myriam Passarello CORRESPONSALES BOGOTÁ: César Sutachán. BUENOS AIRES: Luciana Schwarztman. CIUDAD DE MEXICO: Luis Chávez Carrillo. LIMA: Alfonso Ruiz. MIAMI: Javier Benavides. QUITO: Wagner Abril. SERVICIOS INFORMATIVOS DPA, IPS, AFP PRESIDENTE Jorge Barros Rodríguez DIRECTOR EJECUTIVO Leonardo Barros Montealegre VICEPRESIDENTE COMERCIAL Claudia Malagón VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO Luis Enrique Maldonado VICEPRESIDENTE FINANCIERO Elga Inés Sánchez Cortés TESORERÍA Erika Escorcia CIRCULACIÓN Carlos Dominiconi DIRECTOR DE OPERACIONES Enrique Téllez Jiménez OFICINAS CENTRALES MIAMI:6355 NW 36 Street Suite 301Virginia Gardens, Florida 33166 Tel: 305-871-6724 Fax 305-871-6726 OFICINAS DE CIRCULACIÓN BOGOTÁ: Clle. 93 B 18-84 of: 202 PBX: (571) 610 9724 - 610 4421 - 480 6648 - 610 8248 - 610 8249. MÉXICO D.F: Florencia No. 39 piso 6 Despacho 602 col. Juárez C.P 06600 Tel: (5255) 55253490. Servicio al Cliente: 55116756. BUENOS AIRES: Viamonte 759 P. B. oficina 4 cod.postal 1053 Tel: Administración (5411) 52743064 fax: 5274-3091. QUITO: shyris No. 35-34 y Portugal edificio Albatros oficina 704 Tel: (5932) 2463616 Fax 2463673 LIMA: Benavides 4895 Oficina 302, Distrito Santiago de Surco, Lima. Tels: (511) 2562439/2562440 CARACAS: calle 3 torre express piso 9 ofic. 9B la Urbina Sur Tel: (58212) 3959201 (58212) 2437330. VISIÓN, LA REVISTA LATINOAMERICANA es una publicación registrada de Signal Publishers inc. Impreso en Colombia por Printer Colombiana S. A *Circuló con el nombre de SEÑALES, la Revista latinoamericana entre 1999 y 2009
6
VISION / JUNIO 2009
VISION / JUNIO 2009
7
PROYECCIONES
CHILE
Se prevé inflación cero hasta 2011
El mercado financiero anticipó una inflación de cero por ciento para Chile hasta 2011, a través de sus tasas de interés. Las proyecciones, con un leve perfil deflacionario, prevén
VENEZUELA
Bndes confirma crédito El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) liberará créditos por 4.300 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura en Venezuela que serán realizados por empresas brasileñas. La ampliación de las líneas de financiamiento del banco social a Venezuela fue uno de los principales resultados de la sexta cumbre trimestral entre Lula y Chávez. No obstante, no se logró concretar el acuerdo sobre la participación del ente petrolero estatal venezolano Pdvsa en la construcción de la refinería Abreu Lima, iniciada en el estado de Pernambuco por su similar brasileña Petrobras. 8
VISION / JUNIO 2009
además que el alza de precios no supere 1,5 por ciento anual por los próximos cinco años. Ante el riesgo de una contracción de los precios, el Banco Central autónomo ya anticipó que estudia realizar nuevas reducciones de la tasa de interés, situada en 1,25 por ciento nominal. Según agentes de mercado, dichos descuentos empujarían el tipo rector de la economía a un inédito 0,75 por ciento, para elevar la contraída demanda interna. El gobierno de Michelle Bachelet anunció desde enero tres planes de
reactivación fiscal y protección del empleo por varios miles de millones de dólares, para encarar la actual crisis financiera. Las autoridades prevén para 2009 una recesión leve, con un desempleo en torno a diez por ciento y una inflación de 0,6 por ciento. Chile dispone, en este escenario, que se cruza con las elecciones presidenciales de diciembre, de ahorros fiscales por 22.000 millones de dólares, depositados en fondos soberanos. Ejemplo latinoamericano.
COLOMBIA
Insuficiente café para demanda interna En momentos cuando el precio internacional del café está por las nubes, Colombia tendrá que hacer importaciones del grano para atender la demanda interna en medio de una merma de su producción, tema que preocupa al medio cafetero. El Presidente de Asoexport, Jorge Lozano, proyectó que se debe cumplir con traer grano desde Ecuador y Perú para suplir la deficiencia. Según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, la producción de este año oscilará entre 10,5 y 11,5 millones de sacos de 60 kilogramos. La cotización del
grano colombiano estaba al cierre de mayo a 2,2 dólares la libra, la más alta desde 1997. Sin embargo, los ingresos no son los esperados por los cultivadores, a causa de la disminución de la producción que según expertos presenta un faltante de 300.000 sacos en el suministro en el consumo interno, debido al proceso de renovación de cultivos, que ha afectado hasta 30 por ciento de los cafetales, así como al alto precio de los fertilizantes y las fuertes lluvias de los últimos meses. La renovación es necesaria, sino la producción bajaría a siete u ocho millones de sacos.
NICARAGUA
Ortega duda entregar presidencia del Sica El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, está pensando en no entregarle a su colega de Costa Rica, Oscar Arias, la presidencia del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y en cambio se la cedería al guatemalteco Álvaro Colom. Según el vicecanciller Manuel Coronel Kautz, Costa Rica “no está plenamente integrada al proceso de integración centroamericana” y ha recurrido a “mañas”(tretas) para obtener ven-
tajas sobre los demás países en los tratados comerciales. El alto funcionario nicaragüense citó como ejemplo el hecho de que al negociar el tratado comercial Cafta entre Centroamérica y Estados Unidos, “se levantó y no firmó con el resto de países, y después negoció por aparte un Cafta mejorado”. “En este momento en que Guatemala está pasando una crisis de gobernabilidad, difícil, y que algunos países estamos dispuestos a apoyarla, tal vez sería una buena
acción pasarle la presidencia pro témpore (del Sica) que le daría una fortaleza y apoyo al presidente Álvaro Colom”, afirmó. Nicaragua asumió la presidencia rotativa en enero pasado por un período de seis meses y debe entregarla a Costa Rica durante el mes de junio.
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega
PANAMÁ-REPUBLICA DOMINICANA
Se prepara negociación comercial El gobierno panameño se alista para avanzar en las negociaciones relativas a una ampliación de un acuerdo comercial suscrito con República Dominicana, con el objetivo de potenciar las relaciones económicas. La ministra de Comercio e Industrias de Panamá, Gisela Álva-
rez, indicó que el tema será tratado con urgencia, ya que más del 80 por ciento del comercio entre los dos países se realiza al margen del acuerdo negociado y en condiciones menos preferenciales a diferencia de algunos socios de la Región. Por su parte, Leroy Sheffer, jefe de Nego-
ciaciones Comerciales de Panamá, afirmó que en 2008 el intercambio comercial con República Dominicana alcanzó 72 millones de dólares, de los cuales 55 millones de dólares corresponden a importaciones y 17 millones de dólares a exportaciones hacia el mercado dominicano.
ARGENTINA
Preocupación por nacionalizaciones El canciller argentino, Jorge Taiana, se encuentra preocupado por las nacionalizaciones de empresas de su país en Venezuela y ha dejado constancia de este hecho ante la cancillería venezolana. Por su parte, el ministro del Interior argentino, Florencio Randazzo, justificó las decisiones del gobierno chavista al considerar que ese país atraviesa una “etapa pre peronista”, porque se
basa en la `búsqueda de un Estado de justicia social, uno de los lineamientos del movimiento justicialista creado por el ex presidente argentino Juan Domingo Perón. Randazzo aclaró no obstante que el gobierno “va a hacer todo lo posible para defender las inversiones de empresarios argentinos en Venezuela” y para garantizar que “se respete el precio que valen en el mercado”. El
anuncio de Chávez de las nacionalizaciones de las empresas Tabsa, Matesi y Comsigua, en las que el grupo argentino Techint tiene participación accionaria, generó la controversia. El gobierno venezolano ya había expropiado el año pasado a Techint la compañía Sidor, por la que hace pocas semanas acordó pagar 1.970 millones de dólares. VISION / JUNIO 2009
9
PORTADA
Un Papa entre dos fuegos
10
VISION / JUNIO 2009
“
contradictoria con este Papa de dos opuestas imágenes personales, que había asumido el riesgo de plantarse en medio de ella? De Ratzinger a Benedicto XVI Joseph Ratzinger nació en Alemania en 1927. En 1977, el papa Pablo VI lo nombró cardenal. Al año siguiente subió al trono pontificio Juan Pablo II. La carrera del cardenal Ratzinger en Roma fue meteórica. En 1981 quedó a cargo de la más importante congregación del Vaticano, la Congregación para la Doctrina de la Fe, la antigua Inquisición que hoy, ya despojada de sus siniestros atributos medioevales, no manda quemar herejes pero todavía vigila las enseñanzas doctrinarias de la Iglesia y, sobre todo, las de sus teólogos, adscriptos a una profesión tan atractiva como riesgosa porque, como intelectuales que son, deben atreverse a pensar por su cuenta pero, como clérigos que también son, puede llegarles un día la severa advertencia de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Cuando ese día finalmente llega, el teólogo debe optar entre la rebelión y la disciplina. Los dos grandes teólogos de su generación, Hans Küng y Joseph Ratzinger, son casi de la misma edad y estudiaron juntos pero un día, en la sazón de su edad, mientras Küng optó por la rebelión, Ratzinger escogió la disciplina.
“
Para algunos, el reciente viaje del Papa Benedicto XVI a Jerusalén demostró su coraje. Para otros, fue una iniciativa imprudente porque judíos y palestinos son irreconciliables y cualquiera que intente mediar entre ellos corre el riesgo de salir mal parado. Capital de las tres grandes religiones monoteístas, todas ellas hijas del patriarca Abraham (en hebreo Avraham y en árabe Ibrahim) Jerusalén vive sus propias contradicciones entre judíos, musulmanes y cristianos. El Papa que la visitó no venía por su parte a simplificar las cosas como pudo hacerlo su antecesor, ese pastor carismático e inmensamente querible que fue el polaco Juan Pablo II, porque el alemán Benedicto XVI no es un pastor sino un teólogo de altísimo nivel; junto con el teólogo suizo Hans Küng, el más importante de su generación. Pero así como Jerusalén son tres ciudades santas en una, el papa Ratzinger sobrelleva dos imágenes en una: de un lado, la del inspirador y continuador de la gran obra unificadora del papa Wojtyla y, del otro, la de un líder polémico que más de una vez ha puesto incómodos tanto a los judíos como a los musulmanes. Por eso esta ansiosa pregunta de los observadores acompañó a la peregrinación de Benedicto XVI a Jerusalén: ¿qué resultaría del encuentro entre una ciudad históricamente
Durante 24 años, Ratzinger fue algo así como el “libretista” de Juan Pablo II. Este era el pastor y aquel el pensador. Ninguna de las iniciativas revolucionarias del papa Wojtyla se lanzó, por ello, sin el asesoramiento del cardenal. Por eso pareció natural que en 2005, cuando murió Juan Pablo, Ratzinger fuera elegido por el cónclave de cardenales como su sucesor, adoptando el nombre de Benedicto XVI. Desde el punto de vista doctrinario Juan Pablo II, al igual que Ratzinger, fue un conservador. Ideas liberales como el matrimonio de los sacerdotes o el control de la natalidad que otros católicos promueven, no hallaron su acogida. Pero, como lo advirtió el rabino argentino Sergio Bergman, a veces son precisamente los conservadores quienes adoptan actitudes finalmente revolucionarias porque, al sentirse tan seguros de la tradición que encarnan, se animan a explorarla hasta el borde de sus fronteras. Tal fue el caso cuando Juan Pablo II empezó a llamar a los judíos “hermanos mayores” y a los protestantes “hermanos separados”. Estas nuevas denominaciones, más que cualquier enjundioso tratado, demolieron de golpe las antiguas murallas que hasta ese momento habían separado a las tres “religiones del Libro” (la palabra Biblia quiere decir justamente eso: “Libro”). El diálogo entre católicos y protes-
Una cosa es abrir una puerta y otra cosa es atravesarla. Juan Pablo II abrió de par en par la puerta del diálogo de los católicos con el resto de los cristianos, con los judíos y los musulmanes. A Benedicto XVI le tocó la tarea más ardua de recorrer los estrechos pasillos de edificios otrora vedados VISION / JUNIO 2009
11
PORTADA
“
“
Así como Jerusalén son tres ciudades santas en una, el papa Ratzinger sobrelleva dos imágenes en una: de un lado, la del inspirador y continuador de la gran obra unificadora del papa Wojtyla y, del otro, la de un líder polémico que ha puesto incómodos tanto a los judíos como a los musulmanes tantes se reinició con nueva fuerza, porque es cuando dialogamos que estamos dispuestos a aprender del otro en vez de condenarlo. En el imaginario de los cristianos, por otra parte, los judíos dejaron de ser vistos, como en los negros tiempos del antisemitismo, cual si fueran los herederos de quienes habían crucificado a Cristo, para ser admirados como “maestros” (la voz hebrea rabí, “rabino”, quiere decir “maestro”) ya que, en tanto el cristianismo tiene sólo dos mil años de vida, el judaísmo casi lo dobla en edad si pensamos que la historia de Abraham data aproximadamente del siglo XV a.C. y la historia de Moisés del siglo XIII a.C. Pero al mismo tiempo que trabajaba “mente a mente” con Juan Pablo II, Ratzinger emitía sus propias teorías, tan tradicionales y audaces a la vez como serían, ya de Papa, sus dos encíclicas sobre el Panorámica de la ciudad santa, Jerusalén
12
VISION / JUNIO 2009
amor de Dios y sobre la esperanza, la primera de las cuales no partió como es usual de la obligación de amar a Dios sino de la audaz afirmación de que “Dios nos amó primero” porque en forma inexplicable “está locamente enamorado de nosotros”, mientras la segunda ofrecía a quienes no tienen fe el ancla de la esperanza. Para tomar otro ejemplo de la audacia de su pensamiento, en el año 2000, cuando el cardenal Ratzinger ingresó como miembro pleno en la prestigiosa Academia Pontificia de Ciencias, basada en el Vaticano, su tesis inaugural consistió en rememorar la doctrina del beato Joaquín de Fiore, un monje franciscano del siglo XII cuya interpretación de la historia fue tan avanzada que aún hoy nos asombra. Según de Fiore, la historia de Occidente podría dividirse en tres etapas. La primera, la etapa
del Padre, coincide con la historia del pueblo judío. La segunda, la etapa del Hijo, corresponde a los cristianos. Y la tercera etapa, la del Espíritu Santo, todavía está por venir porque en ella, bajo el signo del ecumenismo, las tres religiones de Abraham, judíos, cristianos y musulmanes, convergirán. ¿Se quiere un pensamiento más osado, aún para nuestra época? A este avanzado pensamiento acudió sin embargo el cardenal Ratzinger al ingresar en la Academia Pontificia, sólo cinco años antes de que lo coronaran Papa. Esta sorprendente comprobación nos lleva sin embargo a una pregunta incómoda. ¿Cómo ha podido difundirse pese a ella esa “segunda imagen” de Benedicto XVI, de la que hablábamos al comienzo de este artículo, como un papa “reaccionario” que no ha venido a confirmar sino a revertir el legado de Juan Pablo II?
Dos edades frente a frente Una cosa es abrir una puerta y otra cosa es atravesarla. Juan Pablo II abrió de par en par la puerta del diálogo de los católicos con el resto de los cristianos, con los judíos y los musulmanes. A Benedicto XVI le tocó la tarea más ardua de recorrer los estrechos pasillos de edificios otrora vedados. Habría, debido a ello, más incertidumbres y más obstáculos en su camino. Las dificultades afloraron en su pontificado. ¿Quería decir esto, acaso, que él se hallaba en otro camino que su predecesor o que, por la lógica de las circunstancias, a él le había tocado la parte más áspera de un mismo camino? Veamos por ejemplo el escándalo que produjo el nuevo Papa en la conferencia que ofreció a poco de ser nombrado en su antigua universidad de Ratisbona. En el transcurso de ella, el papa Ratzinger objetó la inclinación por la violencia que todavía exhiben algunas expresiones del islam. ¿Significaba esto que musulmanes y católicos se hallan en las antípodas o que, habiendo nacido ambas religiones de una inspiración común, la fe en un solo Dios que también comparten los judíos, los ortodoxos y los protestantes, lo que parece separarlos hoy en día no es tanto el dogma monoteísta en el que
todos ellos comulgan sino el hecho de que están atravesando diferentes edades en la evolución histórica de cada cual? ¿O vamos a negar que la violencia habitó por siglos a los propios cristianos? ¿Es posible olvidar a este respecto no sólo la crueldad de la Inquisición en los tiempos medioevales sino también las feroces contiendas entre católicos y protestantes en los siglos XVI y XVII, durante las tristemente famosas “guerras de religión” que asolaron a Europa, las luchas que siguieron casi hasta nuestros días entre los católicos y los protestantes irlandeses o, para el caso, la profusa sangre que se derramó en la temprana Edad Media, cuando los cristianos quisieron retomar la Tierra Santa de manos islámicas mediante las fanáticas Cruzadas que los propios papas predicaban? Los cristianos de hoy, sin embargo, repudian la violencia y Juan Pablo II se opuso enérgicamente, por ejemplo, a la guerra de los Estados Unidos en Irak. Cuando Benedicto XVI llamó la atención al islam en Ratisbona sobre la necesidad de abandonar la violencia, no fue necesariamente entonces porque quisiera ponerse en un lugar más alto, superior al islam, sino porque en este caso, como una suerte de
hermano “mayor” del islam, que data “recién” del año 600 d.C., lo que hizo fue invitarlo a descubrir la senda de la paz que la propia Iglesia recién ha consagrado en nuestro tiempo.
Juan Pablo II, antecesor de Benedicto XVI como Papa de la Iglesia católica Lo que Benedicto XVI le vino a decir al islam en Ratisbona fue que, así como la Iglesia Católica ha terminado por volcarse plenamente a la no-violencia sólo en este siglo, sin tener por cierto la conciencia enteramente limpia después de dos mil años de violencia en la historia, ahora invita al islam a intentar un cambio similar. ¿Por qué? Porque sólo un clima de paz y de diálogo po-
VISION / JUNIO 2009
13
PORTADA
“
“
Sólo un clima de paz y diálogo podría permitir que cristianos, judíos y musulmanes avanzaran a pleno por el camino del diálogo interreligioso que se ha abierto delante de ellos
Benedicto XVI en su reciente visita a Estambul, Turquia, saluda a Bartolomé I, líder de la iglesia ortodoxa
dría permitir que cristianos, judíos y musulmanes avanzaran a pleno por el camino del diálogo interreligioso que se ha abierto delante de ellos. Es como alguien que recién ayer ha superado el alcoholismo se animara a aconsejar a quien todavía no lo ha hecho a abandonar el hábito perverso que hasta hace poco los tenía a ambos como prisioneros. Vista de este modo, la advertencia papal en Ratisbona puede ser tomada como el inicio del encuentro, no ya entre dos religiones “opuestas”, sino entre dos “edades” distintas de una misma energía religiosa que alumbró al mundo en el curso de dos mil años de revelaciones cruciales, del siglo XV a.C. de Abraham hasta el siglo VII d.C. de Mahoma, pasando por Moisés y por Jesucristo. Es como si los habitantes del siglo XXI se asomaran con afecto y con preocupación a los habitantes de siglos anteriores con los cuales, por una de esas paradojas de la historia, comparten la misma inspiración teocéntrica pero no, todavía, su misma aplicación concreta al mundo. Lo mismo podría decirse, en otro terreno, de la democracia. Hoy, casi todos los países de raíz judeocristiana son democracias. Pero en el mundo islámico aún predomina el absolutismo, salvo excepciones como la democrática Turquía. Pero el absolutismo también caracteri14
VISION / JUNIO 2009
zaba a Europa hasta la antesala del siglo XX. Que los cristianos inviten ahora a los musulmanes a abandonarlo como ellos mismos lo hicieron hace poco, no impide que el islam merezca la auténtica admiración del Papa por un rasgo que los propios europeos parecen haber perdido y que puede comprobar quienquiera transite las calles de alguna ciudad islámica: la intensidad de una vida religiosa que lleva a sus fieles a orar cinco veces por día, mirando hacia la Meca. Cuando Benedicto XVI oró en la famosa Mezquita Azul de Estambul, también en dirección de la Meca, ¿no estaba expresando acaso esta admiración, casi esta sana “envidia” hacia esa religiosidad que la propia Europa, de la cuál él mismo proviene, parece haber olvidado? ¿Una o varias? En pleno siglo XVII, cuando aún arreciaba el absolutismo en Europa, el famoso obispo Bossuet, orador de reyes, escribió que si algo probaba la verdad del catolicismo frente al protestantismo era que, en tanto había una sola Iglesia Católica, había numerosas “variaciones” protestantes. Este era un argumento típico de las “guerras de religión” entre las dos ramas del cristianismo que hoy estamos superando porque, si bien la unidad que Roma instaló en el ca-
tolicismo a través de los papas le dio ciertas ventajas, tampoco despreciamos por cierto hoy, en la edad del pluralismo, la cultura protestante de la innovación y del debate a la que el famoso sociólogo alemán Max Weber atribuyó el nacimiento del capitalismo y el renacimiento de la democracia en su famoso libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Pero la tesis de Bossuet debe tenerse en cuenta, adherimos o no a ella, para advertir que el diálogo entre católicos, musulmanes y protestantes se complica cuando hoy advertimos que, en tanto el catolicismo, aún con sus tensiones internas, se expresa con la única voz de sus papas, tanto los judíos como los musulmanes y los propios protestantes no tienen Papa. Dentro de cada una de estas religiones, pues, subsisten agudas variaciones. Ser judío, musulmán o protestante no alude por ello a una sola doctrina sino a varias que conviven, dialogan y discuten entre ellas. Esto estimula la inmensa riqueza del pensamiento de cada una de ellas pero también permite por ejemplo que, cada vez que decimos “islam” no sepamos a ciencia cierta qué estamos diciendo. Las diferencias entre las variaciones protestantes no son después de todo tan intensas como suponía Bossuet, pero las distancias dentro del islam
son, a veces, hasta hostiles. ¿Piensan lo mismo, acaso, sunnitas y shiítas? Estas ricas variaciones internas se agravan, sin embargo cuando pensamos que, en tanto algunas ramas del islam están todavía atadas a una concepción fundamentalista, casi bélica, de la religión, otras aman la paz. Pero hoy ocurre que el islam pacífico, quizá mayoritario, es acallado muchas veces por las estridentes expresiones de ira del fundamentalismo, que provienen a su vez de la insoportable sensación de atraso político y económico que sufren los países islámicos después de haber sido los maestros de la propia Europa en la primera mitad de la Edad Media. En este clima de frustración general, la mayoría de los musulmanes pacíficos no se atreven a repudiar públicamente los atentados terroristas de los musulmanes violentos aunque, en el fondo, los lamenten En América Latina, salvo los contados casos de fanatismos políticamente autoritarios como el “chavismo”, la convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes es casi
“
perfecta. No ocurre lo mismo, por cierto, en esa zona caliente que es el Medio Oriente. Cuando el papa Benedicto XVI se animó a invitar reiteradamente a los musulmanes a repudiar la violencia para ponerse a dialogar, no está prohibido pensar que procuraba dirigirse a la mayoría islámica que quiere lo mismo para dejar aislados a los fundamentalistas, cuya meta es acentuar los antagonismos. Y no es que el fundamentalismo sea exclusivo del islam. El ex presidente Bush, ¿no fue él mismo un fundamentalista que odiaba al fundamentalismo de Al Qaeda tanto como éste odiaba a Occidente a un punto tal que demolió de un golpe a las Torres Gemelas? La inmensa tarea de abandonar la guerra por la pluma del Libro o, como dice la Biblia, el acero de la espada por el hierro del arado, está lejos de haber concluido: allí está la legión de los muertos en Irak o en Nueva York para atestiguarlo. Cuando una tierra es “santa” Los profundos condicionamientos religiosos que todavía se en-
treveran con lo mejor y lo peor de nuestro tiempo se concentran, por así decirlo, en el reducido espacio que ocupan, coexistiendo sin convivir, los judíos y palestinos del Medio Oriente y, sobre todo, de la ciudad santa de Jerusalén. Un día, cuando se recordaba la Guerra de los Seis Días de 1967, en cuyo transcurso combatieron por ella los árabes y los judíos, un poeta recordó con emoción las características inusuales de este conflicto. Ocurría que tanto para unos combatientes como para los otros, por ser Jerusalén una “ciudad santa”, sus muros eran sagrados. ¿Qué hicieron entonces los soldados de ambos bandos? Por respeto a esos muros, decidieron no bombardearlos ni mediante sus cañones ni por medio de sus aviones. Se mataron, simplemente, a la bayoneta. De ello resultó una mortandad incomparable en la que unos y otros estaban de acuerdo porque, para esos heroicos soldados, los muros de la ciudad santa valían más que sus vidas. Este episodio, tan terrible como admirable, puede ponernos a los
Hoy ocurre que el islam pacífico, quizá mayoritario, es acallado muchas veces por las estridentes expresiones de ira del fundamentalismo, que provienen a su vez de la insoportable sensación de atraso político y económico que sufren los países islámicos
VISION / JUNIO 2009
15
“
PORTADA latinoamericanos, poseedores de una geografía vasta y nueva, sobre la pista de lo que significa el espacio tanto para los palestinos como para los judíos. Cuando los latinoamericano fuimos resolviendo nuestros conflictos de fronteras, pudo haber entre nosotros cierta generosidad para negociar, hasta para ceder, territorios en el fondo desiertos. Pero, tanto para los judíos como para los palestinos, cada una de las piedras de los territorios donde coexisten sin convivir están empapadas de historia. En esa zona mágicamente iluminada por la memoria de sus pueblos, cada metro, cada roca cuenta. Abandonarlos significaría en cierta forma, para ellos, mutilar el generoso capital de sus recuerdos. ¿Cómo habría entonces de cederlos en nombre de una negociación a lo mejor ventajosa? En la Tierra Santa, los lugares son más importantes que sus habitantes. Cuando el Papa fue entonces a pedirles a palestinos que se resignaran a una patria judía reconocida y segura en medio de lo que ellos creen que son sus propias entrañas, cuando les pidió a los judíos que admitieran por su parte una patria palestina dentro de ese espacio que todavía dominan, ¿cómo admirarse que de un lado y del otro haya brotado, vigorosa, la indignación? Cuando uno enfrenta el dilema de judíos y musulmanes en Tierra Santa, a primera vista lo encuentra insoluble. Si les pidiéramos a los pueblos que coexisten en ella que la negocien cual su fuera un predio indiferente de tantos kilómetros o de tantos metros, ¿también deberíamos pedirles que la miren sólo como un pedazo de tierra sin historia y sin Dios? Pero pedirles esto, también sería pedirles que renuncien a lo más sagrado que ellos 16
VISION / JUNIO 2009
tienen, a eso que en cierto modo los constituye: la sagrada herencia de sus antepasados. Cabe anotar en este sentido que, en tanto los cristianos suelen hablar de los lugares santos del Medio Oriente porque en ellos vivió y murió Jesucristo, para judíos y musulmanes no hay que hablar sólo de algunos “lugares santos” sino de Tierra Santa, de una “tierra” toda ella “santa”. ¿Cómo podríamos exigirles a unos y a otros los que estamos “afuera” de ellos, que renuncien sin más a la base misma de su identidad nacional? La venida de la tolerancia Sin embargo, mil ejemplos históricos nos dicen que, al fin, de la intolerancia brota la tolerancia. Cuando dos pueblos, dos partidos, dos creencias, combaten sin tregua con la idea de borrar al otro del mapa, de aniquilarlo, llega un momento crucial en el cual, agotados, los dos enemigos enfrentados caen en la cuenta, simultáneamente, de que ese “otro” al que odian es irreductible. No bien se instala esta incómoda comprobación, la paz empieza a colarse por la ventana. Si nunca voy a destruir a mi enemigo, ¿tiene algún sentido seguir combatiéndolo sin fin? ¿Hasta cuándo?¿Hasta el fin de los tiempos? Cuando la intolerancia muestra entonces sus límites porque la lucha promete ser infinita, es entonces que asoma, tímidamente primero y más resueltamente después, la racionalidad. Los católicos y los protestantes se mataron por siglos. Hoy conviven. Los cristianos y los musulmanes se mataron en sus propios siglos. Hoy empiezan, tímidamente, a dialogar. Después de guerras terribles, los alemanes y los franceses se reunieron en el Mer-
cado Común Europeo. ¿Cuántas guerras que a lo largo de la historia generó la intolerancia arribaron finalmente al valle de la tolerancia? Al viajar a Tierra Santa el Papa Benedicto XVI apostó a esta esperanza todavía lejana. Su ilusión vino a sumarse a la de todos aquellos que, desde los más distantes lugares del globo, todavía esperan la venida de la tolerancia a Tierra Santa. Todos ellos creen que algún día veremos a judíos y palestinos compartir en paz la tierra de la cual ambos se sienten legítimos herederos. No sabemos bien cuándo llegará ese día. Pero sabemos que llegará. Creer lo contrario es atribuirles a los hombres una determinación inextinguible, infinita, sobrehumana. Pero cristianos, judíos o musulmanes, todos somos, finalmente, criaturas humanas. Esta impresión se acentúa al comprobar que las tres religiones que se han encontrado tantas veces sin encontrarse en Jerusalén, adoran al mismo Dios. Todos ellos descienden de Abraham. Todos ellos abandonaron un día el primitivo politeísmo para plegarse al monoteísmo. Todos ellos reverencian a un mismo Creador. Algún día percibirán, también, una misma luz. Todos aquellos que nos asomamos con dolor a su larga lucha sin militar en ella, tenemos entonces el deber de acercarlos y esperarlos. Al peregrinar a la tierra más santa entre todas las tierras, Benedicto XVI no hizo más que sumarse al clamor universal de los hombres y mujeres de buena voluntad, cuya plegaria unánime es que ese Dios en el que los luchadores de Palestina y de Israel creen por igual, termine por ampararlos bajo el más íntimo de sus numerosos nombres: el Dios de la Paz.
VISION / JUNIO 2009
17
MUNDO
La servidumbre una realidad diaria para miles de niñas en Nepal
Mujeres tharú trabajando en sus campos de cultivo cerca de Lamahi, en el sudoeste de Nepal (Foto: Foto Markus Klemm/dpa)
18
VISION / JUNIO 2009
Por Markus Klemm El miedo llega en enero, cuando los tharú celebran en el sudoeste de Nepal las fiestas del inicio del año y los hombres vagan bebidos por los pueblos: entonces aparecen los mediadores y terratenientes. Tienen dinero, mucho dinero, y el único objetivo que persiguen es comprar niñas y mujeres jóvenes. A menudo no les resulta nada difícil porque aunque el tráfico de niños en el estado del Himalaya hace tiempo que está prohibido, los progenitores, sumidos en la pobreza y en el alcoholismo, “permiten” en cierto modo que este negocio siga prosperando. Los padres llegan a recibir hasta 120 euros (163 dólares) al año por chica, lo que representa mucho dinero para ellos, pues más de la mitad
de los nepaleses sobrevive con tan sólo un dólar al día. Organizaciones de ayuda creen que existen hasta 12.000 chicas “Kamalari”, mujeres sometidas a trabajos duros, en todo el país. Este es el caso de Urmila Choudari, que viene de una pequeña aldea del distrito de Dang, una región extremadamente pobre cerca de la frontera con India. Los turistas no llegan al mundo de Urmila. La choza de barro con techo de hojalata que esta chica de 19 años comparte con 15 personas más está muy lejos de Pokhara, con su lago Phewa, o de la maravillosa vista del monte Anapurna. Ni qué decir del objetivo de los montañistas, el Sagarmatha, que occidente llama monte Everest. Sin embargo, para Urmila el pueblo de Manpur es el rincón más bello del mundo. Allí se siente completamente libre, puede aprender, llevar su minúsculo taller de fotografía y perseguir de manera intransigente su objetivo: La aniquilación del sistema de las Kamalari en los distritos de Kanchanpur, Kailali, Bardiya, Banke y Dang. Con el transcurso de los años se ha vuelto más valiente. La infancia de Urmila terminó a los seis años. Sus padres
la vendieron por necesidad con un apretón de manos y la mandaron a Kathmandú, distante cientos de kilómetros. “Yo no sabía lo que significaba trabajar”, explica Urmila, quien tenía la gran esperanza de ir a la escuela. Pero cuando llegó a la capital de Nepal, su sueño se vino abajo: “Te compramos como sirvienta, no para que fueras a la escuela”, le dijeron sus amos. Durante cuatro años tuvo que servir. Todos los intentos de leer por las noches los periódicos eran interrumpidos por su señor, quien le apagaba la luz y le decía que no había pagado para que desperdiciara electricidad. A los 10 años pudo regresar por primera vez a su aldea. Pero sólo por poco tiempo. No le fue permitido quedarse y tuvo que regresar a Kathmandú esta vez por la suma de entre 20 y 40 dólares al año como sirvienta en casa de una influyente política del Partido Nacional Democrático (PND). “Al principio sólo me pegaban”, explica Urmila como si esto hubiera sido lo menos grave de lo que sufrió durante su estancia allí. Su día de trabajo empezaba a las cuatro de la mañana. Lavaba, cocinaba, limpiaba desde la mañana hasta muy entrada la noche. Como su “ama” tenía muchos compromisos y la dejaba encerrada, en muchas ocasiones tenía que esperar hasta que volviera para poder ir a descansar a su diminuta habitación sin cama, colchón ni manta. “Soy vegetariana”, dice Urmila. Pero al parecer esto no le importaba a nadie. A menudo llegaba a su plato la grasa de la carne que se habían comido los perros de la casa. “Los animales comían mejor que yo”, relata. Para Krishna Choudhari, que lleva el mismo apellido de Urmila
pero no están emparentados, estas historias no son nada fuera de lo normal. En realidad, Urmila ha tenido suerte dentro de todo. “A menudo las chicas son violadas y regresan a casa embarazadas”, dice el fundador y presidente de la organización humanitaria Society Welfare Action Nepal (Swan). Los terratenientes prefieren chicas a varones porque éstos suelen escaparse y prácticamente no sirven para las tareas del hogar. “Los latifundistas prefieren chicas porque trabajan duramente y obedecen”, dice Krishna. Él mismo procede de una familia tan pobre como la de Urmila, pero con la diferencia de que pudo ir a la escuela. “Cuando era chico me juré hacer algo para la gente pobre”, explica Krishna, quien fue uno de los primeros en ocuparse desde hace 14 años de las chicas Kamalari. Enseguida se dio cuenta de que se trataba de una tarea muy difícil. Durante el sangriento levantamiento de los maoístas entre 1996 y 2006, incluso fue torturado porque éstos querían hacerse cargo ellos de las niñas y adoctrinarlas. Pasó dos meses en el hospital.
A nivel educativo, sólo la mitad de las personas mayores de 14 años sabe leer y escribir en Nepal, y las chicas Kamalari no ocupan precisamente uno de los primeros puestos en la agenda del gobierno. Sin embargo, Krishna no desiste en conseguir su objetivo, sigue con sus inquietudes aún cuando tenga que chocar contra graves impedimentos. Y es que el sistema Kamalari cuenta con un siglo de tradición. “Antiguamente se concibió para entrenar a las niñas en las tareas del hogar”, dice Dam Bahdur Budathoki, presidente del Comité de Protección Infantil en Gangaparaspur, en el distrito de Dang. “Se estaba orgulloso de mandar a las niñas lejos, eso las hacía más valiosas”, subraya Budathoki. Es por eso que Krishna está seguro de que pasarán aún años hasta que el sistema sea erradicado. “Mi deseo es que todos los niños sean liberados, que puedan vivir con sus padres e ir a la escuela o aprender un oficio”, dice Urmila, quien durante mucho tiempo no supo siquiera que ella era una chica Kamalari. KATHMANDÚ (dpa)
Una vivienda tipíca de los tharú construida con barro y techo de hojalata (Foto: Markus Klemm/dpa)
VISION / JUNIO 2009
19
AMÉRICA LATINA
Enfermedades emergentes un reto para la política y la salud pública Por Erica Igler La irrupción de la epidemia de la nueva gripe A (H1N1), que puso en alerta a todo el mundo, dejó clara la impredecibilidad de las amenazas biológicas y, a su vez, la vulnerabilidad del mundo ante los efectos sociales y económicos de los brotes epidémicos. Las medidas tomadas por las autoridades de México para evitar la propagación de la enfermedad prácticamente paralizaron durante varios días la actividad económica y social de la capital del país y otras ciudades afectadas, causando perjuicios millonarios, en especial en la industria del turismo y esparcimiento. El nuevo virus de la gripe, que es una recombinación de fragmentos genéticos de virus porcinos, aviares 20
VISION / JUNIO 2009
y humanos, causó ya casi 70 muertos en México y al menos seis en otros países, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre un total de casi 9.000 casos de infección humana confirmados con pruebas de laboratorio. Esta nueva gripe se enmarca dentro de las enfermedades emergentes y las que se vuelven a presentar, cuyo aumento está estrechamente asociado con el cambio climático, en particular en las que son transmitidas por vectores, por la ampliación de su distribución propiciada por un aumento global de la temperatura y humedad. En tanto, la propagación de las enfermedades infecciosas que se transmiten de persona a persona está beneficiada por ciertas condiciones sociales y el aumento de
la urbanización desordenada, que muchas veces termina en el hacinamiento y la sobrepoblación. Según indica el Informe de la Salud en el Mundo 2008 de la OMS, se prevé que las comunidades más vulnerables de los países más pobres serán las más afectadas. Esto a su vez está relacionado con deficiencias en la salud pública y al mayor movimiento poblacional por motivos migratorios y turísticos. Por otra parte, los especialistas sostienen que la aparición de enfermedades nuevas o la reaparición de males que se consideraban erradicados también está relacionado con mutaciones en los agentes patógenos, aumentando su virulencia o su resistencia a los medicamentos. Entre estos males, se encuentra el dengue, una enfermedad presente
en regiones tropicales y subtropicales que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y como vector secundario el Aedes albopictus, y cuya incidencia en el mundo registró un importante aumento en las décadas recientes. Alrededor de 2.500 millones de personas, es decir dos quintos de la población mundial, están actualmente en riesgo de contraer esta enfermedad. La OMS estima que cada año se pueden producir alrededor de 50 millones de casos de dengue en todo el mundo, donde la enfermedad es endémica en más de 100 países. El dengue, que causa fiebre, dolores articulares y musculares, fatiga, náuseas y vómitos, presenta una forma hemorrágica, que es una complicación potencialmente letal y responsable de la mayoría de las muertes. No existe un tratamiento específico ni vacuna para esta enfermedad. Por este motivo, el único modo de controlar y prevenir actualmente este mal es combatiendo el mosquito vector, tanto a través de la aplicación de insecticidas como de la eliminación de los sitios propicios para la reproducción del insecto. En 2008 en el continente americano fueron reportados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) más de 900.000 casos de dengue clásico y casi 26.000 de la versión hemorrágica, con 306 muertes. Este año, el dengue registra importantes brotes en Bolivia y Argentina. La presencia del mosquito Aedes aegypti inquieta a las autoridades sanitarias, debido a que también es el transmisor de la fiebre amarilla, que en una fase temprana causa dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre, pérdida del apetito, vómito e
ictericia, pero que puede progresar causando una disfunción multiorgánica, caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica, hemorragias generalizadas y disfunción cerebral con una alta tasa de mortalidad. En relación con esta enfermedad, la OPS observa desde octubre de 2008 una intensa circulación del virus de transmisión selvática en América, que afecta a Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y Trinidad y Tobago. Otra enfermedad infecciosa grave es la malaria, transmitida por el mosquito Anopheles y producida por el protozoario Plasmodium. Las personas infectadas sufren escalofríos, fiebre, anemia y aumento del tamaño del bazo. Si bien, según un informe de la OPS de noviembre de 2008, los casos de malaria bajaron 32 por ciento en América Latina y el Caribe desde el año 2000 y las muertes resultantes de la enfermedad cayeron hasta en 40 por ciento en el mismo lapso, más de 140 millones de personas en la región, es decir 16 por ciento, están en riesgo de contraer la enfermedad. Estos avances se lograron gracias a la mejora de los tratamientos así como medidas para controlar el mosquito, pero se debe mantener la continuidad para consolidar los logros en la región. La malaria “es un problema no solo de salud sino de desarrollo social y económico”, dijo Jarbas Barbosa, gerente del área de Vigilancia Sanitaria y Control de Enfermedades de la OPS. A nivel mundial, en 2006 hubo unos 247 millones de casos estima-
dos de malaria entre 3.300 millones de personas en riesgo, indica el Informe Mundial sobre la Malaria 2008 de la OMS. La enfermedad causó casi un millón de muertes, principalmente de menores de cinco años. En 2008 había 109 países con malaria endémica. Hay una gran cantidad de enfermedades emergentes y las que reinciden, que si bien tienen poca
prensa, afectan a gran cantidad de personas, como la encefalitis viral, la leishmaniasis, el hantavirus y el cólera. También figura el mal de Chagas, denominado por muchos como el “mal de la pobreza”, ya que el parásito que causa la enfermedad, el Tripanosoma cruzi, es transmitido por la vinchuca, un insecto que habita fundamentalmente en ranchos de adobe y paja. Según la OPS, en América Latina y el Caribe hay casi 10 millones de infectados. En este contexto, la lucha contra estas enfermedades no se limita a los avances en los tratamientos médicos y al desarrollo de vacunas y nuevas terapias, sino que también requiere de voluntad política y amplias políticas de salud pública, que abarquen además la mejora de las condiciones generales de vida de la población, en especial de la marginada. BUENOS AIRES (dpa)
VISION / JUNIO 2009
21
2.500 millones de personas están actualmente en riesgo de contraer dengue
COLUMNISTA
¿Dictaduras hoy?
“
entre la población civil que compartían sus ideales, pero estos grupos de izquierda sufrieron una fuerte represión por parte de los gobiernos que usaron el encarcelamiento, la tortura y el ajusticiamento de sus integrantes para aplacarlos. Hoy se les declara a esos gobiernos que actuaron al margen de la ley, dictaduras de derecha. Todos los países de América Latina lograron una transición a la democracia con excepción de Cuba, donde la revolución comunista logró enraizarse y todavía existe. Si las torturas y asesinatos de los opositores que perpetraba el Che Guevara, ídolo indestronable de la izquierda, cuando era jefe de la temida cárcel en la Habana, han cesado, hoy aún en la isla caribeña se encarcelan a los opositores al régimen. No existe una prensa libre, tampoco se puede salir sin permiso y la red de informantes tiene a los ciudadanos completamente controlados. Como yo mismo lo he experimentado, los cubanos no se atreven a opinar frente a desconocidos. El régimen
“
POR: HANS PETER MÜLLER
Escritor y conferencista suizo, experto en temas latinoamericanos
Hace un par de décadas surgieron en Latinoamérica grupos revolucionarios marxistas, maoístas y leninistas. Siendo ellos una minoría, pero muy activos, trataron de tomar el control de los estados. Hubo los que hicieron pacíficas campañas de adoctrinamiento en universidades y entre la clase obrera, intentando llegar al poder a través de las elecciones. Pero la mayoría de estos movimientos fueron violentos y trataron, como “buenos” revolucionarios, de tomarse el poder con asesinatos, intimidación y secuestros. Como enseñó el ideólogo Francés Robespierre, los “altos ideales” de una sublevación de estas características justifican el uso de la violencia e inclusive del asesinato político. La pretensión consistía en convertir a América Latina en un paraíso comunista como lo fueron en esa misma época China, Unión Soviética y Cuba. Surgieron los movimientos guerrilleros urbanos y rurales que trataron de tomar el control por todos los medios posibles. No faltaban algunos simpatizantes
Con excepción de la cubana, las dictaduras parecen completamente desterradas de Latinoamérica, pero el fantasma de las mismas, ronda otra vez en nuestras tierras. ¿Tienen sus pobladores una corta memoria o fueron sus dictaduras de derecha de poca transcendencia y no tan represivas como lo fueron los comunistas en la Unión Soviética, China y los son aún en Corea y Vietnam del Norte?
22
VISION / JUNIO 2009
riores de los cuales se hace creer que no hicieron nada, fueron corruptos y la historia empieza de nuevo. Con el apoyo popular, se logra escribir nuevas constituciones que abren el camino a una concentración de poder en el gobierno que se vuelve difícilmente revocable. Estos nuevos movimientos políticos, excesivamente personalistas, son peligrosos porque contienen en sí el germen de una dictadura y en la medida en que logran concentrar el poder alrededor de ellos, manipularan la Constitución y las leyes a su favor, en nombre del pueblo. Estamos observando cómo los recursos del Estado están siendo utilizados en las campañas electorales a favor del caudillo en el poder, en detrimento de los partidos políticos. Sí, no importa cuál sea el motivo de cada uno. En nuestro continente se está jugando con candela. En unos países se está entregando la libertad individual que costó a nuestros antepasados sangre y lágrimas, por ignorancia o “favorcitos” al socialismo comunista que sólo producirá represión y pobreza generalizada. Toda máquina necesita un sistema de control, de lo contario se destruye a sí misma. Un carro sin frenos se estrella y se desbarata. Lo mismo pasa en la vida o en el Estado. Si no existe control por la oposición o cuando desaparece la separación de los tres poderes en el Estado, como el político, los policivos y judiciales, el ciudadano pierde la protección que le debe garantizar la Constitución. El poder absoluto corrompe absolutamente. El Estado se convierte en dueño de todo y los ciudadanos se convierten en una masa manipulada al antojo del dictador que anteriormente prometió justicia, paz y prosperidad.
“
No importa cuál sea el motivo de cada uno. En nuestro continente se está jugando con candela
“
administra la pobreza y distribuye lo poco que hay, como ocurre en todos los sistemas comunistas existentes en el mundo. Espero poder ver pronto a Cuba siendo un país libre. Con excepción de la cubana, las dictaduras parecen completamente desterradas de Latinoamérica, pero el fantasma de las mismas, ronda otra vez en nuestras tierras. ¿Tienen sus pobladores una corta memoria o fueron sus dictaduras de derecha de poca transcendencia y no tan represivas como lo fueron los comunistas en la Unión Soviética, China y los son aún en Corea y Vietnam del Norte? Los intentos de instalar esta clase de regímenes a través del terrorismo han fracasado en nuestro continente, pero ahora, aprovechando el marco de las democracias, los intentos de los socialistas continúan por medio de las urnas. De esta manera han surgido dirigentes políticos cuyo interés se centra es ostentar un poder absoluto y duradero a través del llamado Socialismo del Siglo XXI, el cual actúa bajo el sello de nobles causas, como la justicia social, la paz, la ecología, la igualdad, el humanismo y la solidaridad y, ha sabido llegar a un electorado fácilmente susceptible ante las promesas de alimentos y otras prebendas. Estos dirigentes incitan al nacionalismo, se adueñan de símbolos patrios, promueven el racismo y siembran odio entre clases y etnias. Se habla de culturas superiores milenarias, cuando hace tiempo se ha aprendido vivir en relativa armonía en nuestro hemisferio. Las clases necesitadas son más fáciles de convencer con la promesa de una vida mejor, mientras la clase media se deja entusiasmar por las frustraciones producidas por gobiernos ante-
VISION / JUNIO 2009
23
DOCUMENTO
Disculpen la molestia
“
son sagrados, también, quienes la defienden? Según la revista “Foreign Policy”, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos, o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes? ¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan? ¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Walmart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. MacDonald´s, también. ¿Por qué estas compañías violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura, y menos todavía valen los derechos de los trabajadores? ¿Quiénes son los justos y los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
“
POR: EDUARDO GALEANO
Escritor y periodista uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina, Memorias del fuego y Espejos/Una historia casi universal
Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza. ¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés? El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración? ¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío, y legalizó la tortura y mandó aplicarla? ¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no
¿Quiénes son los justos y los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
24
VISION / JUNIO 2009
“
“
¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?
¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”? Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que disparan misiles. Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres? ¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente
atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener un automóvil, zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es? ¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de ella. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dic-
tadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina. En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y su fue país amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y políticos ladrones han sido siempre mimados por la VISION / JUNIO 2009
25
DOCUMENTO banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea? Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia? ¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia? ¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo? Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿Por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? Escultura homenaje a Oscar Arnulfo Romero, asesinado en plena misa, el 23 de marzo de 1980 en El Salvador
¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es una nación militarmente ocupada por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos? ¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías? Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar por ello? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los
“
peatones, que morirán un poquito menos? Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas: -Ahí lo tienes –dijo la Reina-. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final. En El Salvador, el arzobispo Oscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. Él murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento. El resultado de las recientes elecciones en el mencionado país centroamericano, ¿no es de alguna manera un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia? A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego. MONTEVIDEO, (IPS)
En El Salvador, el arzobispo Oscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. Él murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados
VISION / JUNIO 2009
“
26
VISION / JUNIO 2009
27
COLUMNISTA
¿Chávez totalitario?
“
“
POR: MARIANO GRONDONA
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor visitante en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard
En la nota de portada de marzo último nos preguntábamos si la Venezuela de Hugo Chávez era, todavía, una democracia. Nuestra respuesta se inclinaba por la negativa. Hoy, a sólo dos meses de aquella nota, tenemos que preguntarnos si la Venezuela de Chávez se está convirtiendo en un régimen totalitario. Esta pregunta es más alarmante que la anterior porque hay una diferencia sustancial entre el autoritarismo, en el que los venezolanos ya habían caído hace dos meses y, el totalitarismo que ahora los amenaza. Acudamos a una figura geométrica para ilustrar la diferencia entre un régimen autoritario y uno totalitario. Imaginemos a un sistema político, por lo pronto, como una pirámide de poder. El autoritarismo es, en este sentido, una pirámide donde el poder se asienta en su cúspide porque es allí donde se concentra la energía del mando. En el autoritarismo, el poder discurre de arriba hacia abajo. La democracia es, al contrario, una pirámide invertida porque en ella el poder no
está asentado en la cúspide, en los gobernantes, sino en la ancha base que conforman los gobernados, los ciudadanos. Tanto los regímenes autoritarios como los totalitarios son piramidales. Para medir la distancia que separa el autoritarismo del totalitarismo ya no nos sirve entonces la metáfora de la pirámide porque ambos la son, y tenemos que recurrir a una segunda figura geométrica para diferenciarlos: no a la pirámide, sino a la esfera. Si imaginamos la estructura de poder de una sociedad como una pirámide, ya sea autoritaria o democrática, ella no abarca toda su vida económica, social o cultural. Para describir con una adecuada geometría la vida integral de una nación, tenemos que imaginar que en ella la pirámide “política”, cualquiera sea su naturaleza, “flota” dentro de una esfera más amplia donde se encuentran las manifestaciones no políticas de su vida colectiva: la religión, el arte, la cultura, las clases sociales. La diferencia entre un régimen autoritario y uno totalitario es, en este sentido, que en tanto la pirámide autoritaria se queda donde está, en su propia concentración
Lo que distingue a un régimen totalitario de uno autoritario es que no sólo pretende “mandar” a los gobernados sino que aspira, además, a condicionar sus ideas a un punto tal que ellos no se limiten a obedecer sino que también comulguen íntimamente con las ideas de quienes los gobiernan
28
VISION / JUNIO 2009
política del poder, la pirámide totalitaria es invasiva porque pretende abarcar, hasta sofocarlas, a todas las demás expresiones de la esfera no política. Para decirlo de otro modo, lo que distingue a un régimen totalitario del autoritario es que no sólo pretende “mandar” a los gobernados sino que aspira, además, a condicionar sus ideas a un punto tal que ellos no se limiten a obedecer sino que también comulguen íntimamente con las ideas de quienes los gobiernan. Por eso usamos la palabra “totalitario” para designar a este régimen: porque lo quiere “todo”, porque no quiere que nada, ni la intimidad de cada individuo, se refugie en otro credo que el que impone el Estado. Después de negar la democracia en dirección del autoritarismo, sobre todo a través de los frecuentes plebiscitos por el “sí” o por el “no” a los que somete al pueblo venezolano en vez de permitirle que escoja entre varios candidatos en libre debate entre ellos, Hugo Chávez ha venido dando pasos encaminados a cruzar la frontera que separa el autoritarismo del totalitarismo. El primero de ellos ha sido ahogar progresivamente la libertad de expresión de los venezolanos, sobre todo en el influyente campo de las comunicaciones audiovisuales, donde apenas subsiste un canal privado independiente, cuya libertad de acción está amenazada. Es que un Estado totalitario necesita que ninguna voz disidente, por limitada que sea, perturbe su búsqueda obsesiva de la unanimidad. A esta invasión del campo de las ideas se ha sumado la persecución lisa y llana de los opositores, varios de los cuales han tenido que exiliarse para eludir la cárcel. También la rápida estatización de las empresas privadas le parece indispensable al chavismo porque, sin la libertad económica, la libertad política y el pluralismo cultural se quedan sin sustento. La última puerta que está cruzando Chávez en su marcha al totalitarismo es, ya en el terreno internacional, su alianza estratégica con otro Estado totalitario, el Irán del presidente Ahmadineyad, quien ha prometido “borrar del mapa” a Israel y está dispuesto a ejecutar su amenaza mediante el despliegue cada vez más osado de armas nucleares alimentadas con el uranio venezolano. Si la incipiente diplomacia de Obama no consigue desviar a tiempo esta cruzada fundamentalista de Irán y su aliado chavista, se prepara una confrontación bélica de imprevisibles consecuencias. A este escenario final parece conducir el aventurerismo internacional de Hugo Chávez, quien está instalando a sus compatriotas y, por extensión, a nuestra Región, nada menos que en la antesala de una conflagración mundial. VISION / JUNIO 2009
29
VISION / JUNIO 2009
29
INFORME INFORME
Investigación espacial en un Airbus A 300
Por Klaus Peters Cuando el piloto Stephane Pichenet al mando del Airbus A 300 realiza un despegue vertical, la escena a bordo se congela: los 50 pasajeros se mantienen inmóviles y miran fijo hacia adelante. Quien mueva ahora la cabeza o sólo los ojos podría sufrir unas fuertes náuseas. El Airbus está hasta 22 segundos en caída libre después del vuelo vertical, como la trayectoria parabólica de una pelota lanzada al aire. Durante ese lapso, en el avión se dan condiciones de ingravidez. “Tenía la sensación de no sentirme más”, relata el periodista Eric Mayer tras su primera experiencia en gravedad cero. “Una sensación como en una montaña rusa, pero mucho más prolongada”, describe por su parte Dennis Grimm. Otros hablan de una inmensa sensación de felicidad, causada por la abundante secreción de endorfinas.
30
VISION / JUNIO 2009
Todos coinciden en que la sensación de ingravidez es difícil de describir con palabras. Esta experiencia es demasiado inusual para los seres humanos, que en la Tierra están sometidos a la fuerza de la gravedad. En una “jaula de flotación libre”, separada por redes, todos los pasajeros pueden realizar acrobacias, que contradicen cualquier experiencia en la Tierra: deslizarse lentamente sobre la espalda o estar de cabeza varios metros por encima del suelo. Tras 20 segundos de hipergravedad se hace una pausa de dos minutos, tras lo cual el capitán realiza la siguiente parábola. En el vuelo de tres horas se realizan 31 de estos vuelos verticales hacia arriba y en caída libre. El Centro Alemán de Aeronáutica y Astronáutica (DLR) y la empresa francesa Novespace ofrecen en conjunto cuatro de estos vuelos
parabólicos dos veces por año, al menos en el aeropuerto de Burdeos. Sin embargo, no es para satisfacer el deseo de aventura de muchos, sino en primer lugar para permitir a los científicos la realización de experimentos en condiciones de ingravidez. Éstos sirven para desarrollar tratamientos médicos para astronautas, en particular para los tripulantes permanentes de la Estación Espacial Internacional, y nuevas técnicas para la astronáutica. Pero también ciertos problemas terrestres son objeto de investigaciones. El profesor alemán Reinhard Hilbig llevó a bordo 49 peces de la familia de los cíclidos, cada uno en un
miniacuario. Durante la ausencia de gravedad, filma con una cámara los peces en su “cama de agua”. Ellos sufren igual que los hombres: ocho de ellos se marean y nadan sólo en círculo, mientras que los restantes congéneres están inmóviles y tranquilos en un rincón, hasta que pasa esta condición inusual. Con el tiempo, tres de los peces mareados se acostumbran a la gravedad cero. Después de los vuelos, Hilbig y su equipo matan a los peces y analizan su órgano de equilibrio, que se asemeja al oído interno del ser humano. El objetivo es hallar diferencias anatómicas del órgano de equilibrio en peces mareados y “resistentes” y desarrollar posibles terapias contra el mareo en seres humanos. “Mi idea son tapones para los oídos, que por ejemplo por magnetismo influyan en el órgano de equilibrio y eviten los mareos”, reveló el zoólogo. El especialista en deportes Matthias Lochmann, de la Universidad Erlangen-Nürnberg, instaló en el Airbus un ergómetro para desarrollar nuevos modos de entrenamiento para astronautas. Los voluntarios deben pedalear en una bicicleta fija en las tres fases, es decir en la normal, en hipergravedad y en ingravidez. Mientras, el experto registra la actividad cerebral y muscular así como el movimiento de las piernas. En general se marean las personas que en condiciones de gravedad cero realizan demasiadas actividades. Esto causa un desorden en el cerebro por las diversas informaciones que llegan desde los ojos y el órgano del equilibrio en el oído interno. A partir de los datos obtenidos,
Lochmann quiere descubrir cómo cambia la interacción entre el cerebro y los músculos en complicados movimientos en gravedad cero. Que esto ocurre es algo que sintieron en sus propios cuerpos los astronautas, quienes cuando permanecen mucho tiempo en el espacio sufren atrofia muscular y problemas de coordinación. El entrenamiento muscular que realizan en el espacio está orientado al que se realiza en la Tierra, donde influye la fuerza de la gravedad. “Mi objetivo es un programa de entrenamiento que evite la degradación muscular y la pérdida de capacidad de coordinación en largos períodos en ingravidez”, dijo el experto. “La pregunta es: ¿cómo funciona el movimiento en sí, sin influencia de la gravedad? Porque 70 por ciento del trabajo muscular lo necesitamos sólo para trabajar contra la gravedad”. Lochmann tiene previsto usar los resultados de sus pruebas para desarrollar nuevas terapias para personas con problemas de movilidad, como por ejemplo pacientes con esclerosis múltiple o Parkinson. El investigador alemán Oliver Ullrich sigue un objetivo similar en sus experimentos a bordo del Airbus. Él analiza en las fases cortas de gravedad cero cómo trabajan los dos tipos celulares más importantes del sistema inmune en el cerebro. Desde las primeras misiones espaciales Apollo y Soyuz se sabe que el sistema inmune humano atraviesa importantes problemas en condiciones de ingravidez. Tras pasar períodos largos en el espacio, los astronautas son más susceptibles a sufrir infecciones. “Si no se resuelve el ‘problema inmunológico’ en el espacio o no existen al menos ideas de cómo
hacer más seguros los vuelos prolongados a través de medidas medicamentosas, las misiones lejos de la Tierra son impensables”, indicó Ullrich. Los científicos a bordo del Airbus A 300 flotan lentamente en dirección al techo del avión (Foto: Niklas Reink/dpa)
Las investigaciones abarcan una gran diversidad de temas, desde las características de los materiales hasta los receptores de gravedad de las plantas. En la cabina del Airbus, tres pilotos experimentados trabajan con la máxima concentración, para completar sin fallas las difíciles maniobras. Un cuarto hombre supervisa los instrumentos. Los vuelos se realizan ante todo sobre el mar, porque allí hay menos turbulencias, a una altura de entre 6.000 y 8.000 metros. BURDEOS/FRANCIA (dpa)
VISION / JUNIO 2009
31
ACTUALIDAD
Correa y Chávez geopolítica y convenios
Por: Wagner Abril F. Corresponsal Quito, Ecuador El descalabro financiero global que amenaza el andamiaje productivo del mundo está impulsando los ritmos de las ideologías de izquierda. En Latinoamérica, las tendencias opositoras al capitalismo aprovechan la coyuntura para ganar posiciones. La idea camina en dirección al fortalecimiento inmediato del neosocialismo en la Región, como frente de batalla para el esquema económico que, formulado con la visión única del Consenso de Washington, ha evidenciado grandes fallas en su aplicación y resultados. Fue el real escenario en el que se reunieron los presidentes de Venezuela y Bolivia con el de
32
VISION / JUNIO 2009
Ecuador, en Quito, para solemnizar la conmemoración de la independencia ecuatoriana. La evaluación de los numerosos proyectos de cooperación bilateral impulsados entre Quito y Caracas, desde el 2007, con el advenimiento de Rafael Correa, fue el argumento visible que justificó la quinta visita de Hugo Chávez a su homólogo ecuatoriano. Al final, los dos mandatarios tienen todavía el compromiso de convertir los anuncios y convenios en realidades que beneficien a sus colectividades. La concurrencia del Jefe del Estado boliviano, Evo Morales, a la capital ecuatoriana, contribuyó a la trascendencia de la minicumbre de los países andinos pero, sobre todo, concretó el mensaje de unidad existente en el ideario político que une
a las tres naciones: justicia social, independencia del capitalismo y soberanía. La presencia de Chávez en Quito, junto a Rafael Correa, busca fortalecer la postergada ubicación de Venezuela como líder regional, en abierta competencia con Lula da Silva del imponente Brasil; también asegurar alianzas (que representan cooperación y mercados) para reducir los impactos de la disminución de los precios internacionales del crudo. La Cepal anunció recientemente un crecimiento negativo para América Latina del 0.3 por ciento y un aumento del desempleo de uno por ciento. Si se cumplen las predicciones de Morgan Stanley sobre la caída de la economía venezolana para este año en uno por ciento y si se toma en cuenta las progresivas reducciones sobre el comportamiento económico para Ecuador, bordeando el signo negativo, hay urgencia de estrechar relaciones entre regímenes que utilizan el poder del Estado como timón y norte del desarrollo en sus naciones. Las urgencias de la economía planetaria y los previsibles graves efectos sociales está acelerando las jugadas en el tablero de la geopolítica latinoamericana. Las demoras de Correa, Chávez y Morales en las decisiones que deben tomar pueden conducir a la pérdida de su capital y legitimidad política.
EDICIÓN 30 JUNIO 2009
Consejos para una piel sana Tratamiento para los calambres Síndrome alcohólico fetal Director científico: Dr. Néstor Álvarez Segura Director ejecutivo: Dr. Néstor Álvarez González
VISION / JUNIO 2009
33
Healthy Tour
Las realidades de
la gripa AH1N1
34
Cuando recientemente México Cuando el término de “epiNéstor Álvarez Segura M. D. apareció ante el mundo como la demia” en realidad califica es en cuna de un gran azote para la hucasos como los sucedidos en años manidad, los pobres ciudadanos de anteriores con el llamado “abrazo ese país entraron por la puerta del del pato “, el “abrazo de Pinochet”, terror para descubrir un mundo de la “gripa de Hong Kong” o la gripa discriminación, aislamiento y físico asiática, hechos que como podepánico. Su ubicación geográfica y mos recordar, fácilmente llegaron antecedentes históricos, congestioy pasaron. naron las comunicaciones y todos Lo que hoy nos están vendienempezaron a temer seriamente por do los interesados es otra cosa. Universidad Javeriana, Internista y Endocrinólogo diplomado en medicina alternativa sus vidas. La radio, la prensa escrita, Algo que hizo olvidar estadísticas nas3919@hotmail.com la televisión con la fácil tendencia como estas: Sólo en Estados Unique los caracteriza para hacer dos mueren 50.000 personas cada “show” de cualquier hecho, comenzaron a reportar una año de simple gripe descuidada y, por ejemplo, en países muerte en Centroamérica, dos en Canadá, un centenar como Colombia los medios están escandalizados porque en México y por supuesto las calculadoras electrónicas se más de una docena de personas se han contagiado y de convirtieron en aparatos obsoletos pues las cifras médicapaso hay que decir que están fuera de peligro. Estamos mente desconcertantes y pequeñas no podían dar fe de una hablando de una nación donde ni siquiera se usan adeepidemia y muchísimo menos de una pandemia. cuadamente los famosos tapabocas, que tal como están Pero cuando las cosas están bien orquestadas, las cuendiseñados sirven más como excelentes receptores de virus tas bancarias siguen funcionando y por supuesto, no las que como protección para cualquier cosa que se hayan del humilde ciudadano, sino las de la industria farmacéutica inventado, empezando porque un buen tapabocas debe mundial recolectando dinero y las esferas gubernamentales ser removido cada seis horas y el que verdaderamente desembolsándolo. debe usarse es el tipo N95, bien diferente de los que México desapareció del mapa como país a visitar, sus hemos visto. habitantes entraron al triste mundo de la discriminación y A estas alturas hay cada día menos protagonismo en la imposibilidad de viajar a otras naciones. Universidades, las noticias y los tapabocas fuera de usarse, para algunos colegios, restaurantes y espectáculos quedaron complepequeños atracos callejeros, ya pasaron de moda. tamente desolados y las imágenes difundidas de ese país Pero debe quedar en la mente de la gente por lo al resto del mundo semejaban un gigantesco hospital menos la idea de que alguien debe pagar por el pánico sembrado de tapabocas cuyos fabricantes por supuesto que sufrió la población a nivel mundial y que no hay que hicieron “su agosto” en el mundo entero. volver a caer en el negocio de la industria farmacéutica En lo personal siempre pensé que sólo cuando se trata que además de inventarse enfermedades y magnificarlas, de elecciones a la gran mayoría de los participantes les da está acostumbrada a multitud de trucos con el fin de alzheimer y así parece suceder también en el campo de la aumentar el consumismo de fármacos que ya llegaron salud. Se les olvidó a los científicos asesores de los gobiernos a ser 30 por ciento de las causas de enfermedades de que el virus de la influenza nos tiene enseñados a que cada la humanidad, sí, así como suena, 30 por ciento de las año nos regala una gripa estacional que también trabaja enfermedades que padece la gente esta propiciada por muy de vez en cuando como influenza epidémica. las mismas medicinas utilizadas dizque para “curar”.
VISION / JUNIO 2009
34 Healthy Tour Junio 2009
Healthy Tour
Pero volviendo al cuento de las pandemias recordemos como el cuento de la gripa aviar ha causado apenas un centenar de muertos en nueve años y se aclaró plenamente que no se contagia comiendo carne de aves infectadas y jamás ha sido transmitida entre humanos. Que tal la burla. Pero en cambio los laboratorios volvieron a ser presentados al mundo como los salvadores de la humanidad y entonces apareció la estrella de las estrellas: El Tamiflu , o sea el oseltamivir que es un “antiviral” que no previene ni cura nada , máximo, alivia los síntomas de una gripa normal y probablemente de nada sirva ante un virus mutado pues lo que realmente se necesita en ese caso, es una vacuna específica. A estas alturas usted querido lector ya se estará preguntando qué es eso del Tamiflu, pues bien, es sencillamente un producto a base de anís estrellado, árbol que crece fundamentalmente en China y también en Laos y Malasia. En estas piruetas, por supuesto, las industrias farmacológicas se llevan el papel protagónico, pero es bueno recordar que quien comenzó fue el Coloso del Norte y sus representantes que se dedicaron a fabricar medidas
preventivas especialmente si algún miembro importante de su gobierno era accionista de alguna empresa fabricante de medicamentos como es el caso del Señor Donald Rumsfeld. Miren ustedes que casualidad, el mencionado personaje fue Secretario de Defensa de Gerald Ford y también de George Bush, entonces tenemos que remontarnos al año de 1976 para decirles que el cuento de la gripa de cerdo no es de ahora, se la inventaron durante la presidencia de Gerald Ford y como se trataba de una proposición a nivel presidencial se procedió a vacunar ciegamente resultando muchos lotes contaminados, 600 enfermaron y 52 murieron, el programa naturalmente duro tan sólo cuatro semanas. Pero ahí no termina el cuento porque por rara coincidencia el Señor Donald Rumsfelt resulta ser el mayor accionista de Gileal Sciences inc., la multinacional que se encargó de los medicamentos para combatir más de una epidemia inexistente en los últimos 30 años. Definitivamente el mundo dio la memoria mientras las ganancias seguirán siendo de los más avispados. Conclusión: la única verdad es que lo que ocurrió, en realidad nunca pasó.
México fue satanizado a raíz de la gripa A H1N1 y sus ciudadanos viven un día a día marcado por los tapabocas
VISION / JUNIO 2009 Healthy Tour Junio 2009 35
35
Healthy Tour
Calambres Diana Pérez ha experimentado en los últimos meses una serie de calambres como consecuencia de su trabajo debido a que está expuesta a altas temperaturas y alterna momentos de mucho frío en las noches. Lo peligroso es que un calambre puede producirse en momentos o situaciones de alto riesgo como es cuando se nada en una piscina o como lo ha ocurrido a Pérez, cuando maneja su automóvil. Afortunadamente, ella no ha experimentado situaciones que lamentar. ¿Quién no ha sufrido alguna vez de un calambre? Pero, ¿sabe usted por qué se produce? A través de estudios médicos se ha establecido que este fenómeno se produce a causa de la pérdida de líquidos y sales minerales, cuando la persona se esfuerza demasiado y por largo tiempo, haciendo movimientos bruscos o a causa del mismo frío. También se ha comprobado que se produce a razón de una insuficiencia en la oxigenación de los músculos. La verdad es que muchas hipótesis se han tejido en torno a su origen y se vincula a estas, el envenenamiento o enfermedades en el estómago. En sí, los calambres son
una contracción súbita y dolorosa de un músculo o de un grupo de ellos. En condiciones normales el organismo está capacitado para absorber suficiente cantidad de oxígeno, pero en caso de realizarse algún esfuerzo físico prolongado, esta cantidad puede ser insuficiente y la glucosa se transforma en ácido láctico, que si se acumula en cantidad excesiva, provoca el calambre muscular. Cuando el esfuerzo físico se interrumpe, el ácido láctico va al torrente sanguíneo, donde es destruido y, así, el espasmo concluye. El calambre también puede ser causado por la escasa circulación sanguínea, o por el contacto con agua fría. Los calambres suelen ser inofensivos, no requieren tratamiento y hay distintas formas de prevenirlos: estiramientos antes de practicar algún deporte o al momento de irse a dormir y evitando el ejercicio después de comer. Pero en el momento en que suceden, como en el caso de Diana, ella acude a otra persona para que a través de masajes en el área afectada se calienten los músculos y de esta manera desaparece el dolor después de algunos minutos.
Prevención
Una ejercitación regular ayuda a mejorar la circulación. Antes de acostarse, debe estirar y precalentar los músculos de forma diaria. Beber ocho vasos de líquido por día, preferiblemente agua. Comer suficientes alimentos ricos en calcio y potasio, como bananas, jugo de naranja, papas y verduras frescas. Evitar los alimentos grasos y fritos. Llevar medias elásticas durante el día, especialmente cuando se tienen várices. Llevar puestos calcetines para dormir durante la noche puede ser de mucha utilidad, porque esto ayuda a que los pies estén tibios, con lo cual las piernas también tienden a permanecer a una cálida temperatura.
Tratamiento
36
VISION / JUNIO 2009 36 Healthy Tour Junio 2009
Cuando comience un calambre, debe hacer fuerza estirando el músculo. Al principio podrá sentir un mayor dolor, pero el mismo luego de unos instantes se reducirá. Si es en una pierna, acuéstese y pídale a alguien que lo ayude, levante y estire la pierna afectada, y pídale a la persona que lo ayuda que tome su pie y empuje la pierna hacia usted, mientras usted opone resistencia (no doble la pierna). Pedirle a alguien que frote el calambre, con lo cual el área se entibiará y el dolor se reducirá. Empapar el área con agua tibia Si el calambre es en la pierna, debe tratar de pararse y caminar. Otra alternativa, s centra en aplicar una crema relajante muscular.
Healthy Tour
Síndrome alcohólico fetal Estudios realizados en Estados Unidos han llegado a una conclusión preocupante: las tasas de recién nacidos con el Síndrome alcohólico Fetal (SAF), varían de 0.2 a 1.5 por 1.000 nacimientos vivos en diferentes estados de la Unión Americana. Se cree que la frecuencia de otras afecciones relacionadas con el consumo de alcohol durante el período prenatal, tales como los trastornos del neurodesarrollo relacionados con el alcohol (Arnd) y los trastornos de nacimiento relacionados con el alcohol (Arbd), es tres veces más alta que la frecuencia del SAF.
El síndrome alcohólico fetal (SAF) es una afección caracterizada por rasgos faciales anormales, retardo del crecimiento y problemas de sistema nervioso central, que puede presentarse si la mujer toma alcohol durante el embarazo. Los niños con SAF pueden sufrir de discapacidades físicas y problemas de aprendizaje, memoria, atención, solución de problemas y problemas sociales y de conducta. Por tal razón, si está embarazada no provoque problemas a su hijo y evite al máximo el consumo de bebidas alcohólicas.
Características de los niños SAF:
Pequeños para su edad gestacional o menor talla en comparación con niños de la misma edad. Anomalías faciales, tales como aperturas oculares pequeñas. Mala coordinación. Conducta hiperactiva; Discapacidades del aprendizaje. Discapacidades del desarrollo (p. ej. retardo en el habla y en el lenguaje). Retardo mental o bajo QI. Problemas en el vivir diario. Capacidad de razonamiento y juicio deficiente. Dificultades para dormir y problemas de succión en la infancia.
VISION / JUNIO 2009 Healthy Tour Junio 2009
37
37
Healthy Tour
Notas de salud Mortalidad infantil en el mundo bajó 25 por ciento
La mortalidad infantil en el mundo ha bajado 25 por ciento desde 1990, al pasar de 12,5 millones de niños menores de cinco años a unos nueve millones en 2007, según estimaciones divulgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra. Los Objetivos del Milenio fijados por la Organización de las Naciones Unidas incluyen la meta de reducir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015. Sin embargo, en muchos países africanos y otras naciones pobres, la situación sigue siendo insatisfactoria, apunta la OMS en su informe. Los Objetivos del Milenio sólo puede alcanzarse si se mejoran las condiciones de vida de las personas. En la lucha contra la mortalidad infantil, ello requiere sobre todo de un reforzamiento de los sistemas de salud. Es posible proteger a los niños mediante mosquiteros, que mantienen alejados a los zancudos que transmiten la malaria, la lucha contra enfermedades diarréicas, el mejoramiento de las campañas de vacunación y la distribución de agua limpia, según la OMS. Aunque se observan señales alentadoras, también hay reveses al referirse especialmente a la atención médica para las madres y los recién nacidos. Por ejemplo,37 por ciento de los casos de mortalidad entre niños menores de cinco años se produce en los primeros meses o incluso en la primera semana de vida. 38
VISION / JUNIO 2009 38 Healthy Tour Junio 2009
Medicamento contra el cáncer borra huellas digitales Un hombre procedente de Singapur y enfermo de cáncer fue detenido por espacio de cuatro horas al ingresar a Estados Unidos, porque no lograba fijar sus huellas digitales, lo que se debió a que el medicamento contra el cáncer Xeloda se las había borrado. Su médico, Eng-Huat Tan del centro nacional oncológico de Singapur, aconseja por lo tanto a todos los pacientes que son medicados con la sustancia activa capecitabine, soliciten la correspondiente aclaración por parte de su facultativo en caso de que tengan que salir de viaje. Tal como explica Tan, de 62 años, en la nueva edición de la revista “Annals of Oncology”, el medicamento con presentación en tabletas se suele utilizar en la quimioterapia y puede traer efectos secundarios como una inflamación crónica de las palmas de las manos. “Esto puede llevar progresivamente a la desaparición de las huellas dactilares”, indicó el experto. Otros pacientes también habían informado sobre este fenómeno en sus blogs.
VISION / JUNIO 2009
39
COLUMNISTA
Argentina
¿el principio del fin de la ``era k’’?
Corresponsal extranjero y columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald
“
mayoría en el Congreso, la Argentina se encaminará hacia el ‘’caos’’. La presidenta Fernández de Kirchner dijo unos días más tarde que si las elecciones no le son favorables, el país “va a explotar’’. La presidenta ha gobernado hasta ahora con una mayoría de 135 diputados sobre un total de 257 escaños en la Cámara Baja. Pero las encuestas muestran que, casi con certeza, perderá las elecciones legislativas en provincias claves como Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Córdoba, lo que la dejaría con alrededor de 120 diputados leales a su Gobierno. Si además de eso, el Gobierno pierde la provincia de Buenos Aires -que representa 38 por ciento de la población total del país-, las consecuencias serían aún más catastróficas para la pareja gobernante. Los líderes de la oposición ya están saboreando lo que muchos llaman el principio del fin de la ``era K’’. Aunque son pocos los que esperan
“
POR ANDRÉS OPPENHEIMER
A siete semanas de las esperadas elecciones legislativas del 28 de junio, hay un consenso en círculos políticos argentinos de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner perderá la mayoría en el Congreso, y de que habrá cambios políticos importantes en el país. Después de una visita de una semana a la Argentina, cuesta creer que el país se prepara sólo para renovar el Parlamento. Hay tal estado de efervescencia política, que uno podría pensar que el país se está preparando para una crucial elección presidencial. El ex presidente y actual líder del partido de gobierno Néstor Kirchner -esposo de la presidenta, y quien según la creencia generalizada aquí todavía toma las decisiones en el Palacio de Gobierno-, dijo el 27 de abril que si la oposición obtiene la
Son pocos los que esperan que la presidenta renuncie, varios políticos bien posicionados me dijeron que la pérdida de la mayoría legislativa forzará a los Kirchner a pasar de ejercer un poder casi absoluto a ejercer un “poder condicionado”
40
VISION / JUNIO 2009
que la presidenta renuncie, varios políticos bien posicionados me dijeron que la pérdida de la mayoría legislativa forzará a los Kirchner a pasar de ejercer un poder casi absoluto a ejercer un “poder condicionado”. Un Parlamento con mayoría opositora obligaría a la pareja presidencial a dejar atrás su estilo autoritario y confrontacional, y a empezar a negociar con gobernadores y legisladores de su propio partido que ya no responderán a sus órdenes, según afirman políticos opositores y allegados al Gobierno. ¿Habrá caos en la Argentina si gana la oposición, como aseguran la presidenta y su marido? El diputado Francisco de Narváez, candidato a la reelección de su banca como uno de los líderes del ala antikirchnerista del partido gobernante, dice que no lo cree. ‘’Se va a ganar un equilibrio, en el que la presidenta va a tener que ir al Parlamento a tratar los temas, cosa que ahora no hace’’, me dijo De Narváez. ``Va a haber una Argentina más equilibrada, con los equilibrios propios de una democracia
que sale de la turbulencia en la que los Kirchner la ha colocado’’. El secretario general del partido gobernante, Alberto Fernández, quien fue jefe de Gabinete del ex presidente Kirchner desde el 2003 hasta el 2008 y ocupaba hasta hace poco el mismo cargo en el Gobierno de la presidenta Fernández de Kirchner, me dijo que los Kirchner son pragmáticos, y que probablemente se acomodarán a las nuevas circunstancias. “Tener un Congreso repartido no es un problema que la vaya a afectar, porque ella tiene muchísima experiencia en la actividad legislativa’’, me dijo. “En todo caso, tendrá que volver a recordar sus años de legisladora para promover un sistema de diálogo que le permita ir consensuando cosas’’. Y si el Gobierno pierde bancas en el Congreso, eso no significa necesariamente que salga debilitado de la elección, ya que la oposición está fragmentada, agregó Fernández. Nadie garantiza que la oposición vote unida en contra del Gobierno, explicó. Mi opinión: Aunque no soy un gran admirador de la pareja gober-
nante -su costumbre de echarle la culpa constantemente a otros por los males del país ha ahuyentado tanto a los inversionistas nacionales como a los extranjeros, entre otras cosas- hay que tener la esperanza de que la presidenta termine su mandato. Argentina tiene una triste historia de golpes militares y renuncias presidenciales anticipadas que debería quedar atrás, y para siempre. Es cierto que existe la posibilidad, como está sucediendo ahora en Venezuela, de que una elección adversa lleve a la presidenta a radicalizarse. Eso, sumado a la caída de casi dos por ciento de la economía argentina que se espera para este año, después de varios años de crecimiento a tasas de nueve por ciento, podría llevar al país a un nuevo período de inestabilidad. Pero lo más probable es que las elecciones del mes próximo le pongan un freno al estilo avasallador del matrimonio presidencial, y que restablezcan un sistema de pesos y contrapesos en la política nacional. Eso sería un paso adelante para el país, que lo podría reencausar hacia un mejor futuro.
VISION / JUNIO 2009
41
COLUMNISTA
Constituciones a la medida
“
“
POR: JULIO MARÍA SANGUINETTI
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Presidente de Uruguay en dos períodos
Las constituciones son el reglamento de juego de la democracia. Ellas recogen los principios esenciales, las garantías imprescindibles de los ciudadanos y las normas para el funcionamiento de las instituciones. Debajo de ellas están las leyes, que deben estrictamente respetarlas, así como -subordinados a su vez a las leyes- están los decretos o resoluciones de la administración, obligados a atenerse a ambos órdenes jurídicos superiores. Este escalonamiento es la llamada pirámide de la legalidad o del Estado de Derecho. Nuestra revolución emancipadora, de fuerte inspiración liberal, soñó con constituciones como modo de anclar las nacientes repúblicas. Aún Brasil, cuando pasó de colonia portuguesa, sometida a una monarquía, a Imperio latinoamericano, lo primero que hizo -en 1822- fue darse a sí mismo una
carta magna. Esa jerarquía, naturalmente, impone un respeto, una valoración sustancial y formal. No se le puede toquetear como si fuera una ley ordinaria ni -muchos menos- cambiarla para que la regla se adapte a la conducta política y no, como debiera ser, que la conducta se ajuste a la norma. Nuestra democracia latinoamericana, que desde los años 80 vive una esperanzadora ebullición electoral, muestra todos los días una inmadurez preocupante. Numerosos presidentes electos por el pueblo no han podido terminar sus mandatos, en algunos países se vive en una permanente zozobra de la legalidad y, con una reiteración ya alarmante, se proponen y votan constituciones a la medida de los gobernantes. Invariablemente, esas reformas apuntan a ampliar el campo de la reelección y a ensanchar los poderes del gobierno. La reelección en sí no es un instituto antidemocrático. En los EE.UU se permitió desde siempre
A la Constitución no se le puede toquetear como si fuera una ley ordinaria ni -muchos menos- cambiarla para que la regla se adapte a la conducta política y no, como debiera ser, que la conducta se ajuste a la norma
42
VISION / JUNIO 2009
“
“
Por medio de estos artilugios -y esto es fundamental- se debilita el prestigio de la Constitución, se la rebaja al nivel de una ley ordinaria, susceptible de cambios según los momentos, se va acostumbrando al ciudadano a pensar que las reglas de juego no están fijadas de antemano sino que pueden modificarse en la mitad del camino
y se limitó a dos períodos luego de que Franklin Delano Roosevelt triunfara en cuatro elecciones y terminara su último período con una declinación física que le llevó a la muerte. La cuestión es que normalmente se está planteando para reelegir al presidente en ejercicio, a quien está en el poder, a quien ostenta en sus manos la administración del presupuesto del Estado y puede ejercer una enorme influencia. Acaba de ocurrir en Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde ahora la reelección es indefinida. Antes pasó en Argentina, Perú y Brasil, donde se habilitó la reelección por un solo período para quien entonces ocu-
paba el gobierno. Está en trámite en Colombia y Brasil la posibilidad de un tercer período para los actuales presidentes, aun cuando felizmente sus actuales mandatarios -sin duda prestigiosos y populares- vienen rechazando tal posibilidad. Realmente no es un buen principio que quien ejerce el gobierno propugne cambiar la Constitución para habilitarse a sí mismo. Se dirá, como es habitual en estos casos, que no se trata de su voluntad sino de la de sus partidarios y electores, quienes tienen todo el derecho a intentarlo. Pero bien se sabe que este es un habilidoso argumento de circunstancia, porque la propuesta se basa en el prestigio y la fuerza de
la que es titular el presidente quien, en todo caso, puede renunciar a postularse y sanseacabó. Por medio de estos artilugios -y esto es fundamental- se debilita el prestigio de la Constitución, se la rebaja al nivel de una ley ordinaria, susceptible de cambios según los momentos, se va acostumbrando al ciudadano a pensar que las reglas de juego no están fijadas de antemano sino que pueden modificarse en la mitad del camino. Así es como nuestros países, tan adictos a invocar leyes, tan retóricos a la hora de atribuirles a las normas poderes mágicos, construyen -en dirección contraria- una costumbre, un hábito, que desvanece la fortaleza del sistema. Venezuela se ha convertido en un país con una Constitución hecha a la medida del presidente Hugo Chávez
VISION / JUNIO 2009
43
TEMA
La vida de los científicos en el poblado más septentrional del mundo Por Dorothée Junkers A medianoche, el cielo sobre Spitzbergen es claro y rojizo, como si sólo faltaran segundos para el amanecer. Pero en el Ártico hay luz diurna durante las 24 horas del día desde que el Sol se asomó por encima del horizonte el 8 de marzo y fue saludado con una ruidosa fiesta por los científicos de Ny- Ålesund. Durante el invierno, la oscuridad es permanente y las temperaturas son siempre bajas. En la primavera, el termómetro sube hasta los 10 grados Celsius bajo cero durante el día. Ny-Ålesund es un pueblo de científicos, el poblado más septentrional del mundo. No hay cines, no hay centros comerciales, no hay charlas de café. Ese tipo de “civilización” está muy lejos.
44
VISION / JUNIO 2009
Debido a las sensibles estaciones de medición, no hay antenas de recepción para teléfonos móviles. Los habitantes se contactan a través de walkie-talkies. Con un vehículo de oruga para la nieve, se tardan unas cinco horas hasta Longyearbyen, el centro administrativo de Spitzbergen. La investigación del Ártico, el clima y el mar se encuentran en el centro de los trabajos en Ny-Ålesund, en el noroeste de Spitzbergen, la isla principal del archipiélago Svalbard. Aquí, el aire es claro y limpio, es decir con las condiciones ideales para los climatólogos. A su vez, en ningún lugar del planeta el calentamiento global es más patente que en el Ártico. El “hielo eterno” se descongela. En cinco años, advierten
los expertos, el Polo Norte podría estar completamente libre de hielo durante el verano. Con insistencia, los ambientalistas advierten sobre las graves consecuencias, en el caso de que el nivel del mar subiera y uno de los dos “refrigeradores” del planeta dejara de funcionar. Pero hay otro motivo por el cual crece el interés internacional en el Ártico: el océano polar ofrece nuevas rutas de navegación y alberga gran cantidad de reservas de materias primas. La carrera por el petróleo y gas del Ártico ya comenzó hace mucho, lo que podría perturbar la tranquilidad y pureza de Ny-Ålesund. ¿Cuán contaminada está la atmósfera terrestre? ¿A qué velocidad se derriten los glaciares? ¿Se puede
frenar todo esto? En caso positivo, ¿cómo? Éstas son algunas de las preguntas que tratan de responder los científicos en Ny-Ålesund. El pueblo se encuentra en el paralelo 78 de latitud norte, a la altura del norte de Groenlandia, a unos 1.200 kilómetros del Polo Norte. En el invierno, las temperaturas pueden caer hasta los 40 grados Celsius bajo cero. No hay indígenas en Svalbard. En cambio se estima que viven unos 3.000 osos polares. En 1610 se descubrieron en Spitzbergen reservas de carbón y desde entonces, las minas fueron las que le dieron vida a la isla. También en Ny-Ålesund hubo en el pasado una mina de carbón. Pero después de un accidente ocurrido en 1962, en el que murieron 21 personas, fueron cerradas. En 1967 comenzó aquí la investigación del Ártico, con el Instituto Polar Noruego como pionero. Actualmente son 11 los institutos que tienen en este lugar presencia permanente, además de Noruega, Alemania, China, Francia, Holanda, India y Japón, con 60 científicos. De ellos, 35 pertenecen al “plantel” fijo del pequeño pueblo científico. La más joven tiene 22 años y el de mayor edad es el director de la empresa Kingas Bay, que tiene 61 años. Esta compañía está adherida al Ministerio de Comercio de Noruega y administra Ny-Ålesund, desde la infraestructura -las telecomunicaciones, la energía, el agua, los alimentos, la red vial de sólo diez kilómetros- hasta el arrendamiento de las casas típicas escandinavas, pintadas de rojo o amarillo. Algunos edificios son monumentos, por lo que requieren de un continuo mantenimiento. La central energética que abas-
tece al pueblo necesita por año alrededor de un millón de litros de diesel para generar energía y agua caliente. También hay una oficina de correos, la más septentrional del mundo. La Internet de banda ancha vía satélite es más rápida que en Londres, dice orgulloso Bendik Eithun Halgunset de Kings Bay. En cuanto al turismo, cada año son unas 17.000 personas las que llegan a bordo de cruceros y que pasean por el pueblo. Los turistas no pueden pasar la noche en NyÅlesund. El pequeño hotel “Nordpol Hotellet” es exclusivamente para científicos o sus familiares. Pero cuando en el verano se derrite el hielo y el fiordo se vuelve navegable, los cruceros atracan en el puerto. Por un lado, los turistas son una fuente de ingresos: alrededor de unos 11 dólares es lo que paga el visitante que quiere conocer esta región. Por otro lado, llegan a un entorno en el que cada pocos metros se encuentran instalados valiosos aparatos de alta tecnología, por lo que las personas constituyen un verdadero riesgo. Sin mencionar los gases contaminantes y el daño al sensible ecosistema en el caso de que uno de los barcos chocara alguna vez contra un témpano. Cada barco trae hasta 3.000 turistas, la mayoría de ellos de Alemania, Reino Unido u Holanda. Algunos ni siquiera saben que llegan a Spitzbergen y no a Groenlandia, critica Halgunset. “Ellos alimentan a los zorros polares o tocan instrumentos que valen millones”. Otros ingresan sin anuncio previo a las habitaciones de los habitantes de Ny-Ålesunder. Es que una de las reglas no escri-
tas del pueblo es no cerrar ninguna puerta con llave. El motivo es el oso polar, que en cualquier momento puede aparecer, por lo que quien se encuentre en el exterior debe poder salvarse ingresando a la casa más cercana.
Cada habitante de Spitzbergen posee un arma y no pueden abandonar si ella el poblado. “En general, los osos polares nos evitan, pero hace algunos años uno tuvo que ser matado”, explicó Halgunset. Halgunset vive desde hace dos años en Ny-Ålesund, pero el límite máximo de permanencia en este lugar de de cinco años. En medio están prescritas pausas, “abajo en Europa”. “Hay que abandonar el estilo de vida urbano”, indica Halgunset, para quien el principal motor aquí es la inmensidad de la naturaleza. “Aquí estamos mal acostumbrados”. Aunque también hay posibilidades de esparcimiento para los científicos, por supuesto que también surgen tensiones. Pero éstas deben superarse o más rápido posible. Es que aquí, en el aislamiento, todos dependen de todos, por lo que la buena convivencia es vital. NY-ÅLESUND/SPITZBERGEN (dpa)
VISION / JUNIO 2009
45
La metereóloga Dorothea Schulze cambia un filtro en la estación del tiempo “Zeppelin” en Ny-Ålesund, Noruega (Foto: Dorothee Junkers/dpa)
COLUMNISTA
La venganza del mercado
lpazos@prodigy.net.mx
“
“
POR: LUIS PAZOS
Licenciado en economía y política, con maestría y doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)
Hay quienes parten de la premisa que la crisis recesiva que vivimos a nivel mundial y que le ha llevado a perder parte de su patrimonio a millones de ahorradores, es producto de fallas del sistema neoliberal, capitalista o del mercado. Esa premisa es falsa, la crisis que vivimos es un ajuste del mercado ante abusos y excesos promovidos o tolerados en muchos casos por algunos gobiernos, quienes crearon auges artificiales a través de un exceso de gasto y endeudamientos que inevitablemente, como demuestro en el libro “la crisis y como librarla”, terminan en crisis inflacionarias o recesivas. Varios analistas comentaron desde hace años el peligro de la manga ancha con que el gobierno de Estados Unidos promovía los créditos hipotecarios, los que no fueron la
causa primera de esta recesión, sino “el chorro” que derramó el vaso. El abuso de los créditos hipotecarios por instituciones creadas por el gobierno de EE.UU dejó al descubierto los excesos de otras instituciones financieras privadas, que obraron conforme a los incentivos de un mercado manipulado mediante tasas y créditos. Quienes analizan la recesión actual más allá de obsoletos y viejos esquemas ideológicos de izquierda, derecha, neoliberalismo o capitalismo, saben que la solución a la crisis no es estatizar los bancos, duplicar las reglamentaciones, sino impedir que se multipliquen los créditos sin un respaldo de reservas razonables y que ningún gobierno, bajo la excusa de combatir la pobreza o incentivar el crecimiento, estimule directa o indirectamente la multiplicación de medios de pago y de créditos, los que a corto plazo generarán auges, pero terminan, como quienes toman en exceso, en crudas o recesiones.
La solución a la crisis no es estatizar los bancos, duplicar las reglamentaciones, sino impedir que se multipliquen los créditos sin un respaldo de reservas razonables
46
VISION / JUNIO 2009
VISION / JUNIO 2009
47
HECHOS
Guatemala
Escándalo divide al país
Álvaro Colom, Presidente de Guatemala
Luego de que el Presidente Álvaro Colom, fuera acusado por el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, quien dejó un video donde afirma: “Si usted está viendo este mensaje es que fui asesinado por el secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, y su socio Gregorio Valdez, con la aprobación de Álvaro Colom y su esposa”, el país centroamericano está viviendo el mayor escándalo político
de su historia. Colom ha contado con el respaldo de sus seguidores, pero también la oposición le ha solicitado su renuncia. Aunque es demasiado prematuro para conocer la verdad y los pormenores de este asunto, la exigencia de la ciudadanía es que las autoridades no oculten la información sobre el crimen. Respecto de las manifestaciones de quienes apoyan su gestión y de los que piden su cabeza, Colom afirmó que: “ahí se ve a las dos Guatemalas” y agregó que no quiere que haya una división en el país: “somos lo mismo, y todos debemos hacer un esfuerzo por ser una sola nación”, sostuvo el primer mandatario. Colom aseguró que está con las
personas que reclaman justicia para que se esclarezcan los asesinatos no sólo de Rosenberg sino también de Khalil Musa y Marjorie Musa. Sin embargo, condenó a los políticos que, a su criterio, están alimentando esta crisis. “Yo sé que hay gente que definitivamente no nos quiere, porque les ganamos en dos oportunidades porque no pudieron con su proyecto político, pero no deben ser irresponsables de alimentar esta dificultad”, puntualizó. El futuro político del primer mandatario resulta incierto y la comunidad internacional pide que se esclarezca con prontitud el asesinato que ha dividido a Guatemala.
Haití
Bill Clinton, nuevo enviado de la ONU
El ex presidente estadounidense Bill Clinton fue elegido como el nuevo enviado de Naciones Unidas para Haití. El objetivo que persigue es que la nación caribeña llegue a estar en condiciones de diseñar su propia estrategia para el desarrollo nacional. Clinton ya se ocupó de Haití Bill Clinton durante su primer mandato en la Casa Blanca. En 1994 envió a Puerto 48
VISION / JUNIO 2009
Príncipe tropas estadounidenses que pusieron fin a la sangrienta dictadura militar y permitieron el regreso del exilio del presidente derrocado Jean-Bertrand Aristide. Un año más tarde, Clinton hizo su primera visita de Estado a Haití. El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, consideró el nombramiento como un hecho positivo para tratar de aliviar los “problemas reales” que afronta ese país. “Clinton representa, mejor que ninguna persona, una nueva tendencia enfocada a explorar alternativas que hagan de Haití una nación viable”, dijo Insulza, quien además resaltó la necesidad de trabajar conjuntamente, de manera coordinada y
en línea con el plan de desarrollo nacional que diseñó el gobierno haitiano para afrontar sus propios retos. Entre los proyectos que lleva a cabo la OEA en el país caribeño, Insulza recordó el de Registro Civil y Sistema Nacional de Identificación que consideró “crucial” para los electores haitianos y señaló también otros programas como el que realiza con la Fupad (Fundación Panamericana para el Desarrollo) en materias como tráfico de personas, protección de los derechos humanos, gestión de recursos naturales, respuesta ante desastres y desarrollo económico y fronterizo.
República Dominicana
Leonel Fernández promueve inversión española El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, en su gira de mayo realizada por Europa, invitó a las empresas españolas a que inviertan en su país y les garantizó la “seguridad jurídica” necesaria para así hacerlo. “La voluntad, el deseo y la seguridad jurídica están dadas para que los inversores sientan a República Dominicana como una prolongación de España”, manifestó el mandatario. El Jefe de Estado dominicano admitió que las empresas ibéricas a veces se topan con “obstáculos” burocráticos que ralentizan su tra-
bajo, si bien él y su gobierno tratan de agilizar los trámites. “Yo mismo he intervenido cuando me entero de que las cosas no marchan como debieran”, explicó, asegurando que países como el suyo que se encuentran en una etapa de “consolidación institucional”, a veces requieren “que el gobierno se involucre”. La parlamentaria española, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que en la República Dominicana existe “un antes y un después” de Leonel Fernández, a quien calificó de “político, pero también de intelectual” destacando su “clara
apuesta por los postulados sociales”, que han reorientado la acción gubernamental hacia la educación, la salud pública y las pequeñas y medianas empresas. España es el segundo inversor internacional en República Dominicana.
Leonel Fernández, Presidente de República Dominicana
Cuba
Crece el turismo en 2009 En momentos cuando la crisis se ha tomado al planeta y uno de los sectores más afectados es el turismo, Cuba registró sorprendentemente 1,05 millones de turistas en los primeros cuatro meses de este año, lo que representa 1,9 por ciento más que en el mismo período de 2008, informaron fuentes oficiales. Este hecho se convierte en trascendental en momentos cuando EE.UU. brindó alivios a los cubanos en el exilio que ahora no tienen restricción para enviar dinero a sus parientes y de la misma forma podrán viajar a su nación natal sin ninguna limitación. “Durante los primeros cuatro
meses del año en curso arribaron al país 1.046.559 visitantes, para un aumento de 19.468 en comparación con el mismo período del pasado año”, sostuvo la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). De otra parte, la ONE afirmó que Canadá, el Reino Unido, Italia y España se mantuvieron como los mercados más importantes para la mayor de Las Antillas en cuanto al envío de turistas. El Ministerio del Turismo cubano ha señalado que en 2009 espera 2,5 millones
de turistas. Cuba registró 2,3 millones de visitantes en 2008, que produjeron ingresos por 2.500 millones de pesos convertibles (alrededor de 2.700 millones de dólares), según la ONE.
VISION / JUNIO 2009
49
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
USB 3.0 Superspeed Conecte algo a su computadora y con seguridad lo estará haciendo a través de un puerto USB. Todo, desde el teclado hasta los altavoces, se puede comunicar con su PC por medio de esta vía. Se estima que actualmente hay 10.000 millones de artefactos conectados a la computadora de esta forma. De modo que, cuando las potencias informáticas anuncian una nueva norma -bautizada como SuperSpeed USB 3.0- todo el mundo pone atención, y con razón. Pero, ¿qué ventajas trae tal dis-
positivo? En una palabra, todas. Esta especificación transfiere datos diez veces más rápidamente que la actual 2.0. Si desea una comparación en bits y bytes, USB 3.0 viene a cinco Gigabits por segundo (Gbps), mientras USB 2.0 tiene una velocidad máxima de transferencia de datos de sólo 480 Megabits por segundo. También, entre sus impresionantes características está la de ser una interfaz de datos bidireccional, lo que quiere decir, que podrá enviar y recibir datos al mismo tiempo. Otro de sus atractivos es su capacidad de
proporcionar mayor energía, 50 por ciento más, a los accesorios y periféricos conectados. Querrá decir asimismo breves tiempos de carga para el creciente número de accesorios, que -tal como los teléfonos móviles-, pueden ser cargados a través del puerto USB. Cables USB 3.0 se encuentran ya en el comercio. Controladores (drivers) y concentradores (hubs) compatibles con la nueva norma saldrán a fines de este año. Otras consultas escribir a redacción@ revistavision.net
Afeitadora con conexión USB Y continuando con las bondades de los dispositivos USB, quién de ustedes no ha ido a la oficina sin darse una buena afeitada a razón del poco tiempo que se tiene, bien por no haberse despertado temprano o porque el tráfico de
50
VISION / JUNIO 2009
las ciudades, las responsabilidades cotidianas y los afanes no dan tregua. Para eso se ha creado una afeitadora portátil USB que podrá usar mientras revisa los correos electrónicos o al momento de cumplir en la computadora las labores de la oficina. Lo mejor de todo, es que cuenta con una batería interna recargable y libera una sustancia que suaviza la zona para afeitar, invaluable factor agregado que se convierte en uno de sus atractivos. El ligero peso de la afeitadora y
portabilidad, trae ventajas para los ejecutivos porque permite tener un rostro aseado al momento de asistir a una junta o reunión de negocios que pueda presentarse en cualquier instante. De esta manera la tecnología USB sigue cobrando seguidores y brindando invaluables beneficios, en este caso, todo por el costo de 22 dólares americanos.
Espejo web En estos tiempos la vanidad y la tecnología van de la mano. Numerosos inventos han aparecido. Uno de ellos es un elemento discreto, con diseño y bastante práctico para los cibernautas que gustan de lucir bien ante sus interlocutores. Se trata del espejo webcam el cual posee un círculo de luces LED (emiten luz blanca) que brinda el brillo perfecto al rostro en momentos de comunicación a través de la Internet utilizando video conferencias. Según sus fabricantes en Japón, este utensilio que a la misma vez es webcam, puede ser utilizada como cámara espía ya que su aspecto hace pensar que simplemente se trata de
un espejo de mesa común y corriente. La razón práctica de su aparición obedece a la necesidad de la gente de saber cómo lo están viendo al otro lado de la Red, elegir los mejores gestos u observar si el aspecto o el peinado se encuentran en buena condición. Es uno más de esos accesorios que se ha creado en torno al mundo del Internet. Para los que disfrutan de la vanidad, es ahora pieza esencial al lado del computador.
Automóviles y naves con visión nocturna
A quienes odian conducir de noche se les ha “encendido” una luz en el camino. Se trata del Flir, sistema que es utilizado para visión nocturna cuando se trata
de aplicar la ley, en operaciones en mar abierto, operaciones aéreas y vehículos. Esta novedad tecnológica ya está en el mercado, puede ser instalada por quien quiera disfrutar de un camino más claro en la oscuridad de las carreteras y resulta de gran utilidad para aquellas personas con deficiencias ópticas, que debido a la noche, multiplican sus problemas de observación cuando están al frente de un volante. En sí, el llamado PathfindIR consiste en un infrarrojo de visión nocturna que se puede adaptar a cualquier vehículo o nave. Posee una
cámara que se instala en una parrilla con capacidad de ser conectada en cualquier pantalla LCD y también es compatible con algunos sistemas de navegación existentes en el mercado. El video que se genera tiene una resolución propicia para que el conductor reciba una imagen con amplitud y campo de visión cinco veces mayor que el que permite las luces normales de cualquier vehículo. Esta novedad se convierte en herramienta clave para esos viajes largos y extenuantes en la noche, que es cuando se ocasionan numerosos accidentes debido a la baja visibilidad. VISION / JUNIO 2009
51
TEMA CENTRAL
Reeleccionismo el cáncer de América Latina Por Luciana Schwarztman (Buenos Aires, Argentina), César Sutachán (Bogotá, Colombia) y Wagner Abril (Quito, Ecuador)
Las reelecciones en Latinoamérica se han convertido en un verdadero show mediático donde todos brindan su opinión en torno a este tema que de seguir tomándose a la Región debilitará sustancialmente a las instituciones. El ex presidente colombiano Andrés Pastrana ha denominado el fenómeno como “el cáncer de América Latina” y los líderes caudillistas montados en el poder argumentan que alterar las constituciones de los países para perpetuarse en la presidencia obedece a las demandas del pueblo. Sin
52
VISION / JUNIO 2009
embargo, los argumentos de continuar son diferentes, por ejemplo, si se compara a Colombia y Venezuela. En el primer caso Álvaro Uribe, que está ad portas de un tercer período consecutivo, tras aprobarse la última votación de un proyecto de ley que convoca al referendo reeleccionista, ha hecho público su temor de que la llamada seguridad democrática, principal programa de su administración, no prevalezca en el futuro y confesó estar en la encrucijada de sí se postula o no como candidato para las elecciones de 2010. Ante
la segunda reelección de Uribe, la oposición liderada por los senadores liberales Cecilia López y Héctor Elí Rojas, se ausentó en el momento de la votación del referendo como protesta a las intensiones presidencialistas y adujo que el Gobierno está comprando conciencias, “en este caso la de los congresistas”, con los tentáculos del Estado para quedarse en el poder. Por su parte, Chávez anota que es el pueblo el que lo quiere tener al mando, luego de un plebiscito que a decir verdad fue controvertido para
“
luego del primer período, pero como precisó en su momento el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, al renunciar a un tercer mandato sucesivo, “tres períodos es monarquía”. El cono sur En 1994 se reformó la Constitución Nacional Argentina que establecía la disminución del mandato presidencial a cuatro años, la reelección presidencial, la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, la creación del consejo de magistratura, la elección de los senadores y un nuevo capítulo llamado “nuevos derechos y garantías”. Un año después, el entonces presidente del país, Carlos Saúl Menem, obtuvo la reelección. Esta epidemia obsesiva de poder comenzó a recorrer Latinoamérica. De esta manera los líderes políticos no hacen más que saciar su sed de hitos en la historia. No basta más que repasar los acontecimientos del siglo XX para comprobar que estos gobiernos con pretensiones vitalicias dejaron pueblos miserables y desequilibrados. “Si bien aparece como un tema novedoso, las reelecciones y sus nuevos intentos en la América Latina contemporánea, no lo son tanto. Ya en la década de los noventa los gobiernos reformistas –orientados por el Consenso de
Washington- fueron reelectos en su gran mayoría: Menem en Argentina, Fujimori en Perú, Cardoso en Brasil configuran el caso de presidentes reelectos; el gobierno de la Concertación en Chile, los gobiernos de la democracia pactada en Bolivia, los acuerdos Blancos-Colorados en Uruguay, configuran casos de partidos de gobierno o acuerdos electorales reelectos. Por ende, se nos presenta una primera situación: la tentación reeleccionista si las políticas aplicadas han generado un consenso social amplio”, introduce Diego Raus, director de la licenciatura en ciencia política y gobierno de la Universidad nacional de Lanús (UNL). Este 2009 representa una seguidilla de meses electorales agitados para América Latina. Siete de los dieciocho países eligen presidente, el resto vaticinan diputados y legisladores. Lo que en otros años significó una esperanza, hoy se manifiesta en desconcierto. “Los presidentes que tienen gobiernos exitosos, cuando están terminando sus mandatos se encuentran en una encrucijada de hierro, se preguntan cómo hacer para garantizar la continuidad del proceso, cuál es la garantía, y en ese caso eligen un sucesor de confianza”, le comentó a los medios de comunicación Andrés Cisneros, analista internacional, ex
“
la opinión pública del continente que aduce que el “sí”a la reelección indefinida, fue conseguido con el otorgamiento de prebendas y actuaciones “non sanctas” del gobierno. Las situaciones en los países mencionados son distintas, pero en lo que tristemente sí coinciden es que a raíz del empeño de sus presidentes de seguir en el poder están acabando con postulados importantes de la democracia y la institucionalidad. El concepto de alternabilidad se está perdiendo y es precisamente éste, el que permite que el Estado se mantenga dinámico y nutrido de ideas provenientes de nuevos dirigentes que le brindan bienestar a las democracias. Es algo así como la sangre que debe fluir en el cuerpo para que se mantenga vivo. Expertos consultados por VISIÓN coinciden en afirmar que un ciudadano no debe permanecer continuamente en la presidencia, pues de esta manera se socava el derecho de otras personas con iguales o mejores méritos para ser elegidas. Además, las reelecciones sucesivas históricamente no han contribuido de forma positiva en el desarrollo de los países sino que por el contrario, los ha perjudicado. Sólo basta con recordar a Menem en Argentina y Fujimori en el Perú. En EE.UU. y otros países desarrollados la reelección es permitida
El concepto de alternabilidad se está perdiendo y es precisamente éste, el que permite que el Estado se mantenga dinámico y nutrido de ideas provenientes de nuevos dirigentes que le pueden brindar bienestar a las democracias. Es algo así como la sangre que debe fluir en el cuerpo para que se mantenga vivo VISION / JUNIO 2009
53
TEMA CENTRAL secretario de relaciones exteriores y asuntos latinoamericanos. Chile cierra el calendario electoral de la Región. “Hay presidentes, como Lagos, que pudiendo tener la continuidad de un tercer mandato eligió no hacerlo beneficiando a la constitucionalidad del país, y por
Varios mandatarios latinoamericanos como Chávez (Izq.), Correa (Centro) y Uribe, se han visto tentados por el reeleccionismo
ejemplo, corre el riesgo que de esa continuidad esté Bachelet, que no anda muy bien –explica Cisneroscreo que América Latina tiene que inclinarse por fortalecer las instituciones y hacer la de Lagos, esperar al menos un mandato y después, si quiere, puede volver”.
En el caso de Uruguay, por ejemplo, el actual presidente Tabaré Vázquez cuenta con un fuerte apoyo popular, siendo el primer presidente izquierdista de la historia democrática del país, pero la Constitución no le permite una nueva postulación. De todas maneras, según las encuestas su partido encabeza la preferencia del electorado con 45 por ciento. Esto demuestra que, en ambos casos, se puede conservar la integridad institucional. Argentina, sin embargo, tiene una tendencia general de desconfianza hacia los partidos y así es como en cada oportunidad de cambio surge la instancia de reelección. Sin ir más
Reelección y caudillismo La crisis de las finanzas planetarias ha señalado una histórica cita a Latinoamérica. Las fallas del libre mercado están creando el escenario perfecto para que los gobiernos de todos los signos, nueva izquierda o derecha política, consoliden sus visiones y tareas, alejados o próximos a la ortodoxia ideológica y económica. En este propósito se encuentran los mandatarios de Bolivia, Ecuador y Perú, con distintas visiones pero similar aplicación para mantener la impronta de sus particulares concepciones. Los afanes aprovechan el desencanto social generalizado que reproduce con peligrosa frecuencia las crisis de representación política. La frustración popular de grandes masas sumidas en la pobreza ha rebasado los idearios miopes de los partidos políticos, para dar paso a figuras que deslum54
VISION / JUNIO 2009
bran con ofrecimientos electorales y prometen la inmediata solución de los dramas sociales. En tres países andinos, Bolivia, Ecuador y Perú, de distintas formas, las historias se han repetido. Con flamantes cartas políticas, el ecuatoriano Rafael Correa y Evo Morales, en Bolivia, como sendero idóneo que conduce al posicionamiento de sus ideales, han escogido la reelección, con posibilidades de continuidad extrema. En el camino, los marcos jurídicos y las legislaciones específicas han sufrido graves transformaciones para dar paso, incluso, a la proclamada refundación de los países. Es el caso del Estado Plurinacional de Bolivia. En Perú, Alan García, conduce por segunda ocasión la gestión gubernamental, hasta el 2011, siguiendo un diferente camino de su tortuosa y difícil primera experiencia en la década de los años ochenta.
Con matices, en todos los casos, se advierte una firme vocación de los popularmente elegidos para considerarse predestinados en las primeras magistraturas y decidir, a nombre del pueblo, el presente y futuro de los países. Según Francisco Miró Quezada, politólogo y catedrático peruano, en todo esto hay un trasfondo: el apego de los latinoamericanos por una cultura caudillista y autoritaria. Para este analista, los procesos de reelección son autocracias revestidas de formalidades democráticas, pues, aunque se originan en elecciones legales conviene reflexionar sobre la legalidad del ejercicio presidencial. En el origen de las reelecciones estaría el poder como una de las ambiciones humanas más profundas, afirma el doctor Gonzalo Ortiz Crespo, sociólogo, escritor y conocido periodista del Ecuador. A su juicio, la posibilidad de ser reele-
lejos, para 2007 Néstor Kirchner no estaba en contra de ella ni hizo nada para impedir que siguiesen adelante aquellos que estaban habilitados por las constituciones. “Es posible pensar que la continuidad de un gobierno con alta dosis de consenso sustenta la democracia, por otra parte, existen mecanismos posibles que medien entre la alternancia política y la reelección del gobierno: alargar los mandatos constitucionales –analiza Reus- sólo por señalar el caso argentino, un período de cuatro años para un gobierno con alto consenso es poco tiempo, un mandato (reelección mediante) de ocho años quizá sea demasiado”.
Conclusión Si la institucionalidad en los países se pierde y los presidentes hacen lo que quieran con su Constitución para modificarla una y otra vez, están abriendo una brecha peligrosa de que la Carta Magna pueda ser manipulada al antojo del dirigente de turno. Algo realmente preocupante, así hayan sido los mejores Jefes de Estado. De esta forma, le están amputando a la democracia uno de sus principales postulados como es la alternabilidad. Sin embargo, con Correa reelegido en Ecuador, Chávez siempre en campaña para no dejar el poder, Evo Morales con las mismas aspiraciones, Daniel Ortega empeñado en seguir
la senda de sus compañeros del Socialismo del Siglo XXI, Álvaro Uribe en Colombia, confundido de sí debe o no renunciar a un tercer mandato y Manuel Zelaya en Guatemala, abriendo paso a una Constituyente como lo quiere hacer Fernando Lugo en Paraguay, el panorama es incierto para una Región que debe sustentarse por sí sola con democracias fortalecidas, la madurez de sus ciudadanos y una cultura cívica que no debe ser comprada a ningún precio por mandatario alguno a través de prebendas gubernamentales, simplemente para perpetuarse en el poder y desestabilizar así los principios democráticos de su país y de América Latina en general.
gidos no dejaría indiferente a nadie, en ningún momento de la historia. En Latinoamérica esta tendencia natural se une al descrédito de los partidos políticos tradicionales y al ascenso al poder de políticos con nuevo perfil: personalidades fuertes y alta popularidad, que logran mantener sus mandatos con el eficiente uso de los medios de comunicación de masas para lograr que el pueblo los perciba “cercanos”. Se agrega también, según Ortiz Crespo, el buen empleo de la publicidad del gobierno y una política social que atiende de manera directa las sentidas necesidades de la población. El mantenimiento de altos niveles de popularidad presenta a la reelección presidencial como una alternativa obvia y deseable, puesto que han logrado neutralizar el desgaste natural del ejercicio presidencial. Este objetivo se logra con los cambios en los textos constitucionales
para posibilitar una primera reelección, como lo hizo el presidente de Venezuela Hugo Chávez, luego dos y después de manera indefinida, con el respaldo de un fuerte capital político. Para Gonzalo Ortiz, quien es además Vicealcalde de Quito, la estabilidad política alcanzada es un aspecto positivo, especialmente para situaciones como la del Ecuador que entre 1996 y 2000 vio subir y bajar del poder a siete presidentes, sin contar los triunviratos de pocas horas e interinazgos de escasos días. En su opinión, esta estabilidad se ve afectada por la necesidad de cambios constitucionales y legales, que crean un ambiente de expectativa poco apto para la productividad y el empleo. Destaca que las reelecciones se dan también por medios democráticos, pues, no son las antiguas dictaduras las que se prolongan en
el poder, sin respetar los procesos eleccionarios. Considera que hay un aspecto negativo: las campañas electorales colocan a todos los competidores en posición desventajosa frente al presidentecandidato, ya que dispone de toda la maquinaria gubernamental para seguir haciendo obras y recorriendo el país, promoviendo su figura. Otras naciones han solucionado esto con un límite a la reelección a sólo dos períodos consecutivos. Gonzalo Ortiz estima que esto es negativo porque, aunque mantiene fachada democrática, la competencia no se da en un campo bien nivelado, en el que todos tienen las mismas posibilidades. La democracia, por varias otras razones, sufre serias distorsiones y esto es grave para una Región que está en pleno crecimiento y busca su propio camino hacia el desarrollo político y social. VISION / JUNIO 2009
55
CULTURA
Arte en fuga
el Louvre durante la segunda guerra mundial Por Sabine Glaubitz Marcos y pedestales vacíos, una imagen poco común para uno de los museos más visitados del mundo. El Louvre parecía durante la Segunda Guerra Mundial un museo fantasma, debido a que por temor a un bombardeo o saqueo por parte de los nazis, obras de arte como la “Venus de Milo” o “La Gioconda”
fueron llevadas a un lugar seguro a partir de 1938. Ahora, por primera vez el museo relata la historia de estos amargos años con una exposición, titulada “El Louvre durante la guerra, miradas fotográficas 1938-1947”. “Entre 1940 y 1944 el Louvre y París vivieron la ocupación más larga de su historia”, afirmó el cura-
dor Guillaume Fonkenell en charla con VISIÓN. La muestra, abierta hasta el 31 de agosto, contiene más de 55 fotografías, la mayoría nunca mostradas antes al público. Entre finales de agosto de 1939, pocos días antes de la declaración de guerra en septiembre, y mediados de diciembre no cesó el convoy de camiones frente al museo. “En
Vista desde el río Sena del Louvre, uno de los museos más visitados del mundo (Foto: picture-alliance/Uwe Gerig)
56
VISION / JUNIO 2009
pocos meses 37 convoys se llevaron 3.690 cuadros”, señaló el curador. Entre los primeros estuvo “La Gioconda”, que dejó el Louvre el 28 de agosto de 1939 e inició un largo viaje que la llevó al castillo de Chambord en el Loira; luego a Louvigny, al convento de Loc-Dieu; y de allí al Museo de Montauban y al final al castillo Montal en Lot, en el sudoeste de Francia. Las obras fueron llevadas a castillos y museos que estaban lejos de las ciudades y de las líneas de tren. “’La Gioconda’ es una de las obras que más veces se mudó de sitio”, explica Fonkenell. La joven mujer de sonrisa misteriosa era vigilada constantemente. “Siempre había alguien cerca y también de noche alguien la guardaba”, señala. La pintura siempre ha estado en peligro. En 1911 fue robada y apareció dos años después en Florencia. Y en 1956 la parte inferior del
cuadro fue dañada en un atentado con ácido. Por eso la pintura fue colocada en un cajón de madera y metida además en una maleta de mano especialmente hecha para ella. Las fotos del Louvre vacío y huérfano resultan muy extrañas en un museo que es visitado al año por 8,5 millones de personas. Cuando el centro reabrió sus puertas el primero de octubre de 1940 tras un año de cierre, resultaba casi irreconocible. “Sólo estaba abierta la planta baja y sólo parcialmente. Y en la mayor parte de las salas faltaban las obras maestras”, explica el curador. Algunas obras fueron sustituidas por una réplica de yeso, como la “Venus de Milo”, cuyo transporte está especialmente documentado en la exposición. También brindan mucha información las fotos en blanco y negro de la “Exposición de obras maestras” organizada en 1945 en la
Galerie Daru. Los visitantes son casi todos soldados. Unas pocas imágenes documentan las acciones de la división nazi que confiscaba arte y piezas judías de propiedad privada. Primero las obras robadas eran llevadas a la embajada alemana, pero pronto se acabó el espacio, y tres salas del Louvre fueron utilizadas como oficinas de la división. El personal del museo no tenía acceso a esas salas, explica Fonkenell. Miles de obras fueron almacenadas temporalmente allí, antes de que las más valiosas fueran llevadas a Alemania. El resto fue quemado o vendido en el mercado internacional. A diferencia de las colecciones privadas, las públicas no fueron destruidas. Y por eso “La Gioconda”, la “Venus de Milo” o “El baño de Diana” recuperaron de a poco y sin daños su lugar en el Louvre. PARÍS (dpa)
Un visitante observa “La Gioconda”, una de las obras que ha cambiado más veces de sitio, en el Museo del Louvre (Foto: Artdambuster)
VISION / JUNIO 2009
57
PERFIL
Sebastián Saavedra:
“estaré a los 23 años en la Fórmula Uno” Por: César Sutachán Daza Cuando se conoce de cerca a un campeón, lo que él irradia es seguridad en sí mismo. Eso es precisamente lo que ocurre con el piloto de carreras, Sebastián Saavedra, de tan sólo 18 años de edad, quien lleva el automovilismo en la sangre y tiene la mira puesta en la Fórmula Uno. “Estimo que estaré en
58
VISION / JUNIO 2009
la F1 a los 23 años de edad” indica convencido este colombiano que sabe que cuando se está mentalizado para grandes escenarios en la vida, los frutos llegan producto de un intenso trabajo. Eso es precisamente lo que hace día a día, a pesar de la frustración que le representa el hecho de que firmas de su nación no lo patrocinen. “Sin el apoyo no se puede llegar a ninguna parte. Afortunadamente he tenido el respaldo de mi padre. El hecho lamentable es no representar una empresa de mi país en el exterior”, explica el joven piloto. Según pudo establecer VISIÓN, hasta el momento se ha invertido un millón ochocientos mil dólares en Sebastián, pero con la escalada de victorias necesita mayor presupuesto teniendo en cuenta que el automovilismo es uno de los deportes más caros del mundo. Michael Andretti, integrante de una de las dinastías más importantes del automovilismo, a principios del 2009, fijó sus ojos en él y lo incluyó como piloto de su equipo “AFS Racing/ Andretti Green Racing”. Y no lo ha decepcionado. La promesa colombiana ya logró su primer triunfo en la Indy Lights, en el pasado mes de mayo, y se perfila como posible campeón al final de esta competencia, la cual es la antesala de la Indy Car y gran trampolín para los nuevos pilotos en los Estados Unidos. El palmarés de “Savage” como es conocido Saavedra, impresiona
debido a la edad. Ya tiene en su trayectoria haber sido campeón nacional en Colombia, cuarto lugar en el campeonato brasilero, subcampeón de novatos de la Fórmula BMW USA 2006, campeón de novatos y subcampeón general de la Fórmula tres Alemana ATS CU 2007, entre otras destacadas actuaciones a lo largo de los cinco continentes. “Michael Andretti se fijó en mí seguramente por lo hecho en Europa, por la mentalidad, madurez y la seguridad que puedo tener dentro del carro”.
Con paciencia y determinación sigue el consejo de su tutor de que debe prepararse muy bien para dar el salto a la Fórmula Uno porque de no hacerlo podría fracasar como le ocurrió al mismo Michael en su momento. Después de ocho años de valiosas vivencias en el deporte de la velocidad, “Savage” sabe que su carácter latino le puede traer grandes ventajas: “la sangre caliente es lo que nos caracteriza a los hispanos y sin duda podemos aportar con esto una velocidad y agresividad en la pista que pilotos de otras partes del mundo no tienen, eso es lo que nos ayuda a triunfar”.
VISION / JUNIO 2009
59
COLUMNISTA
¿Qué haremos después de la crisis?
Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)
“
mundiales tendrán que dar un viraje hacia una visión de transparencia y de nuevas reglas. En los años próximos, el mundo tendrá que lidiar con las consecuencias derivadas de una pérdida de alrededor de 40 ó 50 por ciento de los activos tangibles e intangibles de la economía. En materia comercial, América Latina se encuentra relativamente bien posicionada. De 2002 a 2007, los términos de intercambio comercial mejoraron en comparación con el período 1991-2001, presentando superávits y captación neta de divisas, gracias a la exportación de materias primas, energéticos y productos agrícolas. En términos fiscales, el déficit público como proporción del PIB mejoró notablemente, pasando de manera consistente de cerca de cinco por ciento en 1999 a casi cero por ciento en el año 2008. Finalmente, la deuda externa de la zona como porcentaje del PIB, disminuyó de poco más de 35 por ciento en 2003 a cerca de 23 por ciento en 2008. Los factores de riesgo Considerando que el choque económico de 2008 viene del exte-
“
POR: LIC. JULIO A. MILLÁN B.
¿Cómo se posiciona América latina en el escenario actual? ¿Qué le espera a la Región posterior al episodio de crisis? ¿Qué papel jugará en el nuevo orden económico? ¿Cómo inciden las ideologías políticas? Vale la pena hacernos estos interrogantes, porque debemos estar seguros de que la crisis económica global, por muy profunda que sea, tendrá un punto de inflexión que devolverá la certidumbre al mundo para continuar con el próximo ciclo económico, pero en condiciones distintas. Por ello, al salir de la crisis tendremos que cambiar nuestra visión sobre el desarrollo y el crecimiento, tanto en el mundo como en nuestra Región. Dada su naturaleza, no podremos continuar con los esquemas económicos y financieros del pasado, porque de hacerlo, correríamos un alto riesgo de recaer rápidamente. Los negocios no podrán ser de la forma “business as usual”, las finanzas
Uno de los principales retos es aumentar la competitividad de las empresas y la productividad de la mano de obra, por ello, el ahorro tendrá que ser canalizado hacia educación, ciencia y tecnología y adicionalmente, al uso de energías alternativas
60
VISION / JUNIO 2009
rior, nuestra salida de la crisis estará dada por la velocidad en la que el mundo industrializado se recupere. Estados Unidos estará saliendo de la racha de crecimiento negativo posiblemente durante 2009, pero esto no implica que sus problemas terminarán ahí. Este país, al igual que Europa, tendrá que trabajar alrededor de 15 años para sanar las heridas que está dejando su alto nivel de apalancamiento. Por ejemplo, el porcentaje de crédito bancario a particulares como porcentaje del PIB es de 174 por ciento en Estados Unidos, a diferencia de 24 por ciento en México, 37 por ciento en Brasil y 77 por ciento en Chile. Adicionalmente, los déficit fiscal y de la cuenta corriente de las economías desarrolladas, no son elementos que deben dejarse de lado; el control de estos indicadores implicará un viraje completo al modelo de crecimiento y al sistema monetario mundial. Estados Unidos tiene un endeudamiento externo de casi 100 por ciento de su PIB, mientras que México ronda 20 por ciento y Brasil, un par de puntos abajo. Un factor de riesgo a considerar es que a pesar de que el sistema bancario Latinoamericano se encuentra relativamente bien provisto, la percepción sobre la necesidad de liquidez en el sistema financiero mundial, llevaría a las casas matriz a solicitar recursos locales, tema que resulta distorsionante para economías como las nuestras que requieren de altos niveles de inversión tanto pública como privada. Por último, el gran peligro para América Latina está dado por las medidas populistas que están subsidiando la crisis, por ejemplo, el caso de Venezuela, donde existen altas tasas de inflación. Quizá en este momento algunos países gocen los beneficios
de dichas medidas, que no obstante, impactarán sobre la sociedad en los próximos años. La economía y las ideologías políticas En la zona existe una dicotomía entre la política económica y la posición política-ideológica. América Latina se unió en una sola visión económica, enfocada en el abatimiento de la inflación, en la disminución del déficit fiscal y comercial y, por supuesto, de la deuda pública. Hemos conciliado criterios con el Fondo Monetario Internacional a raíz de eventos como la crisis mexicana de 1995, la de Brasil de 1998 y la Argentina de 2001. Aunque la posición Latinoamericana es favorable en estos términos, no debemos soslayar las fallas estructurales inherentes a nuestros sistemas políticos y a la falta de alineación de visiones para abatir los problemas más acuciantes, como la pobreza. Esta dicotomía, orilla a los países de la Región a perder fuerza y efectividad fuera de las fronteras. La dispersión ideológica se denota también en momentos apremiantes como el reciente episodio de influenza vivido en México, donde desafortunadamente, la respuesta de algunos gobiernos de la zona fueron contrarias a nuestra tesis sobre colaboración entre países hermanos. Esto nos obliga a reformular la estrategia de vinculación, a través del fortalecimiento de nuestros lazos, haciéndolos menos emocionales y más estratégicos. América latina y su futuro Los próximos 15 años serán para nosotros tiempos de oportunidad. Afortunadamente no tenemos que lidiar con un excesivo apalancamiento y en general, nuestros fundamen-
tales económicos hoy nos permiten generar una visión de certidumbre económica en el mediano y largo plazo. No obstante, tenemos diversas tareas que cumplir además de la consolidación de los mecanismos de estabilidad macroeconómica. La enorme diferencia en la distribución del ingreso dentro de nuestros países será el problema que más nos apremie, derivado del alto grado de concentración de la actividad económica en ciertos sectores, grupos, empresas y familias. El empleo y la seguridad social son temas que caminan por senderos muy frágiles. Los sistemas de pensiones son insuficientes, lo que nos obliga a ahorrar como Región, evitando el endeudamiento en años próximos. En este sentido, uno de los principales retos es aumentar la competitividad de las empresas y la productividad de la mano de obra, por ello, el ahorro tendrá que ser canalizado hacia educación, ciencia y tecnología y adicionalmente, al uso de energías alternativas. Tenemos que visualizar y concretar el tránsito de economías de manufactura a economías sofisticadas en el área de los servicios. Con mayores niveles de educación y con una verdadera ideología del cambio y de la participación, podremos sentar las bases para dar el salto cualitativo como área económica. Los problemas sociales se harán más evidentes en la medida de que la política económica este fuera del foco del desarrollo social. Finalmente, en los próximos 15 años, comprenderemos que el desarrollo social y el crecimiento son dos áreas estrechamente ligadas. Cuando alineemos éstas ideas dentro de nuestros países, quizá tendremos la plataforma para por fin consolidarnos como Región. VISION / JUNIO 2009
61
FIRMA
Unión Europea
Crisis de identidad en los partidos socialistas
Ex presidente y ex primer ministro de Portugal
“
En junio tendrán lugar las elecciones europeas y, como consecuencia de la falta de ideas nuevas y de la pobreza del debate entre los partidos que las disputan, es de temer una elevada abstención. El electorado no cree que los líderes actuales puedan resolver los problemas inmediatos que los afectan y responden con indiferencia y desinterés. En este cuadro el Partido Socialista Europeo, dirigido por una personalidad competente, el sindicalista y ex Primer Ministro dinamarqués, Poul Nyrup Rasmussen, presentó el 19 de marzo último con vistas a la sucesiva cumbre del G20 una declaración que suscribieron todos los líderes socialistas europeos, para después no tenerla en cuenta. La misma suerte ha tenido una propuesta similar de la Confederación Europea de Sindicatos. No hay peor ciego que el que no quiere ver. Sin embargo, la superación de esta crisis requiere políticas de
“
POR: MÁRIO SOARES
Desde Estados Unidos están llegando las primeras noticias positivas en relación a la crisis económica, incluso algunas en el sector bancario (Goldman Sachs, Citigroup, Morgan Chase, etcétera). No son, por ahora, más que pequeñas señales. Pero Barack Obama no deja de debatirse en todos los frentes, con rigor y coraje. Contrariamente, en la Unión Europea faltan líderes responsables, porque los actuales no identifican las causas de la crisis y sus posibles soluciones, y no consiguen ponerse de acuerdo sobre un plan europeo coherente y orientado hacia el futuro. Algunos observadores temen lo peor, que se pueda llegar a una disgregación del proyecto europeo, y aunque no me cuento entre ellos, considero la situación particularmente grave.
La superación de esta crisis requiere políticas de izquierda para enfrentar los problemas fundamentales: la creciente desocupación, la falta de crédito que arrastra a la quiebra a pequeñas y medianas empresas y el aumento de la pobreza
62
VISION / JUNIO 2009
“
“
El Partido Popular Europeo ya tiene un candidato para la Presidencia de la Comisión Europea: José Manuel Durão Barroso, su Presidente actual en busca de la reelección. Es decir, más de lo mismo
izquierda para enfrentar los problemas fundamentales: la creciente desocupación, la falta de crédito que arrastra a la quiebra a pequeñas y medianas empresas, el aumento de la pobreza. En ausencia de políticas sociales y ambientales eficientes, que las poblaciones sientan en la piel, no se restablecerá la confianza de los ciudadanos europeos. Y sin confianza no habrá condiciones para superar la depresión. La declaración del Partido Socialista Europeo explaya su propuesta anti crisis en siete puntos, a saber. Un incremento significativo de las inversiones, esencialmente para estimular la economía y proveer dinero a los bancos para que estos a su vez otorguen créditos a los más necesitados. Más facilidades crediticias que se apliquen para asegurar el relanzamiento de la economía real, no para actividades financieras de tipo especulativo. Un pacto social para el empleo que será financiado a través de los fondos sociales europeos y los fondos de desarrollo regionales. Un pacto para el progreso social que apunte a evitar nuevas divisiones en Europa. Una política de solidaridad económica entre los 27 estados miembros de la Unión Europea que implicará el apoyo a los países más necesitados de ayuda y que
sería coordinado por la Comisión Europea, en estrecha colaboración con los miembros y también con participación del Fondo Monetario Internacional. Una acción mundial concertada entre todos los estados para estimular un crecimiento económico más seguro y sustentable, la normalización financiera con base a una mejor regulación del sistema imbuida de valores éticos, asegurar que la Ronda Doha de negociaciones comerciales mundiales conduzca a un nuevo orden comercial que beneficie a todos los países y acentúe la solidaridad de las naciones ricas en relación a las más pobres, y la eliminación de los paraísos fiscales y del secreto bancario. Finalmente, retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de manera de cumplir con todas sus metas dentro del plazo fijado en el año 2015. El Partido Socialista Europeo afirma que con este programa se puede superar la cisis económica y al mismo tiempo aprovechar esta oportunidad histórica para modelar un futuro mejor y más justo. Con este programa los socialistas se presentan a las elecciones para elegir a los representantes en el Parlamento Europeo de 500 millones de ciudadanos. Los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas pueden vencer este desafío, pero deben
ganar la confianza del electorado y convencerlo de que cumplirán sus promesas. El Partido Popular Europeo, que agrupa a los partidos de derecha, ya tiene un candidato para la Presidencia de la Comisión Europea: José Manuel Durão Barroso, su Presidente actual en busca de la reelección. Es decir, más de lo mismo. Pero esto es asunto de la derecha. Lo que es inaceptable, porque sería un error colosal e incomprensible ante los electores de izquierda, es la posición adoptada por tres de los primeros ministros socialistas europeos -el británico Gordon Brown, el español José Luis Rodríguez Zapatero y el portugués José Sócrates- en favor del candidato del Partido Popular. ¿Se trata de una renuncia ideológica por razones personales o nacionales? El Partido Socialista Europeo abdicaría de sus funciones si no presentase un aspirante socialista, porque ciertamente no faltan en sus propias filas buenos candidatos y algunos excelentes. Los dirigentes mencionados tienen que responder a sus obligaciones y si no lo hacen serán responsables de una derrota electoral decisiva y, por añadidura, dejarán a la Unión Europea sin el liderazgo apropiado para una estrecha cooperación con los Estados Unidos de Obama a fin LISBOA (IPS) de vencer la crisis. VISION / JUNIO 2009
63
COLUMNISTA
Grandezas y miserias del power point
POR: JUAN CAMILO RESTREPO
Abogado con doctorado en derecho administrativo de la Universidad de París, con estudios en derecho económico del London School of Economics
“
“
El “power point” se ha convertido en instrumento indispensable del mundo moderno. No hay conferencia, simposio, debate, seminario, o aún clase universitaria, que no gire en torno a esta notable aplicación del microsoft word. Es tal la generalización del “power point” que a quien llega hoy en día a dictar una conferencia o a participar en un debate sin la célebre aplicación de don Bill Gates, los organizadores lo miran como ave rara o como un improvisador inadmisible. Pero, claro, como todo en la vida, tiene grandezas y miserias. El “power point” bien utilizado
sirve, ante todo, para fijar la atención del auditorio. No es lo mismo una conferencia en la que el público debe escuchar al orador a palo seco, que una en la que tiene la agradable sensación de estar en cine. Si el “power point” se utiliza adecuadamente para animar el mensaje que se desea transmitir al auditorio, si los textos de las diapositivas son breves, y si quien lo utiliza comprende que no se trata de incluir allí absolutamente todo lo que va a decir sino ilustrar algunos puntos principales, es indiscutible que la capacidad de comunicación que agrega es formidable. Hay quienes, sin embargo, creyendo utilizar al máximo la capacidad de apoyo del “power point” terminan desperdiciándolo lastimosamente. Hace poco estuve en un seminario en el que el conferencista resolvió utilizarlo como telepronter, es decir, proyectó la totalidad de su larga conferencia textualmente.
Antes de que existiera el “power point”, pronunciar una conferencia era un verdadero arte. O bien se escribía con gran esmero y se leía con la debida entonación, o bien el conferencista recurría a sus mejores recursos oratorios para mantener en alto la atención del auditorio
64
VISION / JUNIO 2009
Obviamente el ejercicio resultó deplorable. El auditorio no sabía a quien ponerle atención: si a la proyección del texto o a lo que decía de viva voz el conferencista. Ambos decían lo mismo. Pero al uno había que leerlo y al otro había que escucharlo. Y uno y otro transcurrían para el auditorio a ritmos diferentes. Aquello parecía una conferencia para sordos. Antes de que existiera el “power point”, pronunciar una conferencia era un verdadero arte. O bien se escribía con gran esmero y se leía con la debida entonación, o bien el conferencista, que se sabía elocuente, se presentaba ante el auditorio armado de unas cuantas notas o apuntes y recurría a sus mejores
recursos oratorios para mantener en alto la atención del auditorio. Hoy no acontece ninguna de estas dos hipótesis. Prácticamente ningún conferencista escribe esmeradamente sus ponencias, ni le otorga gran cuidado a la elocuencia pues sabe que los colorines y las flechas -que como arte de magia producirá el “power point”- lo dispensan del rigor de presentar con elocuencia su mensaje. ¿Hay algo más indescifrable que una presentación de “power point” cuando ya han pasado varios años desde su primera exposición y si quien la preparó no está presente para explicárnosla, y cuando apenas podemos apreciar allí unas cuantas cifras o frases deshilvanadas
desprovistas del hilo conductor que acompañó su presentación original? ¿Qué le hubiera sucedido a la historia de la cultura, podríamos preguntarnos, si las soberbias conferencias de don José Ortega y Gasset o las de tantos otros intelectuales en el Ateneo Madrid, o la encantadora conferencia de García Lorca sobre las canciones de cuna, o los célebres discursos Fichte a la Nación Alemana, hubieran quedado registrados en “power point”? ¿Alguien se imagina un discurso de Churchill con este recurso? Tratemos pues de aprovechar las grandezas del “power point”, pero tratando siempre de evitar sus grandes sus miserias.
VISION / JUNIO 2009
65
SENTENCIAS
“
“ “ “
El Rey es tan Jefe de Estado como soy yo. Sólo que yo he sido electo tres veces con 63 por ciento. Somos iguales, Jefes de Estado igual. Somos tan Jefes de Estado el indio Evo Morales como el rey Juan Carlos de Borbón y yo
“
Hugo Chávez Frías, Presidente de Venezuela
Dick Cheney y yo no queremos que esta nación caiga en la recesión. Queremos que cualquiera que pueda encontrar un empleo sea capaz de encontrar un empleo
“
George W. Bush
Estar sometidos a las leyes es perjudicarnos
66
VISION / JUNIO 2009
Evo Morales, presidente de Bolivia
VISION / JUNIO 2009
67
68
VISION / JUNIO 2009