Libro camino critico

Page 1

Junior Vásquez

Noemí Cabrera

Marcos Matos


Copyright. Instituto tecnológico de Santo Domingo Maestría en ciencias de la construcción Arq. Derby González Titular de la maestría

Autores: Ing. Junior Vázquez Ing. Noemí Cabrera Ing. Marcos Matos

© 2016, Editorial INTEC AV. Los próceres, Galá, Santo Domingo, República Dominicana Aportado postal 342-9 y 249-2 www.intec.edu.do

Derechos pendientes No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), Sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en Santo Domingo, Abril, 2017.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE INGENIERIA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS Autores: Junior Vásquez 1042317

Noemí Cabrera 1063795

Facilitador: Arq. Derby González

Santo Domingo, República Dominicana 18 de Abril, 2017

Marcos Matos 1070695


Arq. Derby González

FA C I L I TA D O R

Graduado de la universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Magister en Ciencias de la Arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor de la Maestría Ciencia en administración de la Construcción, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Asesor Metodológico de los trabajos de grado en la maestría en ciencias de la construcción de INTEC. Director del departamento de recursos tangibles de la superintendencia de bancos, además se ha destacado por su desempeño como encargado del departamento de proyectos especiales de la oficina supervisoras de obras del Estado.


Ing. Junior Vásquez Ingeniero Civil egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en el año 2015. Actualmente estudiante de la maestría Ciencia en Administración de la construcción, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Ing. Noemí Cabrera Ingeniera Civil egresada de la universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el año 2010. Actualmente estudiante de la maestría Ciencia en Administración de la construcción, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Ing. Marcos Matos Ingeniero Industrial, egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en el año 2014. Actualmente estudiante de la maestría Ciencia en Administración de la construcción, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

A U TO R E S


PREFACIO Con el pasar de los años y los cambios que vienen ligados a ellos, la sociedad va cambiando y para adaptarse a esos cambios se crean o inventan nuevas cosas, que resultan de gran utilidad para la vida diaria. Uno de esos cambios y que vino a revolucionar la planeación y programación de proyectos es el Método del Camino Crítico, el cual es una herramienta que nos proporciona una gran ayuda, de manera fácil y sin complicaciones a la hora de preparar la programación de cualquier proyecto. Una buena programación trae consigo excelentes beneficios, ya sea económicos o de tiempo, por lo que lograrla siempre debe ser la meta de cualquier propietario de proyecto. El siguiente texto tiene por objetivo mostrar los pasos que hay que seguir para lograr cumplir con la entrega de un proyecto en el tiempo preciso y al mejor costo, utilizando el método del CPM-PERT, el cual es un proceso administrativo conformado por dos métodos en uno, costo y tiempo. El CPM nos permitirá conocer la duración normal de nuestro proyecto y los tiempos disponibles para la realización de las diferentes partidas del proyecto. El PERT con objetivos idénticos al CPM nos permitirá manejar actividades de tiempos desconocidos. En síntesis el PERT-CPM nos proporciona una herramienta para controlar y monitorear el progreso del proyecto. Cada actividad a realizar tendrá su propio papel y su importancia en la terminación del proyecto. Las actividades de la ruta crítica, permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de recursos.


PROLOGO En la presentación de este escrito nosotros, nos enfocamos en transmitir las ideas que plantea el autor Agustín Montaño en su libro “La Iniciación al Camino Critico”, aplicadas directamente a un proyecto de construcción de una cabaña de guardabosques. Mostrar la secuencia de cómo se deben de aplicar cada uno de estos pasos al proyecto es la gran innovación que traemos. En principio contamos con el presupuesto general del proyecto, del cual partiremos para realizar nuestra lista de actividades, las cuales serán como el punto de partida para la planeación del proyecto por medio del CPM-PERT. Luego de analizadas y seleccionadas las actividades, seguiremos avanzando hasta llegar a diseñar nuestra red a tiempo estándar, esta grafica es otro de los puntos clave a destacar en nuestro texto, es el resultado de dedicación y esfuerzo, para lograr formar nuestra red tan deseada. Los invitamos a disfrutar de cada paso de este texto, ya que al igual que a nosotros, les servirá para nutrirlos con un mayor conocimiento sobre lo que es el método del camino crítico.


ÍNDICE CAPÍTULO IMÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO____________01 1.1 ANTECEDENTES 1.2 DEFINICIÓN 1.3 CARACTERÍSTICAS 1.4 METODOLOGÍA

CAPÍTULO IIDESCRIPCIÓN DEL PROYECTO_____________07 2.1. DESCRIPCIÓN 2.2. UBICACIÓN 2.3. IMAGENES DE PROYECTO

CAPÍTULO IIIPRESUPUESTO Y PLANIMETRÍA __________15 3.1. PRESUPUESTO POR PARTIDAS 3.2 PLANIMETRÍA 3.3. ESPECIFICACIONES

CAPÍTULO IVPLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN _________39 4.1. LISTA DE ACTIVIDADES

4.2. MATRIZ DE SECUENCIAS 4.3. MATRIZ DE TIEMPOS 4.4. MATRIZ DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO VRED DE ACTIVIDADES ___________________53 5.1. RED MEDIDA DE ACTIVIDADES 5.2. PRODECIMEINTO PARA TRAZAR UNA RED

5.3. GRÁFICA DE RED A TIEMPO ESTANDAR


CAPÍTULO VI

RED DE VENCIMIENTOS SUCESIVOS _______59

6.1. CONCEPTOS BÁSICOS 6.2 GRÁFICA DE RED CON VENCIMIENTO SUCESIVO

CAPÍTULO VII

COMPRESIÓN DE RED___________________63

7.1. COSTOS Y PENDIENTES 7.2. PASOS PARA LA COMPRESIÓN DE RED 7.3. GRÁFICA DE RED CON COMPRESIONES MÚLTIPLES 7.4. GRÁFICA DE RED COMPRIMIDA

CAPÍTULO VIII LIMITACIONES EJECUCIÓN DEL PROYECTO _71 8.1. LIMITACIONES Y SUS CLASIFICACIONES 8.2. LIMITACIONES DEL PROYECTO 8.3. RED CON LIMITACIONES 8.4. RED DE LIMITACIONES CON COMPRESIONES MÚLTIPLES 8.5. RED SOLUCIÓN DE LIMITACIONES COMPRIMIDAS

CAPÍTULO IX

MATRIZ DE ELASTICIDAD ________________79 9.1. CONCEPTOS BÁSICOS 9 .2. MATRIZ DE ELASTICIDAD 9.3. CÁLCULO DE HOLGURAS 9.4. GRÁFICO DE HOLGURAS 9.5. PROBABILIDAD DE RETRASO


CAPÍTULO X

MATRIZ DE ELASTICIDAD__________________89

10.1. CONCEPTOS BASICOS 10.2. POLÍTICAS DE PAGO 10.3. COSTO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDAD 10.4. FLUJO DE CAJA 10.8. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS 10.9. RECURSOS ADICIONALES. 10.6. PROGRAMACIÓN DE EGRESOS

CAPÍTULO XI

MÉTODO BURGUES ______________________99 11.1. CONCEPTO

CAPÍTULO XII DIAGRAMA DE GANTT____________________ 105 12.1. CONCEPTO 12.2. PASOS PARA SU ELABORACIÓN

CAPÍTULO XIII MATRIZ DE RIESGO ______________________114 13.1. CONCEPTO 13.2. CARACTERISTICAS DE LA MATRIZ

CONCLUSIÓN______________________________________118 BIBLIOGRAFÍA______________________________________120 INTERNETGRAFÍA_________________________________ 121



I 1.1 1.2 1.3 1.4

2

ANTECEDENTES DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS METODOLOGÍA

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

1.1 ANTECEDENTES Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.

4

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

1.2 DEFINICIÓN Es el proceso Administrativo de Planeación, Programación, Ejecución y Control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto, y que debe desarrollarse dentro de un Tiempo Crítico y un Costo Óptimo..

1.3 CARACTERISTICAS Ayuda a estimar la duración mínima del proyecto.

Prevenir problemas. Determinar las tareas que necesitan mayor control pudiendo así sistematizar las tareas de control. Nivelar la utilización de recursos no acumulables. Optimizar la utilización de recursos financieros. Maximizar las ganancias del proyecto variando la duración de las tareas y del proyecto, o lo que es igual, minimizando recursos y costo total.

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

5


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

1.3 METODOLOGÍA Dos son los orígenes del método del camino crítico:

Planeación y Programación Definición del proyecto Lista de Actividades Matriz de Secuencias

Matriz de Tiempos Red de Actividades Costos y pendientes Compresión de la red Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos

Matriz de elasticidad Probabilidad de retraso

6

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Este primer ciclo termina hasta que todas las personas directoras o responsables de los diversos procesos que intervienen en el proyecto están plenamente de acuerdo con el desarrollo, tiempo, costos, elementos utilizados, coordinación, etc., tomando como base la red del camino crítico diseñada al efecto.

Ejecución y Control Aprobación del proyecto Ordenes de trabajo

Gráficas de control Reportes y análisis de los avances Este segundo ciclo termina al tiempo de hacer la última actividad del proyecto y entre tanto existen ajustes constantes debido a las diferencias que se presentan entre el trabajo programado y el trabajo realizado Te mostraremos como desarrollar de manera práctica un proyecto aplicando camino crítico, recuerda que en este libro solo será aplicado el método de planeación o primer ciclo del método de camino crítico.

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y Y CONTROL CONTROL DE DE PROYECTOS PROYECTOS PLANEACIÓN,

7


II 2.1 2.2 2.3

8

DESCRIPCIÓN UBICACIÓN IMÁGENES PROYECTO

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

2.1 DESCRIPCIÓN

Centro de protección y vigilancia ambiental

10

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

El Centro de Protección y Vigilancia (CPV), de dos (2) niveles a construir en el paraje Sabana Real dentro del ámbito del Parque Nacional Sierra de Baoruco, municipio La Descubierta, Provincia Independencia, R.D. El mismo estará cimentado de la siguiente manera:

Excavación de zapatas para los doce (12) pilotes, de 0.50m x 0.50m x 1.00m de profundidad, equivalente a 0.250m3 x 12 Uds. = 3.00 de excavación. Los 12 pilotes serán de madera de poste del tendido eléctrico o similar de 8’’ x 8’’ en madera de Pino Americano Tratado.

Además, el piso será de madera de Pino Americano Tratado Bruto de 2’’ x 8’’ sobre estantes de 4’’ x 4’’, las paredes exteriores e interiores en madera de Pino Americano Tratado y techado con Aluzinc, provisto de los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y servicio sanitario. Además, constará con una (1) escalera de madera, sistema de recolección de agua pluvial a través de cañerías y Tinaco de 350 galones y pintado con los colores institucionales.

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y Y CONTROL CONTROL DE DE PROYECTOS PROYECTOS PLANEACIÓN,

11


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

2.2 UBICACIÓN Este proyecto está ubicado en Sabana Real, municipio de la Descubierta, provincia Independencia, Republica Dominicana, Justo dentro de Parque Nacional Sierra de Baoruco.

Mapa de la Rep. Dom.

12

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Parque Nacional Sierra de Baoruco

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y Y CONTROL CONTROL DE DE PROYECTOS PROYECTOS PLANEACIÓN,

13


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

2.3 IMÁGENES DEL PROYECTO

Existente a desmantelar 14

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

CPV, 2 Niveles en pilotes a construir PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y Y CONTROL CONTROL DE DE PROYECTOS PROYECTOS PLANEACIÓN,

15


III PRESUPUESTO POR PARTIDAS 3.2 PLANIMETRIA 3.3 ESPECIFICACIONES 3.1

16

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

3.1 PRESUPUESTO POR PARTIDAS PRESUPUESTO ITEMS PARTIDAS 1 PRELIMINARES: 1.1 LIMPIEZA DE SOLAR (5.00 X 12.00m) (DESHIERBE Y DESMONTE) 1.2 REPLANTEO PEDESTALES 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Cant

UD

PRECIO U. RD$ VALOR RD$

60 m2 60 m2

MOVIMIENTO DE TIERRA: EXCAVACION ZAPATA MURO PERIMETRAL BLOQUES DE 0.15M ( 1.50m+1.50m+2.4m+2.40m)=7.8m x 0.45m x 0.40m=1.40m3 1.4 m3 EXCAVACION HOYO PARA LETRINA (1.20x1.70x2.00m), arena 4.08 m3 EXCAVACION HOYO PARA CAMARA SEPTICA(4.30x4.30x2.30m), arena 42.5 m3 RELLENO DE REPOSICION Y COMPACTACION (0.50m x 1.20 x1.20) 12=8.64m3 x 1.20=10.36m3e 10.4 m3 EXCAVACION HOYO PEDESTALES 12 X 0.50M X 0.50M X 1.00M=3.00M3 3 m3 BOTE DE MATERIAL, REGAR EN EL LUGAR = ( 4.08m3+1.40m3+42.53m3)=48.01m3 x 1.25=60.01m3 60 m3

3 HORMIGON ARMADO EN: 3.1 PISO FROTADO Y PULIDO DE H.A. (letrina 1.50m x 2.40m x0.10m= 0.36m3 ø3/8"@.20m, ambos lados=1.23qq/m3 3.6 m2 3.2 ZAPATA DE MURO DE BLOQUES DE 0.15M (180kg/cm2)( 7.8Mm x 0.45m x 0.20m= 0.70m3 0.7 m3 4 4.1 4.2 4.3

SUBTOTAL RD$

3175.2 4736.4

RD$7,911.60

303.03 424.242 303.03 1236.3624 303.03 12887.8659 235 2434.6 303.03 909.09 181.82 10911.0182

RD$28,803.18

829.35 6623.15

2985.66 4636.205

RD$7,621.87

815.78 182.62 94.83

1272.6168 783.4398 1308.654

RD$3,364.71

MUROS: MURO DE BLOQUES DE 6" (SNP) 2.40M +2.40M+1.50M+1.50M= 7.8M X 0.20= 1.56M2 en la letrina PAÑETE MURO DE BLOQUES DE 0.15m ( 7.8m x 0.55m)= 4.29m2 CANTO SOBRE MURO DE 0.15M LETRINA) = 6.9m X 2= 13.8m

1.56 m2 4.29 m2 13.8 m

MADERA DE PEDESTALES Y SOBRE PEDESTALES 1ER NIVEL INCLUYE PISO PEDESTALES: 12 DE 8"X 8" DE 6'= 384 P² V-1,(2''X8''X12')/12=16X3=48P2 V-2,(2''X4''X16')/12=21.33X2=42.66P2 V-3,(2''X4''X16')/12=21.33X2=42.66P2 V-4,(2''X8''X14')/12=18.66X1=18.66P2 V-5,(4''X4''X16')/12=21.33X2=42.66P2 V-6,(4''X4''X12')/12=16.00X1=16.00P2 V-7,(4''X4''X14')/12=18.66X2=37.33P2 V-8,(2''X8''X16')/12=21.33X2=42.66P2 PISO HABITACION ,(2''X8''X14')/12=18.66X16=298.66P2 PISO GALERIA,(2''X8''X16')/12=21.33X11=234.63P2 CLAVOS GARVANIZADOS (Diferente tamaños)

384 48 42.7 42.7 18.7 42.7 16 37.3 42.7 299 235 100

pt pt pt pt pt pt pt pt pt pt pt lbs

74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 48

28646.4 3580.8 3182.436 3182.436 1392.036 3182.436 1193.6 2784.818 3182.436 22280.036 17503.398 4800

RD$94,910.83

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

ENTREPISO MADERA PINO TRATADO 2DO. NIVEL V-1,(2''X8''X12')/12=16X5=80P2 V-2,(2''X8''X16')/12=21.33X4=85.32P2 V-3,(2''X8''X10)/12=13.33X6=80P2 V-4,(2''X8''X14')/12=18.67X3=56.01 PISO HABITACION ,(2''X8''X14')/12=18.66X16=298.66 PISO BALCON,(2''X8''X16')/12=21.33X11=234.63 CLAVOS GARVANIZADOS (Diferente tamaños)

80 85.3 80 56 299 235 100

pt pt pt pt pt pt lb

74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 48

5968 6364.872 5968 4178.346 22280.036 17503.398 4800

RD$67,062.65

7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

ESCALERAS PEGUEÑAS 3 UDS ESCALERAS MADERA T.T.DE LAS ENTRADAS GALERIA H=0.50Mts LARGERO MADERA T.T. (2''X8''X10')/12= 13.33X2=26.66 HUELLAS MADERA T.T. (2''X8''X10')/12=13.33X2 =26.66 CLAVOS ACERA HORMIGON SIMPLE (A= 1.30 Mts)

26.7 26.7 2 0.38

pt pt lb m3

74.6 74.6 48 3712

1988.836 1988.836 96 1410.56

RD$5,484.23

0.38 m3

3712

1410.56

RD$1,410.56

42.7 pt 65 pt 7 pt

97.6 97.6 97.6

4163.616 6342.048 683.2

95.9 pt

74.6

7157.124

64 pt

74.6

4771.416

5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.1 5.11 5.12

8 HORMIGON SIMPLE (1:3:5,140Kg/cm2), 8.1 V=1.30X1.00X0.15=0.19 M3X2=0.38M3 M.D.O. HORMIGON V=0.38M3 9 9.1 9.2 9.3 9.4

ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISO LARGUEROS (2''X8''x16')/12=21.66x2=42.66p2 HUELLAS (2''x8''x16')/12=21.66x3=64.98p2 SOPORTE DE HUELLAS (2''x3''x14')/12=7x1=7p2 BARANDAS, ESCALERA,GALERIA Y BALCON PASA MANOS Y APOYO INFERIOR (2''X4''X16')/12=10.66X9=95.94P2 9.5 BARANDAS O CRUCETAS (2''X4''X16)/12=10.66X6=63.96

Pág. No.1/3

Tabla 1. Presupuesto

18

52.92 78.94

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS

RD$23,117.40


ITEM PARTIDAS 10 PUERTAS MADERA CEPILLADA TRATADA Y PULIDA(0.9X2.10 Mts) 4UDS 10.1 MADERA CEPILLADA (1''X6''X14')/12= 7*12=84P2 10.2 MADERA CEPILLADA (1''X6''X16')/12=8*4=32P2 10.3 MADERA CEPILLADA (1''X8''X10')/12=6.66*4=26 .66P2 10.4 JAMBA (1''x4''x14'')/12=4.67*8=37.36 P2 10.5 CLAVOS VARIADOS 10.6 LLAVINS TIPO KWITSET 10.7 BISAGRAS TIPO LIBRO DE 3 1/2'' 10.8 PESTILLOS DE 5''

CantidadUnidad P.U. (RD$)

VALOR (RD$)

SUBTOTAL (RD$)

97.6 97.6 97.6 97.6 48 1144.5 95 80

8198.4 3123.2 2602.016 3646.336 960 4578 570 400

RD$24,077.95

65.33 pt 37.33 pt 32.67 pt 24 pt 27 lb

74.6 74.6 74.6 74.6 48

4873.618 2784.818 2437.182 1790.4 1296

RD$13,182.02

12 FORRO CASETA 12.1 TABLAS DE 1'' x 8'' DE 10'=166 UDS 12.2 BAJANTES DE 2''X 4'' DE 10'=18UDS 12.3 ENLATE DE 1'' X 4'' DE 12'= 16UDS 12.4 TABLA DE VISTA DE 1''X 6'' DE 12'= 10UDS 12.5 ESTANTES DE 2'' X 4'' DE 10'=17 UDS 12.6 ESTANTES DE 2'' X 4'' DE 14'=6 UDS 12.7 ESTANTES DE 2'' X 4'' DE 10'= 17 UDS 12.8 ESTANTES 2'' X 4'' DE 14'=6 UDS 12.9 CABALLETE CENTRAL DE APOYO= 2''X4'' DE 12'=2UDS 12.1 PIES DE AMIGO=2'' 4'' DE 10' = 6UDS 12.1 VIGAS DE 2'' X 8'' DE 12'=6 UDS 12.1 COLUMNAS DE 4''X 4'' DE 16'= 15 UDS 12.1 CABALLETE DE ALUZINC PREPINTADO 6UDS DE 8'' X 6' = 36' 12.1 PLANCHAS ALUZINC PREPINTADA VERDE 16 UDS DE 42''X 10'=16.00planchas 12.2 TORNILLOS PARA ALUZINC

1106.7 pt 144 pt 64 pt 60 pt 113.33 pt 56 pt 113.33 pt 56 pt 16 pt 40 pt 96 pt 319.99 pt 36 ud 160 pl 222 ud

74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 119 266.63 0.3

82557.582 10742.4 4774.4 4476 8454.418 4177.6 8454.418 4177.6 1193.6 2984 7161.6 23871.254 4284 42660.8 66.6

RD$210,036.27

13 BAÑO 13.1 TABLAS DE FORRO DE 1'' x 8'' DE 10'=30 UDS 13.2 TABLA DE VISTA LETRINA DE 1'' X 6'' DE 12'= 3 UDS 13.3 ESTANTES DE 2'' X 4'' DE 14'=7UDS 13.4 ESTANTES DE 2'' X 4'' DE 10'= 1 UD 13.5 COLUMNAS DE 4'' X 4'' DE 15'= 2 UDS 13.6 ENLATES DE 1'' X 4'' DE 10'= 4 UDS 13.7 BAJANTES DE 2''X 4'' DE 12'= 2UDS 13.8 PEINECILLOS LETRINA+ CASETA TABLAS 1'' X 8'' DE 12'=11 UDS 13.9 CABALLETE LETRINA, 2 UDS DE 8'' X 6'= 12' 13.1 PLANCHAS DE ALUZINC PREPINTADO DE VERDE DE 42'' X 7'=7 UDS= 7X 7= 49'

199.99 pt 18 pt 65.33 pt 6.66 pt 40 pt 13.33 pt 16 pt 88 pt 12 ud 49 pies

74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 74.6 119 266.63

14919.254 1342.8 4873.618 496.836 2984 994.418 1193.6 6564.8 1428 13064.87

RD$47,862.20

950.35 58.1 65 58.1 137.81 89.14 500 48 48

5702.1 232.4 1170 116.2 275.62 534.84 125 240 4800

RD$13,196.16

11 VENTANAS : (7 UDS) 11.1 VENTANAS MADERA PINO T.T. CEPILLADO(7 UNIDADES) 11.2 MARCOS (2''X4''X14')/12=9.33X7=65.33P2 11.2 BARETAS (2''X4''X8')/12=5.33X7=37.33P2 11.2 TABLILLAS(1''X4''X14')/12=4.67X7=32.67P2 11.2 JAMBA DE VENTANAS (1''X 4''X10')/12=3.33X7=23.33P2 11.2 CLAVOS VARIADOS

14 CAÑERIA 14.1 TUBOS PVC DE 4''= 6 UDS 14.2 CODOS DE PVC DE 4'' = 4 UDS 14.3 ABRAZADERAS DE 4'' = 18 UDS 14.4 TAPON DE PVC DE 4'' = 2 UDS 14.5 YEE DE PVC DE 4'' = 2 UDS 14.6 UNIONES DE PVC DE 4'' = 6UDS 14.7 CEMENTO PVC TRANSPARENTE = 1/4 CUARTO 14.8 ALAMBRE DULCE No.18= 5.00lbs 14.9 CLAVOS GALVANIZADOS= 100LBS

84 pt 32 pt 26.66 pt 37.36 pt 20 lb 4 ud 6 par 5 ud

6 ud 4 ud 18 ud 2 ud 2 ud 6 ud 0.25 galón 5 lb 100 lb

Tabla 11. Presupuesto

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

19


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

15 CERCHAS O TEJERILLAS 15.1 CERCHAS CABALLETE=4 UDS 2''X 4''=49.30P2 C/U= 197.20P2

197.2 pt

74.6

14711.12

RD$14,711.12

16 MESETA COCINA CON GABINETE PISO Y GABINETE DE PARED 16.1 MESETA COCINA Y GABINETE DE PISO 16.2 GABINETE DE PARED 16.3 ESTRUCTURA MADERA PARA BASE DEL TINACO

51.33 pt 14.67 pt 137.99 pt

97.6 97.6 74.6

5009.808 1431.792 10294.054

RD$16,735.65

17 INSTALACIONES ELECTRICAS: (TUBERIAS Y ACCESORIOS EMT) 17.1 SALIDA P/TOMACORRIENTE DOBLE 110V (TC Levington) 17.2 SALIDA P/INTERUPTORES DOBLES (Levington) 17.3 SALIDA LUCES DE TECHO 17.4 PANEL DE DISTRIBUCION (INCLUYENDO 2 BREAKERS 15 AMP.) 17.5 SALIDA HACIA INSTALACION ELECTRICA (BAÑO)

7 ud 3 ud 12 ud 1 ud 1 ud

1090 989 1117.5 2816.39 1411.3

7630 2967 13410 2816.39 1411.3 RD$28,234.69

18 INSTALACIONES SANITARIAS: 18.1 LAVAMANOS SENCILLO 1 ud 18.2 INODORO SENCILLO TIPO TAINO/NOVA O SIMILAR 1 ud 18.3 FREGADERO SENCILLO (UN ESCURRIDOR) 1 ud 18.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE DUCHA SENCILLA(INCLUYE TUBERIAS Y PIEZAS) 1 ud 18.5 INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS AGUA POTABLE 1 ud 18.6 INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS AGUA RESIDUALES 1 ud 18.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE DOS (2) TINACO (500.0 Gls), INCLUYE FLOTA, LLAVE DE PASO, LLAVE CHORO TUBERIA Y2PIEZAS ud 18.8 DESAGUES DE PISOS 2" 2 ud 18.9 VENTILACION EN TUBOS DE PVC DE 2'' 1 ud 18.1 SUMINISTRO (10) GARRAFONES PVC DE 5 GAL C/MANUBRIOS P/AGUA. 10 ud 19 MOBILIARIOS: 19.1 CAMAROTES TWINS DE 39" DE MADERA 19.2 COLCHONES TWINS 39" 19.3 NEVERA 100KW (EJECUTIVAS DE 4') 19.4 JUEGO DE CUBIERTOS (CUCHARAS Y CUCHILLOS)(6UND.) 19.5 CALDERO PEQUEÑO 19.6 PLATOS DE ALUMINIO 19.7 MANGUERA 3/8" INST. GAS. INCL. ABRAZADERAS 19.8 ESCURRIDOR PEQUEÑO 19.9 GRECAS DE 6 TAZA 19.1 JARRA P/AGUA (1 LITRO) 19.1 ALMOHADAS 19.1 TOALLAS DE COCINA 19.1 ESTUFA DE MESA DE 4 HORNILLAS 19.1 BASE P/BOTELLON DE AGUA + BOTELLON 19.2 CUBETA DE 5GLS 19.2 SAFACON PARA COCINA 19.2 CORTINAS PLASTICAS P/DUCHA 19.2 CUCHARONES P/COCINA(JUEGO) 19.2 JARROS DE ALUMINIO 19.2 TANQUE DE GAS DE 50 LBS. 19.2 CALDERO MEDIANO 19.2 SET DE SABANAS (FUNDA,SABANA Y CUBRECOLCHON) 19.2 SUAPE 19.2 SILLAS DE GUANO 19.3 MECEDORAS DE GUANO 19.3 SUMINISTRO DE DIEZ (10) GARRAFONES PVC DE 5GALONES CON TAPA Y MABRIO

1 Und. 2 Und. 1 Und. 1 Und. 1 Und. 6 Und. 10 PL 1 Und. 1 Und. 1 Und. 2 Und. 2 Und. 1 Und. 1 Und. 1 Und. 1 Und. 1 Und. 1 Und. 6 Und. 1 Und. 1 Und. 2 Und. 1 Und. 2 Und. 2 Und. 10 Und.

2041.96 4070.48 3275.94 944.25 1250.07 1534.7 10105.85 462.46 376.65 350

2041.96 4070.48 3275.94 944.25 1250.07 1534.7 20211.7 924.92 376.65 3500

RD$66,365.36

10000 3300 7000 600 400 50 13.5 300 300 150 450 150 1300 900 150 650 150 950 50 2250 750 600 125 1800 2600 350

10000 6600 7000 600 400 300 135 300 300 150 900 300 1300 900 150 650 150 950 300 2250 750 1200 125 3600 5200 3500

RD$48,010.00

Pág. No.2/3

Tabla 1.2. Presupuesto

20

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

ITEM PARTIDAS 20 TERMINACION: 20.1 BARNIZ MARINO (5 Gls) 20.2 PINTURA ACRILICA (32 GLS) 20.3 PINTURA ESMALTE VERDE LIMON 52 (30GLS) 20.4 PINTURA ESMALTE BLANCO 00(20GLS)

Cantidad Unidad P.U. (RD$) VALOR (RD$) SUBTOTAL (RD$) 127.35 97.3 119.31 119.31

8277.75 46704 53689.5 47724

156395.25

21 ASTA DE BANDERA 21.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ASTA DE BANDERA DE HG (TUB DE 2" Y 2 1/2"), INCLUYE, DRIZZA, TIRADOR Y POLEA PEQUEÑA. 2 ud

8035.7

16071.4 RD$

16,071.40

22 INSTALACION DE PANELES SOLARES (ENERGIA SOLAR) 22.1 PANELES SOLARES 24 VDC/ 250W 22.2 INVERSOR 2.4 KVA CON ONDAS SINUSOIDAL C/REGULADOR DE CARGA PARA PANELES SOLARES 22.3 BATERIAS DE GELATINA 12V-230AMP 22.4 PERFILES EN " L"DE ALUMINIO 2"X3" DE 16' 22.5 TORNILLOS AUTO ADHERIBLES DE 1 1/2" X 1/4"(P/ALUZINC) 22.6 TORNILLOS 5/16 X1.5"(P/TARUGOS DE PLOMO) 22.7 ALAMBRES DE SOLDAR 1/0 22.8 ABRAZADERAS DE 3/4 EMT 22.9 ALAMBRE PIZETTI 6mm2, 600v sup. (BLANCO) 22.1 ALAMBRE PIZETTI 6mm2, 600v sup. (NEGRO) 22.1 TUBERIAS BX 3/4" METALICA 22.1 VARILLAS DE TIERRA 5/8" X 6' (COBRE) 22.1 CONECTOR 1/2" P/VARRILLA DE TIERRA 22.1 ALAMBRE PIZETTI 2.5mm2, 600v sup. (VERDE) 22.2 TERMINAL D/ALAMBRE 1/0 SC50 10.5mm 22.2 TORNILLOS TIRAFONDOS 1/4" X 2"

23000 45700 21850 2100 3 2.95 52.5 32.7 15.1 15.1 36.5 480 48 4 27.5 3

92000 45700 87400 4200 120 118 3150 654 1510 2416 2190 960 96 160 825 60 RD$

241,559.00

474

2370 RD$

2,370.00

23 LIMPIEZA 23.1 LIMPIEZA FINAL

65 m2 480 m2 450 m2 400 m2

4 ud 1 ud 4 ud 2 ud 40 ud 40 ud 60 ud 20 ud 100 ud 160 ud 60 ud 2 ud 2 ud 40 pie 30 pie 20 ud

5 Hombre/dia

SUB TOTAL GENERAL 24 GASTOS INDIRECTOS 24.1 DIRECCION TECNICA Y RESPONSABILIDAD 24.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS 24.3 IMPREVISTOS 24.4 TRANSPORTE TERRESTRE 24.5 SEGUROS Y FIANZAS 24.6 SUPERVISION 24.7 PENSION Y JUBILACION 24.8 CODIA 24.9 Itbis 18% ( 10% DE LA DIRECCION TECNICA Y RESPONSABILIDAD)

RD$ 1,138,494.11 0.1 0.03 0.05 0.04 0.04 0 0.01 0 18% DEL 10%

113849.4 34154.82 56924.71 45539.76 39847.29 0 11384.94 1138.494 20492.89

TOTAL GENERAL…………….………………….

RD$323,332.33 RD$1,461,826.43

Tabla 1.3. Presupuesto

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

21


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

3.2 PLANIMETRIA

Planta Arquitectónica Primer nivel

22

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Planta Arquitectónica Segundo nivel

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

23


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Planta Dimensionada Primer nivel

24

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Planta Dimensionada Segundo nivel

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

25


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Elevación Frontal

26

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Elevación Posterior

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

27


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Elevación Lateral Derecha

28

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Elevación Lateral Izquierda

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

29


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

3.3 ESPECIFICACIONES Especificaciones No. Actividad: 1

Nombre Act.:Zapata de muro de 6"

Descripción: La zapata de muro de 6 pulgadas (15centimetros) será de 0.45 metros de ancho y 0.25 de altura, con un armado de 3Ø3/8” longitudinal y estribos de Ø de 3/8” @ 0.25 metros y un hormigón de 180 Kg/cm² Procedimiento o indicaciones: Primero se realiza el trazo y excavación de la zapata. • Luego se coloca una plantilla de concreto. •Se coloca el acero inferior de la zapata. •posteriormente se coloca el acero de cadena. •Se impermeabiliza. •Luego se efectúa la Viga de amarre. •Y por último se realiza el del muro. Unidad de medida: M3 Materiales: Cemento, acero, grava, agua. Equipos y herramientas: Mezcladora, Vibrador, Carretillas, Pala Mano de obra: Incluida en el costo Imagenes:

Tabla 2. Especificaciones

30

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 2

Nombre Act.: Vaciado de Hormigón

Descripción: Se empleará hormigón de 180kg/cm2 (1:2:4)

Procedimiento o indicaciones: se usará en el vaciado de la zapata de muros de 6’’, en los huecos de muros de bloques o en otros elementos estructurales que se especifique. Será responsabilidad exclusiva del contratista que las proporciones usadas para la dosificación del diseño de mezcla sean las correctas. El revenimiento del concreto debe estar dentro del rango de variación permisible para que la relación agua cemento no afecte la1 ` resistencia ni el manejo del hormigón.

Unidad de medida: M3 Materiales: Cemento, agua y grava Equipos y herramientas: Mezcladora, Vibrador, Carretillas, Mano de obra: Incluida en costo Imagenes:

Tabla 3 Especificaciones

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

31


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 3

Nombre Act.: Madera

Descripción: madera de Pino Cepillado de 1’’x 8’’, el encostillado de 2’’x 4’’, columnas de 4’’x 4’’y las vigas de 2’’x 8’’ Procedimiento o indicaciones: La madera que se emplee deberá ser aprobada por la supervisión, para revestimiento de muros será madera de Pino y deberán estar satisfactoriamente secas, libres de parásitos y nudos frecuentes y con la resistencia prevista.

Unidad de medida: pié tabla Materiales: clavos, lija, brocha, pegamento. equipos y herramientas: Martillo, clavos, cortadora Mano de obra: Incluida en costo Imagenes:

Tabla 4. Especificaciones

32

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 4

Nombre Act.: Instalaciones Eléctricas

Descripción: aplicará a todas las instalaciones necesarias para la interconexión de la energía eléctrica con los aparatos, equipos y utensilios necesarios para la iluminación y el buen Procedimiento o indicaciones: El contratista instalará todos los dispositivos y accesorios necesarios para la protección de las canalizaciones eléctricas correspondientes, tanto a conductores, alimentadores, como a los circuitos derivados. Los conductores se instalen en una canalización eléctrica deberán ser de los colores correspondientes y según lo dispuesto en los planos, disposiciones especiales o según instrucciones de la supervisión, con el fin de facilitar su identificación y seguridad. Para los conductos se usará la tubería o canalización que indiquen en las disposiciones especiales. Ningún registro eléctrico, estará expuesto a recibir agua ni humedad alguna. Unidad de medida: Uds Materiales: alambre calibre No.12 o No.10 de diferentes colores, registros, soga, tubos de pvc, cajas exágonales, bombillas, interruptores, breakers, etc. equipos y herramientas: taladro, pinzas, alicate, etc. Mano de obra: Incluida en costo Imagenes:

Tabla 5. Especificaciones PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

33


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 5

Nombre Act.: Pisos

Descripción: 1) De Madera: se construirá con madera de Pino Americano Tratado . 2) De Hormigón Armado: En los pisos de hormigón armado Procedimiento o indicaciones: De Madera: se construirá con las dimensiones indicadas en los planos, libre de nudos y molduras, con la previa autorización de la supervisión. De Hormigón: se hará pulido con cemento blanco y polvo de color verde para obtener el color verde claro resultante, la superficie deberá estar debidamente limpia, nivelada, libre de protuberancia y fisuras.

Unidad de medida: m2 Materiales: Madera, clavos,pegamento, cemento, cemento blanco, polvo verde, agua. equipos y herramientas: Martillo, pulidora, pala, Mano de obra: Incluida en costo Imagenes:

Tabla 6. Especificaciones

34

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 6

Nombre Act.: Portaje

Descripción: Las puertas serán según el tipo elegido (Diseño campesino) o puertas de (Pino Americano Apanelado). Procedimiento o indicaciones: Las puertas serán según el tipo elegido (Diseño campesino) y de las dimensiones indicadas en los planos, a falta de información en estas especificaciones el supervisor deberás suministrarlas. En caso de usar puertas de (Pino Americano panelado), las puertas y los marcos serán hechos y armados en el taller, siempre que sea posible, y serán entregadas listas para montarse; las puertas y sus marcos se colocarán en su sitio a plomo y escuadra y se asegurarán a las paredes, luego de terminada la mocheta, mediante tarugos y tornillos.

Unidad de medida: uds Materiales: madera, clavos,bisagras, pestillo, llavín. equipos y herramientas: Martillos, taladro, destornillador. Mano de obra: Incluida en costo Imagenes:

Tabla 7. Especificaciones PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

35


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 7

Nombre Act.: Muros de blokcs

Descripción: Los bloques a utilizarse serán de acuerdo a las especificaciones de la ASTM C-90, fabricados a máquina con cemento Portland y agregados de arena y grava Procedimiento o indicaciones: La mezcla (Mortero) a utilizarse para la colocación de los bloques será de arena itabo o similar y cemento tipo Portland (Mortero 1:3) (Una parte de cemento por tres partes de arena), los elementos deberán estar secos al momento del mezclado y posteriormente mezclarse en seco hasta homogeneizar, antes de agregarse el agua en la proporción requerida con el diseño del Mortero. La colocación de los bloques se hará según la mejor práctica, trabando los cruces y esquinas, y llenando dichos huecos con hormigón de 180kg/cm2, mezcla (1:2:4); y disponiendo de bastones verticales en varillas de 3/8’’cada 0.80M., de separación, (En los casos en que la altura de relleno de piso exceda los 0.40M., de igual modo se colocará varillas de 3/8’’ en las esquinas y en las intersecciones en ‘’T’’ donde convergen los bloques, además deberá armarse y llenarse los huecos con bastones de 3/8’’a 0.40M. Unidad de medida: uds. Materiales: arena, cemento, blocks, agua, varillas. equipos y herramientas: carretillas, poleas, martillos, Mano de obra: incluida en costo Imagenes:

Tabla 8. Especificaciones

36

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 8

Nombre Act.: Acero

Descripción: El acero a emplear consistirá en barras corrugadas de sección circular, cuyo diámetro será de 3/8’’hasta 1’’ y fy= 2,400kg/cm2., grado 40, según el diseño Procedimiento o indicaciones: El Contratista suplirá y colocará todo el acero necesario. Todas las varillas estarán completamente libres de moho, oxido, grasa o cualquier materia o sustancia que pueda reducir o destruir la capacidad de adherencia del acero. No se permitirá en ningún caso el uso de acero de segunda mano

Unidad de medida: QQ Materiales: alambre equipos y herramientas: cegueta, gancho Mano de obra: incluida en costo Imagenes:

Tabla 9. Especificaciones PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

37


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 9

Nombre Act.:Instalaciones sanitarias

Descripción: Las tuberías de abastecimiento y distribución de agua potable serán de material de PVC. Las instalaciones sanitarias se ejecutaran de acuerdo Procedimiento o indicaciones: Las excavaciones para tuberías bajo tierra se harán de acuerdo con las profundidades requeridas y de tal modo que permitan una pendiente de por lo menos un 2%; las zanjas deberán ser apisonadas y niveladas para evitar asentamiento y en todo tipo de terrenos en las excavaciones, se hará una excavación de seis (6) pulgadas por debajo de la parte inferior de la tubería y antes se colocará un asiento de arena de 0.10M., y luego se cubrirá todo el tubo con la arena en todo su perímetro con 0.10M.,de espesor con arena apisonada y se llenará la excavación con material granular fino. Unidad de medida: uds Materiales:tubos pvc, equipos de sanitario, lavamanos, llave, codos, pvc. equipos y herramientas: cegueta, pico, pala. Mano de obra: Incluida en costo Imagenes:

Tabla 10. Especificaciones

38

PLANEACIÓN, CONTROLDEDE PROYECTOS PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN YY CONTROL PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Especificaciones No. Actividad: 10

Nombre Act.: Terminación de techo.

Descripción: El techo será una cubierta de cercha de madera y Aluzinc pre-pintado color verde claro Procedimiento o indicaciones: Se colocarán tabla de vista de 1’’ x 6’’ de acuerdo con el diseño y la supervisión de la obra.

Unidad de medida: Pie tabla Materiales: madera, clavos, puntales

equipos y herramientas: martillo, cinta métrica. Mano de obra: incluida en costo Imagenes:

Tabla 11. Especificaciones

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

39


IV 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

40

LISTA DE ACTIVIDADES MATRIZ DE SECUENCIAS MATRIZ DE TIEMPOS MATRIZ DE INFORMACION MATRIZ DHIBRIDA

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

4.1 LISTA DE ACTIVIDADES La lista de actividades es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un proyecto total. (Montaño A., Iniciación al Método del Camino Crítico.)

42

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

No.

Lista de Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

LIMPIEZA DE SOLAR REPLANTEO EXCAVACION PILOTES, ZAPATA DE MURO EN BAÑO Y SEPTICO. VACIADO ZAPATA DE MURO COLOCACION DE PILOTES VACIADO CAMARA SEPTICA. COLOCACION MUROS DE BLOQUES DE 6" PARA BAÑOS. VACIADO HORMIGON DE PILOTES VIGAS SOBRE PILOTES VACIADO ACERA EN HORMIGON SIMPLE INSTALACION TUBERIAS A.P. Y A.N. VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO DE HORMIGON SIMPLE TERMINACION MUROS DE BLOCK 6'' RELLENO DE REPOCISION Y COMPACTACION SUMINISTRO E INSTALACION DE TINACOS (500.0 Gls) Y ESTRUCTURA DE MADERA INSTALACION DE INDOROS Y LAVAMANOS BAÑO EXTERIOR. CONFECCION E INTALACION FORRO PARA BAÑOS EXTERIOR. BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO COCINA COLOCACION PISO DE MADERA 1 ER NIVEL. CONFECCION E INSTALACION DE ESCALERAS DE LA ENTRADA INSTALACION DE TECHO DE ALUZINC DE BAÑO CONFECCION E INSTALACION MESETA Y GABINETES DE COCINA INSTALACION FREGADERO COCINA COLOCACION COLUMNAS MADERA DEL 1 ER NIVEL COLOCACION VIGAS DE ENTREPISO INSTALACION FORRO CASETA 1ER. NIVEL COLOCACION PISO DE MADERA 2DO NIVEL INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 50% INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 100% COLOCACION COLUMNAS 2DO NIVEL CONFECCION E INSTALACION DE ESTREUCTURA DE TECHO VIGAS, TIJERILLAS, ALUZINC, ETC) INSTALACION FORRO CASETA 2DO NIVEL E INSTALACION DE PANELES SOLARES E INVERSOR INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS PINTURA ACRILICA 1ra MANO 50% PINTURA ACRILICA 2DA MANO 100% INSTALACION Y SUMINISTRO DE ASTA DE LA BANDERA

38 39 40

CONFECCION E INSTALACION ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISO INSTALACION MOVILIARIOS GENERAL LIMPIEZA FINAL Y CONTINUA

Tabla 12. Lista de actividades PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

43


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

4.2 MATRIZ DE SECUENCIAS Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades:

Por Antecedentes Por secuencias

Para la elaboración de la matriz de antecedencia, procedemos a elegir las actividades que deben estar terminadas para poder ejecutar todas las actividades de la lista. Toda actividad debe tener al menos una antecedencia. Cuando hagamos al matriz de antecedentes, es necesario hacer una transposición para convertirla en una matriz de secuencia.

La transposición consiste en convertir la columna de antecedentes, la orden numérico, como actividades y las actividades pasarla a la derecha como secuencias. En la columna de “anotaciones” el programador hará todas las indicaciones que le ayuden a aclarar situaciones de secuencias y presentación de la red. Esta matriz no es definitiva, porque generalmente se hacen ajustes posteriores en relación con la existencia y disponibilidades de mate-riales, mano de obra y otras limitaciones de ejecución.

44

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Matriz de Antecedentes No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Lista de Actividades

M. de Antecedentes

LIMPIEZA DE SOLAR REPLANTEO 1 EXCAVACION PILOTES, ZAPATA DE MURO EN BAÑO Y SEPTICO. 2 VACIADO ZAPATA DE MURO 3 COLOCACION DE PILOTES 3 VACIADO CAMARA SEPTICA. 3 COLOCACION MUROS DE BLOQUES DE 6" PARA BAÑOS. 4 VACIADO HORMIGON DE PILOTES 5 VIGAS SOBRE PILOTES 5 VACIADO ACERA EN HORMIGON SIMPLE 5 INSTALACION TUBERIAS A.P. Y A.N. 6 VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO DE HORMIGON SIMPLE 7 TERMINACION MUROS DE BLOCK 6'' 7 RELLENO DE REPOCISION Y COMPACTACION 7 SUMINISTRO E INSTALACION DE TINACOS (500.0 Gls) Y ESTRUCTURA DE MADERA 11 INSTALACION DE INDOROS Y LAVAMANOS BAÑO EXTERIOR. 12 CONFECCION E INTALACION FORRO PARA BAÑOS EXTERIOR. 13 BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE 14 VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO COCINA 14 COLOCACION PISO DE MADERA 1 ER NIVEL. 9 CONFECCION E INSTALACION DE ESCALERAS DE LA ENTRADA 10 INSTALACION DE TECHO DE ALUZINC DE BAÑO 17 CONFECCION E INSTALACION MESETA Y GABINETES DE COCINA 19 INSTALACION FREGADERO COCINA 23 COLOCACION COLUMNAS MADERA DEL 1 ER NIVEL 20 COLOCACION VIGAS DE ENTREPISO 25 INSTALACION FORRO CASETA 1ER. NIVEL 25 COLOCACION PISO DE MADERA 2DO NIVEL 26 INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 50% 26 INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 100% 27 COLOCACION COLUMNAS 2DO NIVEL 28 CONFECCION E INSTALACION DE ESTREUCTURA DE TECHO VIGAS, TIJERILLAS, ALUZINC, ETC)31 INSTALACION FORRO CASETA 2DO NIVEL E INSTALACION DE PANELES SOLARES E INVERSOR32 INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS 33 PINTURA ACRILICA 2DA MANO 50% 27 PINTURA ACRILICA 2DA MANO 100% 33 INSTALACION Y SUMINISTRO DE ASTA DE LA BANDERA 36 CONFECCION E INSTALACION ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISO 26 INSTALACION MOVILIARIOS GENERAL 36 LIMPIEZA FINAL Y CONTINUA 37

Tabla 13. Matriz de antecedentes PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

Anotaciones

4,5,6 simultaneas

8,9,10 Simultaneas

12,13,14 Simultaneas

18,19 Simultaneas

26,27 Simultaneas 28,29 Simultaneas 30,35 Simultaneas

34,36 simultaneas

37, 39 Simultaneas

45


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Matriz de Secuencia Actividades Secuencia 1 2 2 3 3 4,5,6 4 7 5 8,9,10 6 11 7 12,13 8 18,19 9 18,19 10 21 11 15 12 16 13 17 14 18,19 15 40 16 40 17 22 18 40 19 23 20 25 21 40 22 40 23 24 24 40 25 26 26 28,38 27 29,35 28 31 29 30 30 32 31 32 32 33 33 30,34,36 34 40 35 36 36 39 37 40 38 40 39 40 40 Tabla 14. Matriz de secuencia

46

Anotaciones

Simultaneas Simultaneas Simultaneas Simultaneas Simultaneas

Simultaneas

Simultaneas Simultaneas

Simultaneas

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

4.3 MATRIZ DE TEMPOS Para el estudio de tiempos se requieren tres cantidades:

El tiempo medio El tiempo óptimo El tiempo pésimo

El tiempo medio (M) es el normal que se necesita para la ejecución de actividades. El tiempo óptimo (o) es el que representa el tiempo mínimo posible para realizar la actividad. El tiempo pésimo (p) es un tiempo mucho más grande, que pudiera presentarse en ocasiones si existieran accidentes que retrasen la actividad. Estos tiempos se pueden medir en horas, días, meses, años, con la condición que sea la misma medida para todo el proyecto. Para nuestro proyecto la medida será en días. Estos tiempos servirán para obtener el tiempo estándar, que es el tiempo con el cual graficamos nuestra red a tiempo estándar más adelante, estos tiempos se obtienen de promediar los tiempos anteriores a través de la formula PERT.

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y Y CONTROL CONTROL DE DE PROYECTOS PROYECTOS PLANEACIÓN,

47


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

t=

0 + 4M+p 6

La fórmula dice que el tiempo estándar es igual al tiempo optimo más cuatro veces el tiempo medio más el tiempo pésimo, todo esto dividido entre seis. Con estos resultados obtenemos la matriz de tiempo.

48

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Matriz de Tiempo (días) Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Optimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1

Medio 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 3 3 3 1 1 1 3 1 1

Pesimo 1 3 2 2 2 2 3 4 4 4 2 3 1 3 4 2 2 3 3 3 2 2 3 1 3 4 4 4 2 2 2 4 4 4 3 3 2 4 3 2

Promedio( t) 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 3 3 3 1 1 1 3 1 1

Tabla 15.Matriz de tiempo PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

49


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

4.4 MATRIZ DE INFORMACIÓN Luego de obtener nuestra matriz de tiempo estándar, procedemos a unir en una sola matriz, la matriz de secuencia y la matriz de tiempo para obtener lo que llamamos la matriz de información.

50

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y Y CONTROL CONTROL DE DE PROYECTOS PROYECTOS PLANEACIÓN,


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Matriz de Información Actividades

Secuencia

Tiempo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

2 3 4,5,6 7 8,9,10 11 12,13 18,19 18,19 21 15 16 17 18,19 40 40 22 40 23 25 40 40 24 40 26 28,38 29,35 31 30 32 32 33 30,34,36 40 36 39 40 40 40 -

1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 3 3 3 1 1 1 3 1 1

Tabla 16. Matriz de información PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

51


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

4.4 MATRIZ HIBRIDA No es más que la unión de la matriz de secuencia y de antecedencia de forma gráfica.

52

PLANEACIÓN, PLANEACIÓN,PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓNYYCONTROL CONTROLDE DEPROYECTOS PROYECTOS


1

LIMPIEZA DE SOLAR

2

REPLANTEO

3

EXCAVACION PILOTES, ZAPATA DE MURO EN BAÑO Y SEPTICO. X

4

VACIADO ZAPATA DE MURO

5

COLOCACION DE PILOTES

6

VACIADO CAMARA SEPTICA.

7

COLOCACION MUROS DE BLOQUES DE 6" PARA BAÑOS.

8

VACIADO HORMIGON DE PILOTES

9

VIGAS SOBRE PILOTES

10

VACIADO ACERA EN HORMIGON SIMPLE

11

INSTALACION TUBERIAS A.P. Y A.N.

12

VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO DE HORMIGON SIMPLE

13

TERMINACION MUROS DE BLOCK 6''

14

RELLENO DE REPOCISION Y COMPACTACION

15

SUMINISTRO E INSTALACION DE TINACOS (500.0 Gls) Y ESTRUCTURA DE MADERA

16

INSTALACION DE INDOROS Y LAVAMANOS BAÑO EXTERIOR.

17

CONFECCION E INTALACION FORRO PARA BAÑOS EXTERIOR.

18

BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE

19

VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO COCINA

20

COLOCACION PISO DE MADERA 1 ER NIVEL.

21

CONFECCION E INSTALACION DE ESCALERAS DE LA ENTRADA

22

INSTALACION DE TECHO DE ALUZINC DE BAÑO

23

CONFECCION E INSTALACION MESETA Y GABINETES DE COCINA

24

INSTALACION FREGADERO COCINA

25

COLOCACION COLUMNAS MADERA DEL 1 ER NIVEL

26

COLOCACION VIGAS DE ENTREPISO

27

INSTALACION FORRO CASETA 1ER. NIVEL

28

COLOCACION PISO DE MADERA 2DO NIVEL

29

INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 50%

30

INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 100%

31

COLOCACION COLUMNAS 2DO NIVEL

32

CONFECCION E INSTALACION DE ESTREUCTURA DE TECHO VIGAS, TIJERILLAS, ALUZINC, ETC)FORRO CASETA 2DO NIVEL E INSTALACION

33 34

INSTALACION DE PANELES SOLARES E INVERSOR INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS

35

PINTURA ACRILICA 2DA MANO 50%

36

PINTURA ACRILICA 2DA MANO 100%

37

INSTALACION Y SUMINISTRO DE ASTA DE LA BANDERA

38

CONFECCION E INSTALACION ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISO

39

INSTALACION MOVILIARIOS GENERAL

40

LIMPIEZA FINAL Y CONTINUA

LIMPIEZA FINAL Y CONTINUA

INSTALACION MOVILIARIOS GENERAL

CONFECCION E INSTALACION ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISO

INSTALACION Y SUMINISTRO DE ASTA DE LA BANDERA

PINTURA ACRILICA 2DA MANO 100%

PINTURA ACRILICA 2DA MANO 50%

INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS

INSTALACION FORRO CASETA 2DO NIVEL E INSTALACION DE PANELES SOLARES E INVERSOR

CONFECCION E INSTALACION DE ESTREUCTURA DE TECHO VIGAS, TIJERILLAS, ALUZINC, ETC)

COLOCACION COLUMNAS 2DO NIVEL

INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 100%

INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 50%

COLOCACION PISO DE MADERA 2DO NIVEL

INSTALACION FORRO CASETA 1ER. NIVEL

COLOCACION VIGAS DE ENTREPISO

COLOCACION COLUMNAS MADERA DEL 1 ER NIVEL

INSTALACION FREGADERO COCINA

CONFECCION E INSTALACION MESETA Y GABINETES DE COCINA

INSTALACION DE TECHO DE ALUZINC DE BAÑO

CONFECCION E INSTALACION DE ESCALERAS DE LA ENTRADA

COLOCACION PISO DE MADERA 1 ER NIVEL.

VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO COCINA

BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE

CONFECCION E INTALACION FORRO PARA BAÑOS EXTERIOR.

INSTALACION DE INDOROS Y LAVAMANOS BAÑO EXTERIOR.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TINACOS (500.0 Gls) Y ESTRUCTURA DE MADERA

RELLENO DE REPOCISION Y COMPACTACION

TERMINACION MUROS DE BLOCK 6''

VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO DE HORMIGON SIMPLE

INSTALACION TUBERIAS A.P. Y A.N.

VACIADO ACERA EN HORMIGON SIMPLE

VIGAS SOBRE PILOTES

VACIADO HORMIGON DE PILOTES

COLOCACION MUROS DE BLOQUES DE 6" PARA BAÑOS.

VACIADO CAMARA SEPTICA.

COLOCACION DE PILOTES

REPLANTEO

Antecedencia Antecedencia NO.

EXCAVACION PILOTES, ZAPATA DE MURO EN BAÑO Y SEPTICO.

Secue

LIMPIEZA DE SOLAR

Secuencia

VACIADO ZAPATA DE MURO

MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

X X

X X

X

X

X

x

X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

x

X

X

x

X

X

x

X x

X x

X

x

X X

x

X X

X

x

X x

X x

x x

x

x

X

x

X x

X x

X x

X

X

x

X x

x

x x x

x x

x x

x

x x

x

x x

X

X

x

X x

X x

X x

X

x

X x

X x

Tabla 17- Matriz hibrida

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

53


V 5.1 5.2 5.3

54

RED MEDIDA DE ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR LA RED GRÁFICA RED A TIEMPO ESTANDAR

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

5.1 RED DE ACTIVIDADES Se llama red la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico. No solamente se llama camino crítico al método sino también a la serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto. Camino crítico es la serie de actividades que indica la duración total del proyecto. Cada una de las actividades se representa por una flecha que empieza en un evento y termina en otro. Se llama nodo o evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Se determina en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío posible, de iniciación o de terminación.

56

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Las flechas no son vectores, escalares ni representan medida alguna. No interesa la forma de las flechas, ya que se dibujarán dé acuerdo con las necesidades y comodidad de presentación de la red. Pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas, etc.

Recordar que:  EL IP y TR del evento inicial o cero será igual a 0.  El IP y el TR del evento final será igual a la duración estándar arroja-da por la red de actividades

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

57


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

5.2 PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR LA RED Para trazar la red se usa papel cuadriculado indicándose en la parte superior la escala con las unidades de tiempo escogidas, en un intervalo razonable para la ejecución de todo el proyecto. Se inicia la red dibujando las actividades que parten del evento cero. Cada una de ellas debe dibujarse de tal manera que el nodo j termine, de acuerdo con la duración estándar, en el tiempo indicado en la escala superior. A continuación no debe tomarse la numeración progresiva de la matriz de secuencias para dibujar la red, sino las terminales de las actividades, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Las actividades ficticias o que tienen interrelación con otra que termine, se representan con una línea punteada llamada liga.

Una actividad no puede tener tiempo de duración cero, ya que no existiría; sin embargo, algunas actividades tienen tan escasa duración que esta es despreciable y no es conveniente que se considere una unidad de tiempo. La ruta crítica será la serie de actividades que se inician y terminan sin sufrir interrupción, por lo que señalan el tamaño o duración del proyecto.

En la ruta crítica los IP y TR siempre coinciden es decir, poseen el mismo valor por nodo.

58

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


5.3 GRÁFICA DE RED A TIEMPO ESTÁNDAR DEL PROYECTO

0

1

2

3

4

5

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

8

6

Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

1

23 6

20 5

1

7

Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

Vaciado zapata muro block 6''

1

1

18

Instalación techo Aluzinc baño

22

23 7

1

24 8

1

1

3 22

1

4 33

Colocación Pilotes

1

Vaciado camara septica

1

0

1

2

3

16

17

18

19

20

21

20

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

6 44

1

23 23 8

22

23

24

26

33

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso

24 9

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

2415

3

Instalación de moviliarios gral.

37

41 23 23

24 21

1 15 66

Vigas sobre pilotes

2

Vaciado acera H. simple

16

2

23 6

Colocación piso madera 1er. nivel

2 Confección e Instalación escaleras de entradas

24 88

1

27 99

Colocación vigas de entrepiso

28 11 11

2

Colocación piso madera 2do nivel

Colocación columnas 2do. Nivel

1

34

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

1414

35

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

17 17

3

36

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

20 20

3

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

25

1

21 5

3

24 7

7

30 13 13

2

21

Instalacion tuberias A.P y A.N

6

Colocación Columnas madera 1er. nivel

24 7

1

7

5

1

1

20 4

4

Instalación Fregadero Cocina

14 21 6

2 Replanteo

15

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

22 7

2 11

14

7

13 21 6

1

1

13

19

5

1

Limpieza de solar

12

19 4

Vac. Hormigon Pilotes

1 00

11

7

Bote de material inservible

Relleno de reposición y Compactación

Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

10

17

1

12 22 6

9

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

Terminacion Muros de blocks 6''

1

8

8

Instalacion forro caseta 1er nivel

29

3

2312

1

1

Suministro e instalación asta de bandera

39 22 22

Instalación de puerta y ventanas

40

3

24 22

31 1

Pintura acrilica 2da. mano. 100%

38 21 21

1

1

42

Limpieza final y continua

43

23 23

1

2424

2413 Pintura acrilica 1era. mano. 50%

32 2413

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

L E Y E N D A:

Autores

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingeniería Maestría en Administración De La Construcción

RED A TIEMPO ESTÁNDAR

Ing. Júnior E. Vázquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo República Dominicana

Arq. Derby González

Abril 2017


VI 6.1 6.2

61

CONCEPTOS BÁSICOS GRÁFICA DE RED DE VENCIMIENTO SUCESIVO

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

6.1 CONCEPTOS BÁSICOS La red con vencimientos sucesivos se aplica cuando los tiempos de las actividades de un proyecto son muy desproporcionados entre sí, por lo que hay que suprimir la escala superior de aquellos tiempos que no tengan significado especial, dejando solo los tiempos de iniciación o terminación de las actividades.

El procedimiento utilizado para dibujar la red de vencimientos sucesivos es el siguiente: Se dibuja la red solo con las secuencias. Se identifican las actividades y el tiempo de duración. Se acumulan los tiempos de duración y se ponen cerca del nodo final.

En la escala superior solo se colocan los vencimientos representados por las cantidades acumuladas fuera y dentro de los nodos.

Cuando en un evento convergen dos o más actividades, se hará la anotación de la cantidad acumulada a cada proceso con el objeto de separarlos posteriormente con ligas si se trata de cantidades diferentes, pero dentro del círculo sólo se pondrá la cantidad mayor que servirá para continuar la cuenta en el proceso. En la escala superior se van anotando sólo los vencimientos representados por las cantidades acumuladas fuera y dentro de los círculos, y se procede a dibujar la red de tal manera que los eventos j de cada actividad coincidan con el vencimiento respectivo. En nuestro proyecto no existían actividades con grandes tiempos, pero de todas maneras se realizó el proceso para ver que tanto influye el vencimiento sucesivo.

63

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


6.2 GRÁFICA DE REDES DE VENCIMIENTOS SUCESIVOS DEL PROYECTO.

CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS

0

1

2

4

3

5

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

8

Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

1

23 6

20 5

1

7

6

Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

Vaciado zapata muro block 6''

1

11 22 6

1 Bote de material inservible

17

Instalación techo Aluzinc baño

21

23 7

1

24 8

2

1

3 22

Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

1

4 33

Colocación Pilotes

1

Vaciado camara septica

1

0

1

2

3

14

17

20

21

22

23

24

18 24 7

Vac. Hormigon Pilotes

Replanteo

13

12

1

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

21 6

19

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

22 7

2 11

12

16

1

1

11

24 7

1

5

1

Limpieza de solar

10

19 4 Relleno de reposición y Compactación

1 00

9

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

Terminacion Muros de blocks 6''

1

8

6 44

14 66

Vigas sobre pilotes

2

1

22 23 8

Vaciado acera H. simple

15

2

23 6

Colocación piso madera 1er. nivel

2 Confección e Instalación escaleras de entradas

23 88

24 9

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

2415

3

Colocación Columnas madera 1er. nivel

1

26 99

Colocación vigas de entrepiso

Colocación piso madera 2do nivel

27 11 11

2

Colocación columnas 2do. Nivel

1

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

24

21 5

3

24 7

8

Instalacion forro caseta 1er nivel

28

3

2312

33

34

1414

3

17 17

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

3

35 20 20

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

40 23 23

Pintura acrilica 2da. mano. 100%

37 21 21

1

1

38 22 22

Instalación de puerta y ventanas

39

3

24 22

30 1

Instalación de moviliarios gral.

36 24 21

1

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

Pintura acrilica 1era. mano. 50%

1

7

29 13 13

2

20

Instalacion tuberias A.P y A.N

6

32

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso

24 7

1

7

5

25

1

1

20 4

4

Instalación Fregadero Cocina

13 21 6

Suministro e instalación asta de bandera

1

41

Limpieza final y continua

42

1

2424

23 23

2413

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

1

31 2413

9

10

11

12

13

14

17

20

21

22

23

24

L E Y E N D A:

Autores

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingeniería Maestría en Administración De La Construcción

RED DE VENCIMIENTOS SUCESIVOS

Ing. Júnior E. Vázquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo República Dominicana

Arq. Derby González

Abril 2017


VII 7.1 7.2 7.3

7.4

66

COSTOS Y PENDIENTES PASOS COMPRESION DE RED GRÁFICA DE RED DE COMPRESIONES MULTIPLES GRÁFICA DE RED DE COMPRIMIDA

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

7.1 COSTOS Y PENDIENTES Para que todo proyecto se pueda concluir con éxito, se debe siempre conocer el costo y la duración, ya que de esto dependerá que el proyecto se logre con mayor facilidad y rapidez. El primer paso para este ciclo es completar la matriz de información con los datos siguientes. a. Nombre de la actividad. b. Tiempo normal (TN): es el tiempo estándar obtenido mediante la fórmula PERT, el cual ya calculamos en nuestra matriz de tiempo. c. Tiempo límite (TL): es el tiempo óptimo, y representa el menor tiempo en que una actividad podrá ejecutarse sin tomar en cuenta el método utilizado, ni los niveles de recursos que puedan ser requeridos. El mismo, también, fue obtenido en nuestra matriz de tiempo. d. Costo normal (CN): es el costo de la actividad al realizarla en su tiempo normal. Se obtiene a través de los análisis de costo. e. Costo límite (CL): es el costo de la actividad al realizarla en su tiempo límite. Sale de un nuevo análisis de costo (desde cero), con un nuevo tiempo de ejecución de la actividad. Debemos realizar una regla de tres partiendo de los datos que tenemos, que son el costo normal, el tiempo optimo y el tiempo normal.

68

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

En nuestro proyecto este resultado le tenemos que descontar un 15% del costo fijo. Este proceso se realiza de esta manera por el corto tiempo de la clase, en la vida real se debe modificar el presupuesto.

Todos estos datos junto con los tiempos normales y óptimos, que ya habíamos obtenido antes, lo plasmamos en una matriz de información que nos permitirá calcular la pendiente. La pendiente nos es más que la relación que existe entre el incremento del costo y la compresión del tiempo. Esta se calcula con la fórmula:

M=costo/ tiempo

M=$L - $N t-o

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

69


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

7.2 PASOS COMPRESIÓN DE RED La compresión es el proceso de acortar el tiempo de duración de un proyecto determinado por el método de la ruta crítica. Esta necesidad puede estar fundamentada por una exigencia del mercado, otra razón es la búsqueda de la optimización de los costos reales del proyecto. El procedimiento para la compresión consiste en luego de completar la matriz con los datos anteriores, debemos marcar las actividades que pertenecen a la ruta crítica, ya que son las únicas que vamos a comprimir, partiendo de ahí pues, vamos a ir consiguiendo las holguras entre los tiempos de la ruta crítica, iniciando por la actividad de menor pendiente. Procedo a reducir el tiempo en mi red y vuelvo a graficar, ahora con este nuevo tiempo, se calcularan los IP Y TR nuevamente, y así sucesivamente sigo comprimiendo según sea la disponibilidad que tenga en los tiempos de mi ruta crítica. Luego al final estas compresiones se las voy a sumar a mi costo normal y le resto el 15% de costo fijo mencionado antes, y de esta manera vamos obteniendo los diferentes costos nuevos. Cuando lleguemos al final de todas las compresiones, la red comprimida, será la última, por eso debemos proceder a graficar los últimos IP y TR encontrados en nuestra última compresión. Según nuestras compresiones el menor costo obtenido fue de RD$1,129,272.38, reduciendo el proyecto de 24 días a 17.

70

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


7.3 GRÁFICA DE RED DE COMPRESIONES MÚLTIPLES

0

1

2

4

3

5

7

6

Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

23 6

23 22 21 20

19 6

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

Terminacion Muros de blocks 6''

1

20 5 19 5 18 5 17 5

11 22 6

10

11

12

13

17

17

20

21

22

23

24

23

24

7 7 7 7

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

8 20 5

1

9

24 7

1

22 6 21 6 20 6

1

8

16

1

17

Instalación techo Aluzinc baño

23 7

1

22 7 21 7 20 7 19 7

21 6 18 6 17 6 16 6 Bote de material inservible

21 24 8 23 8 22 8 21 8 20 8

18 24 7 23 7

Relleno de reposición y Compactación

1

Vaciado zapata muro block 6''

1

5 19 4

18 4 17 4 16 4

Vac. Hormigon Pilotes

2

15 4

12 21 6 20 6 19 6 18 6 17 6

1

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

22 7 21 7 20 7

1

19

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

22 7

13 21 6 20 6 19 6 18 6

1

Instalación Fregadero Cocina

22 23 8

25 24 9

1

22 7 21 7 20 7

22 8 21 8 20 8

23 9 22 9 21 9

19 7

19 8

20 9

32

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso

1 00 0 0 0 0 0 0 0 0

Limpieza de solar

1

2 11 1 1 1 1 1 1 1 1

Replanteo

1

3 22 2 2 2 2 2 2

1

2 2

4 33 3 3 3 3 3 3

Colocación Pilotes

1

3 3

6 44 4 4 4 4 4 4

Vigas sobre pilotes

2

1

4 4

14 66 6 6 5 5 5 5

Colocación piso madera 1er. nivel

2

1

2

1

Colocación Columnas madera 1er. nivel

1

15 23 6 22 6 21 6 20 6 19 6

26 99 9 9 8 8 8 8

Colocación vigas de entrepiso

11 11 10 10 10 10

7 7 Confección e Instalación escaleras de entradas

1

9 9

20 24 7 23 7 22 7 21 7

Instalacion forro caseta 1er nivel

1

2

7

Instalacion tuberias A.P y A.N

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

24

1

21 5

3

24 8

1

18 13 17 12 16 12

34

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

3

35 20 20

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

37

23 22 22 21

1

21 20 20 19 Pintura acrilica 2da. mano. 100%

21 21

1

40 23 23

2118 2017

17 17

2

Instalación de moviliarios gral.

1

20 20 19 19

Suministro e instalación asta de bandera

38 22 22

1

2121 20 20

41

Limpieza final y continua

23 23

1

2222 19 19

42 2424

2222 19 19

16 16 15 15 14 14

19 19 18 18 17 17

1818

1919

1818

1818

13 13

16 16

17 17

18 18

17 17

17 17

21

22

30

Instalación de puerta y ventanas

2413

3

19 13 18 12 17 12

39 24 23

23 22 22 21 21 20

16 11

20 19

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

15 11 1

23 8 22 8 21 8 20 8

3

14 14 13 13 12 12 11 11

9 9

28

33 1414

1

11 11 10 10 10 10

2312

3

20 7

20 5 19 5 18 5 17 5

29 13 13

2

Colocación columnas 2do. Nivel

Pintura acrilica 1era. mano. 50%

20 4

19 4 18 4 17 4 16 4

27 11 11

2

Colocación piso madera 2do nivel

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

36 24 21

23 20 2219

20 12

6 6

5 5 Vaciado acera H. simple

Vaciado camara septica

23 88 8 8 7 7 7 7

1

23 14 22 13 21 13

17 6 Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

2415

3

31 2413

19 12 18 11 17 11 16 10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

17

20

L E Y E N D A:

Autores

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingeniería Maestría en Administración De La Construcción

RED COMPRESIONES MÚLTIPLES

Ing. Júnior E. Vázquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo República Dominicana

Arq. Derby González

Abril 2017


7.4 GRÁFICA DE RED COMPRIMIDA

0

1

2

4

3

5

7

6

Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

19 6

8

9

10

11

12

13

17

17

20

21

22

23

24

23

24

16 20 7

1

1

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

Terminacion Muros de blocks 6''

1

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

8 17 5

1

11 16 6

1

Bote de material inservible

17

Instalación techo Aluzinc baño

21

19 7

1

20 8

18 20 7

Relleno de reposición y Compactación

12 17 6

1

1

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

1 Vaciado zapata muro block 6''

1

19

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

19 7

5

1

22

Instalación Fregadero Cocina

25

1

20 9

19 8

15 4

32

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso Vac. Hormigon Pilotes

13

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

2012

3

1

17 6

2

36

Instalación de moviliarios gral.

2017

40 2019

1

1 00

Limpieza de solar

1

2 11

Replanteo

1

3 22

Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

1

4 33

Colocación Pilotes

1

6 44

Vigas sobre pilotes

1

14 55

Colocación piso madera 1er. nivel

1

23 66

Vaciado acera H. simple

15

2

19 6

Colocación Columnas madera 1er. nivel

1

Confección e Instalación escaleras de entradas

26 77

Colocación vigas de entrepiso

1

1

29 9 9

Colocación columnas 2do. Nivel

7

Instalacion tuberias A.P y A.N

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

24

16 4

1

17 5

3

20 8

28

33 1111

1

Pintura acrilica 1era. mano. 50% Instalacion forro caseta 1er nivel

2

34 13 13

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

3

35 16 16

30 16 11

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

Pintura acrilica 2da. mano. 100%

37 17 17

1

1

38 18 18

Instalación de puerta y ventanas

39

3

20 19

Suministro e instalación asta de bandera

1

41

Limpieza final y continua

42

17 17

1

1717

1

15 11

3

Vaciado camara septica

Colocación piso madera 2do nivel

20 20 7

1

27 9 9

2

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

1

31 1610

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

17

17

20

21

22

L E Y E N D A:

Autores

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingeniería Maestría en Administración De La Construcción

RED COMPRIMIDA

Ing. Júnior E. Vázquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo República Dominicana

Arq. Derby González

Abril 2017



VIII 8.1 8.2 8.3 8.4 8.4

8.4

74

LIMITACIONES Y SUS CLASIFICACIONES LIMITACIONES Y SUS CLASIFICACIONES LIMITACIONES DEL PROYECTO RED CON LIMITACIONES RED CON LIMITACIONES CON COMPRESIONES MÚLTIPLES RED DE LIMITACIONES COMPRIMIDA

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

8.1 LIMITACIONES Y SUS CLASIFICACIONES Las limitaciones son definidas como cualquier factor que inhibe o restringe la ejecución de las actividades dentro de un proyecto. En el libro de Iniciación al método del camino crítico se definen tres tipos de limitaciones a tomar en cuenta para la ejecución del proyecto que son:

Limitaciones de Tiempo: para este caso se determina el tiempo normal de ejecución de la red y si no puede hacerse en el intervalo disponible debe comprimirse la red al tiempo necesario, calculando el costo incrementado. El tiempo óptimo de ejecución indicara si puede hacerse o no el proyecto dentro del plazo señalado.

Limitaciones de Recursos: este caso se da cuando en un proyecto existen recursos humanos o materiales limitados, por lo que dos actividades que tendrían que realizarse en un mismo tiempo con personal o maquinaria diferente, tendrán que esperar y realizarse una a continuación de la otra, es decir esperar que una termine para iniciar la otra.

Limitaciones Económicas: Estas se dan cuando las condiciones económicas no son las más favorables, cuando faltan recursos económicos para una determinada activad en el proyecto. En este caso se calcula el costo óptimo para conocer si puede hacerse el proyecto con los recursos económicos disponibles. 76

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

8.2 LIMITACIONES DEL PROYECTO Considerando que durante la ejecución de nuestro proyecto se presentaron las siguientes limitaciones, ambas son limitaciones de Recursos: Las actividades 4 y 5 (vaciado de zapata y Colocación de pilotes), están programadas para hacerse de manera simultánea, y en ambos casos se debe utilizar la misma mano de obra. Las actividades 8 y 9 (vaciado de vigas sobre pilotes y vaciado de hormigo en pilotes), están programadas para hacerse con el mismo personal. A partir de nuestra “red resultante de compresiones múltiples”, procedimos a estudiar qué actividades de las limitadas deben hacerse primero y cuáles después. Una vez tomada la decisión, hicimos el ajuste en la matriz de secuencias e información. Las limitaciones presentadas generaron un incremento en el costo a RD$ 1, 131,198.54 debido a los costos fijos, ya que la duración del proyecto aumentó a 19 días.

Al comprimir un día de trabajo no se pudo obtener el menor costo, pero consideramos más factible realizar el proyecto en menor tiempo, pues la diferencia en costo resultó ser mínima. El cliente asumió la diferencia. Y quedamos en 18 días. PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

77


8.3 GRÁFICA DE RED CON LIMITACIONES

0

1

2

3

4

5

6

Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

7 Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

19 6

8

9

10

11

12

13

17

17

20

21

22

23

24

23

24

16 20 7

1

1

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

Terminacion Muros de blocks 6''

1

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

8 17 5

1

11 16 6

1

17

Instalación techo Aluzinc baño

21

19 7

1

20 8

Limitacion de Recursos Bote de material inservible

18 20 7

Relleno de reposición y Compactación

12 17 6

1

1

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

1 Vaciado zapata muro block 6''

1

19

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

19 7

5

1

22

Instalación Fregadero Cocina

25

1

20 9

19 8

15 4

32

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso Vac. Hormigon Pilotes

13

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

2012

3

Limitacion de Recursos

17 6

2

1

36

Instalación de moviliarios gral.

2017

40 2019

1

1 00

Limpieza de solar

1

2 11

Replanteo

1

3 22

Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

1

4 33

Colocación Pilotes

1

6 44

Vigas sobre pilotes

1

14 55

Colocación piso madera 1er. nivel

1

23 66

Vaciado acera H. simple

15

2

19 6

Colocación Columnas madera 1er. nivel

1

Confección e Instalación escaleras de entradas

26 77

Colocación vigas de entrepiso

1

1

29 9 9

Colocación columnas 2do. Nivel

7

Instalacion tuberias A.P y A.N

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

24

16 4

1

17 5

3

20 8

28

33 1111

1

Pintura acrilica 1era. mano. 50% Instalacion forro caseta 1er nivel

2

34 13 13

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

3

35 16 16

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

1

30 16 11

Pintura acrilica 2da. mano. 100%

37 17 17

1

Suministro e instalación asta de bandera

38 18 18

Instalación de puerta y ventanas

39

3

20 19

1

41 17 17

Limpieza final y continua

42

1

1717

1

15 11

3

Vaciado camara septica

Colocación piso madera 2do nivel

20 20 7

1

27 9 9

2

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

1

31 1610

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

17

17

20

21

22

L E Y E N D A:

L E Y E N D A:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingenieria Maestria en Administracion De La Construccion

Autores

RED CON LIMITACIONES

Ing. Junior E. Vasquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo Republica Dominicana

Arq. Derby Gonzales

Abril 2017


8.3.1 GRÁFICA DE RED CON SOLUCIONES A LIMITACIONES

0

1

2

4

3

5

7

6 Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

8 Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

19 6

1

9

10

11

12

13

17

17

20

21

22

23

24

23

24

16 20 7

1

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

Terminacion Muros de blocks 6''

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

8 11 16 6

17 5

1

1

1

Bote de material inservible

17

Instalación techo Aluzinc baño

19 7

1

21 20 8

18 20 7

Relleno de reposición y Compactación

1

12 17 6

1

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

1 Vaciado zapata muro block 6''

1

19

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

19 7

5

1

22 19 8

Instalación Fregadero Cocina

1

25 20 9

15 4

32

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso Vac. Hormigon Pilotes

13

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

2012

3

1

17 6

2

36

Instalación de moviliarios gral.

2017

40 2019

1

1 00

Limpieza de solar

1

2 11

Replanteo

1

3 22

Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

1

4 33

Colocación Pilotes

1

6 44

Vigas sobre pilotes

1

14 55

Colocación piso madera 1er. nivel

1

23 66

Vaciado acera H. simple

15

2

19 6

Colocación Columnas madera 1er. nivel

1

Confección e Instalación escaleras de entradas

26 77

Colocación vigas de entrepiso

2

27 9 9

Colocación piso madera 2do nivel

1

29 9 9

Colocación columnas 2do. Nivel

33

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

1111

1

20 28

Instalacion forro caseta 1er nivel

1

7

Instalacion tuberias A.P y A.N

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

24

16 4

1

17 5

3

20 8

3

35 16 16

30 1611

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

Pintura acrilica 2da. mano. 100%

37 17 17

1

1

38 18 18

Instalación de puerta y ventanas

39

3

20 19

Suministro e instalación asta de bandera

1

41 17 17

Limpieza final y continua

42

1

1717

1

15 11

3

Vaciado camara septica

13 13

Pintura acrilica 1era. mano. 50%

20 7

1

34

2

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

1

31 1610

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

17

17

20

21

22

L E Y E N D A:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingenieria Maestria en Administracion De La Construccion

Autores

RED CON SOLUCIONES A LIMITACIONES

Ing. Junior E. Vasquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo Republica Dominicana

Arq. Derby Gonzales

Abril 2017


8.4 GRÁFICA DE RED DE LIMITACIONES CON COMPRESIONES MÚLTIPLES

0

1

2

4

3

5

7

6 Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

8 Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

19 6

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

Terminacion Muros de blocks 6''

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

20 7

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

11 16 6

1

17 6 15 6

10

19 8 18 8

8 17 5

1

1

18 7 17 7

1

9

16

1

18 7 17 7

17

Instalación techo Aluzinc baño

19 7

1

Bote de material inservible

21 20 8

19 9 18 9

19 8 17 8

18 20 7

Vaciado zapata muro block 6''

1

Relleno de reposición y Compactación

5 15 4 16 5 14 5

1

12 17 6 17 6 11 7

1

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

1

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

19 19 7

Vac. Hormigon Pilotes

1

17 7 12 8

13

22

Instalación Fregadero Cocina

19 8

25 20 9

1

18 8 13 9

17 5 15 5

17 6

2

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

1

32

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso

2012

3

19 12 1811 1 00 0 0 0 0

Limpieza de solar

1

2 11 1 1 1 1

Replanteo

1

3 22 2 2 2 2

Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

1

4 33 3 3 3 3

Colocación Pilotes

1

6 44 4 4 4 4

Vigas sobre pilotes

1

14 55 5 5 5 5

Colocación piso madera 1er. nivel

1

Vaciado acera H. simple

2

Vaciado camara septica

1

0

1

2

3

23 66 6 6 6 6

15 19 6 18 6 17 6

Colocación Columnas madera 1er. nivel

1

Confección e Instalación escaleras de entradas

1

29 77 7 7 7 7

Colocación vigas de entrepiso

1

29 9 9

Colocación columnas 2do. Nivel

33 1111

1

10 10 9 9

34

2

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

24

17 5

3

20 8

12 12 11 11

28

7

8

3

35 16 16

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

1

1515 14 14

Instalación de moviliarios gral.

30

14 12 13 11

1

Instalación de puerta y ventanas

16 11

3

19 18 18 17

1

Pintura acrilica 2da. mano. 100%

37 17 17

40 2019

16 16 15 15

15 13 1412

1

15 11

38 18 18

Suministro e instalación asta de bandera

1

1717 17 16

41

Limpieza final y continua

17 17

1

18 18 17 17

42 1717

19 19 18 18

39 20 19

19 18 18 17

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

1

31 1610

20 8 18 8

6

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

13 13

1

11 11 10 10

3

1

5

1

Pintura acrilica 1era. mano. 50%

7

4

Colocación piso madera 2do nivel

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

Instalacion forro caseta 1er nivel

16 4

17 5 15 5

9 9 8 8

20 20 7 19 7 18 7

Instalacion tuberias A.P y A.N

16 4 14 4

27 9 9

2

36 2017

19 16 18 15

17 5 15 5

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

L E Y E N D A:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingeniería Maestría en Administración De La Construcción

Autores

RED DE LIMITACIONES CON COMPRESIONES MÚLTIPLES

Ing. Júnior E. Vázquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo República Dominicana

Arq. Derby González

Abril 2017


8.5 GRÁFICA DE RED SOLUCIÓN DE LIMITACIONES COMPRIMIDA

0

1

2

4

3

5

7

6 Vaciado, pulido y frotado piso H. Simple Baño Ext.

10

8 Instalación de indoro y lavamanos baño Ext.

17 7

1

9

10

11

12

14

15

16

17

18

22

23

24

22

23

24

16 28 8

1

Colocación Blocks 6'' P/ Baños

Terminacion Muros de blocks 6''

Confección e instalación forro p/ Baño Ext

8 11 17 7

15 6

1

1

1

Bote de material inservible

17

Instalación techo Aluzinc baño

21

17 8

1

28 9

18 20 7

Vaciado zapata muro block 6''

1

Relleno de reposición y Compactación

5

1

12

Vaciado,pulido y frotado piso Cocina

11 7

1

14 5

1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingenieria Maestria en Administracion De La Construccion

Autores

RED SOLUCION A LIMITACIONES COMPRIMIDA

Ing. Junior E. Vasquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Arq. Derby Gonzales

Santo Domingo Republica Dominicana Abril 2017

19 12 8

Vac. Hormigon Pilotes

Confección e instalación meseta y gabinetes cocina

1

Instalación Fregadero Cocina

25

1

15 5 Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 100%

13 17 6

2

22 13 9

1

32

Confeccion e Instalación escalera principal al entrepiso

36

Instalación de moviliarios gral.

18 15

40 18 17

1811

3

1

1 00

Limpieza de solar

1

2 11

Replanteo

1

3 22

Excavación p/: Pilotes, septico y Zapata de muro baño

1

4 33

Colocación Pilotes

1

6 44

Vigas sobre pilotes

1

14 55

Colocación piso madera 1er. nivel

1

23 66

Vaciado acera H. simple

15

2

17 6

Colocación Columnas madera 1er. nivel

1

Confección e Instalación escaleras de entradas

29 77

Colocación vigas de entrepiso

1

27 8 8

Colocación piso madera 2do nivel

1

29

Colocación columnas 2do. Nivel

9 9

1

33

Confeccion e instalación estrcutura de Techo (Vigas, tijerillas, soportes, aluzinc, etc)

34

Confección e instalación forro caseta 2do. nivel y Instalacion paneles solares + inversor

1010

1

11 11

3

20

Pintura acrilica 1era. mano. 50%

18 7

1

Instalacion forro caseta 1er nivel

Vaciado camara septica

1

7

Instalacion tuberias A.P y A.N

9

Suministro e instalación de tinacos + Estrcutura en madera

24

14 4

1

15 5

3

28 8

28

30 14 12

Pintura acrilica 1era. mano. 100%

1

Pintura acrilica 2da. mano. 100%

37 15 15

1

38 17 17

Instalación de puerta y ventanas

39

3

18 17

Suministro e instalación asta de bandera

1

41 18 18

Limpieza final y continua

42

1

1818

1

13 11

3

35 14 14

Instalación salida P/ interruptores y toma corrientes 50%

1

31 15 5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

14

15

16

17

18

L E Y E N D A:

Autores

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO Facultad de Ingeniería Maestría en Administración De La Construcción

RED SOLUCIÓN A LIMITACIONES COMPRIMIDA

Ing. Júnior E. Vázquez Ruiz Ing. Noemi Cabrera Ing. Marcos Matos

Facilitador

ID:1042317 ID:1063795 ID:1070695

Grupo: II

Santo Domingo República Dominicana

Arq. Derby González

Abril 2017



IX 9.1 9.2 9.3 9.4 9.4

83

CONCEPTOS BÁSICOS CÁLCULO DE HOLGURAS CÁLCULO GRÁFICO DE HOLGURAS MATRIZ DE ELASTICIDAD PROBABILIDAD DE RETRASO

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

9.1 CONCEPTOS BÁSICOS La matriz de elasticidad se utiliza para poder tomar decisiones rápidas y efectivas al momento de ejecutar un proyecto, para esto vamos a necesitar tener los datos de las probabilidades de retraso o adelanto de cada una de las actividades, o lo que es igual su elasticidad. Otros conceptos a considerar en esta parte del proyecto es el de las holguras que no es más que la libertad que tiene una actividad para alargar su tiempo de ejecución sin perjudicar otras actividades.

Las holguras pueden ser de tres tipos:

Holgura total: que es el tiempo que puede desplazarse una actividad sin que se altere la duración del proyecto.

Donde, HT: Holgura Total. TR: Terminación Remota. IP: Iniciación próxima. t: Tiempo de Ejecución de la Actividad.

85

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Holgura libre: es el tiempo que puede desplazarse una actividad sin modificar la fecha de iniciación de las actividades que la siguen en la cadena de ejecución.

Donde, HT: Holgura Total.

TP: Terminación próxima. IR: Iniciación Remota. t: Tiempo de Ejecución de la Actividad.

Holgura Independiente: No afecta la terminación de actividades anteriores ni la iniciación de las actividades posteriores.

Para calcular las holguras se procede a medir la red aprobada en el sentido de avance, como primera lectura y después en sentido contrario como última lectura. La primera lectura se indicara en cada evento dentro de un circulo ya la última lectura se indicara también en cada evento dentro de un cuadrado. Se comienza con el tiempo cero que se indica sobre el evento inicial y se va agregando la duración estándar de cada actividad, acumulándose en cada evento. Cuando dos o más actividades convergen en un evento se tomara la duración mayor para hacer la indicación del evento. PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

86


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Cuando se tiene una liga que indica terminación de proceso, se correrá hacia el evento inicial la misma cantidad acumulada en el evento final. El porcentaje de expansión (%E) se calcula mediante la siguiente formula:

Donde, %(E): Porcentaje de Expansión. HT: Holgura a Total. t: Tiempo de Ejecución de la Actividad.

La clase de actividad (CI) califica los porcentajes de expansión de menor a mayor, donde las de porcentaje cero serán marcadas como críticas con una letra c. El porcentaje de compresión (%C) se calcula mediante la siguiente formula:

Donde, %(C): Porcentaje de Expansión. o: Tiempo Optimo. t: Tiempo de Ejecución de la Actividad.

87

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

La desviación estándar es la probabilidad de retraso o adelanto en promedio que puede calcularse tanto para cada actividad como para el proyecto completo. Esta se calcula mediante la siguiente formula:

Donde, σ: Desviación Estándar.

o: Tiempo Optimo. t: Tiempo de Ejecución de la Actividad.

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

88


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

9.2 CÁLCULO DE HOLGURAS Ejemplo. Para la actividad “Suministro e instalación de tinacos + estructura de madera”.

HT=28-5-3=20 HL=8-5-3=0 HI=8-15-3= -10

9.3 CÁLCULO GRÁFICO DE HOLGURAS

89

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

9.4 MATRIZ DE ELASTICIDAD MATRIZ DE ELASTICIDAD 1

2

3

4

5

6

7

Tiempos ACT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Secuencia 2 3 4 7 4,8,9,10 11 12,13,14 18,19 18,19 21 15 16 17 18,19 40 40 22 40 23 25 40 40 24 40 26 27,38 30,36 31 30 32 32 33 30,34,39 40 36 39 40 40 40 -

o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1

M 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 3 3 3 1 1 1 3 1 1

8 Costos

P 1 3 2 2 2 2 3 4 4 4 2 3 1 3 4 2 2 3 3 3 2 2 3 1 3 4 4 4 2 2 2 4 4 4 3 3 2 4 3 2

9

10

11

12

Lecturas

13

14

15

16

HT

e $N $L M Pi Ui Pj Uj dias % Cl 1 RD$3,175.20 RD$ 3,175.20 RD$ 0 0 1 1 0 0 1 RD$4,736.40 RD$ 14,209.20 RD$ 1 1 2 2 0 0 1 RD$15,457.56 RD$ 30,915.12 RD$ 2 2 3 3 0 0 1 RD$4,636.21 RD$ 9,272.42 RD$ 4 4 5 14 9 9 1 RD$28,646.40 RD$ 57,292.80 RD$ 3 3 4 4 0 0 1 RD$4,500.00 RD$ 9,000.00 RD$ 3 3 4 14 10 10 1 RD$1,272.62 RD$ 3,817.86 RD$ 5 14 6 15 9 9 2 RD$6,200.00 RD$ 24,800.00 RD$ 4 4 6 17 11 5.5 2 RD$21,680.00 RD$ 36,856.00 RD$ 15,176.00 4 4 5 5 0 0 2 RD$5,780.00 RD$ 9,826.00 RD$ 4,046.00 4 4 6 17 11 5.5 1 RD$13,196.16 RD$ 26,392.32 RD$ 19,794.24 4 14 5 15 10 10 1 RD$2,985.66 RD$ 8,956.98 RD$ 6 15 7 17 10 10 1 RD$2,092.09 RD$ 2,092.09 RD$ 6 15 7 16 9 9 1 RD$7,989.60 RD$ 23,968.80 RD$ 6 15 7 11 4 4 3 RD$26,011.70 RD$ 29,479.93 RD$ 20,159.06 5 15 8 18 10 3.33 1 RD$8,358.00 RD$ 16,716.00 RD$ 22,288.00 7 17 8 18 10 10 1 RD$34,797.33 RD$ 69,594.66 RD$ 7 16 8 17 9 9 1 RD$17,966.02 RD$ 53,898.06 RD$ 7 11 8 18 10 10 1 RD$2,985.66 RD$ 8,956.98 RD$ 7 11 8 12 4 4 2 RD$51,638.00 RD$ - RD$ 36,146.60 5 5 6 6 0 0 1 RD$12,539.00 RD$ 25,078.00 RD$ 18,808.50 6 17 7 18 11 11 1 RD$13,064.87 RD$ 26,129.74 RD$ 8 18 9 18 9 9 1 RD$26,735.65 RD$ 80,206.95 RD$ 8 12 9 13 4 4 1 RD$3,275.00 RD$ 3,275.00 RD$ 9 13 10 18 8 8 1 RD$11,935.63 RD$ 35,806.89 RD$ 6 6 7 7 0 0 2 RD$29,534.00 RD$ 50,207.80 RD$ 7 7 8 8 0 0 3 RD$69,576.50 RD$ 78,853.37 RD$ 48,703.55 8 8 11 13 2 0.67 2 RD$44,583.00 RD$ 75,791.10 B 8 8 9 9 0 0 1 RD$14,117.00 RD$ 28,234.00 RD$ 21,175.50 11 13 12 14 2 2 1 RD$14,117.00 RD$ 28,234.00 RD$ 14 14 15 18 3 3 1 RD$11,935.63 RD$ 23,871.26 RD$ 9 9 10 10 0 0 3 RD$14,711.12 RD$ - RD$ 4,045.56 10 10 11 11 0 0 3 RD$318,190.50 RD$ 360,615.90 RD$ 87,502.39 11 11 14 14 0 0 3 RD$37,259.97 RD$ 42,227.97 RD$ 10,246.49 14 14 17 18 1 0.33 1 RD$78,197.63 RD$ 234,592.89 RD$ 208,527.01 11 13 12 14 2 2 1 RD$78,197.63 RD$ 234,592.89 RD$ 15 15 16 16 0 0 1 RD$23,126.40 RD$ 46,252.80 RD$ 16 16 17 17 0 0 3 RD$23,117.40 RD$ 26,199.72 RD$ 17,915.98 8 8 11 18 7 2.33 1 RD$48,010.00 RD$ 144,030.00 RD$ 128,026.67 16 16 17 18 1 1 1 RD$2,370.00 RD$ 4,740.00 RD$ 17 17 18 18 0 0

17

18

HL

HI

D

D 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 9 0 1 0 10 9 9 9 10 10 9 4 4 1 11 10 4 4 0 1 0 1 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0

19

20

21

Compresión D

% 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 2 0 0

ơ 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.5 0.5 0 0 0 0 0.67 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0.5 0.33 0.5 0 0 0 0.33 0.33 0.33 0 0 0 0.67 0 0

0 0.33 0.17 0.17 0.17 0.17 0.33 0.5 0.5 0.5 0.17 0.33 0 0.33 0.5 0.17 0.17 0.33 0.33 0.33 0.17 0.17 0.33 0 0.33 0.5 0.33 0.5 0.17 0.17 0.17 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.17 0.5 0.33 0.17

Tabla 18- Matriz de elasticidad

PLANEACIÓN, Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

90


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

9.5 PROBABILIDAD DE RETRASO Para determinar la probabilidad de que se retrase una actividad o todo el proyecto, se calcula la cantidad que corresponde de desviación estándar a los días de retaso que se desee. La desviación estándar del proyecto será igual a la suma de todas las desviaciones estándar del camino crítico de nuestro proyecto y luego se elabora la siguiente tabla. Probabilidades de retraso Actividades Criticas t Ʃt Limpieza del solar 1 Replanteo 1 Excavación para pilotes, septcio y zapata muro de baño 1 Colocación de pilotes 1 vigas sobre pilotes 2 colocación piso de madera 1er nivel 2 colocacion de columnas 1er nivel 1 colocacion de vigas de entrepiso 2 colacacion piso de madera 2do nivel 2 colocacion de columnas del 2do nivel 1 confesion e instalacion estructura de techo. 3 confeccion e instalacion forro de caseta 2do nivel e instalacion paneles solares 3 pintura acrilica segunda mano 100% 1 suministro e instalacion de asta de bandera 3 limpieza final y continua 1

ơ 1 2 3 4 6 8 9 11 13 14 17 20 1 24 25

0 0.33 0.17 0.17 0.5 0.33 0.33 0.5 0.5 0.17 0.33 0.33 0.17 0.5 0.17

t+ ơ 1 1.33 1.17 1.17 2.5 2.33 1.33 2.5 2.5 1.17 3.33 3.33 1.17 3.5 1.17

Ʃ(t+ ơ) 1 2.33 3.5 4.67 7.17 9.5 10.83 13.83 15.83 17 20.33 23.66 24.83 28.33 29.5

Tabla 19. Probabilidad de retraso

Luego vamos a la tabla de probabilidad de retraso y determinamos nuestra, probabilidad según nuestra desviación estándar. Ʃt Ʃ(t+ ơ) Probabilidad de retraso ơ

91

Tiempo programado Tiempo tolerado 0.0039 4.50

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


92


X 10.1 10.2 10.3 10.4 10.4 10.4 10.5

93

CONCEPTOS BÁSICOS POLÍTICAS DE PAGO COSTO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDAD FLUJO DE CAJA CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS RECURSOS ADICIONALES PROGRAMACIÓN DE EGRESOS

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

10.1 CONCEPTOS BÁSICOS La programación de recursos financieros: es la que nos permite elaborar los presupuestos de ingreso y egresos en una forma más sencilla, en esta etapa se pueden señalar las fechas en que se presentaran los movimientos de dinero. Estos a su vez forman la base del estado de flujo de caja, el cual muestra las entradas y salidas de caja, las necesidades de financiamiento adicional y las fechas de las posibles coberturas de los créditos abiertos.

10.1 CONCEPTOS BÁSICOS

La provisión de nuestro proyecto corresponde a un 20% del costo total del proyecto (RD$ 22,239.08) que será distribuido de la siguiente manera: Se pagara un avance de un 20% del monto total 1 semana antes de comenzar el proyecto. Se pagara un 20% del monto total cada semana.

95

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

10.3 COSTO DE EJECUCIÓN D E A C TCostoI Vde IEjecucion DAD de Actividades No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Actividades Costo LIMPIEZA DE SOLAR RD$3,175.20 REPLANTEO RD$4,736.40 EXCAVACION PILOTES, ZAPATA DE MURO EN BAÑO Y SEPTICO. RD$12,457.56 VACIADO ZAPATA DE MURO RD$3,636.21 COLOCACION DE PILOTES RD$28,646.40 VACIADO CAMARA SEPTICA. RD$4,500.00 COLOCACION MUROS DE BLOQUES DE 6" PARA BAÑOS. RD$1,272.62 VACIADO HORMIGON DE PILOTES RD$6,200.00 VIGAS SOBRE PILOTES RD$21,680.00 VACIADO ACERA EN HORMIGON SIMPLE RD$5,780.00 INSTALACION TUBERIAS A.P. Y A.N. RD$13,196.16 VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO DE HORMIGON SIMPLE RD$2,985.66 TERMINACION MUROS DE BLOCK 6'' RD$2,092.09 RELLENO DE REPOCISION Y COMPACTACION RD$7,989.60 SUMINISTRO E INSTALACION DE TINACOS (500.0 Gls) Y ESTRUCTURA DE MADERA RD$26,011.70 INSTALACION DE INDOROS Y LAVAMANOS BAÑO EXTERIOR. RD$8,358.00 CONFECCION E INTALACION FORRO PARA BAÑOS EXTERIOR. RD$34,797.33 BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE RD$17,966.02 VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO COCINA RD$2,985.66 COLOCACION PISO DE MADERA 1 ER NIVEL. RD$51,638.00 CONFECCION E INSTALACION DE ESCALERAS DE LA ENTRADA RD$12,539.00 INSTALACION DE TECHO DE ALUZINC DE BAÑO RD$13,064.87 CONFECCION E INSTALACION MESETA Y GABINETES DE COCINA RD$26,735.65 INSTALACION FREGADERO COCINA RD$3,275.00 COLOCACION COLUMNAS MADERA DEL 1 ER NIVEL RD$11,935.63 COLOCACION VIGAS DE ENTREPISO RD$29,534.00 INSTALACION FORRO CASETA 1ER. NIVEL RD$68,076.50 COLOCACION PISO DE MADERA 2DO NIVEL RD$44,583.00 INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 50% RD$14,117.00 INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 100% RD$14,117.00 COLOCACION COLUMNAS 2DO NIVEL RD$11,935.63 CONFECCION E INSTALACION DE ESTREUCTURA DE TECHO VIGAS, TIJERILLAS, ALUZINC,RD$14,711.12 ETC) INSTALACION FORRO CASETA 2DO NIVEL E INSTALACION DE PANELES SOLARES E INVERSOR RD$318,190.50 INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS RD$37,259.97 PINTURA ACRILICA 1ra MANO 50% RD$78,197.63 PINTURA ACRILICA 2DA MANO 100% RD$78,197.63 INSTALACION Y SUMINISTRO DE ASTA DE LA BANDERA RD$23,126.40 CONFECCION E INSTALACION ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISO RD$21,117.40 INSTALACION MOVILIARIOS GENERAL RD$48,010.00 LIMPIEZA FINAL Y CONTINUA RD$2,370.00 RD$1,131,198.54 Tabla 20. Costo de ejecución de actividades PLANEACIÓN, Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

96


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

10.4 FLUJO DE CAJA Recursos generados por la empresa (flujos de entradas y salidas de caja) en un determinado período de tiempo, pudiendo estar asociados a un proyecto de inversión concreto o a la empresa en su conjunto

Estado de Flujo de Caja Ingresos Dia

Saldo Inicial

-7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 total

0 3175.2 4736.4 12457.56 28646.4 21680 51638 29534 44583 11935.63 14711.12 318190.5 78197.63 78197.63 23126.4 14117 37259.97 48010 2370

Provision $

226,239.71

$

226,239.71

$ $

Egresos

Prestamo

226,239.71 678,719.13

0

Suma Ingresos

a

Anticipos

226239.71 3175.2 4736.4 12457.56 28646.4 21680 51638 $ 255,773.71 44583 11935.63 14711.12 318190.5 78197.63 78197.63 23126.4 $ 240,356.71 37259.97 48010 1498915.57

0 1 1 2 3 4 5 19 0 0 19 6 7 6 7 6 8 8 8

$ 226,239.71 $ 2,768.00

$ $ $

5,700.00 7,769.00 56,435.00

$ $ $

79,765.00 1,234.00 23,456.00

Pago Suma Egresos Saldo Final Prestamos 0 $ 13,472.18 $ 226,239.71 0 2768 407.2 2768 2768 1968.4 2345 3423 9034.56 1231 18946 9700.4 1235 $ 13,472.18 21680 5648 51638 26055.18 -4375.18 44583 11567 368.63 5700 14201.00 30382 $ 13,472.18 94471.18 223719.32

Liquidaciones

Fijos

1234 45323 $ $

11,876.00 13,450.00

$ 428,692.71

7689 73173 $ 40,416.54

Tabla 20.Estado de flujo de caja

97

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS CONTROL DE PROYECTOS

24690 23455 11876 13450 48781 678, 719.09

53507.63 216901.71 25383.97 34560 0.001


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

10.5 PROGRAMACIÓN DE RECURSOS FÍSICO Y HUMANOS Se debe hacer un pormenor de los recursos para conocer su disponibilidad de las fechas programadas en el proyecto. En caso de optimizar los recursos se debe indicar que recursos adicionales que serán necesarios para que cuando llegue el momento se pueda tomar una decisión de agilizar los procesos sin pérdida de tiempo. Para elaborar el cuadro de distribución del proyecto recursos se debe definir el personal a utilizar en el proyecto. En este cuadro se colocan las actividades que componen el proyecto, junto a los materiales y equipos a utilizar y el gasto directo que conlleva a la inversión de esa actividad. El costo de cada actividad es el que incluye materiales, mano de obra y equipos. Recordando que la tabla de personal para este proyecto será la siguiente:

Ing. Ma Alb Plo Elec Op Ayu Tec.

Nomenclatura: Ingeniero Civil Maestro Constructor Albañil Plomero Electricista Operador Ayudante Técnico

PLANEACIÓN, Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

98


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

10.6 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Cuadro de distribución de recursos Actividad No. 1 LIMPIEZA DE SOLAR 2 REPLANTEO 3 EXCAVACION PILOTES, ZAPATA DE MURO EN BAÑO Y SEPTICO. 4 VACIADO ZAPATA DE MURO 5 COLOCACION DE PILOTES 6 VACIADO CAMARA SEPTICA. 7 COLOCACION MUROS DE BLOQUES DE 6" PARA BAÑOS. 8 VACIADO HORMIGON DE PILOTES 9 VIGAS SOBRE PILOTES 10 VACIADO ACERA EN HORMIGON SIMPLE 11 INSTALACION TUBERIAS A.P. Y A.N. 12 VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO DE HORMIGON SIMPLE 13 TERMINACION MUROS DE BLOCK 6'' 14 RELLENO DE REPOCISION Y COMPACTACION SUMINISTRO E INSTALACION DE TINACOS (500.0 Gls) Y 15 ESTRUCTURA DE MADERA 16 INSTALACION DE INDOROS Y LAVAMANOS BAÑO EXTERIOR. 17 CONFECCION E INTALACION FORRO PARA BAÑOS EXTERIOR. 18 BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE 19 VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO COCINA 20 COLOCACION PISO DE MADERA 1 ER NIVEL. 21 CONFECCION E INSTALACION DE ESCALERAS DE LA ENTRADA 22 INSTALACION DE TECHO DE ALUZINC DE BAÑO

Ing.

Ma.

x

x

x

x x x

x x

x x x x

alb.

x ayu.

Materiales y Equipos opr. x

Plo.

elec.

x x x x x x

x x x x

x x x x

x

tec.

x

x

x

x

x x x

x

x

x

x

x

x x x

23 CONFECCION E INSTALACION MESETA Y GABINETES DE COCINA x x 24 INSTALACION FREGADERO COCINA 25 COLOCACION COLUMNAS MADERA DEL 1 ER NIVEL x x 26 COLOCACION VIGAS DE ENTREPISO x x x 27 INSTALACION FORRO CASETA 1ER. NIVEL x x x 28 COLOCACION PISO DE MADERA 2DO NIVEL x x x INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 29 50% INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 30 100% 31 COLOCACION COLUMNAS 2DO NIVEL x x x 32 CONFECCION E INSTALACION DE ESTREUCTURA DE TECHO VIGAS,xTIJERILLAS, ALUZINC, x ETC) x INSTALACION FORRO CASETA 2DO NIVEL E INSTALACION DE 33 PANELES SOLARES E INVERSOR x x 34 INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS 35 PINTURA ACRILICA 1ra MANO 50% 36 PINTURA ACRILICA 2DA MANO 100% 37 INSTALACION Y SUMINISTRO DE ASTA DE LA BANDERA 38 CONFECCION E INSTALACION ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISOx x x 39 INSTALACION MOVILIARIOS GENERAL x 40 LIMPIEZA FINAL Y CONTINUA

Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Camión y herramientas Menores Herramientas Menores y trompo Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores

x x x

x x

x

Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores

x x x x

Herramientas Menores

x

Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores y trompo

x x x x x x

x

x

x

Tabla 21. cuadro distribución de recursos

99

Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores y compresor Herramientas Menores y trompo Herramientas Menores Herramientas Menores y trompo Trompo y Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Herramientas Menores Equipo de transporte Herramientas Menores


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

10.7 RECURSOS ADICIONALES

Recursos Adicionales No. 34 15 12 32 24 7 35 39

Actividades

Recursos Adicionales Costo Adicional

Colocacion de paneles Solares Cerchas o tijerillas Vigas de amarre a nivel de techo, dinteles y losa con vuelo en hormigón Colocación de techo de aluzinc Caja de inspección .60 x .60 m, trampa grasa, Séptico y filtrante Tuberías y pieza, drenaje y presión y tinacos Pintura general Instalacion de Moviliario general

tecnico Albañil Maestro Albañil Ayudante Albañil Plomero Pintor Chofer de Camion

Total Adicionales

$34,238.00 $12,200.00 $16,600.00 $11,200.00 $10,300.00 $15,000.00 $60,575.00 $3,500.00

$163,613.00

Tabla 22. Recursos adicionales

PLANEACIÓN, Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

100


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

10.8 MATRIZ DE EGRESOS MATRIZ DE EGRESOS ACT/DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Total RD$

1 $3,175.20

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

16

17

18

$15,457.56 $4,636.21 $28,646.73 $4,607.34 $6,200.00 $4,626.31 $21,680.00 $4,500.00 $1,272.62 $5,780.00 $13,196.00 $2,985.66 $26,011.70 $2,092.02 $17,966.00

$34,787.76 $12,538.00 $13,064.87 $26,735.67 $3,275.89 $11,935.63 $23,411.00 $3,542.76 $26,735.55 $29,534.89 $3,280.00 $14,117.00 $11,936.64 $14,711.12 $23,412.78 $37,259.97 $318,190.50 $37,259.07 $78,197.00 $23,126.40 $78,197.00 $23,017.40 $48,010.00

$3,175.20

$22,702.40

$27,995.56 $5,908.83 $4,500.00 $120,452.87

$80,733.50

$32,997.10 $11,935.63 $3,280.00

$86,466.73

$93,263.58

$4,740.00 $37,259.97 $318,190.50 $23,017.40 $48,010.00 $78,197.00 $4,740.00

Tabla 23. Matriz de egresos

101

15

$4,736.40

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

102


XI

103

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

11.1 METODO BURGUESS Es un método para balanceo de recursos humanos, el cual consiste en manejar todas las opciones posibles dentro de la duración de las actividades no critica con el propósito de aligerar la carga concentrada en la mano de obra, en una unidad de tiempo determinada, para así reducir los costos. Para realizar este procedimiento se debe elegir una actividad no crítica que tenga una holgura que nos permita atrasarla para que su fecha de terminación sea la fecha de terminación tardía.

Ahora considerando casos reales del proyecto veamos este ejemplo:

Caso 1: Suministro e instalación de tinacos + estructura de madera.

Holgura Total= 28-5-3 =20 días Hombres: 5 Días totales de actividad: 5 Días programados: 3

105

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Caso 1 1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 1 Día 2 Día 3

Día 4

Día 5

1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Día 5

b=3²+2²=13 Caso 2

b=2²+2²+1²=9 Caso 3 1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 b=2²+1²+1²+1²=7 Caso 4

1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 b=1²+1²+1²+1²+1²=5

Caso 5

Día 1

1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

b=1²+1²+1²+2²=7

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

106


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Caso 1: Instalación de puertas y ventanas

Holgura Total= 18-14-3 =1 día Hombres: 3 Días totales de actividad: 5 Días programados: 3

107

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Caso 1 1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 1 Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 4

Día 5

1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

Día 5

b=3²=9 Caso 2 1Hombre 1Hombre 1Hombre Día 1 Día 2 Día 3 b=2²+1²=5 Caso 3

b=1²+1²+1²=3

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

108


XII

109

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

12.1 DIAMGRAMA DE GANTT El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.

Se puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc.

111

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

13.2 PASOS PARA SU ELABORACIÓN 1) El primer paso para elaborar un diagrama de Gantt pasa por hacer una lista de todas las actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado, obtengamos una lista demasiado larga. Sin embargo, a partir de esto definiremos tiempos para la realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución. Además, agruparemos las actividades por partidas específicas para simplificar al máximo la gráfica. 2) El diseño del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible. Debe transmitir lo más importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas implicadas en el proceso deben quedarse con una idea clara de lo que está sucediendo en un momento concreto del proceso. 3) Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más detallada para la persona que ejecuta el proyecto. Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De este modo, ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de acuerdo a las nuevas condiciones. 4) Finalmente, cabe decir que por su sencillez, facilidad de uso y bajo coste se emplea con mucha frecuencia en pequeñas y medianas empresas.

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

112



ID

Task Name 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Duration

Start

Finish

LIMPIEZA DE SOLAR REPLANTEO EXCAVACION PILOTES, ZAPATA DE MURO EN BAÑO Y SEPTICO.

3 days 1 day 1 day

Mon 15/1/18Wed 17/1/18 Tue 16/1/18 Tue 16/1/18 Wed Wed 17/1/18 17/1/18

VACIADO ZAPATA DE MURO COLOCACION DE PILOTES VACIADO CAMARA SEPTICA. COLOCACION MUROS DE BLOQUES DE 6" PARA BAÑOS.

1 day 1 day 1 day 1 day

Fri 19/1/18 Thu 18/1/18 Thu 18/1/18 Sat 20/1/18

VACIADO HORMIGON DE PILOTES VIGAS SOBRE PILOTES VACIADO ACERA EN HORMIGON SIMPLE

2 days 2 days 2 days

Fri 19/1/18 Sat 20/1/18 Sat 20/1/18 Sun 21/1/18 Fri 19/1/18 Sat 20/1/18 Mon 22/1/18Mon 22/1/18 Sat 20/1/18 Sat 20/1/18

TERMINACION MUROS DE BLOCK 6'' RELLENO DE REPOCISION Y COMPACTACION

Sat 20/1/18 Sat 20/1/18 Sat 20/1/18 Sat 20/1/18

15

SUMINISTRO E INSTALACION DE 2 days TINACOS (500.0 Gls) Y ESTRUCTURA DE MADERA

Sat 20/1/18 Sun 21/1/18

16

INSTALACION DE INDOROS Y LAVAMANOS BAÑO EXTERIOR.

1 day

Tue 23/1/18 Tue 23/1/18

17

CONFECCION E INTALACION FORRO PARA BAÑOS EXTERIOR.

1 day

Mon 22/1/18

18

BOTE DE MATERIAL INSERVIBLE 1 day VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO 1 day COCINA

Mon 22/1/18Mon 22/1/18 Mon Mon 22/1/18 22/1/18

20

COLOCACION PISO DE MADERA 1 ER NIVEL.

2 days

Wed 24/1/18

Thu 25/1/18

21

CONFECCION E INSTALACION DE ESCALERAS DE LA ENTRADA

1 day

Mon 22/1/18

Mon 22/1/18

22

INSTALACION DE TECHO DE ALUZINC DE BAÑO

1 day

Tue 23/1/18 Tue 23/1/18

23

CONFECCION E INSTALACION MESETA 1 day Y GABINETES DE COCINA

Tue 23/1/18 Tue 23/1/18

24

INSTALACION FREGADERO COCINA COLOCACION COLUMNAS MADERA DEL 1 ER NIVEL

1 day 1 day

Wed 24/1/18Wed 24/1/18 Wed Wed 24/1/18 24/1/18

COLOCACION VIGAS DE ENTREPISO INSTALACION FORRO CASETA 1ER. NIVEL

2 days 3 days

Thu 25/1/18 Fri 26/1/18 Sat 27/1/18 Mon 29/1/18

28

COLOCACION PISO DE MADERA 2DO NIVEL

2 days

Sat 27/1/18 Sun 28/1/18

29

INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 50%

1 day

Tue 30/1/18 Tue 30/1/18

30

INSTALACION SALIDA DE TOMACORRIENTE E INTERRUPTORES 100%

1 day

Mon 5/2/18 Mon 5/2/18

31

COLOCACION COLUMNAS 2DO NIVEL

1 day

Tue 30/1/18 Tue 30/1/18

32

CONFECCION E INSTALACION DE ESTREUCTURA DE TECHO VIGAS, TIJERILLAS, ALUZINC, ETC)

3 days

Thu 1/2/18 Sat 3/2/18

33

INSTALACION FORRO CASETA 2DO NIVEL E INSTALACION DE PANELES SOLARES E INVERSOR

3 days

Thu 1/2/18 Sat 3/2/18

34

INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS

3 days

Mon 5/2/18 Wed 7/2/18

35

PINTURA ACRILICA 1ra MANO 50% 1 day PINTURA ACRILICA 2DA MANO 100% 1 day INSTALACION Y SUMINISTRO DE ASTA 1.13 days DE LA BANDERA

Mon 5/2/18 Mon 5/2/18 Tue 6/2/18 Tue 6/2/18 Wed 7/2/18 Thu 8/2/18

38

CONFECCION E INSTALACION ESCALERA PRINCIPAL AL ENTREPISO

Mon 29/1/18

39

INSTALACION MOVILIARIOS GENERAL 1 day

Wed 7/2/18 Wed 7/2/18

40

LIMPIEZA FINAL Y CONTINUA

Fri 9/2/18

19

25 26 27

36 37

Project: Project1 Date: Tue 18/4/17

3 days

1 day

M

T

W

T

F

S

21 Jan '18 S

M

T

W

T

F

S

28 Jan '18 S

M

T

W

T

F

S

4 Feb '18 S

M

T

W

Fri 19/1/18 Thu 18/1/18 Thu 18/1/18 Sat 20/1/18

INSTALACION TUBERIAS A.P. Y A.N. 1 day VACIADO, PULIDO Y FROTADO DE PISO 1 day DE HORMIGON SIMPLE 1 day 1 day

14 Jan '18 S

Mon 22/1/18

Wed 31/1/18

Fri 9/2/18

Task

Milestone

Project Summary

Inactive Milestone

Manual Task

Manual Summary Rollup

Start-only

External Tasks

Deadline

Split

Summary

Inactive Task

Inactive Summary

Duration-only

Manual Summary

Finish-only

External Milestone

Progress

Page 1

Manual Progress

T

F

S


XIII

114

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS



MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

13.1 MATRIZ DE RIESGOS La Matriz de Riesgos es una herramienta que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes que pueden surgir dentro de un proyecto. Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los proyectos, para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores, además a través de este instrumento se puede realizar un diagnóstico objetivo y global de la empresa, de diferentes actividades. Asimismo, mediante la matriz de riesgo es posible evaluar la efectividad de la gestión de los riesgos, tanto financieros como operativos y estratégicos, que están impactando en la misión del proyecto trabajado. Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada vez que se cambie un procedimiento y por lo menos una vez al año como parte de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido cambios en el nivel de protección de los trabajadores. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores.

13.2 CARACTERISTICAS Con el fin de garantizar su eficacia y utilidad, una matriz de riesgo debe tener las siguientes características: Debe ser flexible. Sencilla de elaborar y consultar. ,

116

Que permita realizar un diagnóstico objetivo de la totalidad de los factores de riesgo. Ser capaz de comparar proyectos, áreas y actividades.

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Matriz de Riesgo Riesgo

Repercusiones

Despido del gerente de proyecto.

1.Desconcentración en la organización 2. Retraso

1. Atraso en pagos a mano Interrupción de los de obra. 2. avances económicos por Interrupción en la compra parte del cliente de materiales

Aumento de los costos de 1. Aumento de los costo y los materiales variació del presupuesto.

1. Atraso de las actividades del proyecto. Interrupción en transporte 2. Gastos en mano de de materiales o muebles obra inutilizada. 3. Penalidades por atraso

Probabilidad de Magnitud de las Disparador de la que suceda repercusiones acción (B,M,A) (B,M,A)

B

M

M

B

A

A

M

A

Notificación del presidente de la empresa.

Aviso del cliente.

Aviso por parte de suplidores

Aviso por parte de suplidores

Responsable

Plan de respuesta

Presidente de la empresa

nombrar un nuevo encargado, que seria el siguiente en la escala directiva.

Cliente

1. Uso de línea de crédito bancaria 2.Cobro de penalidades al cliente para cubrir gastos de financiamiento. 3. Detener actividades

Encargado de compras

1. Cobro eficiente al seguro 2. Desembolso diligente a los afectados.

Suplidores

1. Uso de otros suplidores 2. Uso de transporte privado 3. Uso de camiones de la obra

Tabla 23. Matriz de riesgo

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

117


CONCLUSIÓN En estas líneas pudimos comprobar como el Método de Camino Crítico nos proporciona una herramienta útil para la planificación y programación de proyectos de ingeniería, manejando tanto el costo del proyecto como el tiempo de ejecución del mismo. Se trabajó solo la parte que tiene que ver con el primer ciclo, o ciclo de planeación pero en la vida real, si se decide a aplicar el tema es necesario realizar ambos ciclos. Al utilizar este método en nuestro proyecto, pudimos lograr bajar los días de duración del proyecto y también los costos. Quizás nuestro proyecto no fue lo suficientemente grande para apreciarlo de la mejor manera, pero el emplear este método en grandes proyectos, implicaría un ahorro bastante grande. El procedimiento es fácil de seguir, solo es tener las ideas claras y comenzar a reorganizar la información obtenidas en la red resultado, luego de haber elaborado nuestras matrices de antecedencia, secuencia e híbrida. Luego de esto determinamos las holguras y desviaciones correspondientes a cada actividad del proyecto y la desviación total del mismo.

118


Con estos datos procedimos a formular las políticas de pago que nos indican la fecha de distribución tanto de los ingresos como los egresos para elaborar el flujo de caja. Es importante saber como distribuir los recursos en caso de que durante la ejecución del proyecto se presente una situación de limitación u requerimientos de momento por esta razón aplicamos la herramienta del Método de Burguess. Como tema final abarcamos un capitulo del libro de Guido & Clements de la Administración del Riesgo con el fin de elaborar la matriz de riesgo que será de gran utilidad a la hora de que se pueda presentar uno de esos casos .

119


BIBLIOGRAFÍA

Guido, J., & Clements, J. P. (2012). Administración Exitosa de Proyectos. México: Cengage Learning .

Montaño, A. (1990). Iniciación al Método del Camino Critico. México: TRILLAS.

120

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


INTERNETGRAFÍA Isuu. Extraído de la pagina web: https://issuu.com/lourdesfrancheskalara/docs/tutorial _cpm-pert__jim__nez_ortiz_l Isuu. Extraído de la pagina web https://issuu.com/ozca/docs/tesis_oscarina_completa Materia. Extraído de la pagina web http://materias.fi.uba.ar/7131/pub/05Planif%20Prog% 20de%20talleres%20(Cam%20critico)/05clPlanif%20y% 20prog%20de%20talleres_CaminoCritico-110418.pdf Isuu. Extraído de la pagina web https://issuu.com/fkstudio/docs/port.glennysaplic._m_todo_cpm_pert Isuu. Extraído de la pagina web https://issuu.com/johanc/docs/libro_camino_critico._d erby. Prezi. Extraído de la pagina web https://prezi.com/9xznye Isuu. Extraído de la pagina web https://www.google.com.do/webhp?sourceid=chromeinstant&rlz=1C1WPZA_enDO681DO681&ion=1&espv=2 &ie=UTF-8#q=camino+critico+ejemplo PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

121


PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

Instituto Tecnológico De Santo Domingo


PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


Abril 2017 Santo Domingo RepĂşblica Dominicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.