PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS
MAYRA BASTARDO
BRAULIO CASTILLO .
ANGEL OGANDO
PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS Desarrollado en la Maestría en Ciencias de Administración en la Construcción © 2016. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Avenida de Los Próceres, Los Jardines del Norte 10602 Santo Domingo, Republica Dominicana. Apartado postal 342-9 y 249-2
© 2016. Mayra Bastardo, Braulio Castillo, Ángel Ogando Derechos pendientes. No esta permitida la reproducción total o parcial de esta obra. Impreso por Printcity Av. Rómulo Betancourt 1410, Santo Domingo info@printcityetc.com – printcityetc.com Impreso en República Dominicana Printed in Dominican Republic 1ª edición: abril 2016
Maestría en Ciencias de Administración en la Construcción
PLANEACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS Alumnos: Arq. Mayra Alejandra Bastardo Ramírez 1065982
Ing. Braulio Manuel Castillo Reyes 1066165
Ing. Ángel Ovelio Ogando Campos 1065592
Facilitador Arq. Derby González
SOBRE LOS AUTORES
Arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)). Cursando en la actualidad la Maestría en Ciencias en la Administración de la Construcción en la Universidad de INTEC.
Arq. Mayra Alejandra Bastardo Ramírez
Ingeniero Civil egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Cursando en la actualidad la Maestría en Ciencias en la Administración de la Construcción en la Universidad de INTEC.
Ing. Braulio Manuel Castillo Reyes
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Dominicana O&M (Organización & Método). Cursando en la actualidad la Maestría en Ciencias en la Administración de la Construcción en la Universidad de INTEC.
Ing. Angel Ovelio Ogando
facilitador
Graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro en ciencias de la arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor en la maestría de Administración de la Construcción de la Universidad INTEC. Asesor metodológico de los trabajos de grado en la Maestría en Administración de la Construcción, INTEC
Arq. Derby González
INDICE Prólogo……………………………………………………………1 Introducción…………………………………………………….2 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………..…9 1.1 1.2 1.3 1.4
Definición del Proyecto………………………...…4 Lista de actividades…………….……………………5 Presupuesto del Proyecto……..…………….....6 Descripción de las actividades……………......11
2. MICROSOFT PROJECT.....................................13 2.1 Definición………….………………………………......14 2.2 Utilidad de Microsoft project ………………...15 2.3 Aplicación de Microsoft project …….…....…16 2.3.1 Definición del proyecto……………………..…16 2.3.2 Tabla de tareas …………….…………………...17 2.3.3 gráfico de Gantt……..………………………....19 2.3.4 Calendario ….……………………………………..22 2.3.5 Costo de tareas..………………………………...23 2.3.6 Informes …………….……………………….……..24 3. Método Del Camino Crítico…………………..………..25 3.1 Antecedentes……………………………………………26
3.2 Ciclo del proceso de realización.…….……..…28 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7
Definición del proyecto..…………………….…23 Lista de actividades…………….…………..…...24 Matriz de secuencia……..…………………..…..29 Matriz de secuencia (por secuencia)…..……31 Matriz de tiempo…..…………………………….…34 Red de actividades a tiempo estándar…..…39 Compresión en la red ….………...…………...48
3.2.8 Limitaciones en la ejecución de proyectos………………………………………………….…......58 3.2.9 Matriz de elasticidad………………………………...62 3.2.10 Probabilidad de retraso………….……………….68 3.2.5 Concentración de Recursos Humanos ( Método de Burguess)…………………………….…….......70
4. Método De Cadena Crítica…………………..……….......71 4.1 4.2 4.3 4.4
Antecedentes……………………………………………….72 Fundamentos Teóricos…………………………………..73 Fases del método de cadena critica……….………74 Pasos para Aplicar Cadena Critica .…….…………75
4.4.1 Red De Barras A Tiempo Estándar…………….76 4.4.2 Estimaciones De Tiempo De Las actividades En Un 50%.................................................78 4.4.3 Restricciones De Recurso ……………..……….82 4.4.4 Buffers………………………..……...……………….83 4.4.5 Identificación De Actividades Con Holguras ……………………………………………………………..86 4.4.6 Crear La Calendarización Del Proyecto Y Alertas Para Recursos…………..………………93
Conclusión Glosario De Términos Anexos Bibliografía Internet-grafía Imagen-grafía
PRÓLOGO
Este trabajo ha sido elaborado con fines académicos, para cubrir todos los temas desarrollados en la asignatura de Planeación, Programación Y Control De Proyectos de la Maestría en Ciencias de la administración de la Construcción impartida por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La importancia de este trabajo reside en la muestra de aplicación de las herramientas para programación y planeación como Microsoft Project, Camino Critico (CPM-PERT), y Cadena Critica. El objetivo de este libro es el de proporcionar al lector las pasos a seguir para el desarrollo de la programación, aplicacable a cualquier proyecto constructivo. Para esto se desarrollará cada parte de los métodos estudiados, explicando la utilidad de cada componente de los mismos, y aplicándolos a un proyecto real para mayor entendimiento.
Autores, República Dominicana,2016.
1
INTRODUCCIÓN En la actualidad para una ejecución de un proyecto constructivo de forma eficiente, es necesario tener bien definido los aspectos de una buena practica de gestión, apoyada en una programación .
El presente trabajo hace referencia al desarrollo paso a paso de la programación de una proyecto de construcción , utilizando distintas herramientas como son Microsoft Project, Camino Critico (CPMPERT), y Cadena Critica. Microsoft Project es un software que permite el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento a los procesos, administrar presupuesto y analizar carga de trabajo. El método del Camino Critico permite llevar a cabo el proceso de planificar, programar, ejecutar y controlar todas las actividades componentes de un proyecto en un tiempo critico y al costo optimo. Cadena Crítica es una metodología de dirección de proyectos que permite reducir el plazo de los proyectos, y facilitar su seguimiento a partir de un mayor foco en aquello que es realmente importante. El desarrollo de este trabajo permitirá aplicar los conocimientos aprendidos en la asignatura de Planeación, Programación Y Control De Proyectos impartida como parte del programa de la Maestría en Ciencias de la administración de la Construcción..
2
1.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Planeación, Programación y Control De Proyectos
1.1DEFINICIÓN DEL PROYECTO El Proyecto al cual se le aplicarán los métodos de programación y planeación, consisten en la construcción de una vivienda en un segundo nivel, contenida por 3 (tres) dormitorios, 3 baños y medio (tres y medio), sala, comedor, cocina, lavadero y terraza. También incluye la construcción de una terraza en el primer nivel. Sera realizado en mampostería. Este proyecto estará dirigido a una familia conformada por 4 miembros. La vivienda estará ubicada en la sección de Villa Mella, Carretera de Yamasá, en la Urbanización Remanso, manzana F, No. 38.
4
Planeación, Programación y Control De Proyectos
1.2 Lista De Actividades Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Descripción Demolición de vuelos y muros Extracción capa vegetal Replanteo Excavación zapata columnas Relleno de reposición Bote de material inservible Vaciado de zapatas Vaciado de columnas primer nivel Encofrado de losa Armado de losa Vaciado de losa Desencofrado de losa Instalación electrica en losa de entrepiso Instalación eléctrica en muros 1er y 2do nivel Instalación de tuberías sanitarias Vaciado de columnas segundo nivel Encofrado de losa techo Armado de losa techo Vaciado de losa techo Desencofrado de losa techo Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel Colocación de blocks de 2do nivel Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel Instalación electrica en losa de techo Pañete de muros interiores 2do nivel Pañete de muros exteriores 2do nivel Cantos y mochetas Instalación plomería exterior Colocación blocks antepecho Fino de techo Zabaleta de techo Impermeabilización de piletas y techo Aplicación de primer en 1er y 2do nivel Colocación cerámica de baño Colocación Cerámica de cocina Colocación de Cerámica piso interior Colocación de piso terraza Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel Colocación de ventanas Instalaciones mobiliario sanitario Limpieza final
Tabla 1. Lista de actividades
5
Planeación, Programación y Control De Proyectos
1.3 Presupuesto del Proyecto CANT.
UD
PU ($RD)
SUB-TOTAL ($RD) 417,526.05 18,000.00
A 1A
Anexo Primer Nivel Movimiento De Tierra Y Demolicion
A001 A002 A003 A004 A005
Replanteo Extraccion Capa Vegetal Excavacion Zapata Columnas Relleno De Reposicion Bote De Material Sobrante Y Demolición
1 1 1 1 1
PA PA PA PA PA
2,500.00 2,000.00 3,500.00 3,000.00 2,000.00
2,500.00 2,000.00 3,500.00 3,000.00 2,000.00
A006 2A B001
Demoliciones De Vuelos Y Muros Hormigón Zapata Aislada Z1 (1.00x1.00x0.30, 1/2@0.20 A.D.) Zapata Aislada Z2 (1.50x0.90x0.35)
1
PA
5,000.00
3.6
M3
7,644.36
5,000.00 277,814.43 27,519.70
0.47
M3
9,894.06
4,650.21
0.51
M3
7,483.26
3,816.46
2.17
M3
24,568.69
53,314.06
0.98
M3
21,515.76
21,085.44
0.62
M3
20,543.49
12,736.96
2.68
M3
14,396.25
38,581.95
0.82
M3
14,942.05
12,252.48
7.02
M3
13,003.50
91,284.57
B022
Zapata Combinada Z3 (L 2.00x0.30x1.00 & 0.70) Columna H.A. C1 (0.25x0.25, 6de1/2, Est. 0.15) Columna H.A. C2 (0.30x0.30, 8de1/2, Est. 0.15) Columna H.A. C4 (0.35x0.35, 4de3/4 + 2de3/8, Est. 0.15) Viga H.A. V6, V10 (0.35x0.25, 2de1/2 Y 2de3/8) Viga H.A. V8, V9 (0.35x0.25, 3de1/2 Y 2de3/8) Losa De Entrepiso 0.12 M, 3/8@0.25 (Adherida) Rampa Escalera
0.65
M3
19,342.46
12,572.60
3A 3A001
Terminacion De Superficies Fraguache Losa, Vigas Y Columnas
106.45
M2
48.48
34,173.54 5,160.70
3A002
Pañete Vigas Y Losa (E=0.0175)
83.14
M2
263.79
21,931.50
3A005
Pañete Columnas (E=0.0175)
23.31
M2
303.79
7,081.34
4A 9B001 9B003 5A 11B001
Instalaciones Eléctricas Salidas Luz Cenital Salidas Interruptor Doble Levitong Pintura Pintura Base
17 3
UD UD
731.96 690.25
165.36
M2
49.11
14,514.07 12443.32 2070.75 64,164.01 8120.8296
11B002
Pintura Acrilica Ext.
431.98
M2
95.75
41362.085
11B003
Pintura Acrílica En Techo (Econ)
205.33
M2
71.5
14681.095
6A 13B001
Limpieza Bote, Limpieza Final Y Continua
2
P.A .
4,430.00
8,860.00 8,860.00
B002 B003 B004 B005 B007 B014 B016 B021
6
Planeación, Programación y Control De Proyectos
B 2B B004
2.17
M3
24,568.69
1,426,627.15 471,827.61 53,314.06
0.98
M3
21,515.76
21,085.44
0.62
M3
20,543.49
12,736.96
0.38
M3
21,880.56
8314.61
0.53
M3
14,925.90
7,910.73
0.47
M3
14,139.20
6,645.42
0.51
M3
21,074.50
10,748.00
1.6
M3
15,533.75
24,854.00
0.65 2.68
M3 M3
17,546.25 14,396.25
11,405.06 38,581.95
0.16
M3
19,910.00
3,185.60
1.67
M3
22,528.96
37,623.36
0.63 1.01 18.5
M3 M3 M3
24,263.86 13,669.00 11,153.00
8.24 249.8 58.14
M2 M2 ML
598.47 705.25 150.24
181.83 11.68 20.61
M2 ML ML
176.87 83.26 263.67
15,286.23 13,805.69 206,330.50 189,837.79 4,931.39 176,171.45 8,734.95 38,566.99 32,160.27 972.48 5,434.24
5B 5B001
DINTEL 15x20 4DE3/8 EST. 3/8@0.20 Losa De Techo 0.10 M Losa De Techo 0.13 M Muros Muro De Block Snp 0.10 3/8@0.80 Muro De Block Snp 0.15 3/8@0.80 Anclaje P/Muros Terminacion De Techo Fino Escalonado En Techo Zabaleta En Techo Horizontal Antepecho Block 15 (H=0.20m), TECHO HORIZ Terminacion De Superficies Fraguache Losa, Vigas Y Columnas
198.4
M2
48.48
198,981.08 9,618.43
5B003 5B004 5B005 5B006 6B 6B001 6B002 6B003 6B004 6B005
Pañete LOSA Inclinada(e=0.0175) Pañete General (E=0.0175) Cantos Y Mochetas Cantos En General Revestimientos De Muros Cerámica Pared Bano 1 (H=2.1) Cerámica Pared Bano 2 (H=2.1) Cerámica Pared Bano 3 (H=2.1) Cerámica Pared Bano 1/2 (H=1.6) Cerámica Pared Cocina
143.37 596.68 102.95 72.5
M2 M2 ML ML
270.35 231.75 91.52 40
13.56 13.56 18.62 9.35 5.97
M2 M2 M2 M2 M2
715.82 715.82 715.82 715.82 729.82
B005 B007 B008 B009 B010 B011 B012 B013 B014 B015
B019 B020 B023 B024 3B 3B001 3B002 3B003 4B 4B001 4B002 4B003
7
Construcción Segundo Nivel Hormigon Columna H.A. C1 (0.25x0.25, 6de1/2, Est. 0.15) Columna H.A. C2 (0.30x0.30, 8de1/2, Est. 0.15) Columna H.A. C4 (0.35x0.35, 4de3/4 + 2de3/8, Est. 0.15) Columnas De Amarre Ca (0.15x0.27, 4de3/8, Est. 3/8@0.20) Viga H.A. V1 (0.40x0.20, 2de1/2 Y 2de3/8) Viga H.A. V2 (0.40x0.25, 3de1/2 Y 2de3/8) Viga H.A. V3 (0.30x0.15, 2de1/2 Y 2de3/8) Viga H.A. V4 (0.35x0.20, 2de1/2 Y 2de3/8) Viga H.A. V5 (0.35x0.20) Viga H.A. V6, V10 (0.35x0.25, 2de1/2 Y 2de3/8) Viga H.A. V7 (0.35x0.15, 2de1/2 Y 2de3/8) Viga Amarre 15x20 4de3/8 Est 3/8@0.20
38,760.08 138,280.59 9,421.98 2,900.00 43,791.56 9,706.52 9,706.52 13,328.57 6,692.92 4,357.03
Planeación, Programación y Control De Proyectos
7B 7B001 7B002 7B003
Pisos PISO AREA GENERAL (Cerámica) Piso Terraza Zocalos Area General
7B004 7B005 8B 8B001 8B002 9B 9B001 9B002 9B004
119,842.49 90,254.24 6,514.22 8,732.83
117.81 8.41 88.92
M2 M2 M.L.
766.1 774.58 98.21
Zocalos Terraza Terminacion Escalera Ventanas Ventanas Afrancesadas Ventanas Batientes (Banos) Instalaciones Eléctricas Salidas Luz Cenital
11.62 12
M.L. ML
98.21 1,100.00
12.76 1.2
M2 M2
2,600.00 2,374.00
17
UD
Salidas Interruptor SENCILLO Levitong Salidas Tomacorrientes 110v Levitong Aterrizados Panel De Distribucion (8 Circuito) Salidas Interruptor SENCILLO Levitong Instalaciones Sanitarias Inodoros Blanco ( Incl. Acce + Mo + Tub)
10.00 15
UD UD
1357.05294 1 590.97 690.3
1 10
UD UD
5,000.75 684.19
4
UD
5,652.92
5000.75 6841.9 81,777.80 22,611.68
4
UD
6,157.45
24,629.80
10B003
Lavamanos Blanco ( Incl. Acce + Mo + Tub) Desague De Piso De 2"
4
UD
1,134.58
4,538.32
10B004
Ventilacion Pvc Sdr-41
10.5
ML
100
1,050.00
10B005
M. O. Plomeria Exterior
1
PA
3,868.00
3,868.00
10B006
Llave De Paso
2
UD
350
700
10B007
Ducha
3
UD
3,500.00
10,500.00
10B008
Bajante Aguas Negras
9
ML
220
1,980.00
10B009
Tuberia Agua Potable
10
ML
30
300
10B010
1
UD
7,100.00
7,100.00
10B011
Freg. A. Inox. Doble, ( Incl. Acce + Mo + Tub) Camara De Inspeccion
1
UD
4,500.00
4,500.00
11B 11B001
Pintura Pintura Base
856.54
M2
52.75
101,477.41 45,182.49
11B002
Pintura Acrilica Ext.
645.59
M2
66.5
42,931.74
11B003
Pintura Acrilica En Techo (Econ)
200.95
M2
66.5
13,363.18
12B 12B001
Miscelaneos Impermeabilización De Terraza
11
M2
800
84,462.87 8,800.00
12B002
Impermeabilización De Techo
181.83
M2
220
40,002.60
12B003
Impermeabilización De Piletas
1
pa
3,500.00
3,500.00
12B004
Fino Escalonado En Techo
181.83
M2
176.87
32160.27
13B 13B001
Limpieza Bote, Limpieza Final Y Continua
2
P.A.
4,430.00
8,860.00 8,860.00
9B005 9B002 10B 10B001 10B002
1,141.20 13,200.00 36,024.80 33,176.00 2,848.80 51,176.75 23069.9 5909.7 10354.5
8
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
TOTAL EJECUCIร N
1,824,435.70
GASTOS INDIRECTOS
DIRECCION TECNICA Y RESP. CIVIL GASTOS ADMINISTRATIVOS TRANSPORTE SEGUROS Y FIANZAS LIQ. Y PREST. LABORALES IMPREVISTOS SUPERVISION ITBIS DIR. TEC. CODIA ESTUDIO DE SUELOS ROTURA DE PROBETAS
Tabla 2. Presupuesto del proyecto
9
7.5
%
1.5 0 0 0 0 0 0 0 1 1
% % % % % % % % PA PA
126,306.6 3 25,261.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL GASTOS INDIRECTOS
151,567.96
TOTAL A CONTRATAR
1,976,003.66
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
1.DESCRIPCIร N
DE
ACTIVIDADES
10
Planeación, Programación y Control De Proyectos
1.4 Descripción de las actividades No.
Actividad
Descripción
1
Demolición de vuelos y muros
Esta actividad consiste en la demolición de vuelos y muros según las especificaciones de los planos para poder construir la nueva estructura
2
Extracción capa vegetal
Esta se refiere al desmonte y remoción del material inservible en toda la superficie del terreno, para crear las condiciones necesarias para ejecutar el proyecto
3
Replanteo
Es trazar los puntos y niveles en el terreno para poder tener la ubicación del proyecto y de cada elemento estructural, y así poder la secuencia durante el proceso constructivo
4
Excavación zapata columnas
Luego que ya tenemos el replanteo de las columnas procedemos a hacer la excavación dándole la profundidad y el ancho de acuerdo con los estudios realizados.
5
Relleno de reposición
Estando vaciadas las columnas, se rellenara y se compactara todo el borde con el mismo material de la excavación.
6
Bote de material inservible
Es el retiro de todo material u escombro que no tendrá ningún uso en la obra durante el proceso constructivo.
7
Vaciado de zapatas
Es colocar hormigón en las zapatas considerando las especificaciones de los planos estructurales.
8
Vaciado de columnas primer nivel
Es colocar hormigón en las columnas considerando las especificaciones de los planos estructurales correspondientes al primer nivel de la vivienda.
9
Encofrado de losa
Esta se refiere a la colocación de moldes ya sea metálicos o de madera en toda la losa y en los elementos estructurales tomando en cuenta las dimensiones de los planos.
10 11
Armado de losa Vaciado de losa
Colocar el acero en la losa según los planos estructurales. Es el vaciado de hormigón en la losa tomando en cuenta las especificaciones de los planos, resistencia del hormigón, revenimiento etc.
12
Desencofrado de losa
13
Instalación electrica en losa de entrepiso Instalación electrica en muros 1er y 2do nivel Instalación de tuberías sanitarias
Después que ya la losa tiene los días de vaciado según la norma, consiste en quitar los moldes metálicos o de madera quedando la losa con su forma según los planos. Consiste en colocar todas las tuberías en la losa para poder hacer las conexiones de lugar después de vaciada la losa. Es la colocación de cajas 2x4 y luego conectar las tuberías a estas para poder poner todos los accesorios al final. Consiste en preparar todas las tuberías sanitarias para poder poner los accesorios sanitarios. Después de vaciada la losa de entrepiso se procede al vaciado de las columnas tomando en cuenta las especificaciones de los planos estructurales. Esta se refiere a la colocación de moldes ya sea metálicos o de madera en toda la losa y en los elementos estructurales tomando en cuenta las dimensiones de los planos. Colocar el acero en la losa según los planos estructurales.
14 15 16
Vaciado de columnas segundo nivel
17
Encofrado de losa techo
18
Armado de losa techo
19
Vaciado de losa techo
20
Desencofrado de losa techo
11
Es el vaciado de hormigón en la losa tomando en cuenta las especificaciones de los planos, resistencia del hormigón, revenimiento etc. Después que ya la losa tiene los días de vaciado según la norma, consiste en quitar los moldes metálicos o de madera quedando la losa con su forma según los planos.
Planeación, Programación y Control De Proyectos
21
Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel
22
Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel Colocación de blocks de 2do nivel Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel
23
24
25 26 27
Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel Instalación eléctrica en losa de techo Pañete de muros interiores 2do nivel
28
Pañete de muros exteriores 2do nivel
29
Cantos y mochetas
30
Instalación plomería exterior
31
Colocación blocks antepecho
32
Fino de techo
33
Zabaleta de techo
34
36
Impermeabilización de piletas y techo Aplicación de primer en 1er y 2do nivel Colocación Cerámica de baño
37
Colocación Cerámica de cocina
38
Colocación de Cerámica piso interior Colocación de piso terraza
35
39 40
Esta actividad consiste en colocar mortero en los elementos estructurales con la finalidad de darle rugosidad posterior al Pañete. Es colocar una mezcla de mortero en los distintos elementos con la finalidad de aumentar la estética. Es la colocación de los bloques en todo el espacio hasta una altura determinada según los planos Esta actividad consiste en la proyección de un mortero en la pared con el fin de preparar la superficie para la adhesión con el Pañete. Consiste en la colocación de Pañete maestreado en cada uno de los elementos estructurales para aumentar la estética. Consiste en colocar todas las tuberías en la losa para poder hacer las conexiones de lugar después de vaciada la losa. Consiste en la colocación de Pañete maestreado en los muros con la finalidad de aumentar la estética, y además sirve de impermeabilizante Consiste en la colocación de Pañete maestreado en los muros con la finalidad de aumentar la estética, y además sirve de impermeabilizante. Colocación de Pañete maestreado para aumentar su estética. Colocar todas las tuberías en el exterior de la vivienda de agua potable y aguas negras. Colocación de los bloques en todo el borde de la losa para darle mejor estética a la vivienda y para drenar las aguas por las vías de drenaje. Esta actividad consiste en hacerle un vaciado a la losa con la finalidad de canalizar las aguas pluviales hacia los drenajes de techo. Colocar una mezcla en todo el borde de los bloques de antepecho para evitar que las aguas pluviales drenen por los bloques. Consiste en impermeabilizar con lona asfáltica para evitar la filtración en toda la estructura. Colocar base de pintura en toda la estructura posterior a la pintura final. Colocar los pisos de acuerdo con los planos para aumentar la estética del mismo. Colocar los pisos de acuerdo con los planos para aumentar la estética de la misma. Consiste en colocar pisos en toda el área de la vivienda para aumentar su estética. Revestimiento con mosaicos para aumentar su estética.
41
Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel Colocación de ventanas
Después de aplicada la base procedemos a aplicar la pintura para tapar porosidad y dar mejor estética a la estructura. Consiste en la instalación de elementos a la vivienda para evitar la entrada de personas o agua en los distintos huecos.
42 43
Instalaciones mobiliario sanitario Limpieza final
Esta actividad consiste en colocar los inodoros y los lavamanos. Remoción de escombro de toda el área de trabajo, dejando todo listo para la entrega de la misma.
Tabla 3. Descripción de las actividades
12
2. MICROSOFT PROJECT
Planeación, Programación y Control De Proyectos
2.1DEFINICIÓN Microsoft Project (o MSP) es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por la empresa Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
+TIEMPO
CONSTRUCCION
COMERCIAL
PROJECT
TAREAS ACTIVIDADES RECURSOS
INDUSTRIAL
Este Software facilita:
Planificación
Colaboración
Organización
Control
14
Planeación, Programación y Control De Proyectos
2.2 UTILIDAD DE Microsoft Project Project es una herramienta que se puede aplicar en cualquier área en donde se trabaje por planeación de proyectos.
Áreas de De Áreas aplicación Aplicación
Construcción
Industrial
Figura 3. Áreas de aplicación de MSP
Controlar Recursos
-Tareas -Actividades
Hacer Cálculos de ruta critica
- Tiempo -Recursos
Figura 4. Utilidad de MSP
15
Comercial
Planeación, Programación y Control De Proyectos
2.3 Aplicación de Microsoft project 2.3.1 Definición del Proyecto Lo primero que debemos hacer para aplicar Project a nuestro proyecto es definir los parámetros que han de regir la programación como fecha de incio del proyecto, las horas laborables generales del proyecto , lo días de trabajo del proyecto tomando en consideración los días festivos, vacaciones, asuetos, los costos, la moneda, etc. Luego definimos las características y propiedades del proyecto como son
Fecha de Comienzo: fecha en que comenzaran todas las tareas del proyecto por defecto, a menos que se establezcan dependencias o se cambien la fecha.
Fecha de Fin: Es la fecha limite donde el proyecto debe terminar.
Calendario: Esta opción permite seleccionar los tipos de calendarios que vimos en la lección anterior, 24 horas, estándar y turno de noche.
16
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Figura 5. Definición de propiedades de proyecto en MSP
2.3.2
Tabla de tareas
En la tabla de tareas se muestra información acerca de las actividades del proyecto .Para esto se definen los pasos para completar el proyecto, y desarrollándolo en el orden que se pretende que ocurran. La información aparece en la columna de nombre y se muestra una duración de la tarea. En esta tabla también se muestran los recursos asignados a las tareas. En los casos necesarios se insertan los hitos, que son tareas que se utilizan para identificar eventos significativos en la programación. Una vez creada y esquematizada la lista de tareas, se debe establece cómo se relacionan las tareas entre sí . La tarea cuyo comienzo o fin depende de otra tarea es la sucesora. La tarea de la que depende la sucesora es la predecesora.
17
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Task Name Construcción Vivienda 1. Movimiento de tierra 2. Hormigón armado 2.1 Zapatas 2.2 Columnas 2.3 Losa de entrepiso 2.4 Rampa de escalera 2.5 Instalaciones eléctricas 2.6 Terminaciones de superficie 3. Construcción segundo nivel 3.1 Columnas 3.2 Viga de amarre 3.3 Losa de techo 3.4 Muros de block 3.5 Terminaciones de superficie 3.6 Terminaciones de techo 3.7 Revestimiento de muros 3.8 Pisos 3.9 Ventanas 3.10 Instalaciones sanitarias 3.11 Pintura 3.12 Techo 3.13 Limpieza continua y final. 3.14 Entrega de obra
Duración 96 días 6 días 26 días 2 días 3 días 13 días 3 días 2 días 8 días 96 días 3 días 3 días 13 días 8 días 11 días 4 días 3 días 4 días 3 días 15 días 17 días 2 días 94 días 0 días
Comienzo lun 2/15/16 lun 2/15/16 mar 2/23/16 mar 2/23/16 jue 2/25/16 lun 2/29/16 lun 3/14/16 lun 3/14/16 mar 3/15/16 lun 2/15/16 jue 3/24/16 lun 3/28/16 jue 3/31/16 vie 4/15/16 lun 4/25/16 lun 4/25/16 sáb 5/7/16 sáb 5/7/16 mar 5/10/16 vie 5/13/16 mar 5/10/16 lun 5/30/16 lun 2/15/16 lun 6/6/16
Fi lun 6/6/16 lun 2/22/16 jue 3/24/16 jue 2/25/16 lun 2/29/16 mar 3/15/16 jue 3/17/16 mié 3/16/16 jue 3/24/16 lun 6/6/16 lun 3/28/16 jue 3/31/16 vie 4/15/16 lun 4/25/16 sáb 5/7/16 vie 4/29/16 mié 5/11/16 jue 5/12/16 vie 5/13/16 mar 5/31/16 lun 5/30/16 mié 6/1/16 vie 6/3/16 lun 6/6/16
Tabla 4. Introducción de tareas de proyecto en MSP
18
Planeación, Programación y Control De Proyectos
2.3.3
Gráfico de Gantt
Se muestra gráficamente cada una de las tareas. La posición de la barra en la línea de tiempo, así como su longitud, indicando cuándo comienza y finaliza la tarea. Además, la posición de una barra de tarea en relación a otra indica si las tareas se suceden o se superponen. Se diferencian por colores las actividades críticas de las que no lo son, y también aquéllas que incluyen tareas de menor rango
Eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al proyecto a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.
Eje Vertical: Las tareas que constituyen el proyecto a ejecutar. A cada tarea se representa por una línea horizontal cuya longitud es proporcional a la duración en la escala de tiempo (eje horizontal
DURACIÓN
COMIENZO
ATRASO
COMERCIAL
GANTT
RESUMEN DATOS
TAREAS CRITICAS DIAS NO LABORABLES
19
LEYENDA Tareas Críticas Atraso
Resumen Días no laborables
Figura 5. Grafico de Gantt correspondiente a ampliación de primer nivel
Planeación, Programación y Control De Proyectos
20
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Resumen Días no laborables
Figura 6.Grafico de Gantt correspondiente a construcción de segundo nivel
LEYENDA Tareas Críticas Atraso
21
Planeación, Programación y Control De Proyectos
2.3.4 Calendario El calendario es otra de las vistas de Project, muestra las tareas del proyecto. Debido a la variedad en la duración de los proyectos los cuales pueden durar desde días hasta años, se puede cambiar la visualización del calendario para que este se acople a nuestro proyecto.
Figura 8. Calendario de proyecto en MSP
22
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
2.3.5
Costo de tareas
Project permite asignar tanto costos de recursos como costos fijos a una tarea, por lo que el costo total de una tarea es la suma de los costos de recursos y de los costos fijos.
Tabla 7. Asignaciรณn de costos a tareas en MSP
23
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
2.3.6 Informes Microsoft Project incluye un conjunto de informes predefinidos para que el usuario aplique directamente. Estos abarcan vistas generales de rendimiento y avance, actividades en curso, costos, asignaciรณn de recursos, cargas de trabajo, etc.
Figura 9.Informe Estado de recursos de trabajo del proyecto en MSP
Figura 10.Informe Estado de recursos sobre asignados del proyecto en MSP
24
3. MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.1 ANTECEDENTES El origen de este método se basa en dos fuentes; el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollado por la armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles.
El método CPM (Critical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación.
26
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Figura 1. Método camino crítico
El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:
a) Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad. b) Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico. c) Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.
27
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.2 El ciclo del proceso de realización de este método abarca lo siguiente:
3.2.1 Definición del proyecto. 3.2.2 Lista de actividades. 3.2.3 Matriz de secuencias. 3.2.4 Matriz de secuencias (Por secuencia) 3.2.5 Matriz de tiempos.
3.2.6 Red de actividades a tiempo estándar. 3.2.7 Comprensión en la Red 3.2.8 Limitaciones en la ejecución de proyectos 3.2.9 Matriz de elasticidad. 3.2.10 Probabilidad de retraso. 3.2.11 Concentración de Recursos Humanos ( Método de Burguess) 3.2.12 Diagrama de Gantt
28
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.2.1 Definición del proyecto: Es el conocimiento preciso de lo que se va a hacer, finalidad, viabilidad, elementos, capacidad financiera, etc. (Ver “Descripción del proyecto al inicio del presente documento)
3.2.2 Lista de actividades: Es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un proyecto total, en esta lista se encontraran inclusive las actividades que no involucren un entorpecimiento de las actividades del proceso de obra pero su realización es necesaria para toma de decisiones y seguir con la programación, por ejemplo, reuniones de seguimiento de obra. (Ver “Descripción del proyecto al inicio del presente documento”).
3.2.3
Matriz de secuencias
Existen dos tipos de matriz en este caso: a)
Por antecedentes.
b)
Por secuencias.
La matriz de secuencias por antecedentes se basa en 3 columnas, en donde, se puede observar la actividad, actividad antecedente y anotaciones. Para la realización de esta matriz se le cuestionara a los responsables de los procesos cuales actividades deben quedar terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la lista. A continuación la matriz antecedente del proyecto en cuestión:
29
Planeación, Programación y Control De Proyectos
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad Demolición de vuelos y muros Extracción capa vegetal Replanteo Excavación zapata columnas Relleno de reposición Bote de material inservible Vaciado de zapatas Vaciado de columnas primer nivel Encofrado de losa Armado de losa Vaciado de losa Desencofrado de losa
Antecedentes 0 1 2 3 7.8 5 4 7 8 9 10,13,15 11
Anotaciones
13
Instalación eléctrica en losa de entrepiso
10
13,15 simultaneas
14 15 16 17 18 19 20 21 22
Instalación electrica en muros 1er y 2do niv Instalación de tuberías sanitarias Vaciado de columnas segundo nivel Encofrado de losa techo Armado de losa techo Vaciado de losa techo Desencofrado de losa techo Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel
23 10 11 16 17 26 19 12 21
23
Colocación de blocks de 2do nivel
20
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel Instalación electrica en losa de techo Pañete de muros interiores 2do nivel Pañete de muros exteriores 2do nivel Cantos y mochetas Instalación plomería exterior Colocación blocks antepecho Fino de techo Zabaleta de techo Impermeabilización de piletas y techo Aplicación de primer en 1er y 2do nivel
36
Colocación Cerámica de baño
38
37
Colocación Cerámica de cocina
38
38
Colocación de Cerámica piso interior
35
39 40 41 42 43
Colocación de piso terraza y escalera Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel Colocación de ventanas Instalaciones mobiliario sanitario Limpieza final
35 35 39 41 42
23,24,31 simultaneas
20 24 18 14.23 31 27.28 34 20 28 32 33 22,25,27,28 36,37 simultaneas 38, 39 simultaneas
Tabla 8. Matriz de antecedentes
30
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.2.4
Matriz de secuencias
En matriz de secuencias por secuencias se realizara el proceso contrario a la anterior, se le preguntará a los responsables de la ejecución de las actividades, cuales actividades se deben realizar al terminar cada una de las actividades de la lista. Se visualizan por igual 3 columnas: Actividad, secuencia y anotaciones. En la columna de anotaciones el programador colocara la información necesaria que ayude a una mejor y más rápida compresión de las antecedencias y secuencias de cada actividad de la matriz. Que conste que esta matriz no es definitiva ya que se hacen ajustes posteriores de acuerdo a limitaciones físicas y humanas, además, el mismo método hace que se realicen modificaciones en estos resultados, como se apreciara más adelante. A continuación se muestra la matriz de secuencias del proyecto en cuestión:
matriz de secuencia No.
31
Actividad
Secuencias
0
Inicio
1
1
Demolición de vuelos y muros
2
2
Extracción capa vegetal
3
3
Replanteo
4
4
Excavación zapata columnas
7
5
Relleno de reposición
6
6
Bote de material inservible
--
7
Vaciado de zapatas
8
8
Vaciado de columnas primer nivel
9
Encofrado de losa
10
Armado de losa
5,9 10 11 , 13 , 15
Anotaciones
Planeación, Programación y Control De Proyectos
matriz de secuencia 11 12
26 27
Vaciado de losa Desencofrado de losa Instalación electrica en losa de entrepiso Instalación electrica en muros 1er y 2do niv Instalación de tuberías sanitarias Vaciado de columnas segundo nivel Encofrado de losa techo Armado de losa techo Vaciado de losa techo Desencofrado de losa techo Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel Colocación de blocks de 2do nivel Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel Instalación electrica en losa de techo Pañete de muros interiores 2do nivel
28
Pañete de muros exteriores 2do nivel
29 30 31 32 33
Cantos y mochetas Instalación plomería exterior Colocación blocks antepecho Fino de techo Zabaleta de techo
35 -28 33 34
34
Impermeabilización de piletas y techo
30
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Aplicación de primer en 1er y 2do nivel 36 Colocación Cerámica de baño 37 Colocación Cerámica de cocina 38 Colocación de Cerámica piso interior 39 Colocación de piso terraza Aplicación de pintura en 1er y 2do 40 nivel 41 Colocación de ventanas 42 Instalaciones mobiliario sanitario 43 Limpieza final Table 9. Matriz de secuencias 35
12, 16 21 11
13 y 15 simultaneas
27 11 17 18 26 20 23,24,31 22 35 14
23 , 24 y 31 simultaneas
25 35 19 29 29,32
38,39,40 43 43 36, 37
36 y 37 simultaneas 38 y 39 simultaneas
41 42 43 0
Final
32
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Otra manera de visualizar y ver el desarrollo de las secuencias y atendencias del proyecto es con la matriz hibrida. A continuación se presentara la matriz hibrida del proyecto en cuestión:
X
Limpieza final
X
Colocación de ventanas
X
Instalaciones mobiliario sanitario
Colocación de piso terraza
Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel
Colocación ceramica de baño
Colocación ceramica de cocina
Impermeabilización de piletas y techo
Aplicación de primer en 1er y 2do nivel
Fino de techo
Zabaleta de techo
Colocación blocks antepecho
Cantos y mochetas
Instalación plomería exterior
Pañete de muros interiores 2do nivel
Pañete de muros exteriores 2do nivel
Instalación electrica en losa de techo
Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel
Colocación de blocks de 2do nivel
Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel
Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel
Vaciado de losa techo
Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel
Armado de losa techo
Desencofrado de losa techo
Armado de losa
Encofrado de losa techo
Encofrado de losa
Instalación de tuberías sanitarias
Vaciado de zapatas
Vaciado de columnas segundo nivel
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Desencofrado de losa
9
Instalación electrica en losa de entrepiso
8
Instalación electrica en muros 1er y 2do niv
7
Vaciado de losa
6
Vaciado de columnas primer nivel
Replanteo
Excavación zapata columnas
5
Relleno de reposición
4
Bote de material inservible
3
Colocación de ceramica piso interior
Demolición de vuelos y muros
2
Extracción capa vegetal
Actividad ACTIVIDAD
1
Demolición de vuelos y muros
matriz hibrida
X
Extracción capa vegetal Replanteo
X X
Excavación zapata columnas
X
Relleno de reposición
X
Bote de material inservible Vaciado de zapatas Vaciado de columnas primer nivel Encofrado de losa Armado de losa
X X
X X X
Vaciado de losa
X
X
X
X
Desencofrado de losa Instalación electrica en losa de entrepiso
X X
Instalación electrica en muros 1er y 2do niv Instalación de tuberías sanitarias
X X
Vaciado de columnas segundo nivel
X
Encofrado de losa techo
X
Armado de losa techo
X
Vaciado de losa techo
X
Desencofrado de losa techo
X
Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel
X
X
X
Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel Colocación de blocks de 2do nivel
X X
X
Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel
X
X
Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel Instalación electrica en losa de techo
X X
Pañete de muros interiores 2do nivel
X
Pañete de muros exteriores 2do nivel
X
X
Cantos y mochetas
X
Instalación plomería exterior Colocación blocks antepecho
X
Fino de techo
X
Zabaleta de techo Impermeabilización de piletas y techo
X X
Aplicación de primer en 1er y 2do nivel Colocación ceramica de baño
X
Colocación ceramica de cocina Colocación de ceramica piso interior
X X
X
Colocación de piso terraza Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel Colocación de ventanas Instalaciones mobiliario sanitario Limpieza final
Table 10. Matriz Hibrida
33
X X X
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
TIEMPO
TIEMPO
TIEMPO
TIEMPO 3.2.5
Matriz de tiempos
Con la finalidad de conseguir la duraciĂłn de cada una de las actividades se realiza la matriz de tiempo, la cual consta de 5 columnas: Actividad, tiempo optimo (o), tiempo medio (M), tiempo pĂŠsimo (p) y por Ăşltimo tiempo estĂĄndar (t). Para la realizaciĂłn de esta matriz tendremos: *Tiempo Ăłptimo (o): es el que representa el tiempo mĂnimo posible sin importar el costo o cuantĂa de recursos fĂsicos o humanos que esta requiera. *Tiempo medio (M): es el tiempo normal que se necesita para la ejecuciĂłn de las actividades, este estĂĄ basado en la experiencia del trabajador. *Tiempo pĂŠsimo (p): es un tiempo excepcionalmente grande que pudiera presentarse ocasionalmente con la ocurrencia de accidentes, falta de suministros, entre otros aspectos. El tiempo se puede medir en minutos, horas, dĂas, semanas , meses y aĂąos, con la Ăşnica condicionante de que esta unidad de tiempo escogida se implemente en el proyecto completo. Para conseguir la Ăşltima columna de tiempo estĂĄndar (t) se utiliza la formula PERT: đ?’•=
đ?’? + đ?&#x;’đ?‘´ + đ?’‘ đ?&#x;” 34
Planeación, Programación y Control De Proyectos
A continuación se presentara la matriz de tiempos del proyecto en cuestión:
No.
Medio
Pesimo
σ
M
p
t
1
Demolición de vuelos y muros
1
2
3
2
2
Extracción capa vegetal
1
1
2
2
3
Replanteo
1
1
1
1
4
Excavación zapata columnas
1
2
2
2
5
Relleno de reposición
1
2
3
2
6
Bote de material inservible
1
2
2
2
7
Vaciado de zapatas
1
1
1
1
8
Vaciado de columnas primer nivel
1
1
1
1
9
Encofrado de losa
2
3
3
3
10
Armado de losa
1
1
2
2
11
Vaciado de losa
1
1
1
1
12
Desencofrado de losa
2
2
2
2
0
0
0
0
1
1
1
1
13 14
35
Actividad
Optimo
Instalación electrica en losa de entrepiso Instalación electrica en muros 1er y 2do niv
15
Instalación de tuberías sanitarias
0
0
0
0
16
Vaciado de columnas segundo nivel
1
1
1
1
17
Encofrado de losa techo
5
6
8
7
18
Armado de losa techo
2
2
3
3
19 20
Vaciado de losa techo Desencofrado de losa techo
1 3
1 4
1 5
1 4
21
Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel
2
3
4
3
22
Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel
2
3
4
3
23
Colocación de blocks de 2do nivel
3
4
4
4
24
Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel
3
4
4
4
25
Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel
4
5
6
5
Planeación, Programación y Control De Proyectos
26
Instalación electrica en losa de techo
0
0
0
0
27
Pañete de muros interiores 2do nivel
5
6
7
6
28
Pañete de muros exteriores 2do nivel
6
7
7
7
29
Cantos y mochetas
3
3
4
4
30
Instalación plomería exterior
2
2
3
3
31
Colocación blocks antepecho
1
1
1
1
32
Fino de techo
2
3
3
3
33
Zabaleta de techo
1
1
2
2
34
Impermeabilización de piletas y techo
1
1
1
1
35
Aplicación de primer en 1er y 2do nivel
2
2
2
2
36
Colocación Cerámica de baño
2
2
2
2
37
Colocación Cerámica de cocina
2
2
2
2
38
Colocación de Cerámica piso interior
4
4
5
5
39
Colocación de piso terraza
2
2
2
2
40
Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel
6
6
7
7
41
Colocación de ventanas
1
2
2
2
42
Instalaciones mobiliario sanitario
3
3
4
4
43
Limpieza final
3
3
4
4
Tabla 11. Matriz de tiempos
36
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Tanto la matriz de secuencias como la matriz de tiempos se unen en una sola llamada matriz de información, la cual, es la que se utiliza para la construcción de la Red a tiempo estándar. A continuación se mostrara la matriz de información del proyecto en cuestión: No.
37
Actividad
Secuencias
t
1
Demolición de vuelos y muros
2
2
2
Extracción capa vegetal
3
2
3
Replanteo
4
1
4
Excavación zapata columnas
7
2
5
Relleno de reposición
6
2
6
Bote de material inservible
7
Vaciado de zapatas
8
2 8
1
Vaciado de columnas primer nivel
5,9
1
9
Encofrado de losa
10
3
10
Armado de losa
11,13,15
2
11
Vaciado de losa
12,16
1
12
Desencofrado de losa
21
2
13
Instalación eléctrica en losa de entrepiso
11
14
Instalación eléctrica en muros 1er y 2do niv
27
15
Instalación de tuberías sanitarias
11
16
Vaciado de columnas segundo nivel
17
17
Encofrado de losa techo
18
18
Armado de losa techo
26
19
Vaciado de losa techo
20
20
Desencofrado de losa techo
23,24,31
0 1 0 1 7 3 1 4
Planeación, Programación y Control De Proyectos
21 22 23
24 25
Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel Colocación de blocks de 2do nivel Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel
22 35 14
25 35
26
Instalación eléctrica en losa de techo
19
27
Pañete de muros interiores 2do nivel
29
28
Pañete de muros exteriores 2do nivel
29,32
29
Cantos y mochetas
35
30
Instalación plomería exterior
--
31
Colocación blocks antepecho
28
32
Fino de techo
33
33
Zabaleta de techo
34
34
Impermeabilización de piletas y techo
30
35
Aplicación de primer en 1er y 2do nivel
38,39,40
36
Colocación Cerámica de baño
43
37
Colocación Cerámica de cocina
43
38
Colocación de Cerámica piso interior
39
Colocación de piso terraza
--
40
Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel
41
41
Colocación de ventanas
42
42
Instalaciones mobiliario sanitario
43
43
Limpieza final
0
36,37
3 3 4 4 5 0 6 7 4 3 1 3 2 1 2 2 2 5 2 7 2 4 4
Tabla 12. Matriz de información
38
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.2.6 Red de actividades a tiempo estándar: Una red es una representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico. Camino crítico o ruta crítica en una red son una serie de actividades que desde su inicio hasta su terminación no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, lo que se conocerá mas adelante en ese documento como Holgura cero, esto quiere decir que, cualquier retraso que sufran estas actividades producirá un retraso en el proyecto. Por lo tanto, el camino crítico es la serie de actividades que indica la duración total del proyecto; Nótese que podrá haber más de un camino o ruta crítica en una red. Cada una de las actividades que se indican en una red se representan por flechas, las cuales en la parte superior tienen el nombre de la actividad y debajo la duración de la misma, cada flecha va desde un nodo de iniciación a un nodo de terminación, por consiguiente, el nodo
de terminación de una actividad es el nodo de iniciación de la actividad siguiente. Cada nodo presenta un conjunto de información: Iniciación próxima (Ip), terminación remota (Tr) y número de nodo. A continuación, un esquema de lo antes explicado:
Figura 9. Descripción del nodo y actividad en red
39
Planeación, Programación y Control De Proyectos
La red además, se realizara con una escala en la parte superior que sea coherente con la unidad programable, al construir la red, deben evitarse los siguientes aspectos: Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un mismo evento. Esto produce confusión de tiempo y de continuidad. Debe abrirse el evento inicial o el evento final en dos eventos u unirlos con una línea punteada. Partir de la parte intermedia de una actividad para crear otra. Toda actividad debe empezar y terminar en un nodo o evento. Dejar nodos sueltos al terminar la red. Todos deben relacionarse con el nodo inicial o final de la red. En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación o continuación con otra se dibujara entre ambas una línea punteada, que tiene duración cero (actividades imaginarias). Reuniones o actividades que su duración no llegue a la unidad programable pero su ejecución es importante para el desarrollo del proyecto se podrán marcar en la escala superior a modo de evento.
40
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
Red a tiempo estรกndar del proyecto en cuestiรณn A continuaciรณn
2 2
2
0 0
2
2
vuelos y muros
1
1
0
2
capa vegetal
3
5
4
4 4 1 55
3
Replanteo
4
2
Exc. zapata columnas
6
8
9
6
7
77 1 8 8 1 9 9
5
Vaciado Vaciado zapatas columnas 1er nivel
7
8
63 11
11
3
Encofrado losa
2
Relleno
10
12 12
9
2
10
65 13
13
2
Armado losa
Bote material inservible
12
14 14
11
1
16
15 15
12
1
16 16
13
Vaciado col.2do nivel
2
14
17
36 17
Desencofrado losa
15
Vaciado losa
14
19
3
7
Encofrado losa techo
Fraguache losa, vigas y columnas 1er nivel
18
15
39 20
20
22
3
vigas, losa y columnas 1er nivel
21
23 23
17
16
42 23
23
25
3
Armado losa techo
24
27
26 26
18 1
27 27
19
Vaciado losa techo
26
29
4
Desencofrado losa techo
28
30
31 31
20
31
33
34
35 32
21
1 antepecho
4
blocks 2do nivel
4
Fraguache losa, vigas y columnas 2do nivel
32
23
36
1 36 36
24
7
37
38
5
39
26
42 40
40
6
25
42 39
41
remota
3
Fino techo
interiores 2do nivel
y columnas 2do nivel
exteriores 2do nivel
35 35
22
1er y 2do nivel
37 35
35
44
28
55 42
0 0
1
2
46 46
57 44
29
1
30
58 45
Impermeabilizar piletas y techo
47
48
3
2
33
61 48
48 48
32
primer en 1er y 2do nivel
46
42 42
45
31 4
Cantos y mochetas
Zabaleta techo
43
27
42
2
51
61 50
34
52
7
1er y 2do nivel
5
piso interior
50
piso terraza
49
59 53
35
53
2
cer.cocina
2
54
38
55 55
61 55
37
61 55
36
55
2
ventanas
56
39
57 57
57
59
60
4
Instalaciones mobiliario sanitario
58
40
61 61
61
62
4
Limpieza final
63
64
41
65 65
65
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Como se puede observar en la red anterior, la duración del proyecto a tiempo estándar es de 65 días. Se pueden percibir los 3 eventos marcados en la parte superior en la escala como se había explicado, además, se puede apreciar la ruta crítica en el centro de la red (Línea roja).
Red de vencimientos sucesivos: Cuando en un proyecto los tiempos de las actividades son desproporcionales entre sí, la red resultara excesivamente extensa, por lo que mediante este método se suprimirán los tiempos de la escala superior que no tengan un significado en la red, esto se realizara dejando solo los tiempos de iniciación o terminación de las actividades.
44
Planeaci贸n, Programaci贸n y Control De Proyectos
red de vencimientos sucesivos del proyecto en cuesti贸n A continuaci贸n
0 0
1
0
2
vuelos y muros
2 2
2
2
2
capa vegetal
4 4
3
4
1
Replanteo
5 5
4
5
2
zapata columnas
7 7
5
7
1
Vaciado zapatas
8 8
6
8
1
Vaciado columnas 1er nivel
9 9
7
Relleno
9
2
3
Encofrado losa
63 11
8
11
1212
9
2
Bote material inservible
12
2
Armado losa
65 13
10
13
11
14 14
14
1
Vaciado losa
1515
12
15
1
Vaciado columnas 2do nivel
16 16
13
2
Desencofrado losa
16
7
Encofrado losa techo
3
Fraguache losa, vigas y columnas 1er nivel
36 17
14
17
23
15
39 20
3
3
Armado losa techo
23 23
17
16
42 23
losa y columnas 1er nivel
20
18
26 26
26
1
Vaciado losa techo
4
3131
20
31
Desencofrado losa techo
27 27
19
27
1 35 32
21
antepecho
4
blocks 2do nivel
4
Fraguache losa, vigas y columnas 2do nivel
32
1
7
24
5
remota
36 36
exteriores 2do nivel
22
35 35
36
y columnas 2do nivel
1er y 2do nivel
23
37 35
35
42 39
25
26
42 40
40
3
Fino techo
0 0
1
6
interiores 2do nivel
39
28
55 42
27
42 42
42
2
Zabaleta techo
RED CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS
45
29 57 44
1
piletas y techo
4
58 45
30
Cantos y mochetas
44
48
3
exterior
31
46 46
2
33
6148
32
48 48
primer en 1er y 2do nivel
46
2
61 50
34
piso terraza
interior
50
35
59 53
7
2do nivel
5
53
2
2
cocina
38
37
55 55
61 55
6155
36
55
2
ventanas
39
57 57
4
Instalaciones mobiliario sanitario
57
40
61 61
61
4
Limpieza final
41
65 65
65
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
Como se puede observar en la red todas las iniciaciones prĂłximas (Ip) coinciden con la escala superior haciendo asĂ una reducciĂłn en cuanto a la representaciĂłn grĂĄfica de la escala, por consiguiente, se obtiene una red mĂĄs afable a la lectura y comprensiĂłn.
3.2.7
CompresiĂłn de la red
Matriz de costos y pendientes En esta parte se necesita la ayuda de la matriz de tiempos ya que se utilizan los tiempos Ăłptimos y los tiempos estĂĄndar, ademĂĄs, se necesita el presupuesto del proyecto presentado anteriormente en la descripciĂłn del proyecto, para buscar los costos de cada una de las actividades en un tiempo normal y limite.
Con estas informaciones conocidas se determinan las pendientes de las actividades, que no es mĂĄs que, el costo por dĂa de cada actividad. MontaĂąo define este tĂŠrmino como la relaciĂłn que existe entre el incremento del costo y la compresiĂłn del tiempo. đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ =
đ?‘?đ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘Ąđ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ
Adaptando lo anterior al cĂĄlculo tenemos, đ?‘š=
$đ??ż − $đ?‘ đ?‘Ąâˆ’đ?‘œ
48
Planeación, Programación y Control De Proyectos
A continuación se presentara la matriz de pendientes del proyecto en cuestión: Normal Optimo No.
49
Actividad
TN
TL
1
Demolición de vuelos y muros
2
1
2
Extracción capa vegetal
2
1
3
Replanteo
1
1
4
Excavación zapata columnas
2
1
5
Relleno de reposición
2
1
6
Bote de material inservible
2
1
7
Vaciado de zapatas
1
1
8
Vaciado de columnas primer nivel
1
1
9
Encofrado de losa
3
2
10
Armado de losa
2
1
11
Vaciado de losa
1
1
12
Desencofrado de losa
2
2
13
Instalación electrica en losa de entrepiso
0
0
14
Instalación electrica en muros 1er y 2do niv
1
1
15
Instalación de tuberías sanitarias
0
0
16
Vaciado de columnas segundo nivel
1
1
17
Encofrado de losa techo
7
5
18
Armado de losa techo
3
2
19
Vaciado de losa techo
1
1
20
Desencofrado de losa techo
4
3
21
Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel
3
2
22
Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel
3
2
23
Colocación de blocks de 2do nivel
4
3
24
Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel
4
3
25
Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel
5
4
Costos $N
Pendiente $L
Ruta critica
M
$5,000.00
$6,375.00 $1,375.00
C
$2,000.00
$2,550.00
$550.00
C
$2,500.00
$2,500.00
$0.00
C
$3,500.00
$4,462.50
$962.50
C
$3,000.00
$3,825.00
$825.00
$2,000.00
$2,550.00
$550.00
$35,986.37 $35,986.37
$0.00
$87,136.46 $87,136.46
$0.00
C
$53,000.00 $75,083.33 $22,083.33
C
$22,600.00 $28,815.00 $6,215.00
C
$40,418.65 $40,418.65
$0.00
C
$38,672.88 $38,672.88
$0.00
C
$12,443.32 $12,443.32
$0.00
$30,177.59 $30,177.59
$0.00
$18,368.30 $18,368.30
$0.00
$95,451.07 $95,451.07
$0.00
C
$110,000.00 $160,285.71 $25,142.86
C
$65,000.00
$92,083.33 $27,083.33
$91,376.54 $91,376.54
C
C
$0.00
C
$110,000.00 $163,625.00 $53,625.00
C
$5,160.70
$7,310.99 $2,150.29
$29,012.84 $41,101.52 $12,088.68 $189,837.79 $282,383.71 $92,545.92 $9,618.43 $14,307.41 $4,688.98
$38,760.08 $59,302.92 $20,542.84
C
Planeación, Programación y Control De Proyectos
26
Instalación electrica en losa de techo
0
0
$35,513.24
$35,513.24
27
Pañete de muros interiores 2do nivel
6
5
$63,140.59
$98,394.09
28
Pañete de muros exteriores 2do nivel
7
6
$75,140.00
$118,613.86
29
Cantos y mochetas
4
3
$12,321.98
$18,328.95
$6,006.97 C
30
Instalación plomería exterior
3
2
$9,068.00
$12,846.33
$3,778.33
31
Colocación blocks antepecho
1
1
$5,434.24
$5,434.24
$0.00
32
Fino de techo
3
2
$32,160.27
$45,560.38
$13,400.11
33
Zabaleta de techo
2
1
$972.48
$1,239.91
$267.43
34
Impermeabilización de piletas y techo
1
1
$52,302.60
$52,302.60
$0.00
35
Aplicación de primer en 1er y 2do nivel
2
2
$53,303.30
$53,303.30
$0.00 C
36
Colocación Cerámica de baño
2
2
$39,434.21
$39,434.21
$0.00
37
Colocación Cerámica de cocina
2
2
$4,357.00
$4,357.00
$0.00
38
Colocación de Cerámica piso interior
5
4
$98,987.07
$151,450.22
$52,463.15
39
Colocación de piso terraza
2
2
$20,855.42
$20,855.42
40
Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel
7
6
$112,338.00
$177,333.56
41
Colocación de ventanas
2
1
$36,024.80
$45,931.62
$9,906.82 C
42
Instalaciones mobiliario sanitario
4
3
$54,341.48
$80,832.95
$26,491.47 C
43
Limpieza final
4
3
$17,720.00
$26,358.50
$8,638.50 C
$0.00 $35,253.50 C $43,473.86
$0.00 $64,995.56 C
$1,824,435.70
Tabla 13. Matriz de pendientes con ruta crítica
50
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
Para poder realizar la compresiĂłn de la red, se dibujara una nueva red con la utilizaciĂłn de la tabla #5, siguiendo los pasos siguientes:
1.
Primero, se identifica cuales actividades son parte de la ruta crĂtica, como se puede visualizar en la Ăşltima columna de la tabla #5.
2.
Se dibuja una nueva red, la cual se llamara red de compresiones mĂşltiples. Esta red tiene la particularidad de que cada nodo tiene una serie de casillas debajo para colocar los nuevos IP y TR, a partir, de las disminuciones de dĂas que se realicen.
3.
DespuĂŠs de tener esta nueva red se procede a verificar que actividad de la ruta crĂtica tiene la menor pendiente y tiene la posibilidad de hacerse en un menor tiempo.
4.
DespuĂŠs de elegida dicha actividad se procede a disminuirle la cantidad de dĂas posibles, sin alterar ni eliminar la ruta crĂtica.
5. Al comprimir los dĂas de una actividad hay que volver a recalcular todos los IP y TR de la red completa, para esto es la red con las casillas debajo de cada nodo. Ya que esto ayudara a organizar los nuevos datos. En el proceso puede ser que aparezca una nueva ruta crĂtica sin eliminar la ruta crĂtica original, a esta nueva ruta crĂtica se le aplican las mismas condicionantes, es decir, no se puede eliminar ni alterar su camino a lo largo de la red. 6. DespuĂŠs de comprimir una actividad y calcular todos los nuevos IP y TR, se procede a alterar el costo del proyecto, ya que como se disminuye la cantidad de dĂas, por ende, se disminuye el costo fijo del proyecto. El costo fijo del proyecto seria la sumatoria de todos los gastos indirectos del proyecto dividido entre la cantidad de dĂas del proyecto: đ??śđ??š =
51
đ??şđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘–đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ??ˇĂđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
7.
Este cĂĄlculo seria de la manera siguiente (tomando como ejemplo, la primera compresiĂłn de este proyecto):
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› 1 = đ?‘‡đ??şđ??ź − đ??ˇđ??ś ∗ đ?‘€ + đ??ˇđ??ś ∗ (đ??śđ??š)
Leyenda:
TGI = Total de gastos indirectos
DC = DĂas comprimidos M = Pendiente de la actividad de la cual se redujo dĂas
CF = Costo fijo
đ??śđ??š =
151,567.96 = $ đ?&#x;?, đ?&#x;‘đ?&#x;‘đ?&#x;?. đ?&#x;–đ?&#x;?/đ?‘ŤĂđ?’‚ 65
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› 1 = 1,824,435.70 − 1 ∗ 550) + ( 1 ∗ 2,331.81 = $ đ?&#x;?, đ?&#x;–đ?&#x;?đ?&#x;?, đ?&#x;”đ?&#x;“đ?&#x;‘. đ?&#x;–đ?&#x;—
Este resultado de la compresiĂłn 1 se utiliza como TGI de la segunda compresiĂłn y asĂ sucesivamente hasta que el total del proyecto no siga decreciendo. En el momento en que este total empieza nuevamente a crecer significa que se ha llegado al mejor costo en que se puede realizar el proyecto sin retrasarse (costo optimo). A continuaciĂłn la red de compresiones mĂşltiples del proyecto en cuestiĂłn:
52
Planeación, Programación y Control De Proyectos
A continuación
Red de compresiones
Múltiples
del proyecto en cuestión
0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 2 2 1 1 1 1
2
2 2
2
vuelos y muros
1
2
00
0
2
capa vegetal
1
Replanteo
3 3 3 3 2 2 2 2
3
4 4
4
4 4 4 4 3 3 3 3
5 5
4
5
2
zapata columnas
6 6 5 5 4 4 4 4
7 7
5
7
1
Vaciado zapatas
1
Vaciado columnas 1er nivel
7 7 6 6 5 5 5 5
6
8 8
8
8 8 7 7 6 6 6 6
7
9 9
9
2
8
63 11
62 10 61 9 60 8 59 8
3
Encofrado losa
Relleno
11
11 11 10 10 9 9 9 9
12 12
9
2
Bote material inservible
12
2
Armado losa
10
65 13 6412 6311 6210 6110
13
13 13 12 12 11 11 11 11
14 14
11
14
1
Vaciado losa
14 14 13 13 12 12 12 12
1515
12
15
1
Vaciado columnas 2do nivel
15 15 14 14 13 13 13 13
16 16
13
2
Desencofrado losa
16
Encofrado losa techo
3
Fraguache losa, vigas y columnas 1er nivel
3617 35 16 34 15 33 14 33 14
14
17
7
3
16
23
23 23 22 22 21 21 20 20 20 20
17
41 22 40 21 39 20 39 20
42 23
vigas, losa y columnas 1er nivel
39 20 38 19 37 18 36 17 36 17
15
20
3
Armado losa techo
1
Vaciado losa techo
26 26 25 25 24 24 23 23 23 23
18
26
31
26 26 25 25 24 24 24 24
27 27
19 4 31 31 30 30 29 29 28 28 28 28
20
Desencofrado losa techo
27
1 3532 34 31 33 30 32 29 32 29
21
blocks antepecho
4
blocks 2do nivel
4
Fraguache losa, vigas y columnas 2do nivel
32
24
7
5
remota
35 35 34 34 33 33 33 33
36 36
exteriores 2do nivel
1
36
y columnas 2do nivel
1er y 2do nivel
35 35 34 34 33 33 32 32 32 32
22
37 35 36 34 35 33 34 32 34 32
23
35
42 40 41 39 40 38 39 37 39 37
26
40
29
30
58 45 57 44 56 43 55 42 54 42
45 45 44 44 43 43 42 42
46 46
31 2
47 47 46 46 45 45 44 44
48 48
32
primer en 1er y 2do nivel
48
41 38 40 37 39 36 39 36
piso terraza
1
0 0
0 0
0 0
3
28
54 41 53 40 52 39 51 39
55 42
2
Zabaleta techo
57 44 56 43 55 42 54 41 53 41
1
3
Instalaciones sanitarias exteriores
33 6148 60 48 59 46 58 45 57 45
2
5
7
2do nivel
interior
50
34
piletas y techo
4
46
61 50 60 49 59 48 58 47 57 46 Fino techo
45
Cantos y mochetas
44
25
41 41 40 40 39 39 39 39
27
42 42
42
42 39
6
interiores 2do nivel
39
35
59 53 58 52 57 51 56 50 55 49
53
2
cocina
2
37
54 54 53 53 52 51 51 51
38
55 55
60 54 59 53 58 52 57 51
2
ventanas
61 55
60 54 59 53 58 52 57 51
61 55
36
55
56 56 55 55 54 54 53 53
4
40
61
60 60 59 59 58 58 57 57
4
Limpieza final
61 61
Instalaciones mobiliario sanitario
57 57
39
57
64 64 63 63 62 62 61 61
65 65
41
65
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
En este proyecto se llegĂł al costo Ăłptimo del proyecto con cuatro compresiones cada una de 1 dĂa, por lo tanto hubo una compresiĂłn de 4 dĂas en el proyecto, lo que arrojĂł como resultado lo siguiente:
1,824,435.70 −
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› 1 = 1 ∗ 550 + 1 ∗ 2,331.81
= $ 1,822,653.89
1,822,653.89 −
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› 2 = 1 ∗ 962.50 + 1 ∗ 2,331.81
= $ 1,821,284.58
1,821,284.58 −
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› 3 = 1 ∗ 1,375 + 1 ∗ 2,331.81
= $ 1,820,327.77
1,820,327.77 −
đ??śđ?‘œđ?‘šđ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘–Ăłđ?‘› 4 = 1 ∗ 6,006.97 + 1 ∗ 2,331.81
= $ 1,824,002.93
đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘œđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘šđ?‘œ = $ đ?&#x;?, đ?&#x;–đ?&#x;?đ?&#x;Ž, đ?&#x;‘đ?&#x;?đ?&#x;•. đ?&#x;•đ?&#x;•
Como se puede observar el mejor costo se encuentra en la compresiĂłn #3. DespuĂŠs de realizar este cĂĄlculo, se realiza la red resultado, es decir, con los IP y TR correspondientes a la tercera compresiĂłn en este caso.
55
Planeación, Programación y Control De Proyectos
A continuación
Red resultado
(después de compresión)
2
1 1
1
vuelos y muros
1
2
0 0
0
1
capa vegetal
3
2 2
4
1
Replanteo
3 3
4
5
1
zapata columnas
4 4
5
7
1
Vaciado zapatas
6
5 5
8
1
Vaciado columnas 1er nivel
7
2
Relleno
6 6
9
3
Encofrado losa
60 8
8
11
9
9 9
2
Bote material inservible
12
2
Armado losa
6210
10
13
11
11 11
14
1
Vaciado losa
12
1212
15
1
Vaciado columnas 2do nivel
13
1313
2
Desencofrado losa
16
7
Encofrado losa techo
3
15
20
3
17 3
Armado losa techo
39 20
16
23
20 20
vigas, losa y columnas 1er nivel
3617
Fraguache losa, vigas y columnas 1er nivel
3314
14
17
18
23 23
26
1
Vaciado losa techo
4
28 28
20
31
Desencofrado losa techo
24 24
19
27
1
32 29
21
blocks antepecho
4
blocks 2do nivel
4
Fraguache losa, vigas y columnas 2do nivel
32
7
24
5
remota
33 33
exteriores 2do nivel
1
36
39
26
39 37
40
25
39 36
1
0 0
6
3
Fino techo
interiores 2do nivel
columnas 2do nivel
muros 1er y 2do nivel
3232
22
23
34 32
35
28
52 39
27
3939
42
2
Zabaleta techo
45
29
5441
1
piletas y techo
4
30
55 42
Cantos y mochetas
44
3
2
primer en 1er y 2do nivel
Instalaciones sanitarias exteriores
31
4343
46
33
58 45
32
4545
48
2
58 47
34
piso terraza
interior
50
7
2do nivel
5
35
5650
53
2
cocina
2
38
52 52
37
58 52
58 52
36
55
2
ventanas
4
Instalaciones mobiliario sanitario
54 54
39
57
40
58 58
61
4
Limpieza final
41
62 62
65
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.2.8
Limitaciones en la ejecución de proyectos
Ya que existen recursos físicos y humanos, pues se puede haber limitaciones físicas y humanas. Las limitaciones físicas son las que están relacionadas con los recursos físicos en obra, por ejemplo, falta de cerámica en el proyecto ya que escasean en el tiempo en el que se ejecutara el proyecto; las limitaciones humanas son aquellas relacionadas con los seres humanos, por ejemplo, no se pueden realizar las actividades de Pañete de exterior y Pañete interior simultaneas debido a que se realizara con el mismo personal, por ende, debe realizarse una primero que otra.
A continuación se presenta las limitaciones físicas y humanas del proyecto en cuestión:
Limitaciones Limitación física La actividad de colocación de piso de terraza tendrá que empezar 3 días después de lo previsto ya que los pisos que se colocaran llegaran el día 50 de la presente programación.
Limitación humana La actividad de "Colocación de cerámica de baño" no se puede realizar simultánea con la de "Colocación de cerámica de cocina debido a que se realizara con el mismo personal, por consiguiente se decidió realizar la de "Colocación de cerámica de cocina" primero.
58
Planeaci贸n, Programaci贸n y Control De Proyectos
A continuaci贸n
Red con limitaciones del proyecto en cuesti贸n
2
1 1
1
vuelos y muros
1
2
0 0
0
1
capa vegetal
3
2 2
4
1
Replanteo
4
3 3
5
1
zapata columnas
4 4
5
7
1
Vaciado zapatas
6
5 5
8
1
Vaciado columnas 1er nivel
7
6 6
9
2
8
60 8
3
Encofrado losa
Relleno
11
9
9 9
2
Bote material inservible
12
2
Armado losa
6210
10
13
11
11 11
14
1
Vaciado losa
12
1212
15
1
13
13 13
Vaciado columnas 2do nivel
2
Desencofrado losa
16
Encofrado losa techo
33 14
3
Fraguache losa, vigas y columnas 1er nivel
14
17
7
3
16
23
17
20 20
3920
vigas, losa y columnas 1er nivel
3617
15
20
3
Armado losa techo
18
23 23
26
1
Vaciado losa techo
31
19
24 24
4
20
28 28
Desencofrado losa techo
27
1
32 29
21
blocks antepecho
4
blocks 2do nivel
4
Fraguache losa, vigas y columnas 2do nivel
32
24
33 33
7
exteriores 2do nivel
1
36
5
3937
26
40
25
39 36
6
0 0
1
3
Fino techo
interiores 2do nivel
39
remota
y columnas 2do nivel
muros 1er y 2do nivel
32 32
22
34 32
23
35
2
Zabaleta techo
52 39
28
27
3939
42
45
29
54 41
1
piletas y techo
4
30
55 42
Cantos y mochetas
44
3
2
primer en 1er y 2do nivel
Instalaciones sanitarias exteriores
31
4343
46
33
5845
32
4545
48
7
interior
50
57
61
2
cocina
37
58 52
36
52 52
35
56 52
2
ventanas
2
39
54 54
4
40
58 58
Instalaciones mobiliario sanitario
38
58 54
cocina" primero.
4
Limpieza final
realizara con el mismo personal, por consiguiente
55
terraza tendra que empezar 3 dias despues lo previsto ya que los pisos que se colocaran llegaran el dia 50.
7
piso terraza
2do nivel
5
34
54 50
53
RED CON LIMITACIONES (DESPUES COMPRESION)+DESVIACION ESTANDAR
41
62 62
65
tolerancia
42
66 66
Planeaci贸n, Programaci贸n y Control De Proyectos
Matriz de elasticidad del proyecto en cuesti贸n A continuaci贸n
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.2.9
Matriz de elasticidad
Para poder tomas decisiones efectivas y rápidas durante la ejecución del proyecto es necesario tener a la mano los datos de las probabilidades de retraso o adelanto de trabajo de cada una de las actividades o sea la elasticidad de las mismas. Examinemos primero el procedimiento para calcular las holguras que nos proporciona la posibilidad de retrasar una actividad sin consecuencias para otros trabajos. Se llama holgura a la libertad que tiene una actividad para alargar su tiempo de ejecución sin perjudicar otras actividades o el proyecto total. Se distinguen 3 clases de holguras: a) holgura total; no afecta la terminación del proyecto; b) holgura libre; no modifica la terminación del proceso; c) holgura independiente; no afecta la terminación de actividades anteriores ni la iniciación de actividades posteriores. La holgura total es de importancia para director de proyecto, quien tiene la responsabilidad de terminarlo a tiempo; la holgura libre le interesa al jefe de ejecución de un proceso con motivo de su responsabilidad sobre el mismo; y la holgura independiente es una información que le es de utilidad a la persona que coordinará los trabajos del proyecto.
62
Planeaci贸n, Programaci贸n y Control De Proyectos
Tabla 14. Matriz de elasticidad
A continuaci贸n la matriz de elasticidad del proyecto en cuesti贸n:
63
63
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
En esta matriz se pueden observar por columna lo siguiente:
1. En la columna 1, las actividades.
2. En la columnas 2, las secuencias. 3. En las columnas 3, 4, 5 y 6, los tiempos optimo, medio, pĂŠsimo y estĂĄndar. 4. En las columna 7, 8 y 9, estĂĄn los costos normales, lĂmites y por Ăşltimo la pendiente. 5. De la columna 10 a la 14, estĂĄn los IP y TR tantos del nodo de inicio como del nodo de terminaciĂłn.
6. En la columna 15 estĂĄ el porcentaje de expansiĂłn de cada actividad, el mismo es igual a: đ?‘Żđ?‘ť = đ?‘ťđ?‘š − đ?‘°đ?‘ˇ − đ?’• % đ?‘Ź =
đ?‘Żđ?‘ť đ?‘ť
7. En la columna 16 estĂĄ la holgura libre, la cual es igual a:
đ??ťđ??ż = đ??źđ?‘… − đ??źđ?‘ƒ − đ?‘Ą
8. En la columna 17, estĂĄ la holgura independiente, la misma es igual a: đ?‘Żđ?‘° = đ?‘°đ?‘š − đ?‘ťđ?‘š − đ?’• 9. AdemĂĄs estĂĄ el porcentaje de compresiĂłn que es igual a los dĂas comprimidos divididos entre el tiempo estĂĄndar de cada actividad: % đ?‘Ş =
đ?’•âˆ’đ?’? đ?’•
10. La desviaciĂłn estĂĄndar que representa la probabilidad de retraso o adelanto en promedio, es igual al tiempo pĂŠsimo menos el tiempo optimo dividido entre 6: đ??ˆ=
đ?’‘−đ?’? đ?&#x;” 64
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Por definición representa el 68% de seguridad. Si se desea una seguridad mayor en el resultado, de 95% se tomara el equivalente de dos desviaciones estándar y si se desea una seguridad del 99% en el tiempo de duración de la actividad se tomaran tres desviaciones estándar. La desviación estándar del proyecto es igual a la suma de las desviaciones estándar del camino crítico. Para este proyecto se consideró una desviación estándar que dio como resultado una tolerancia de 4 días, como se puede observar en la red pasada con limitaciones. Nota: Los IP y TR del nodo de inicio y el nodo final de cada actividad, está representado como IR y TR respectivamente. A modo de ejemplo particular se mostrara el cálculo grafico de dos actividades con relación a las holguras:
Ilustración 1. Ejemplo 1 de grafica de holgura
Ilustración 2. Ejemplo 2 de grafica de holgura
65
Planeación, Programación y Control De Proyectos
3.2.10
Método Burguess:
El método de burguess consiste en manejar la posibilidad de aumentar las actividades no criticas al disminuir la concentración de recursos, en un momento determinado por las holguras totales, es decir, para una actividad “x” con una holgura total existente se podría distribuir los recursos aprovechando esa cantidad de días debido a la holgura en vez de concentrar todos los recursos en determinados días. A continuación 2 ejemplos de aplicación del método en distintas actividades del proyecto en cuestión:
Actividad: Colocación de cerámica de baño Duración: 2 días Holgura total: 4 días
66
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Actividad: Colocación de cerámica de baño Duración: 2 días Holgura total: 4 días
Siendo así las mejores distribuciones las opciones 4 y 8 respectivamente. La opción 4 con 1 persona por 6 días y la opción 8 con 5 personas por 2 días y 4 personas por 5 días.
67
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
3.2.11
Probabilidad de retraso
En el presente proyecto como se vio en la red con limitaciones pasada, se visualiza una desviaciĂłn estĂĄndar del proyecto de 3.33, redondeando obtenemos 4 dĂas de tolerancia. Este dato se consiguiĂł sumando las desviaciones estĂĄndar de las actividades involucradas en la ruta crĂtica. Ahora bien, un gerente de proyecto se puede plantear la incĂłgnita de que tanto se puede retrasar su proyecto, para responder esto: 
Que probabilidad hay de que el proyecto se retrase 2 dĂas: đ??ˆ = đ?&#x;‘. đ?&#x;‘đ?&#x;‘ đ?&#x;?: đ?&#x;‘. đ?&#x;‘đ?&#x;‘ âˆˇ đ?‘ż: đ?&#x;? đ?&#x;? = đ?&#x;Ž. đ?&#x;”đ?&#x;Ž đ?&#x;‘. đ?&#x;‘đ?&#x;‘
68
PlaneaciĂłn, ProgramaciĂłn y Control De Proyectos
Ahora se va a la tabla de retraso: Probabilidad de retraso
ᾨ
Probabilidad de retraso
ᾨ
Probabilidad de retraso
ᾨ
0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90
0.9204 0.8414 0.7642 0.6892 0.617 0.5486 0.484 0.4238 0.3682
1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90
0.2714 0.2302 0.1936 0.1616 0.1336 0.1096 0.0892 0.0718 0.0574
2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90
0.0358 0.0278 0.0214 0.0164 0.0124 0.0094 0.0070 0.0052 0.0038
1.00
0.3174
2.00
0.0456
3.00
0.0026
Tabla 15. Tabla de retraso
Se observa que, para X = 0.60 existe una probabilidad de retraso de 54.86%. Que probabilidad hay de que la actividad InstalaciĂłn de plomerĂa exterior se retrase 5 dĂas:
đ??ˆ = đ?&#x;Ž. đ?&#x;‘đ?&#x;‘ đ?&#x;?: đ?&#x;Ž. đ?&#x;‘đ?&#x;‘ âˆˇ đ?‘ż: đ?&#x;? đ?&#x;? = đ?&#x;”. đ?&#x;Žđ?&#x;” đ?&#x;Ž. đ?&#x;‘đ?&#x;‘
Se observa que, para X = 6.06 no hay una probabilidad de retraso pero se puede decir que la probabilidad de retraso es casi nula ya que para un valor de 3 es 0.26%.
69
1 3 3 4 4 C
1 4 4 5 5 C
1 5 5 6 6 C
3 6 6 9 9 C
2 9 9 11 11 C
1 11 11 12 12 C
1 12 12 13 13 C
7 13 13 20 20 C
3 20 20 23 23 C
1 23 23 24 24 C
4 24 24 28 28 C
4 28 28 32 32 C
1 32 32 33 33 C
6 33 33 39 39 C
3 39 39 43 43 C
2 43 43 45 45 C
7 45 45 52 52 C
2 52 52 54 54 C
4 54 54 58 58 C
4 58 58 62 62 C
2 6 6 8 60
2 8 60 10 62
0 -- -- -- --
0 -- -- -- --
2 12 12 14 33
3 14 33 17 36
3 17 36 20 39
4 28 28 32 34
5 32 34 37 39
0 -- -- -- --
7 29 32 36 39
3 42 55 45 58
1 28 28 29 32
3 36 39 39 52
2 39 52 41 54
1 41 54 42 55
2 52 56 54 58
2 50 54 52 56
5 45 45 50 54
7 45 45 52 58
7 Vaciado de zapatas
8 Vaciado de columnas primer nivel
9 Encofrado de losa
10 Armado de losa
11 Vaciado de losa
16 Vaciado de columnas segundo nivel
17 Encofrado de losa techo
18 Armado de losa techo
19 Vaciado de losa techo
20 Desencofrado de losa techo
23 Colocación de blocks de 2do nivel
14 Instalación electrica en muros 1er y 2do niv
27 Pañete de muros interiores 2do nivel
29 Cantos y mochetas
35 Aplicación de primer en 1er y 2do nivel
40 Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel
41 Colocación de ventanas
42 Instalaciones mobiliario sanitario
43 Limpieza final
5 Relleno de reposición
6 Bote de material inservible
13 Instalación electrica en losa de entrepiso
15 Instalación de tuberías sanitarias
12 Desencofrado de losa
21 Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel
22 Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel
24 Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel
25 Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel
26 Instalación electrica en losa de techo
28 Pañete de muros exteriores 2do nivel
30 Instalación plomería exterior
31 Colocación blocks antepecho
32 Fino de techo
33 Zabaleta de techo
34 Impermeabilización de piletas y techo
36 Colocación ceramica de baño
37 Colocación ceramica de cocina
38 Colocación de ceramica piso interior
39 Colocación de piso terraza
1
2
M
3
4
J
Semana 1
MI
5
V
6
S
7
L
8
M
9
10
J
Semana 2
MI
11
V
L
M
12 13 14
S
15
16
J
Semana 3
MI 17
V
L
M
18 19 20
S 21
22
J
Semana 4 MI 23
V
L
M
24 25 26
S 27
28
J
Semana 5 MI 29
V
L
M
30 31 32
S 33
34
J
Semana 6 MI 35
V
L
M
36 37 38
S 39
40
J
Semana 7 MI 41
V
L
M
42 43 44
S 45
46
J
Semana 8 MI 47
V
L
M
48 49 50
S 51
52
J
Semana 9 MI 53
V
L
M
54 55 56
S 57
MI 58
J
Semana 10
59
V
L
M
60 61 62
S
4 Días de tolerancia
Semana 11
3.2.12
Tabla 16. Diagrama de Gantt
1 2 2 3 3 C
TR Cl
4 Excavación zapata columnas
IR
1 1 1 2 2 C
TP
1 0 0 1 1 C
IP
3 Replanteo
e
2 Extracción capa vegetal
Actividad
1 Demolición de vuelos y muros
No.
L
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Diagrama de Gantt
70
4. MÉTODO DE CADENA CRÍTICA
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4. Método de la cadena critica En la gestión de proyectos, la cadena critica es la secuencia de precedencias y elementos terminales dependientes de recursos que evitan que un proyecto, al que se le dan recursos limitados, pueda ser completado en un tiempo menor. Si los recursos de un proyecto estuviesen siempre disponibles en cantidades ilimitadas, entonces la cadena critica de un proyecto sería igual a su ruta critica.
4.1Antecedentes Eliyahu M. Goldratt (31 de marzo 1947 - 11 de junio 2011), Israel). Educador, autor, científico, y filósofo, el Dr. Eliyahu M. Goldratt fue un líder reconocido internacionalmente en el campo del desarrollo de nuevas filosofías y sistemas de gerencia para empresas y negocios. Con una increíble y prodigiosa capacidad para analizar situaciones e inventar soluciones, creó su Teoría de Restricciones – “TOC, Theory of Constraints”, y se dedicó a trabajar continuamente a develar las reglas, conceptos y herramientas fundamentales para la creación de un verdadero proceso de mejora continua al que denominó POOGI – “Process of Ongoing Improvement”
Cadena crítica fue desarrollado por el Dr. Eliyahu Goldratt y se introdujo primero en el mercado en su Teoría de las Restricciones libro " Cadena Crítica " en 1997. Fue desarrollado en respuesta a muchos proyectos que están siendo perseguido por los malos resultados que se manifiesta en más de duraciones esperadas, con frecuencia plazos incumplidos, aumento de los costos en exceso de presupuesto, y una cantidad sustancialmente menor de lo prometido originalmente entregables. Goldratt reconoció que es la gente la que planea y ejecuta proyectos, no los programas de computador, su metodología de cadena critica se basa fundamentalmente en la naturaleza humana y en lo que sucede cuando la disciplina de administración de proyectos se aplica a la gente.
72
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4.2 Fundamentos teóricos EL CCPM se basa en la teoría de las restricciones (TOC-Theory Of Constraints), lo que le distingue de los métodos CPM/PERT. La aplicación de la TOC supone que diversos conceptos que pertenecen al ámbito de la gestión de la producción industrial se han adaptado al ámbito de la gestión de proyectos, como por ejemplo, los conceptos cuello de botella, limitación, y dependencias de los recursos. En el método del Camino Crítico se consideran los problemas de capacidad de los recursos, pero la aplicación de la TOC implica considera las dependencias entre los recursos. Otro concepto que le aporta diferencias y está relacionado con las variaciones es el buffer. El buffer protege la limitación frente a las variaciones. La aplicación de la TOC al ámbito de la gestión de proyectos implica la adquisición de algunos conceptos, que fundamentalmente no son nuevos pero que tienen un carácter “novedoso” dado que se no utilizan frecuentemente en el ámbito de la planificación y control de proyectos.
Teoría de las Restricciones (TOC ) La Teoría de las restricciones dice que todo sistema tiene una restricción que limita su productividad. Esto se puede probar ya que si no existiesen restricciones la productividad del sistema podría ser infinita. Es por esto que las restricciones limitan todos los sistemas a un flujo de productividad distinto de infinito. Generalmente se reconocen las restricciones del sistema como un “cuello de botella”, una restricción que limita el flujo a través del sistema.
73
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4.3 Fases de método de la Cadena Crítica
Fase 1- planificación y programación del Proyecto
Implica: listar actividades, establecer la secuencia de actividades, reducir las actividades eliminando márgenes de seguridad (Goldratt, 1997) e insertarlos mediante un sistema de buffers (actividades ficticia que no utilizan recursos y tienen como propósito proteger la fecha de entrega del proyecto, estos serán definidos mas adelante), identificar la cadena crítica, explorar la limitación (Leach, 2005), subordinar las cadenas de actividades a la cadena crítica mediante buffers de alimentación actividades, superar la restricción del sistema, iterar, e insertar buffer de coste.
Fase 2- seguimiento y control Se apoya en los reportes o actualizaciones del estado del proyecto y la gestión de los buffers fundamentalmente. El papel de un buffer es absorber las variaciones de duración de las actividades que lo preceden. Así, el buffer del proyecto absorbe las variaciones en las actividades de la cadena crítica, el buffer de alimentación absorbe las variaciones en las actividades no críticas y el buffer de recurso, las variaciones en las actividades no críticas de un recurso cuando la actividad siguiente de este recurso es una actividad crítica. La fase de seguimiento y control comprende: el informe del trabajo realizado, el control de los plazos mediante la gestión de del buffer del proyecto y de los buffers de alimentación.
74
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4.4 Pasos para aplicar cadena crítica 4.4.1 Crear Red De Barras A Tiempo Estándar. 4.4.2 Reducir Las Estimaciones De Tiempo De Las Actividades En Un 50%.
4.4.3 Remover Las Restricciones De Recurso Mediante La Nivelación De Recursos 4.4.4 Insertar Los Buffers. 4.4.5 Identificación De Actividades Con Holguras. 4.4.6 Crear La Calendarización Del Proyecto Y Alertas Para Recursos.
75
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4.4.1 Crear red de barras a tiempo estándar. RED DE BARRAS A TIEMPO ESTÁNDAR Esta es la representación gráfica de la Red de barras a tiempo estándar, en esta red se representa las actividades en forma de barras, además se eliminan las holguras y nodos de tiempo.
A continuación
Red de barras a tiempo estándar
del proyecto en cuestión
0
77
2
Demolicion vuelos y muros
1
3
4
1
1
Extraccion capa vegetal Replanteo
2
2
Excavacion zapatas columnas
5
6
8
1
1
Vaciado columnas Vaciado primer zapatas nivel
7
10
3
11
2
12
2
Armado losa
Bote material inservible
Encofrado losa
2
Relleno reposicion
9
1
18
1
19
7
Encofrado losa techo
3
17
2
16
Desencofrado losa
15
Fraguache losas vigas y columnas primer nivel
14
Vaciado columnas Vaciado segundo losa nivel
13
21
3
y columnas primer nivel
20
22
24
3
Armado losa techo
23
26
1
Vaciado losa techo
0
27
28
29
4
Desencofrado losa techo
Actividad Ligadura
25
31
33
35
38
6
nivel
0
Actividad Ligadura
37
5
36
4
7
nivel
1
Instalacion electrica 1er y 2do nivel
34
segundo nivel
4
Colocacion blocks segundo nivel
32
Fraguache losa vigas y columnas segundo nivel
1
Colocacion blocks antepecho
30
39
40
43
3
Cantos y mochetas
42
Nombre Actividad
Nombre Actividad
41
44
2
Aplicacion primer en 1er y 2do nivel
45
47
2
48
49
50
7
2
Colocacion
52
2
Colocacion ceramica cocina
51
Aplicacion pintura en 1er y 2do nivel
5
Colocacion ceramica piso interior
Colocacion piso terraza
46
53
2
Colocacion ventanas
54
55
57
58
4
Instalacion mobiliario sanitario
56
59
61
4
Limpieza final
60
62
63
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4.4.2 Reducir las estimaciones de tiempo de las actividades en un 50%
Eliminar las tolerancias de todas las tareas reduciendo las duraciones de las mismas a la mitad. La metodología hace reducciones en las duraciones estimadas para las actividades. Estas reducciones de tiempo son las que se consideran para el dimensionamiento de los buffers. Este criterio trabaja con duraciones de actividades reducidas al 50% de duración de la estimación pesimista utilizada en CPM. El considerar el 50% de la duración es equivalente a un 50% de nivel de confianza en la duración promedio de las actividades si tienen una distribución normal. No necesariamente aplica para todas las actividades, ya que algunas pueden tener duraciones o rendimientos subestimados, esto implica que una o más actividades pueden ser reducidas a duraciones superiores al 50% de la original llegando incluso a no reducirse.
RED DE BARRAS A TIEMPO GOLDRATT En esta red se representan los tiempos de las actividades reducidos a la mitad, si existe alguna actividad con duración de un día se queda igual con su duración, en caso de que aparezca un numero decimal cuando se esté buscando la mitad de los tiempos se redondearía al valor próximo.
78
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Matriz de tiempos Goldratt No.
Actividad
TIEMPO MAS PROBABLE (DIAS)
TIEMPO DE PROTECCION (DIAS)
TIEMPO TOTAL (DIAS)
TIEMPO GOLDRATT AL 50%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Demolición de vuelos y muros Extracción capa vegetal Replanteo Excavación zapata columnas Relleno de reposición Bote de material inservible Vaciado de zapatas Vaciado de columnas primer nivel Encofrado de losa Armado de losa Vaciado de losa Desencofrado de losa Instalación eléctrica en losa de entrepiso
2 2 1 2 2 2 1 1 3 2 1 2 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
3 3 2 3 3 3 2 2 4 3 2 3 0
2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 2.00 2.00 1.00 2.00 0.00
14
Instalación eléctrica en muros 1er y 2do nivel
1
1
2
1.00
15 16 17 18 19 20
Instalación de tuberías sanitarias Vaciado de columnas segundo nivel Encofrado de losa techo Armado de losa techo Vaciado de losa techo Desencofrado de losa techo
0 1 7 3 1 4
0 1 2 1 1 2
0 2 9 4 2 6
0.00 1.00 5.00 2.00 1.00 3.00
21
Fraguache de losa, vigas y columnas 1er nivel
3
1
4
2.00
22
Pañete de vigas, losa y columnas 1er nivel
3
1
4
2.00
23
Colocación de blocks de 2do nivel
4
2
6
3.00
24
Fraguache de losa, vigas y columnas 2do nivel
4
2
6
3.00
25
Pañete de vigas, losa y columnas 2do nivel
5
2
7
4.00
26
Instalación eléctrica en losa de techo
0
0
0
0.00
27
Pañete de muros interiores 2do nivel
6
2
8
4.00
28 29 30 31 32 33 34
Pañete de muros exteriores 2do nivel Cantos y mochetas Instalación plomería exterior Colocación blocks antepecho Fino de techo Zabaleta de techo Impermeabilización de piletas y techo
7 3 3 1 3 2 1
2 2 2 1 2 1 1
9 5 5 2 5 3 2
5.00 3.00 3.00 1.00 3.00 2.00 1.00
35 36 37 38 39 40 41 42 43
Aplicación de primer en 1er y 2do nivel Colocación cerámica de baño Colocación cerámica de cocina Colocación de cerámica piso interior Colocación de piso terraza Aplicación de pintura en 1er y 2do nivel Colocación de ventanas Instalaciones mobiliario sanitario Limpieza final
2 2 2 5 2 7 2 4 4
1 1 1 2 1 2 1 2 1
3 3 3 7 3 9 3 6 5
2.00 2.00 2.00 4.00 2.00 5.00 2.00 3.00 3.00
Tabla 17. Tabla de distribución de tiempos Goldratt
79
Planeaci贸n, Programaci贸n y Control De Proyectos
A continuaci贸n
Red de barras a
tiempo Goldrattdel proyecto en cuesti贸n
0
81
2
Demolicion vuelos y muros
1
3
4
5
1
1
2
Extraccion Excavacion capa vegetal Replanteo zapatas columnas
2
6
1
Vaciado zapatas
8
1
Vaciado columnas primer nivel
7
2
Encofrado losa
2
Relleno reposicion
9
10
2
Armado losa
2
Bote material inservible
11
1
1
5
18
2
20
2
22
1
Vaciado losa techo
21
Armado losa techo
19
y columnas primer nivel
17
Encofrado losa techo
2
16
2
15
Desencofrado losa
14
Fraguache losas vigas y columnas primer nivel
13
Vaciado columnas Vaciado segundo losa nivel
12
24
3
Desencofrado losa techo
23
27
29
31
columnas segundo nivel
4
4
interiores 2do nivel
30
3
5
nivel
1
Instalacion electrica 1er y 2do nivel
28
Fraguache losa vigas y 1 columnas segundo nivel
3
Colocacion blocks segundo nivel
26
Colocacion blocks antepecho
25
35
Nombre Actividad
Nombre Actividad
2
3
3
Cantos y mochetas
34
Zabaleta techo
33
Fino techo
32
37
1
Impermeabilizacion piletas y techo
2
Aplicacion primer en 1er y 2do nivel
36
40
41
2
42
Aplicacion pintura en 1er y 2do nivel
4
Colocacion ceramica piso interior
39
Colocacion piso terraza 5
38
RED DE BARRAS A TIEMPO GOLDRATT
2
44
2
Colocacion ventanas
2 Colocacion ceramica cocina
Colocacion
43
45
47
3
Instalacion mobiliario sanitario
46
48
50
3
Limpieza final
49
51
Colocacion
52
53
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4.4.3 remover las restricciones de recurso mediante la nivelación de recursos. Con el ánimo de proteger el proyecto de forma global, es decir reforzar el eslabón más débil y no todos los eslabones de forma indiscriminada, nos centramos en las tolerancias de las tareas del camino crítico. Se Identifica la restricción que se resolverá primero, esta debería ser la restricción que produce el cuello de botella, o la más conflictiva. Si muchas restricciones presentan el mismo potencial de conflicto, se elige la última
4.4.4 Insertar los buffers El amortiguador del proyecto es igual al 50 % de la sumatoria total de la cadena crítica. Para proteger la cadena crítica de la incertidumbre, que es la limitación del proyecto, el eslabón más débil. Cualquier secuencia de tareas que desemboque en la cadena crítica podría retrasar el proyecto si contuviera desviaciones. Para evitarlo introducimos nuevos amortiguadores entre el final de cada una de estas secuencias y la tarea de la cadena crítica sobre la que desembocan. El tiempo para estos amortiguadores lo sacamos de las tolerancias de las respectivas tareas de la secuencia en cuestión.
82
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Un buffer o amortiguador es una actividad ficticia, asociada a una actividad real y con una duración duración determinada determinada, que se añade en un punto concreto concreto del cronograma del proyecto al objeto de tener en cuenta posibles desviaciones (temporales) de las actividades. Existen, al menos, tres tipos de buffers:
•
Buffer de proyecto (PB) (Project buffer):
se añade al final de la cadena crítica (por tanto al final del proyecto) para compensar posibles desviaciones asociadas a las actividades que la forman •
Buffer de alimentación (FB)(Feeding Buffer):
se añade al final de las actividades o cadenas de actividades que no forman parte de la cadena crítica para tener en cuenta, eventualmente compensar, sus desviaciones. • Buffer de recurso (RB)(Resource Bufffer):
se añade en el punto del cronograma donde un recurso participa en la cadena crítica. Permite cubrir las eventualidades (retrasos, movilización) en el momento de la transferencia de una actividad entre recursos.
83
Planeación, Programación y Control De Proyectos
RED DE BARRAS A TIEMPO GOLDRATT CON BUFFERS En esta red se representan los tiempos de las actividades reducidos a la mitad, también se pueden observar los buffers de alimentación del proyecto, donde estos son los que protegen las tareas que no son parte de la cadena critica, de formar parte de la cadena critica, Los buffer de alimentación de cada rama se colocan después de la última tarea de la rama.
RED DE BARRAS
A TIEMPO GOLDRATT CON BUFFERS Del proyecto en cuestión
0
1
2
Demolicion vuelos y muros
85
3
4
1
1
Extraccion capa vegetal Replanteo
2
2
Excavacion zapatas columnas
5
6
1
Vaciado zapatas
8
1
Vaciado columnas primer nivel
7
10
2
Encofrado losa
2
Relleno reposicion
9
2
Armado losa
2
Bote material inservible
11
14
2
Desencofrado losa
13
1
1
Vaciado columnas Vaciado segundo nivel losa
12
16
5
18
2
y columnas primer nivel
17
Encofrado losa techo
2
Fraguache losas vigas y columnas primer nivel
15
20
2
22
1
Vaciado losa techo
21
Armado losa techo
19
24
3
Desencofrado losa techo
23
27
29
4
4
nivel
31
3
30
columnas segundo nivel
5
nivel
1
Instalacion electrica 1er y 2do nivel
28
Fraguache losa vigas y 1 columnas segundo nivel
3
Colocacion blocks segundo nivel
26
Colocacion blocks antepecho
25
35
Zabaleta techo 2
3
Cantos y mochetas
34
3
33
Fino techo
32
2
Aplicacion primer en 1er y 2do nivel
37
1
Impermeabilizacion piletas y techo
36
40
41
2
42
Aplicacion pintura en 1er y 2do nivel
4
Colocacion ceramica piso interior
39
Nombre Actividad
Nombre Actividad
Colocacion piso terraza 5
38
2
44
2
Colocacion ventanas
Colocacion ceramica cocina
2
Colocacion
43
45
47
3
Instalacion mobiliario sanitario
46
48
50
3
Limpieza final
49
RED BARRAS A TIEMPO GOLDRATT CON BUFFERS
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Identificar limitaciones en proyecto Tipos de limitaciones: Limitaciones de tiempo: se determina el tiempo normal de ejecución de la red y si no puede hacerse en el intervalo disponible debe comprimirse la red al tiempo necesario.
Limitaciones de recursos: Es el caso donde los recursos humanos o materiales están limitados, por lo que dos actividades que debieran hacerse durante el mismo tiempo o personal no pudieran ejecutarse y tendría que esperar a que termine una actividad. Limitaciones económicas: Se determina el costo óptimo para conocer si puede hacerse el proyecto con los recursos económicos disponibles.
RED DE BARRAS LIMITACIONES
A
TIEMPO
GOLDRATT
CON
En esta red se representan cuales actividades han tenido limitaciones de recursos, podemos observar que las actividades colocación de cerámica de baño y colocación de cerámica de cocina no se podrán realizar simultaneas debido a que se realizara con el mismo personal y la colocación de piso terraza tendrá que realizarla tres días después de lo previsto. A continuación en la siguiente red se muestran las actividades en barras con limitaciones de color rosado.
86
Planeaci贸n, Programaci贸n y Control De Proyectos
A continuaci贸n
RED DE BARRAS
A TIEMPO GOLDRATT CON LIMITACIONES Del proyecto en cuesti贸n
0
88
2
Demolicion vuelos y muros
1
3
4
5
1
1
2
Extraccion capa Excavacion zapatas vegetal Replanteo columnas
2
6
1
Vaciado zapatas
1
Vaciado columnas primer nivel
7
9
2
Encofrado losa
2
Relleno reposicion
8
10
2
Armado losa
2
Bote material inservible
11
14
2
Desencofrado losa
13
1
1
Vaciado columnas Vaciado segundo losa nivel
12
16
5
18
2
y columnas primer nivel
17
Encofrado losa techo
2
Fraguache losas vigas y columnas primer nivel
15
20
2
Armado losa techo
19
1
Vaciado losa techo
21
22
24
3
Desencofrado losa techo
23
27
29
4
4
nivel
31
3
30
columnas segundo nivel
5
nivel
1
Instalacion electrica 1er y 2do nivel
28
Fraguache losa vigas y 1 columnas segundo nivel
3
Colocacion blocks segundo nivel
26
Colocacion blocks antepecho
25
35
Zabaleta techo 2
3
Cantos y mochetas
34
3
33
Fino techo
32
37
1
Impermeabilizacion piletas y techo
2
Aplicacion primer en 1er y 2do nivel
36
40
41
2
42
Aplicacion pintura en 1er y 2do nivel
4
Colocacion ceramica piso interior
39
Nombre Actividad
Nombre Actividad
Nombre Actividad
Colocacion piso terraza 5
38
2
44
2
Colocacion ventanas
2 Colocacion ceramica cocina
Colocacion
43
45
47
3
Instalacion mobiliario sanitario
46
48
50
3
Limpieza final
49
51
52
RED BARRAS A TIEMPO GOLDRATT CON LIMITACIONES
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Planeación, Programación y Control De Proyectos
RED DE BARRAS A TIEMPO GOLDRATT CON SOLUCION DE LIMITACIONES
En esta red se representan las actividades que habían tenido limitaciones ya modificadas, fundamentalmente las actividades que tienen simultaneidad que se hacen con el mismo personal, como se había mostrado en la red anterior la colocación de cerámica de baño y cerámica de la cocina.
A continuación
RED DE BARRAS
A TIEMPO GOLDRATT CON SOLUCIÓN DE LIMITACIONES del proyecto en cuestión
89
0
90
2
Demolicion vuelos y muros
1
3
4
5
1
1
2
Extraccion Excavacion zapatas capa Replanteo columnas vegetal
2
6
1
Vaciado zapatas
1
Vaciado columnas primer nivel
7
9
2
Encofrado losa
2
Relleno reposicion
8
10
2
Armado losa
2
Bote material inservible
11
14
2
Desencofrado losa
13
1
1
Vaciado columnas Vaciado segundo losa nivel
12
16
5
18
2
y columnas primer nivel
17
Encofrado losa techo
2
Fraguache losas vigas y columnas primer nivel
15
20
2
Armado losa techo
19
1
Vaciado losa techo
21
22
24
3
Desencofrado losa techo
23
27
29
4
4
nivel
31
3
30
columnas segundo nivel
5
nivel
1
Instalacion electrica 1er y 2do nivel
28
Fraguache losa vigas y 1 columnas segundo nivel
3
Colocacion blocks segundo nivel
26
Colocacion blocks antepecho
25
35
Zabaleta techo 2
3
Cantos y mochetas
34
3
33
Fino techo
32
37
1
Impermeabilizacion piletas y techo
2
Aplicacion primer en 1er y 2do nivel
36
38
40
41
42
Nombre Actividad
Nombre Actividad
2
44
2
Colocacion ventanas
Colocacion ceramica cocina 2
43
Colocacion piso terraza
Nombre Actividad
5
Aplicacion pintura en 1er y 2do nivel
Colocacion ceramica piso interior 4
39
2
46
47
3
Instalacion mobiliario sanitario
Colocacion
45 48
50
3
Limpieza final
49
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
4.4.5 Identificar actividades con holguras. RED DE BARRAS A TIEMPO GOLDRATT CON INICIACION TARDIA Se representan las actividades que tienen holgura, llevadas hasta el tiempo mรกs tarde que pueden iniciarse, es decir quitarle toda la holgura.
A continuaciรณn
RED DE BARRAS
A TIEMPO GOLDRATT CON INICIACION TARDIA del proyecto en cuestiรณn
0
1
2
Demolicion vuelos y muros
92
3
4
5
1
1
2
Extraccion Excavacion zapatas capa columnas vegetal Replanteo
2
6
1
Vaciado zapatas
8
1
Vaciado columnas primer nivel
7
2
Encofrado losa
9
10
2
Armado losa
11
13
14
1
1
Vaciado columnas Vaciado segundo losa nivel
12
15
17
5
Encofrado losa techo
16
18
20
2
Armado losa techo
11
19
1
Vaciado losa techo
21
22
34
3
25
2
27
2
Fraguache losas vigas y columnas primer nivel
26
1 3
29
1
Instalacion electrica 1er y 2do nivel
2
5
y columnas primer nivel
28
Fraguache losa vigas y columnas 2do nivel
1
Colocacion blocks antepecho
3
Colocacion blocks segundo nivel
1
Desencofrado losa
24
Desencofrado losa techo
23
30
4
4
nivel
31
32
33
3
8
35
Cantos y mochetas
34
37
2
Aplicacion primer en 1er y 2do nivel
36
38
1
41
42
4
Nombre Actividad
Nombre Actividad
Nombre Actividad
3
Fino techo
5
43
2
Colocacion ceramica cocina
44
45
2
Colocacion
46
2
2
1
3
Instalacion mobiliario sanitario
47
2
Colocacion piso terraza
2
Impermeabilizacion piletas y techo
Colocacion ventanas
Zabaleta techo
4
2
Relleno reposicion Bote material inservible
Colocacion ceramica piso interior
40
Aplicacion pintura en 1er y 2do nivel
39
48
50
3
Limpieza final
49
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
Planeación, Programación y Control De Proyectos
4.4.6 Crear la calendarización proyecto y alertas para recursos.
del
RED DE BARRAS A TIEMPO GOLDRATT CALENDARIZACION Y ALERTA DE RECURSOS
CON
Se crea un calendario en la parte superior de la red indicando los días en que se ejecutara cada actividad del proyecto, además se asignan alertas a las actividades para avisar la necesidad de algún recurso antes de que llegue dicha actividad.
Una alerta de recurso es ponerle a una actividad predecesora lo que se debe de comprar para la actividad que está por venir, es decir si se está realizando la actividad de cantos y mochetas, no está la necesidad de esperar que se termine esa actividad para comprar las puertas y ventanas, se debe colocar la orden para su realización días antes de que llegue la iniciación de dicha actividad.
93
Planeaci贸n, Programaci贸n y Control De Proyectos
RED DE BARRAS A TIEMPO GOLDRATT CON CALENDARIZACION Y ALERTA DE RECURSOS del proyecto en cuesti贸n A continuaci贸n
94
0
2
2
1
1
2
M
3
4
4
5
J
1
1
Extraccion capa vegetal Replanteo
M
L
Demolicion vuelos y muros
95
2
6
7
S
Alarma 1
Excavacion zapatas columnas
5
6
V
1
Vaciado zapatas
1
9
11
M
2
2
Alarma 2
Encofrado losa
10
12
J
Relleno reposicion
8
10
M
Vaciado columnas primer nivel
7
9
L
2
Armado losa
2
Bote material inservible
11
13
V
1
14
17
M
2
Desencofrado losa
13
16
L
1
Vaciado columnas Vaciado segundo losa nivel
12
14
S
16
19
J
5
18
21
S
2
y columnas primer nivel
17
20
V
Encofrado losa techo
2
Fraguache losas vigas y columnas primer nivel
15
18
M
20
24
M
2
J
1
22
26
Vaciado losa techo
21
25
M
Armado losa techo
19
23
L
24
1
L
Alarma 3
3
Desencofrado losa techo
23
28
S
M
4
4
nivel
31
9
3
5
nivel
1
30
8
L
columnas segundo nivel
3
29
6
S
Instalacion electrica 1er y 2do nivel
28
5
V
Fraguache losa vigas y columnas segundo nivel
1
27
4
J
Colocacion blocks segundo nivel
26
3
M
Colocacion blocks antepecho
25
2
M
J
33
11
3
Fino techo
32
10
M
V
S
35
13
2
L
M
37
16
Alarma 6
1
Impermeabilizacion piletas y techo
2
Aplicacion primer en 1er y 2do nivel
36
15
Alarma 4
Zabaleta techo
3
Cantos y mochetas
34
12
M J
40
19
V
Alarma 5
41
20
S
2
42
22
L
Aplicacion pintura en 1er y 2do nivel
4
Colocacion ceramica piso interior
39
18
Nombre Actividad
Nombre Actividad
Colocacion piso terraza 5
38
17
2
2
Colocacion ventanas
44
24
M
Colocacion ceramica cocina
2
Colocacion
43
23
M
45
25
V
47
29
L
3
Instalacion mobiliario sanitario
46
27
S
48
30
M
50
1
J
3
Limpieza final
49
31
M
51
2
V
52
3
S 5
L
53
6
54
M
7
M
55
8
J
56
9
V
57
S
58
10
59
11
L
M
60
13
61
14
62
Planeación, Programación y Control De Proyectos
CONCLUSIÓN El método PERT es una técnica de redes utilizada para dirigir la programación de un proyecto. Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del costo, PERT es la opción mas recomendable. En cambio CPM, método del camino crítico, es uno de los sistemas que siguen los principios de redes y es utilizado para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT. Estos métodos enseñan una disciplina lógica para planificar y organizar un programa ,proporcionando una metodología Standard de comunicar los planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo), además identifican los elementos más críticos que puedan perjudicar el cumplimiento del programa propuesto. Mientras que la metodología de la Cadena Crítica (CCPM) hace menos énfasis en la culminación a tiempo de las tareas del proyecto de forma individual, en su lugar enfatiza la culminación del proyecto como un todo. Para ello plantea la definición y asignación estratégica de buffers de tiempo (como contingencia del proyecto) con la finalidad de asegurar que el proyecto sea ejecutado en el plazo establecido. El objetivo es lograr que el proyecto finalice en el tiempo previsto. Para ello es necesario establecer un ambiente de proyecto total a través de; el mejor aprovechamiento de los recursos; la creación de un entorno altamente efectivo a través del comportamiento humano; la focalización del gerente sobre el objetivo del proyecto.
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Glosario De Términos C CUELLO DE BOTELLA Expresión utilizada para denominar la situación en la que la producción total se ve limitada por una de sus actividades, la de menor capacidad. Cualquier factor que impide o reduce el flujo normal de un proceso, ya sea este productivo o económico
D Drum (tambor): se refiere a los cuellos de botella (recursos con capacidad restringida) que marcan el paso de toda la fábrica. N No cuello de botella: es cualquier recurso cuya capacidad sea mayor a la demanda que hay de él. R Ropes (cuerdas): mecanismo utilizado para conservar el ritmo en todos los eslabones de la cadena. S Síndrome del estudiante: El síndrome del estudiante. Primero luchas por tiempo de protección y cuando lo consigues, lo desaprovechas porque tienes tiempo suficiente para hacer la tarea. Síndrome de fin de mes: Al principio del mes, controlamos los costos. Somos miserables y tacaños con las horas extras. El tamaño de los lotes debe ser óptimo. Pero al final del mes, olvídenlo. Hay que hacer todo lo imposible por embarcar el producto. Aceleren ese proceso, trabaje horas extras todo el fin de semana, es preciso embarcar a tiempo.
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
ANEXOS
PLANTA ARQUITECTÓNICA
E
N
O
1
2
3
4 5
6
7
A
Terraza
Comedor
B
Lavadero
Cocina
Sala
C
1
2
Baño
Baño
Baño
D
Dormitorio 3
Dormitorio 2
Baño
Dormitorio 1
E
PLANTA de techo
1
2
3
4
5
6
7
A B C D E
ELEVACIONES
7
6
5
4
3
2
1
6
7
Elevaciรณn Lateral Derecha
1
2
Elevaciรณn Lateral Izquierda
3
4
5
ELEVACIONES
A
B
C
D
E
Elevaciรณn Frontal
E Elevaciรณn Posterior
D
C
B
A
SECCIONES
Comedor Dormitorio 2 Sala
A
B
C
D
E
Sección A-A
Lavadero
C Sección B-B
Dormitorio 3
Baño
D
E
Planeación, Programación y Control De Proyectos
BIBLIOGRAFÍA
• Goldratt, E. M. (2004). LA META: UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA. Estados Unidos. • GUTIÉRREZ, M. F. (2014). ANÁLISIS DE APLICABILIDAD Y BENEFICIOS DEL MÉTODO DE LA CADENA CRÍTICA (CCPM) EN PROYECTOS DE. Santiago de Chile. • Henao, J. C. (1997). Manual de programacion y control de programas de obra. Medellin, Colombia. • Montaño, A. (2010). Iniciación al Método del Camino Crítico. Mexico. • OBS, B. S. (2013). Guia practica sobre la Cadena Critica.
Planeación, Programación y Control De Proyectos
INTERNETGRAFÍA
• (2016, Abril 01). Recuperado de OBS Business School: • http://www.obs-edu.com/blog-project-management/herramientasesenciales-de-un-project-manager/como-se-gestiona-un-proyecto-porcadena-critica/
• (2016, Abril 01). Recuperado de Repositorio chile: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130471/cfgarcia_mg.pdf? sequence=1 • (2016, Abril 05). Recuperado de Toc Goldratt: https://www.tocgoldratt.com/en/biography-of-eli-goldratt?sl=ES • Camins OpenCourseWare. (2016, Abril 04). Recuperado de https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250441/2012/Cadena%20criti ca.pdf. • Castillo, Castro, & Garcia. (2012, Abril). Issuu. Recuperado de https://issuu.com/marguisss/docs/metodocadenacritica • OBS, B. S. (03 de Abril de 2016). Obtenido de Diagramas de Gantt:utilidad, aplicaciones: http://cdn2.hubspot.net/hub/342810/file475237931-pdf/O-PM/Descarregables/TOFU_Diagrama_de_Gantt/OBSDiagramas-deGantt.pdf?t=1454064770892&utm_campaign=OPM+Diagrama+de+Gantt &utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=120885 61&_hsenc=p2ANqtz-• Teoce. (2016, Marzo 29). Recuperado de CCPM Critical Chain Project Management: http://www.teoce.com/rcs_prod/folleto_ccpm_lig.pdf.
Planeación, Programación y Control De Proyectos
IMAGENGRAFÍA Recuperado de: http://www.d4reality. com/images/servicios Arquitectura.gif
Recuperado de : http://goo.gl/KTsjag
Recuperado de : http://goo.gl/MBhdr8
Creación propia de autores del trabajo
Recuperado de : http://goo.gl/oPygY1
Recuperado de : http://goo.gl/v6alKp
Recuperado de : http://goo.gl/MLAt0c
Recuperado de : http://goo.gl/TkuvOx
Recuperado de : http://goo.gl/5mzge2
Recuperado de : http://goo.gl/5mghge2
Recuperado de : http://goo.gl/DU 79Cf
Creación propia de autores del trabajo
Creación propia de autores del trabajo
Recuperado de :https://www.googl e.com.do/search?q =red+de+barras&b iw=1920&bih=955 &source=l
Planeación, Programación y Control De Proyectos
Creación propia de autores del trabajo, basada en libro de Agustin Montaño
Recuperado de : http://goo.gl/h5X CLx
Recuperado de : http://goo.gl/4pcJDq
Recuperado de : http://3dc.assoweb.com/uploaded/g oldratt-gif.gif
Recuperado de : http://goo.gl/io2s7u Recuperado de http://goo.gl/rrFQge
Recuperado de : http://goo.gl/WzrUvP
Recuperado de http://goo.gl/14fDI5
Recuperado de : http://goo.gl/h5XCrrx
Recuperado de : http://goo.gl/nM3JOl
Recuperado de http://www.newstr acker.ru/media/aja x_uploads/b19154 c3-a51d-47d59af6ab98158deead.jpg
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
Planeaciรณn, Programaciรณn y Control De Proyectos
Instituto Tecnolรณgico De Santo Domingo
Abril 2016 Santo Domingo Republica Dominicana