Órgano Of icial de Divulgación de la Ciencia y Tecnología en Yucatán
Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán
Contacto: jaar2507@hotmail.com
EDITORIAL
Comunicación de nueva generación Presentamos el nacimiento de la Gaceta SIIDETEY, como revista de difusión de la ciencia y tecnología
de Yucatán. La iniciativa de crearla, después de cuatro años del establecimiento el 26 de Mayo de 2008, del Sistema de Investigación Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán, tiene sentido por dos razones fundamentales: la primera es que el Estado de Yucatán y CONACYT, a través de los Fondos Mixtos, Fordecyt, Ciencia Básica y Fondos para la Innovación, entre otros, han financiado con mas de 200 millones de pesos la investigación científica y tecnológica, a investigadores pertenecientes a las Instituciones que se han instalado en el Estado.
Se cierra la primera época de la Gaceta que publicó las primeras 34 gacetas que se han difundido hasta el momento y que cumplieron su función de coadyuvar y servir de engranaje para dar identidad a los integrantes del SIIDETEY.
El financiamiento canalizado a través de proyectos ha empezado a generar resultados. Ha sido tradición que los resultados de los proyectos que reciben financiamiento se publiquen en revistas especializadas de los campos del conocimiento del experto. Una de los acertados acuerdos del SIIDETEY, es precisamente su interés de difundir dichos resultados al sector social del Estado y del país, vía una revista de difusión, tanto impresa como electrónica. Esta será la tarea de la Gaceta que ahora se presenta. La segunda razón, es fomentar como parte complementaria de la investigación científica y tecnológica, en una cruzada conjunta con los investigadores, la cultura de difundir de manera expedita los resultados de las reflexiones y aportaciones de los investigadores de Yucatán. Tener un espacio formal para esta actividad es lo que pretende hacer la revista que ahora presentamos. El Comité Editorial, que ahora se presenta, además de los titulares de las Instituciones SIIDETEY, son académicos comprometidos a mantener la calidad y la continuidad de la revista, que ahora se ofrece. Ellos son miembros de las diferentes instituciones que pertenecen al SIIDETEY y que comulgan con el interés de considerar la difusión de la ciencia en principio a la sociedad local, como de alta importancia. Se cierra la primera época de la gaceta que publicó las primeras 34 gacetas que se han difundido hasta el momento y que cumplieron su función de coadyuvar y servir de engranaje para dar identidad a los integrantes del SIIDETEY, en su primera etapa. Demos la bienvenida a esta segunda época de la revista y démosle el apoyo y aportaciones necesarias para mantener un alto nivel de calidad y su frecuencia siga siendo un distintivo que trasmita certeza de continuidad, para que todos la hagamos nuestra y que todos los sectores la acepten como referente del quehacer de la ciencia y tecnología. Cumplamos de esta manera con la tarea de colaborar con la apropiación social de la ciencia y la tecnología en nuestro Estado.
Raúl Godoy Montañez Secretario de Educación
QUIÉNES SOMOS: Gaceta SIIDETEY es una publicación mensual editada por El Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán; cuenta con un Cosejo Editorial que autoriza la publicación de los artículos y fotografías, previa autorización de las instituciones y autores de origen. Los artículos son responsabilidad de cada autor y su utilización total o parcial debe ser autorizada por el SIIDETEY. La Gaceta tiene un tiraje de mil quinientos ejemplares y se distribuye en los centros de investigación, universidades y tecnológicos del Sistema.
www.siidetey.org.mx
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
Gaceta SIIDETEY tiene una paginación variable; se imprime en papel cuché de 115 gr, forros en 130 gr; a todo color. Su impresión se realiza en los talleres de Factor Imprime en la ciudad de Mérida, Yucatán. Oficinas SIIDETEY: Parque Científico y Tecnológico del Estado de Yucatán, Km 5 carretera Sierra Papacal-Chuburná Puerto. ISBN en trámite.
3
CONTENIDO Consejo Editorial Dr. Raúl Humberto Godoy Montañez Dr. Alfredo Dájer Abimerhi Dr. Inocencio Higuera Ciapara Dr. Romeo de Coss Gómez Dra. Ingrid Rodríguez Buenfil Dr. Pedro Bracamonte y Sosa Dr. Xavier Chiappa Carrara
AGUA ESTUDIOS GEOFÍSICOS Y GEOLÓGICOS
Alta permeabilidad en el “anillo de cenotes” Estudios geofísicos y geológicos han demostrado que el anillo de cenotes se desarrolló en una zona de alta permeabilidad
Dr. Mario Ruz Sosa
Página 6
Ing. Ricardo Bello Bolio M.C. Roger Vázquez Aguilar Ing. Jaime Piña Razo M.C. Abel Zapata Dittrich Dr. Tomás González Estrada MC. Joel Salomón Herrera
Alternativas para tratar el agua Es factible tratar el agua residual del nixtamal por vía anaerobia, producir biogás y disponer del efluente en el riego de áreas verdes sin riesgos a la salud pública, a condición de no mezclar el nejayote con aguas con residuales que contengan materia fecal.
Página 8
Comité Editorial
Oxidación de colorantes
José Luis Andarade Torres
Las aguas de desecho de la industria textil contienen varios compuestos orgánicos no biodegradables utilizados para teñir fibras y telas, entre ellos, los colorantes textiles que contienen grupos funcionales AZO, antraquinonas y aromáticos.
andrade@cicy.mx
Alma Rosa Centurión almacy03@hotmail.com
Página 9
Ana Luisa Ramos Díaz aramos@ciatej.net.mx
Héctor Torres Pimentel
HACIA LA SUSTENTABILIDAD
torres.hector@inifap.gob.mx
Elena Ojeda Casillas EOjedac@ingen.unam.mx
Manuel Baeza Bacab
Tecnología metagenómica para el aprovechamiento del acuífero
wetsuit@hotmail.com
Vanessa Burgos Alonso vanessa.burgos@utmetropolitana.edu.mx
El acuífero peninsular es el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo; de él dependen todos los seres vivos que habitan la Península
Página 10
Sandra Lucía Ramírez andras00_00@cephcis.unam.mx
Jairo Cristóbal Alejo jairoca54@hotmail.com
Alfonso Larqué Saavedra larque@cicy.mx
Responsable de la Publicación: Alfonso Larqué Saavedra Diseño Editorial: Juan Antonio Arenas de la Rosa
AMBIENTE Nuevo sistema de mediciones de carbono
Página 12
VIVIENDA Vivienda ecológica autosustentable
Página 12-14
PUEBLO MAYA Desmitif ican creencias sobre abuso sexual “Escúchame, mírame y créeme, un acercamiento a las comunidades maya hablantes de Yucatán”; mitos o creencias erróneas que han sostenido el Abuso Sexual Infantil (ASI). Página 14
LOS MAYAS Y LAS HACIENDAS
Nuevas estrategias de supervivencia Las haciendas yucatecas surgieron en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los sistemas económicos imperantes entraron en crisis.
Página 16
ALIMENTACIÓN Analizan plagas que afectan al Habanero El chile habanero es susceptible a diversas plagas que dañan su rendimiento y calidad Página 17
EDUCACIÓN Mérida: Ciudad Internacional del Conocimiento Se realizó una caracterización de la ciudad de Mérida en la perspectiva de la sociedad del conocimiento Página 18
RECURSOS COSTEROS
. Estudian al pulpo con f ines farmacológicos . Sedimentos marinos en el litoral yucateco . Oferta turística en la Costa . Análisis espacial de los stocks de mero del Banco de Campeche
Página 19-23
AGUA
Junio de 2008 Se firmó el convenio de creación de la Reserva Hidrogeológica para el Norte de Quintana Roo con el Gobierno del Estado.
Propuesta de creación de una reserva hidrológica para el norte del estado de Yucatán Dra. Laura Hernández Terrones Colaboradores: Dr. Mario Rebolledo Vieyra, Dr. Antonio Almazán Becerril, Dr. Francisco Valadez Cruz Cubriendo aspectos geofísicos, hidroquímicos, hidrológicos y bioindicadores, concluyó el proyecto multidisciplinario “Propuesta de creación de una Reserva Hidrológica para el Norte del estado de Yucatán, liderado por la Dra. Laura Hernández Terrones y respaldado por los investigadores Mario Rebolledo, Antonio Almazán y Francisco Valadez. En el proyecto fueron seleccionados diferentes cenotes localizados en la zona de influencia del llamado “anillo de cenotes”.
6
Estudios geofísicos y geológicos han demostrado que el anillo de cenotes se desarrolló en una zona de alta permeabilidad (Gulick, 2007; Morgan et al., 2004). Perry y colaboradores (2002), han propuesto que el anillo de cenotes, no sólo actúa como un río subterráneo, sino que el agua que proviene del sur del centro de la Península de Yucatán es atrapada en este sistema, por esta razón se le seleccionó para investigar sobre las posibilidades de establecer una porción del anillo como zona de reserva.
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
70 años Buscan garantizar el abasto de agua potable para la Riviera Maya para los próximos 70 años
El concepto de reserva hidrogeológica no es nuevo, sin embargo, en la región de la Península de Yucatán es relativamente reciente, lo cual se refleja en la propuesta de algunas de estas zonas (Escolero et al., 2000; Escolero et al., 2002; Escolero et al., 2005). Sin embargo, dichas propuestas no han prosperado. Rebolledo-Vieyra y colaboradores (2008), elaboraron la propuesta para establecer la primera reserva hidrogeológica en la Península de Yucatán. En Junio de 2008 se firmó el convenio de creación de la Reserva Hidrogeológica para el Norte de Quintana Roo con el Gobierno del Estado, con la creación de la reserva, se garantizará el abasto de agua potable para la Riviera Maya para los próximos 70 años. Con la creación de una reserva para el Estado de Yucatán, se busca proteger la principal fuente de agua potable de la región y, por lo tanto, garantizar el abasto de ésta a la población del estado.
www.siidetey.org.mx
Resultado Área propuesta 1,312.28 km2
REPORTE
Detalles Lente de agua
dulce de 55 m; volumen de agua de
108,200,000 m3.
Asimismo, un objetivo de mayor alcance es propiciar el establecimiento de una política nacional, detonada por ejemplos exitosos, como la Península de Yucatán, que decrete zonas de reserva hidrogeológica en todo el país, con lo cual se protegería, y garantizaría, el abasto de agua a la población, lo cual es una de la metas del milenio fijadas por la Organización de la Naciones Unidas en el año 2000. Durante la ejecución del proyecto fueron estudiados más de 50 cenotes en el área de influencia del llamado “anillo de cenotes”, distribuidos en tres zonas del anillo de cenotes de Yucatán (A, norte; B, centro-sur; y C, oeste). Con base en el análisis realizado sobre la densidad de cenotes en la zona, así como el análisis geomorfológico, los investigadores coincidieron en la propuesta de Perry et al. (2002), puesto que ésta es una zona de alta permeabilidad superficial, con la segunda densidad de cenotes por km2 más alta de la zona, sólo por detrás de la zona al sureste de Dzilam de Bravo. Se estudió la variabilidad de la estructura termohalina y se realizaron diferentes análisis para evaluar la calidad del agua subterránea y en su caso aportar la información necesaria para proponer la zona con mayor potencial para el establecimiento de una reserva. Las tres zonas se encuentran en regiones con alta permeabilidad asociada al fracturamiento del cráter de Chicxulub y cubren tanto el interior, como el exterior de la cuenca del cráter. Como resultado del proyecto se tiene que el área propuesta es de 1,312.28 km2, con una lente de agua dulce de 55 m, y un volumen de agua de 108,200,000 m3. Comprende los municipios: Cuzamá, Hocabá, Seyé, Acanceh, Xocchel, Huhí, Tahmek, Hoctún, Homún, Kantunil y Sanahcat. Las concentraciones de nutrientes, parámetros físico-químicos y densidades en coliformes fecales (Escherichia coli), están dentro de los límites permisibles de la normatividad mexicana. Los índices biológicos (fitoplancton y clorofila), confirman una “buena” calidad del agua. El acuífero es muy estable y las variaciones en sus parámetros hidrológicos sólo representan variabilidad estacional. La zona tiene un potencial de alto desarrollo turístico por el atractivo de varios cenotes, lo que puede representar un riesgo potencial en el corto y mediano plazo.
www.siidetey.org.mx
En base a las consideraciones técnicas vertidas en el reporte final, en 2011 se inició la gestión con la CONAGUA para su decreto. Adicionalmente los autores del proyecto trabajaron en la zona de cenotes comprendida entre Izamal-Tunkás-Cenotillo, los resultados obtenidos en la zona (en temporada de secas y lluvias), muestran una calidad de agua de “buena” a “muy buena”, y el estudio hidrográfico mostró una capa de agua dulce de por lo menos 50 m, por lo que los autores realizarán las gestiones necesarias para que se integre esta zona a la reserva propuesta.
TÍTULO DEL PROYECTO: PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA RESERVA HIDROLÓGICA PARA EL NORTE DEL ESTADO DE YUCATÁN Convocatoria Fomix-Yucatán-2008 Clave del proyecto: YUC-2008-C06-108977 Institución: CICY Responsable Técnico: Laura Hernández Terrones Monto autorizado: $2,000,000 e-mail: laurah@cicy.mx
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
7
AGUA
El manejo de residuos en las Zonas Metropolitanas frente a la sustentabilidad: El Caso de Mérida Es factible tratar el agua residual del nixtamal por vía anaerobia, producir biogás y disponer del efluente en el riego de áreas verdes sin riesgos a la salud pública Emilio de los Ríos I.
Durante las últimas décadas múltiples
ciudades del país se extendieron sobre los municipios aledaños, dando origen a zonas metropolitanas, en el caso de Mérida, la zona metropolitana cubre los municipios de Kanasin, Conkal, Ucu y Umán. Algunas instancias, con justa razón, incluyen además el municipio de Progreso.
En este contexto el proyecto de investigación “Manejo integral de residuos líquidos y sólidos generados por la limpieza de tanques sépticos, sanitarios portátiles y aguas residuales de la nixtamalización, se planteó como objetivo encontrar alternativas para el manejo y disposición final de los residuos mencionados en el ámbito de la ZM de Mérida.
Reconocer la existencia de una Zona Metropolitana (ZM), lleva a la necesidad de un mecanismo coordinado de planeación tanto del desarrollo urbano como de la administración de servicios públicos, que supere las limitaciones impuestas por una estructura de poder dividido en tres niveles: municipal, estatal y federal.
Desde el punto de vista técnico, se han obtenido resultados alentadores, por ejemplo: Es factible tratar el agua residual del nixtamal por vía anaerobia, producir biogás y disponer del efluente en el riego de áreas verdes sin riesgos a la salud pública, a condición de no mezclar el nejayote con aguas con residuales que contengan materia fecal.
La planta con tanques de metal o concreto como digestores, requiere de un área menor de 2,500 m2 . Se podría instalar en un área verde dentro del espacio urbano, lo que permite dar un uso ventajoso al biogás y disponer del efluente en el riego, además de reducir considerablemente el recorrido de los camiones que transportan el agua residual, con una ganancia de eficiencia considerable para los prestadores del servicio. En el caso del producto del vaciado de los tanques sépticos, su tratamiento es posible, combinando el uso de pantanos artificiales y el co-composteo de este residuo con hojuelas de madera, resultado de triturar ramas y otros materiales del mantenimiento de áreas verdes. La composta producida es un compuesto estable que tiene aplicación como mejorador de suelos con un riesgo sanitario controlable. La disposición de la composta conduce a la necesidad de contar con espacios, ya sea al interior o en la periferia de la ciudad donde se aproveche en procesos de producción primaria el potencial fertilizante de efluentes líquidos y materiales sólidos estabilizados en apego a la normativa y reglamentación aplicable. Lograr estos espacios implica crear áreas de amortiguamiento ambiental, sea en baldíos al interior de la ciudad o en la periferia, integrando a las reservas terrenos con uso rural. Implementar estas soluciones técnicas y políticas para tratar los residuos generados en toda la ZM de Mérida, requeriría de una coordinación entre diversas instancias administrativas tanto al interior de las administraciones municipales como entre los municipios y el gobierno del Estado y atender ciertos asuntos de política que es necesario examinar.
Existen diversos factores adversos para asignar presupuesto al saneamiento ambiental.
8
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
www.siidetey.org.mx
Por principio, es evidente que estructuralmente existen diversos factores adversos para asignar presupuesto al saneamiento ambiental, por ejemplo: El énfasis, ampliamente justificado, en ampliar el servicio de dotación de agua, y atender a una población con escasa capacidad de pago, lleva frecuentemente a proporcionar el servicio a tarifas que no retribuyen los costos de operación (subsidios). La necesidad apremiante de dotar de servicios a la población de municipios en rápido crecimiento, lleva a la instalación de redes de agua potable y saneamiento con materiales fuera de norma, lo que a la larga se traduce en un alto costo de mantenimiento y operación y disminuye la disponibilidad de capital para inversión en infraestructura. La inversión en obras de tratamiento de aguas residuales y saneamiento ambiental, tiene un bajo factor de promoción política, sobre todo frente a otras opciones de inversión como son clínicas, escuelas, vialidades, obras de agua potable, etc. Todo lo anterior se da en un marco donde amplios sectores de la población, por sus precarias condiciones de vida, consideran ya natural la degradación del medio ambiente. Entonces la solución de los problemas ambientales derivados del manejo de los residuos y aguas residuales generados en la zona Metropolitana de Mérida, trasciende las alternativas técnicas pues requiere además de coordinar los esfuerzos en todos los municipios, integrar a todos los actores y agentes económicos involucrados. Solo así será posible implementar un sistema de tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos con la capacidad necesaria para atender a la población actual y futura de la zona Metropolitana, independientemente de su nivel de ingreso. Y en ese momento lograr un cambio, pues es evidente que es imposible hablar de un equilibrio ambiental dentro de una zona metropolitana cuando el Ayuntamiento del municipio con mayores recursos ostenta un “buen manejo ambiental” a costa de concentrar los problemas en otros municipio donde por diversas razones hay poca atención a asuntos ambientales. e-mail: edelosrios@prodigy.net.mx
www.siidetey.org.mx
Sistema de electro-oxidación de colorantes y compuestos orgánicos no biodegradables presentes en aguas de origen textil Dr. Luis Carlos Ordóñez López
Las aguas de desecho de la industria textil contienen varios compuestos orgánicos no biode-
gradables utilizados para teñir fibras y telas, entre ellos, los colorantes textiles que contienen grupos funcionales AZO, antraquinonas y aromáticos. Estas substancias están diseñadas para resistir la degradación por efectos ambientales, por ejemplo la radiación solar, el lavado, etc. Al desecharlos a los cuerpos de agua permanecen por varias décadas conservando sus propiedades carcinogénicas. Son difíciles de remover de las aguas de desecho con la tecnología convencional como es la oxidación biológica o algunos métodos físico-químicos como son: filtración y adsorción con carbón activado, ozonólisis, coagulación y precipitación química. Últimamente, hay resultados interesantes con los procesos avanzados de oxidación (AOPs), entre ellos los métodos de oxidación electroquímica empleando ánodos dimensionalmente estables (ADE). En esta tecnología, los colorantes son oxidados a través de reacciones catalíticas en una celda de electrólisis para formar compuestos lineales y biodegradables. No se utilizan reactivos adicionales más que corriente eléctrica y son procesos versátiles que pueden ser arrancados o detenidos fácilmente. Los ADE empleados usualmente, se basan en películas de óxidos de titanio, rutenio, estaño o antimonio soportados en materiales metálicos y, cuyas características son: resistencia mecánica y química excelente y áreas superficiales altas. Las empresas del sector textil y confección en yucatán representan el 14.3% del PIB manufacturero. A pesar de que existen algunas empresas reconocidas a nivel internacional, la mayoría son pequeños talleres ubicados en Mérida y otros municipios con una larga experiencia. La comercialización de los productos se realiza principalmente en el estado y en la Riviera Maya. La producción de estos talleres presenta una alta variación y en algunos casos dependen de la temporada turística. Por ende, los volúmenes de agua de desecho pueden oscilar enormemente, además muchos de los talleres pequeños no tienen sistemas de tratamiento. De esta manera, para el proceso de las aguas de desecho, es necesario el uso de una tecnología de fácil arranque, bajo consumo de reactivos y servicios adicionales. este proyecto se enfoca en desarrollar un prototipo de reactor electroquímico para realizar la oxidación electroquímica de los colorantes presentes en las aguas de desecho de la industria textil hacia compuestos biodegradables. Se incorporan materiales preparados en nuestro laboratorio como electrodos anódicos, se desarrolla un prototipo de celda de electro-oxidación y su sistema de control. De inicio se prepararon electrodos de dióxido de estaño dopados con antimonio soportados en acero inoxidable o en malla de titanio (SnO2-SS y SnO2-Ti) por medio de la impregnación mecánica de disoluciones de las sales precursoras metálicas (IMM), así como la deposición por medio de electrodeposición (ED). Posteriormente se realizó un tratamiento térmico a 450° C en presencia de aire. Los materiales preparados se caracterizaron por microscopia electrónica de barrido, microanálisis SEM-EDX y electroquímicamente por voltamperometría cíclica (VC). Como colorante de estudió se seleccionó el azul (Reactive Black 5- CAS. Num. 17095-24-8) comúnmente empleado en la industria textil. Las pruebas de actividad catalítica se realizaron a una densidad de corriente de 20 mA/cm2 en una celda de dos electrodos empleando un medio de trabajo colorante NNWB + 0.5 M de K2SO4. El cambio de concentración de colorante se midió usando un espectrofotómetro UV a una longitud de onda de 597 nm. Los datos obtenidos indican que la cinética de descomposición del colorante sobre ambos electro-catalizadores es de orden 1. Los resultados muestran un mejor desempeño de los materiales SnO2/Ti-ED, que convierten 85.2% en peso del colorante mientras que con los materiales SnO2/SS-IMM y SnO2/Ti-IMM se alcanzó una conversión inferior al 80 %. También esta etapa del proyecto se diseño y se comenzó con la construcción de la celda y su sistema de control. En la segunda etapa del proyecto se están integrando los materiales desarrollados en la celda final y se realizarán las pruebas finales de operación. Responsable técnico: Dr. Luis Carlos Ordóñez López, Unidad de Energía Renovable CICY. e-mail: lcol@cicy.mx
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
9
FUTURO
Aprovechamiento sustentable del acuífero de Yucatán mediante tecnología metagenómica para la búsqueda de productos biotecnológicos con potencial de alto impacto económico I. Aileen O’Connor Sánchez
El acuífero peninsular es el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo; de él dependen todos los seres vivos que habitan la Península, así como la prosperidad económica de la zona. Paradójicamente, hoy en día se usa tanto como fuente de agua limpia, como receptor de los desechos generados por las diversas actividades humanas. Al ser un sistema cárstico, esto es especialmente grave, ya que las corrientes de agua están comunicadas entre sí y los contaminantes pueden esparcirse en grandes áreas y en tiempos cortos. Para que Yucatán sea un Estado sustentable es indispensable y urgente promover actividades que generen ganancias económicas sustantivas sin dañar al ecosistema, y esto sólo es posible fortaleciendo la economía basada en conocimiento. Este fortalecimiento es uno de los componentes más importantes de la estrategia de desarrollo que han seguido las grandes economías emergentes y es en el que se inserta este proyecto. La metagenómica es un conjunto de tecnologías que permiten el estudio y aprovechamiento del ADN total de muestras tomadas directamente del ambiente; sin una fase de cultivo previa. Ha sido considerada incluso como una nueva ciencia, ya que conlleva una nueva forma de pensamiento, estudio y manejo de recursos genéticos, particularmente microbianos. Surgió hace aproximadamente diez años y durante los últimos cinco ha empezado a incorporarse aceleradamente en un sinnúmero de investigaciones, tanto básicas, como aplicadas. Prácticamente todas las empresas globales dedicadas a la generación de productos biotecnológicos para usos industriales, han anunciado la incorporación de la tecnología metagenómica como parte de su plan de desarrollo.
Pasos fundamentales de la estrategia que seguirá el proyecto, para aprovechar los recursos genéticos sin perturbar el ecosistema.
10
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
Este gran “boom” se debe a que los estudios metagenómicos han demostrado que más del 99% de los organismos procariotas que existen en nuestro planeta aún no se conocen.
www.siidetey.org.mx
Este desconocimiento se debe principalmente a que no han podido ser cultivados en condiciones de laboratorio y a que no logran sobrevivir separados de otros organismos con quienes forman consorcios. Sólo mediante tecnología metagenómica es posible identificarlos, así como analizar y aprovechar sus propiedades. Los microorganismos, en particular los procariotas, son los seres vivos más abundantes en nuestro planeta. Para tener una idea de su profusión cabe mencionar que en el cuerpo de cualquier ser humano normal, hay diez veces más células bacterianas que células humanas y que el conjunto de estas, contiene cien veces más genes únicos que el genoma humano. Algo equivalente pasa en los ecosistemas; recientemente se ha visto que incluso en los ambientes considerados más inhóspitos, como los desiertos, la tundra o el océano profundo, habitan complejas comunidades de microorganismos.
En estos mercados existe una fuerte presión, no sólo para reducir costos de producción, sino para generar procesos y productos más efectivos, inocuos para la salud humana, y amigables con el ambiente. Las nuevas técnicas masivas de análisis metagenómicos están resultando ser la mejor opción para encarar estos retos y aprovechar eficiente y sustentablemente la riqueza microbiológica. Esto se debe a que la inmensa diversidad de genes que contienen los organismos procariotas está directamente relacionada con la diversidad de productos de interés biotecnológico que se pueden obtener a partir de ellos. Además, son tecnologías limpias, no invasivas ni perturbadoras de la naturaleza, que emplean y forman recursos humanos altamente calificados, y que tienen un potencial económico de primer orden. Hasta donde sabemos, el presente proyecto constituye la primera incursión para hacer metagenómica aplicada en nuestro país.
Los nuevos retos de varias industrias en franco crecimiento, para las que se está abriendo un mercado descomunalmente grande, como la de los biopolímeros, las enzimas y los productos farmacéuticos, se están logrando enfrentar en gran medida gracias a los nuevos conocimientos acerca de la diversidad genética de los procesos metabólicos procariotas.
Su objetivo general es la identificación de secuencias de ADN relacionadas con la biosíntesis de enzimas, biopolímeros y metabolitos secundarios con propiedades potenciales de interés para los mercados globales, a partir de una genoteca elaborada con ADN metagenómico del Acuífero de Yucatán. En el participarán cuatro instituciones pertenecientes al SIIDETEY: el CICY, la UADY, la UNAM y el ITM. A grandes rasgos, la metodología que se seguirá consiste en: (I) la elaboración de una genoteca de fósmidos de ADN metagenómico del acuífero peninsular; (II) el escrutinio de clonas mediante pruebas funcionales que indiquen la producción de enzimas, exopolisacáridos y antibióticos; (III) la caracterización de los insertos seleccionados mediante secuenciación y análisis bioinformáticos; y (IV) la caracterización de los productos de las clonas positivas. La elección de estos productos biotecnológicos se basó en tres criterios fundamentales, que son (I) la probabilidad de encontrar moléculas con características novedosas en este ambiente particular es alta; (II) las ventajas de las variantes útiles en los mercados internacionales pueden conllevar fuertes ganancia económicas y (III) el equipo proponente tiene experiencia en el manejo de las metodologías necesarias para llevar a cabo los experimentos que se requieren. Todo esto representa un abordaje vanguardista e innovador, con un gran potencial para participar en el desarrollo económico de Yucatán mediante estrategias que maximicen el aprovechamiento de sus recursos naturales sin alterar los ecosistemas y que conlleven un alto potencial de impulso económico para el Estado.
I. Aileen O’Connor Sánchez. Centro de Investigación Científica de Yucatán. e-mail: aileen@cicy.mx
Foto Cortesía: Mario Rebolledo Vieyra / CICY
www.siidetey.org.mx
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
11
AMBIENTE
Nuevo sistema de mediciones de carbono Biocultural Kaxil-Kiuic, la red de mediciones de flujo de gases de efecto invernadero (MexFlux) y más recientemente con el proyecto México-Noruega para el desarrollo de un sistema de medición, reporte y verificación (MRV) que servirá para la implementación del esquema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+).
José Luis Andrade Torres
La deforestación y la degradación de las
selvas es la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas, después de la combustión de petróleo, gas natural y carbón. Además, las selvas representan los principales sumideros de bióxido de carbono a nivel mundial. Por esto, existe un gran interés en registrar el impacto del cambio climático sobre los almacenes y flujos de carbono en estos ecosistemas, sobre todo en las selvas secas que han sido las menos estudiadas y son las más amenazadas. El Centro de Investigación Científica de Yucatán ha instalado recientemente un nuevo sistema de registro de los almacenes y flujos de carbono con un enfoque de múltiples escalas en una selva del sur del Estado de Yucatán. Este proyecto, a largo plazo, es financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EEUU (USAID), el Servicio Forestal de los EEUU (USDAFS) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Además, estamos en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Colegio de Postgraduados (COLPOS), la Reserva
VIVIENDA
De las moléculas a los ecosistemas
Torre de covarianza de torbellinos (Eddy covariance) en Kiuic, Yucatán.
El bióxido de carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero y su incremento en la atmósfera es debido principalmente a la combustión de combustibles fósiles y a la deforestación. Los árboles actúan como sumideros de CO2 a través de la fotosíntesis y al crecer aumentan su biomasa principalmente en el tronco, en forma de celulosa y lignina, entro otros compuestos de carbono. En un bosque, toda esta biomasa representa un almacén de carbono secuestrado con una dinámica particular, ya que los árboles también mueren y su biomasa se descompone. A su vez, todas las partes producidas por los árboles y que contienen carbono (ramas, raíces, hojas, flores y frutos) sufren su propia descomposición cuando se desprenden de los árboles, con la consecuente liberación de CO2.
Vivienda ecológica autosustentable Dr. Ricardo Herbé Cruz Estrada
En atención a la convocatoria 2008-06,
emitida por el “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN”, el CICY sometió el proyecto denominado “Desarrollo de una vivienda ecológica autosustentable”, el cual fue favorecido por el comité técnico de administración del Fondo para el desarrollo de dicho proyecto. En éste se plantea como producto principal la construcción de un prototipo de vivienda económica a escala real con criterios bioclimáticos, que satisfaga las necesidades de la población en lo que se refiere a comodidad, calidad de los espacios, ahorro de energía y cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos.
12
Eventualmente, los resultados servirán como referencia para las autoridades competentes y para los desarrolladores de vivienda, ya que se espera que consideren el prototipo construido como un modelo de vivienda que refleja las preferencias de la población del Estado de Yucatán, de manera que a mediano-largo plazo las casas que se construyan tengan las características requeridas para el clima de esta región, tomando en cuenta las costumbres de la población. En un contexto de crisis energética y de creciente concientización medioambiental, las viviendas bioclimáticas constituyen la principal aportación de la arquitectura a un desarrollo sostenible. Entre sus principales ventajas destacan el ahorro energético (en algunos casos más de un 60% res-
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
pecto a una vivienda convencional), el menor impacto ambiental y mayor confort de sus habitantes. Una vivienda bioclimática es aquélla que solamente mediante su configuración arquitectónica es capaz de satisfacer las necesidades climatológicas de sus habitantes, aprovechando los recursos naturales y evitando el consumo de energías convencionales. La casa bioclimática permite estar frescos en verano y guardar el calor en invierno, aunque la temperatura exterior sea baja. Las principales ventajas que ofrece son ahorro energético, aumento del confort y calidad de vida, mayor iluminación natural, beneficios para la salud, y un menor impacto medioambiental.
www.siidetey.org.mx
La respiración, principalmente de las raíces de los árboles y los microorganismos, libera CO2 en concentraciones que algunas veces igualan las del carbono que se absorbe en el ecosistema, pero definitivamente el crecimiento de un bosque significa un aumento neto en el carbono almacenado. Debido al carácter anaeróbico de los suelos de los bosques de manglar, estos ecosistemas almacenan cantidades significativas de carbono en los suelos, que igualan o superan el carbono almacenado en biomasa. Se estima que sólo en la biomasa, los bosques del mundo tienen almacenado unos 283 G t (ó 283 mil millones de toneladas) de carbono. ¿Cómo se miden los flujos de carbono en la atmósfera? La fotosíntesis de las plantas se mide mediante la asimilación de CO2 por unidad de área y tiempo con un analizador de gases en el infrarrojo. El CO2 absorbe ciertas bandas de la radiación infrarroja por lo que es posible detectar concentraciones de carbono y por lo tanto el flujo de asimilación de carbono por las hojas. En el sistema que presento, la medición del carbono es de tres maneras: 1) utilizando una torre de covarianza de torbellinos (Eddy covariance) para la medición de flujos de carbono, agua y energía; 2) a través de parcelas del tipo del inventario nacional forestal para determinar los almacenes y flujos de carbono; y 3) por telemetría mediante la
Mapa que muestra la localización del sistema de medición, reporte y verificación de carbono en la península de Yucatán (cortesía de James Callaghan).
metodología LIDAR (del inglés Light Detection and Ranging) para estimar el volumen de la masa forestal. La combinación de varias técnicas permite conocer la dinámica de los reservorios y los flujos de carbono de la selva. Para el caso de la torre de covarianza, el analizador de gases se instala a cierta distancia del dosel del ecosistema para medir las concentraciones de CO2 que existen en pequeños paquetes de aire que se mueven de manera circular, como pequeños torbellinos, cuyo movimiento vertical es detectado por un anemómetro sónico (también
en la torre), el cual detecta si el torbellino se mueve hacia abajo o hacia arriba. El flujo de carbono es definido como la covarianza de la velocidad vertical y la concentración de CO2. Si el flujo neto es positivo (hacia la atmósfera) el ecosistema es una fuente de carbono, si es al contrario, el ecosistema es un sumidero de carbono. Además, en esta torre se instalan varios otros instrumentos meteorológicos por lo que es posible detectar los cambios en los flujos en relación al ambiente, lo que permite tener datos que ayuden a presentar los escenarios de cambio climático en la región.
José Luis Andrade Torres. CICY e-mail: Andrade@cicy.mx
Aplicaciones como elementos constructivos de materiales compuestos con residuos de madera de pino y plástico.
www.siidetey.org.mx
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
Entre los principales aspectos a considerar en la construcción destacan la orientación, la distribución de las estancias considerando las orientaciones menos favorables al confort, la estructura de la casa, la creación de un sistema de ventilaciones cruzadas para el enfriamiento del aire, estudiar el impacto de la inercia térmica en nuestro clima con el fin de analizar la conveniencia de utilizar determinado tipo de muros, caracterizar térmicamente los materiales empleados en muros y techumbre con el fin de seleccionar materiales aislantes y reflejantes del calor, e implementar otros sistemas de ahorro energético, como por ejemplo la generación de energías limpias aprovechando las aguas residuales captadas por la fosa séptica, y la energía solar para el calentamiento de agua. Hasta ahora se cuenta con los proyectos arquitectónico y estructural de la vivienda para terrenos de 8 m de ancho y 20 m de largo. Los proyectos cuentan con planta de conjunto, sembrado, plantas arquitectónicas, cortes, fachadas, detalles, crecimiento por etapas, alzados y perspectivas. (Sigue)
13
PUEBLO MAYA
“Escúchame, mírame y créeme, un acercamiento a las comunidades maya hablantes de Yucatán” Karena Gerardina Arjona Tamayo Este proyecto fue una investigación-acción, sobre mitos o creencias erróneas que han sostenido el Abuso Sexual Infantil (A.S.I) en las comunidades maya hablantes de Yucatán. Para comenzar con el proyecto creamos un instrumento de investigación: un mediometraje de desmitificación del A.S.I. Reflexionamos en las ideas o creencias erróneas socialmente compartidas acerca de una conducta antisocial y delictiva de adultos hacia niños y niñas, como lo es el Abuso Sexual Infantil. Con base en nuestros resultados podemos explicar mejor porqué se desdibuja la dimensión formativa de la niñez, que lleva a los niños a vivir experiencias de los adultos, y les afecta en su capacidad de transformarse en adultos. Este conocimiento enriquece la comprensión de las diferentes facetas del abuso (emocional, de salud, relacional y legal), y mejora la prevención de la violencia y sus consecuencias sociales.
Vivienda... Se han realizado actividades relacionadas con la simulación del comportamiento térmico y lumínico de una casa habitación típica de la ciudad de Mérida con la finalidad de encontrar el nivel óptimo de confort. Se han diseñado unidades de tratamiento de aguas residuales y una celda de combustible microbiana a escala real. Al respecto, se tiene un prototipo en funcionamiento con diferentes cargas orgánicas evaluadas con el que se obtienen 10 voltios, que equivalen a 30 minutos de electricidad empleando una barra leds de 18 watts. A nivel de planta piloto se ha realizado experimentación preliminar para obtener perfiles rectangulares, sólidos o huecos, a base de residuos de madera y plásticos de reciclo. También se realizó experimentación relacionada con el desarrollo y evaluación de las propiedades de un material compuesto fabricado con residuos de madera de pino y polietileno reciclado ex-
14
puesto a radiación UV, al ataque de termitas nativas y a ciclos de absorción y desorción de humedad. Dichos materiales tendrán aplicaciones como elementos constructivos en el prototipo de vivienda. Asimismo, se ha evaluado el uso potencial del poliestireno expandido proveniente del embalaje de productos para usarse como aligerante para concretos y para producir un barniz amigable con el medio ambiente para madera.
están relacionadas con la exposición de los materiales a la radiación UV. En el proyecto participan las Doctoras Liliana Alzate Gaviria, Carmen García Gómez y María Milagrosa Pérez Sánchez; los Doctores Javier Guillén Mallette, José Gonzalo Carrillo Baeza y Roberto Centeno Lara; así como el M. en Arq. Javier Castro Del Río.
Por último, se han iniciado estudios comparativos para medir las eficiencias de calentadores solares de agua en base a condiciones máximas de temperatura, tiempo de recuperación del agua caliente, y gradientes de temperatura dentro del termotanque en un clima cálido-subhúmedo. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que la severidad del ataque de termitas y la acción de la humedad sobre las propiedades de los materiales preparados con residuos de madera y plástico
“DESARROLLO DE UNA VIVIENDA ECOLÓGICA
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
AUTOSUSTENTABLE” (Proyecto FOMIX YUC-2008-C06-107327) Responsable Técnico: Dr. Ricardo Herbé Cruz Estrada Centro de Investigación Científica de Yucatán, Unidad de Materiales Monto Autorizado: $4,558,600.00 Mérida, Yucatán, México e-mail: rhcruze@cicy.mx
www.siidetey.org.mx
Esta investigación nos da la posibilidad del cambio. Recordemos que la acción del mediometraje se basó en la comunicación social y las técnicas propias de la realización cinematográfica digital. La comunicación social nos ha enseñado qué cambio es la esencia de la comunicación, una vez que ha ocurrido un intercambio comunicativo, la situación ya no es la misma que antes, ha ocurrido algo que ha modificado en cierta manera la relación entre participantes o entre participantes y su medio. (Ricci y Zani 1990: 233) y precisamente con dicha propuesta de acción y mediante de la educación informal, generaremos cambios y relaciones más equitativas de la etnia Maya con la sociedad. Para comprender el cambio hay que comprender la persistencia. Para lograr la desaceleración del problema abuso, necesitamos saber de qué ideas se sostiene. El diseño de un acercamiento a una problemática social del A.S.I, con la creación de un instrumento de investigación propio de la comunicación digital es algo innovador, que requiere trabajar transdisciplinariamente, y unir derecho y ciencia, ciencia psicológica, antropológica y arte, ciencia y tecnologías de la información. El mediometraje se realizó en maya y español. Hay en la red una página en español: http://www.vimeo.com/13070856 desde la cual se puede observar. Se difundió (con la prudencia de mantenerlo en un principio como instrumento de investigación, no expuesto masivamente), en las regiones que INDEMAYA tiene dividido el estado, se escogieron dos poblados que tuvieran heterogeneidad económica (Trascorral, Tizimín, Yalkon, Valladolid, Ticul, San Simón, Izamal, Kantirix, Tepakán y Maxcanú). Se realizaron cien entrevistas con sujetos masculinos y femeninos, considerando las diferencias por edad. Propusimos una entrevista base en maya para conocer los mitos que sostienen el abuso. Se realizó la investigación de campo en maya, concluimos que hay cambios tras la observación del mediometraje. Se realizó análisis de reflexión de la acción. Determinamos de entre todos los mitos que sostienen el abuso en distintas culturas, cuáles eran los más arraigados en las comunidades maya hablantes. Se percibieron cambios de actitud, en base a la acción propuesta, tanto en las respuestas cuantificables respecto al mito, como en las respuestas cualitativas. La reacción de los habitantes de estas comunidades fue
www.siidetey.org.mx
emotiva, en especial en los varones de mediana edad. Al comprender mejor la concepción que las comunidades maya hablantes tienen de este problema, nos queda clara su sensibilidad a la vulnerabilidad del niño, de quien opinan “él no puede defenderse”, asimismo asignan gran responsabilidad a la madre, sabemos que el problema del abuso es un problema de género (y perciben responsable a la madre, al compartir el mito o creencia errónea que “ésta se daría cuenta, si están abusando a su hijo”). Hallamos una visión muy negativa sobre las posibilidades de recuperación ante un abuso, asocian este evento con un destino de vida lleno de burlas, vergüenza, miedo, encierro, hasta incluso la idea del suicidio, como salida. Obtuvimos el diagnóstico de los 19 mitos generales o creencias erróneas que sostienen el A.S.I. en nuestras poblaciones. De los 19 mitos universales, concretándolos a las comunidades maya hablantes con las que se trabajó, 11 fueron los mitos más significativos, quedando así, de mayor a menor frecuencia:
De forma muy resumida compartimos nuestros resultados. Actualmente se está escribiendo un libro al respecto.
PROYECTO: “ESCÚCHAME, MÍRAME Y CRÉEME, UN ACERCAMIENTO A LAS COMUNIDADES MAYA HABLANTES DE YUCATÁN” Responsable Técnico: Karena Gerardina Arjona Tamayo. Monto autorizado: $200,000.00
Los 11 mitos más significativos • Hoy en día se dan más casos de abuso sexual que en el • • • • • • • • • •
pasado. Siempre van acompañados de violencia física. Si ocurrieran en nuestro entorno, nos daríamos cuenta. Ocurren en familias desestructuradas donde hace falta el padre o la madre. Son poco frecuentes. Los agresores sexuales son siempre hombres. Cuando se da un abuso sexual infantil su familia lo denuncia. La madre siempre sabe que el abuso sexual infantil está ocurriendo. Quienes cometen abusos sexuales son enfermos psiquiátricos. Ocurren en familias de bajo nivel sociocultural. Los niños que han sido abusados se convertirán en agresores de adultos.
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
15
BIODIVERSIDAD
Banco de Germoplasma de Yucatán Dr. Alfonso Larqué Saavedra
Los BANCOS DE GERMOPLASMA son los sitios de conservación de material biológico por excelencia cuyo objeto es la conservación de la biodiversidad. Son recintos clave para evitar que se pierda la diversidad genética por la presión de factores ambientales, físicos, y biológicos y las actividades humanas. La constitución de bancos de germoplasma, es relativamente reciente a nivel mundial. Podríamos decir que se inicia en 1894, cuando el científico ruso, Nicolai Vavilov, quien describiera los centros de origen de la agricultura, llamo la atención, señalando la importancia que tiene la conservación de los ancestros de plantas cultivadas, como fuentes de variación para el fitomejoramiento. En nuestro país, en 1960 con el apoyo de la FAO se establece el primer banco de
germoplasma forestal, en el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y hace unas semanas, se anuncio la puesta en marcha el Centro Nacional de Recursos Genéticos, que es un Banco de Germoplasma de la Sagarpa en Tepatitlán, Jalisco. Este banco se suma a algunos existentes en el país, dentro de los cuales resalta el del Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT). En la península de Yucatán, en la región tropical del país, se ha anunciado la creación de un Banco de Germoplasma. Sobre el particular es deseable enmarcar el hecho desde la perspectiva de la Academia, señalando que en Yucatán en la última década, se han hecho numerosos estudios y análisis por la comunidad académica, de las Instituciones y Centros de Investigación del Estado, relacionados específicamente con la riqueza de su biodiversidad y su conservación. Los resultados de estos trabajos que han sido expuestos en diferentes foros se han plasmado en por lo menos dos documentos centrales: Naturaleza y Sociedad en el Área Maya: Pasado, Presente y futuro, producto de una importante reunión celebrada en el año 2002.
Y en atención a la Declaración de Mérida del 2006, sobre el tema de los estudios de de Estado, se integra el Libro de la Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, publicado en el 2010, en el que participaron cerca de 150 académicos casi en su totalidad de las instituciones de Yucatán. Es precisamente en el seno de estos cuerpos académicos que el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que cuenta con un grupo de expertos en recursos naturales y biólogos moleculares, inicia en el 2009 un proyecto de gran visión definido como Banco de Germoplasma, para la conservación del material biológico principalmente de la Península de Yucatán.
Banco de Germoplasma, Parque Científico y Tecnológico de Yucatán
16
Gaceta SIIDETEY
No. 36 Junio 2012
www.siidetey.org.mx
ALIMENTOS
Anthonomus eugenii, Liriomyza sp. y sus especies parasitoides en cultivos de Capsicum chinense Jacq. del estado de Yucatán Duran-Yañez A1, García-Ramírez M J2, V. López-Martínez3 Berny-Mier y Terán J4 Intituto Tecnolólogico de Conkal, 2Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Campeche, 3Universidad Autónoma del estado de Morelos, 4Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Pecuarias
1
El chile habanero (Capsicum chinense
Jacq.) actualmente es un cultivo que representa una actividad agrícola importante para el estado de Yucatán en la actualidad es importante como un valor cultural e histórico del estado, con una gran identidad regional, además representa una fuente de ingresos a pequeños productores. Su cultivo ha venido en aumento y cada año incrementa su superficie por su gran demanda en el mercado nacional y extranjero (INEGI, 2005) en su fase de producción a campo abierto, el chile habanero es susceptible a diversas plagas que dañan su rendimiento y calidad como lo son Anthonomus eugenii Cano y Liriomyza trifolli, en Yucatán y sobre todo en cultivos de Capsicum chinense, se desconoce la gama de parasitoides que reducen la población de dichas plagas actualmente se han acentuado los primeros reportes en México de parasitoides del Picudo del Chile en la costa del Pacífico por Mariscal (1998) así mismo estudios complementarios, realizados por Toapanta et al. (2001), indicaron que Triaspis eugenii Wharton y López-Martínez (Hymenoptera: Braconidae) (Wharton y López-Martínez, 2000) es el más abundante; asimismo, son pocos los datos para liriomyza spp. quienes son atacados por diferentes familias de parasitoides incluidos Braconidae, Figitidae, Pteromalidae y Eulophidae (Liu et al. 2009) pero ninguno de los anteriores con reportes en el estado de Yucatán.
MATERIALES Y METODOS Se localizaron diferentes cultivos en el interior del estado de Yucatán (Tabla inferior) en el año de colecta febrero de 2010- febrero 2011 en el cual se obtuvieron muestras disectando aquéllos frutos con presencia Anthonomus eugenii y hojas con Liriomyza spp. para su posterior incubación en el laboratorio correspondiente observando y registrando emergencia cada 2 días desde la incubación durante 16 días; los ejemplares obtenidos se colectaron de forma manual y se mantuvieron en alcohol al 70% para su posterior identificación, de igual forma se
Localidades Nombre Dzitya Kinchil Cenote Azul Mococha Muna S. Diego Buenavista Unidad Vergel Alfonso Caso Sta. María San Antonio Bacab Izamal Tixkuytun Conkal Unidad Samaria
www.siidetey.org.mx
Coordenadas 21° 3’4.69”N 89°40’42.23”O 20°54’58.84”N 89°56’54.41”O 21°18’0.81”N 87°43’6.55”O 21° 6’24.08”N 89°27’7.84”O 20°26’23.95”N 89°45’32.17”O 19°51’1.09”N 89°18’5.87”O 20°11’32.02”N 89°28’31.64”O 20° 5’6.80”N 89° 8’31.44”O 21°21’4.38”N 87°44’4.02”O 21°17’5.99”N 87°39’5.21”O 20°56’8.66”N 89° 0’6.89”O 20°10’15.90”N 89°10’19.70”O 21° 4’43.79”N 89°29’53.14”O 21°16’3.46”N 87°43’5.35”O
Gaceta SIIDETEY
Tamaño .5 ha .5 ha 1 ha .5 ha .8 ha 2 ha .6 ha 1.5 ha .5 ha 3 ha 1 ha .5 ha .5 ha 1 ha
No. 35 Mayo 2012
El chile habanero es susceptible a diversas plagas que dañan su rendimiento y calidad.
procedió a corroborar la especie encontrada de liriomyza sp., ya que no se encontraban reportes acerca de esta en toda la península de Yucatán, esto se hizo por medio de análisis de ADN (MACROGEN, Seúl, Corea). RESULTADOS Y DISCUSION Se obtuvieron un total de 1823 Insectos plaga determinados como Anthonomus eugenii, los parasitoides localizados en los 14 sitios muestreados fueron en total 44 individuos, pertenecientes al género Catolaccus spp. asimismo, en liriomyza sp, fue necesaria la identificación correcta de la especie con análisis de ADN y se determinó como Liriomyza trifolli de esta manera fue mucho más sencillo identificar de mejor forma a sus posibles parasitoides y sentar las bases para las siguientes investigaciones, se obtuvieron un total de 694 muestras en hojas con presencia de daño por parte de liriomyza trifolli, los parasitoides encontrados fueron Opius sp. (Braconidae), Halticoptera circulus (Eulophidae) y Chrysonotomyia formosa (Eulphidae). mjgarcia_25@hotmail.com
17
EDUCACIÓN
Plan estratégico para desarrollar en Yucatán una Ciudad Internacional del Conocimiento En este proyecto se propone un plan
Dr. Pedro J. Herrera Franco
maestro que sirva como guía a la ciudad de Mérida para convertirse en una ciudad del conocimiento. Para esto se logró conjuntar un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional que permitió unir capacidades de 15 investigadores de tres facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán, el Instituto tecnológico de Mérida y el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Se realizó una caracterización de la ciudad de Mérida y de Yucatán en la perspectiva de la sociedad del conocimiento abarcando aspectos como: 1)Estudio Comparativo de la Competitividad de Yucatán y Mérida, dentro del Contexto Nacional; 2)Diagnóstico del potencial innovador del Estado de Yucatán; 3) Situación de la formación de Clusters en Yucatán y su perspectiva; 4) Diagnóstico de los programas gubernamentales vinculados con la innovación y la tecnología; 5) El papel de las IES en el fomento de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación: su impacto presente y futuro en la Zona Metropolitana de Mérida; 6) Trayectoria escolar de estudiantes de instituciones educativas tecnológicas de Mérida. Asimismo, se analizaron diversos modelos aplicados de manera exitosa en varios países, para recabar las buenas prácticas que le permitan construir un modelo que mejor se adapte a la ciudad de Mérida. Con base en los hallazgos obtenidos, y en los elementos consensuados del modelo para Mérida Ciudad del Conocimiento. Se alcanzó el objetivo central del proyecto, consistente en “Realizar un plan estratégico para generar en Mérida un polo de desarrollo denominado Ciudad Internacional del Conocimiento, que sea punto de convergencia de los esfuerzos gubernamentales, académicos, científicos y empresariales, con un denominador común, el conocimiento, con el propósito de desarrollar actividades de alto valor agregado, que permitan la inserción exitosa del estado en los mercados globales, y que derive en prosperidad para la región”. El 30 de marzo de 2011 se presentó el conjunto de resultados del proyecto al usuario principal, la Secretaría de Fomento Económico del Gobierno del Estado de
18
Se realizó una caracterización de la ciudad de Mérida en la perspectiva de la sociedad del conocimiento Yucatán, quien expresó su disposición por impulsar la implantación de los resultados, con base en su expectativa de que el proyecto contribuya a dinamizar el sistema estatal de innovación, fortalecer las políticas públicas en la materia, en especial el SIIDETEY y la nueva Ley estatal de Ciencia y Tecnología, para dar un giro al rumbo económico del estado con el impulso del conocimiento y la innovación. Los ejes articuladores del proyecto fueron: 1) Educación y Capital Humano; 2) Ciencia y Tecnología: Conocimiento y capital intelectual; 3) Cultura de Innovación y Emprendimiento; 4) Infraestructura y Equipamiento Urbano; 5) Infraestructura de Información, Comunicación y Tecnología; 6) Sostenibilidad y Calidad Ambiental y 7) Inclusión, Movilidad y Cohesión Social. Asimismo, la Misión y Visión 2030 de Mérida Ciudad del Conocimiento se definieron como: La misión de Mérida es “ser una Ciudad referente en el sur-sureste mexicano, en educación e investigación de calidad, que promueve la innovación y la competitividad, para alcanzar altos niveles de desarrollo humano, económico y social en Yucatán, mediante la articulación de empresas, instituciones y políticas públicas, basadas en la ciencia, la tecnología y la cultura”. Su visión es “Ser un centro internacional del conocimiento, que ejerza un liderazgo en la región que abarca la franja de países centroamericanos y los estados del sur-sureste mexicano, apoyándose en una economía dinámica basada en el uso intensivo del conocimiento, en servicios logísticos globales favorecidos por su ubicación geográfica, y en la alta calidad de vida que ofrece su tradición cultural”.
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
Las directrices estratégicas del proyecto fueron: 1)Impulsar en Mérida el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, en todos los ámbitos de la vida ciudadana; 2) Fortalecer el sistema estatal de innovación, en forma específica el SIIDETEY; 3) Impulsar la creación de la infraestructura urbana necesaria para facilitar la movilidad física y digital de ciudadanos, bienes y conocimiento; 4) Fomentar el espíritu empresarial; 5) Vincular los resultados de investigación e innovación con el sector productivo; 6) Crear empleos de alto valor agregado en Yucatán; 7) Proyectar internacionalmente a Mérida como un hub del conocimiento; 8) Transformar a Mérida en una ciudad de avanzada en el uso de las nuevas tecnologías de la información; 9) Impulsar acciones estratégicas en materia de Sociedad de la Información; 10) Impulsar el desarrollo equilibrado de Yucatán, mediante el fomento de iniciativas culturales, recreativas y de servicios al ciudadano, que complementen el beneficio que generará la atracción de centros de investigación y empresas tecnológicas. Propuestas estratégicas del proyecto. Se plantean objetivos, metas y acciones, en materia de: 1) Ciencia y tecnología para la innovación; 2) Educación para la innovación; 3) Cultura empresarial para la innovación; 4) Infraestructura; 5) Sostenibilidad ambiental; 6) Identidad e imagen urbana; 7) Movilidad física urbana; 8) Movilidad social; 9) Atractividad y competitividad de la ciudad.
Fondo Mixto: M0023 Clave del Proyecto: 000000000108638 Monto autorizado: $965,000.00 e-mail: pherrera@cicy.mx
www.siidetey.org.mx
RECURSOS COSTEROS
Obtención de neuropéptidos de los subproductos de la pesquería del pulpo Rojo de Yucatán (Octopus maya) y su posible desarrollo como fármacos Dr. Sergio Rodríguez Morales Resumen El pulpo rojo (Octopus maya) es uno de los recursos pesqueros más importantes de la Península de Yucatán. O. maya es una especie endémica, con una captura promedio anual de 10,627 toneladas en los últimos 5 años. Sin embargo, en últimas fechas se ha reducido su captura, debido a problemas de sobreexplotación, mareas rojas, entre otros fenómenos. Esta disminución en la captura no sólo ocurre a nivel local, sino a nivel internacional, lo cual ha llevado a utilizar estrategias que ayuden en la utilización eficiente de los recursos capturados.
neuropéptidos presentes en las glándulas salivales del pulpo rojo, primero a nivel laboratorio, y luego en condiciones de subproductos de la pesquería. Los resultados obtenidos demuestran indirectamente que O. maya utiliza un nuevo mecanismo de depredación en crustáceos: une su boca a la boca del crustáceo (figura 1), y cuando se realiza la disección de la jaiba, los maxilípedos son retirados con suma facilidad, mientras que en una jaiba control es necesario aplicar una fuerza importante para retirar los maxilípedos.
En el caso del pulpo rojo de Yucatán, se utiliza el 90 % de lo capturado, sin embargo, el 10% (aproximadamente 1,062 ton de vísceras) es lanzado al mar o confinado en un basurero. Dentro de estas vísceras, se encuentran las glándulas salivales posteriores (GSP) donde se produce la saliva, que se ha demostrado son vitales en la mayoría de los octópodos, ya que muchos de ellos la utilizan para paralizar y matar a sus presas. De otras especies de cefalópodos, se han aislado moléculas de las glándulas salivales para su empleo como herramientas farmacológicas o medicamentos, por ejemplo la eledoisina (polipéptido aislado del pulpo Eledona moschata), se ha utilizado como antihipertensivo o en oftalmología como agente lacrimógeno.
La extracción de la saliva por métodos clásicos reportados en la literatura, revelaron que la mejor técnica es mediante el uso de agua destilada sobre las GSP. La evaluación de estos extractos crudos de las GSP (100 cL, 4 mg/mL) en el modelo de neurotoxicidad in vivo sobre cangrejo playero (Ocypodes quadrata) mostró que los cangrejos presentan parálisis, temblores y muerte a los 10 minutos. La preparación de los extractos de las GSP tanto en condiciones de laboratorio como de la pesquería revela que existe poca diferencia entre ellos, salvo por las características reológicas de la muestra, por lo que la obtención de las GSP se puede realizar en gran escala mediante los subproductos de la pesquería del pulpo rojo de Yucatán, trabajo que se realizó en colaboración con la Cooperativa “Tigres del Mar” de Sisal.
La eledoisina, pertenece a un grupo de neuropéptidos conocidos como taquiquininas: neurotransmisores con actividad moduladora sobre el sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico. Los receptores a taquiquininas, están muy conservados, ya que se presentan desde los insectos, hasta los mamíferos. Una actividad novedosa de las taquiquinas es la inhibición de la formación de la placa c-amiloide, implicada en la enfermedad de Alzheimer. Por lo anterior, se realizó un estudio siste mático para demostrar cómo O. maya depreda a sus presas, seguido de la búsqueda de
www.siidetey.org.mx
Una vez obtenido el extracto crudo, éste presenta dos efectos importantes: un efecto neurotóxico; que causa la parálisis, relajación y temblores en los crustáceos, y un efecto metabólico, llevado a cabo principalmente por proteasas, que ayudan a hidrolizar de manera eficiente la carne de los crustáceos. A fin de separar los dos efectos, se procedió a la separación mediante una membrana Ultracel, con corte molecular de 3KDa. La separación generó dos fracciones, una
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
Figura 1. Comportamiento en el manejo de la presa en el pulpo rojo de Yucatán (Octopus maya). Ataque del pulpo rojo en los primeros 5 seg (vista desde abajo de un estanque con fondo de cristal), es evidente como orienta la boca de la jaiba con su masa bucal. Figura 2. Disección de una cangrejo fantasma inyectado con (a) Extracto con peso mayor a 3 KDa, es importante notar como los órganos internos están digeridos (b) Extracto menor a 3 KDa.
con propiedades metabólicas (> 3 KDa), que solo causó la muerte de los cangrejos en 3 minutos al realizar su evaluación en el bioensayo, y una neurotóxica (<3 KDa), que causó parálisis, relajación, y temblores en los cangrejos fantasma en tan solo 20 segundos. Es importante señalar que la actividad neurotóxica resultó ser reversible, el efecto desaparece a las dos horas, lo cual puede implicar que la respuesta esta mediada por receptores. La separación de la fracción neurotóxica mediante técnicas de Extracción de Fase sólida y HPLC analítico y semipreparativo, llevo a una fracción con actividad relajante de los cangrejos fantasma, que al hidrolizarla con HCl 6 N, y someterla al análisis de perfil de aminoácidos mediante la metodología de ACQTag de Waters por HPLC reveló que el extracto contiene 7 aminoácidos, sin embargo, será necesario realizar un estudio más profundo para determinar la secuencia y estructura del neuropéptido aislado. Se ha logrado separar la parte neurotóxica, y los resultados muestran que la (s) molécula (s) bioactiva (s) son pequeños polipéptidos (menos de 3 KDa), y pueden paralizar a un cangrejo en 10 segundos, de manera reversible, lo cual implica que la actividad muy probablemente está mediada por receptores. Unidad de Química-Sisal, F.Q. UNAM Monto: $300,000.00 e-mail: sergiorodriguez@unam.mx
19
Sedimentos marinos en el litoral yucateco M. A. Liceaga-Correa, Eduardo Cuevas, Luis A. Rincón-Sandoval, Guadalupe Mexicano-Cíntora, Leonardo Arellano-Méndez, Héctor Hernández-Núñez El litoral del estado de Yucatán tiene más de 370 km de longitud y sus aguas marinas adyacentes en el Banco de Campeche albergan ecosistemas diversos, algunos de los cuales se sugiere tienen una función esencial para la estabilidad de la línea de costa. El proyecto “Caracterización integral del fondo marino costero del estado de Yucatán: estratigrafía, micro relieve y comunidades bentónicas”, realiza la caracterización física y biológica de la franja marina, hasta los 10 m de profundidad, adyacente al estado de Yucatán. Esta franja es una de las zonas más diversas en los ambientes marinos, dadas las condiciones hidrobiológicas y de disponibilidad de sustrato para el establecimiento de comunidades bentónicas; condiciones que favorecen una alta productividad para la industria pesquera, y son atractivo turístico internacional. Con una aproximación metodológica integral, se emplean herramientas de percepción remota pasiva (imágenes satelitales, videografía) y activas (sonar de barrido lateral y perfilador sismológico), atendiendo cuatro temas: complejidad topográfica del fondo marino, distribución y características de los sedimentos superficiales, micro relieve y su relación con sedimentos superficiales, mapeo y caracterización de comunidades bentónicas. Este reporte presenta información de la segunda línea temática. El objetivo fue obtener perfiles del espesor de los sedimentos superficiales no consolidados y elaborar mapas isopáquicos de áreas con alta disponibilidad de sedimentos. El diseño de muestreo contempló dos escalas espaciales: a) gruesa, con un diseño basado en análisis visuales de imágenes satelitales para determinar ocho sitios sobre el litoral yucateco, desde donde se insonificaron transectos de 20 km de lon-
20
gitud perpendiculares a línea de costa; y b) fina, considerando cinco áreas de interés de 9 km2 ubicadas entre 1.5 y 8 km de distancia de la costa, donde se realizaron 31 transectos de 3 km de longitud cada uno, con 100 m entre transectos. Estos transectos se recorrieron utilizando un perfilador sismológico de fuente acústica tipo chirp modelo Strata Box con una frecuencia de 10 kHz. Los datos colectados fueron analizados con el software Kingdom Suite 8.5. También se colectaron muestras de sedimento en zonas de acumulación sobre los transectos insonificados identificadas con el perfilador. Se describieron sus principales características sedimentológicas utilizando métodos estandarizados de análisis. De la aproximación gruesa (a) se observó que el subfondo marino de la costa yucateca es un piso calcáreo, “laja” o sedimento consolidado, cubierto por parches de sedimento superficial no consolidado de dife-
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
rentes espesores. En el poniente del estado (Celestún y Sisal) se ubicaron zonas entre 10 y 21 km de distancia de la costa, con pequeños depósitos sedimentarios no consolidados de espesores entre 30 y 50 cm. La zona central no alberga depósitos sedimentarios no consolidados significativos; y en el oriente (Dzilam de Bravo, San Felipe y El Cuyo) se localizaron campos extensos de dunas submarinas con alturas de 1 a 3 m, y amplitudes entre 100 m y 300 m, localizados a menos de 6 km de la costa. Los sedimentos colectados fueron, arena media (similar a la encontrada en las playas del litoral central yucateco), pobremente seleccionados (que sugiere una alta variabilidad de energía hidrológica), y con asimetría negativa (dominancia de sedimentos gruesos por la hidrodinámica en la zona que no permite el asentamiento de partículas finas). A la escala fina (b) se confirmó que en Celestún y Telchac Puerto no hay sedimento superficial acumulado.
www.siidetey.org.mx
En Dzilam de Bravo, San Felipe y El Cuyo se obtuvieron mapas isopáquicos de los campos de dunas. Para fines ilustrativos, se presenta el caso de El Cuyo, que alberga dunas submarinas en zonas con una profundidad de hasta 4.5 m, máximos de espesor del depósito sedimentario de 2 m y mínimos de 0.15 m. El sedimento colectado fue arena media, moderadamente seleccionado (que sugiere poca variabilidad de energía hidrológica) con simetría negativa y curtosis de tipo leptocúrtica (la variabilidad en el tamaño de los granos es baja). No se identificó una estratificación del subfondo más allá del sustrato consolidado, base de las dunas. De forma general, la distribución espacial y dinámica sugerida de las dunas sumergidas son congruentes con las descripciones generales de la dinámica de sedimentos en ambientes costeros someros como el sublitoral yucateco, las cuales tienen una estrecha relación con las condiciones de oleaje, corrientes y orientación de la línea de costa. Los resultados muestran un gradiente de mayor a menor disponibilidad de sedimentos no consolidados en los primero 10 km de zona marina de oriente a poniente, sugiriendo la presencia de depósitos menores después de los 15 km de la costa al noroeste de la península. Dada la alta relevancia de estos sistemas para la protección y alimentación de la costa arenosa yucateca, así como las condiciones actuales de degradación del mismo litoral, el estudio y entendimiento de la dinámica de estos campos de dunas adquiere una relevancia estratégica en la generación de conocimiento en el estado. Proyecto: Caracterización integral del fondo marino costero del estado de Yucatán: estratigrafía, micro relieve, y comunidades bentónicas. Monto autorizado: $4,999,995.00 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida. Departamento de Recursos del Mar Laboratorio de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. e-mail: liceaga@mda.cinvestav.mx
www.siidetey.org.mx
Oferta turística en la Costa Percepción de la naturaleza en el manejo comunitario ejidal de recursos naturales y la oferta turística en la costa yucateca Ancona, E., Godoy, L., Pech, N., Rubio, A. y Castillo, M.T. *
Los ejidos actuales son producto de un largo proceso de lucha por la tierra y se esperaba
que al obtenerla sus miembros tendrían los medios para vivir de ella, pero ha sido insuficiente. En 1992 el presidente Salinas de Gortari modificó el Artículo 27 Constitucional, abriendo camino hacia la privatización formal de tierras ejidales. Algunos investigadores lo analizaron como la apertura de un mercado de tierras (Appendini, 2010; Yúñez, 2010). En la costa yucateca los ejidos comenzaron a ser dotados desde la década de 1920, con suelo agrícola escaso cuanto más cercano a la costa, pero ricos en biodiversidad y atractivos; hubo ejidatarios que quedaron con derechos a salvo por falta de tierra. En ejidos costeros sus integrantes tienen estrategias que incluyen una gama de actividades y cuentan con recursos naturales que podrían conservar y aprovechar para obtener ingresos. Una alternativa de manejo es el ecoturismo, descrito como un disfrute de la naturaleza con bajos niveles de impacto negativo, esperando que la derrama económica llegue a la población local sin cambiar radicalmente sus actividades laborales y tradicionales, y respetando su cultura (Guerrero, 2010; Jayawardena, 2002); pero a veces conlleva cambios negativos en las prácticas tradicionales comunitarias (García et al., 2007; Nigh, 2001). Por ello es fundamental que los propios ejidatarios decidan el destino de esos recursos: vender o mantenerlos. Esto dependerá en gran parte de su percepción sobre ese patrimonio, de la topofilia (Tuan, 1974) hacia ellos. Estudios en una comunidad costera muestran un ejido exitoso en sus objetivos y metas de conservación, sus integrantes aprecian sus recursos naturales, se organizan, gestionan apoyos y reinvierten para conservarlos; su labor ha sido premiada incluso internacionalmente (Castillo, 2002; Martínez, 2005; Pech-Jiménez, 2010). Si bien el turismo no es la panacea, con visión y trabajo sostenido ese ejido ha logrado el éxito, de ahí que nos planteáramos estudiar la percepción de los ejidatarios de la costa yucateca sobre la naturaleza de su entorno, el aprecio e identificación con ella y su interés en la búsqueda de alternativas. Trabajamos con cuatro de trece ejidos costeros, seleccionados por colindar sus tierras de uso común con la ciénaga y la disponibilidad para participar en el estudio: Celestún, Chuburná Puerto, Chicxulub Puerto y Chabihau. Se revisaron los planos ejidales y realizaron recorridos de campo para entrevistar a los representantes desde 1992 hasta los actuales. Los ejidatarios de la costa yucateca y la naturaleza La mayoría de los ejidatarios son varones (91%) y la presencia de ejidatarias es incipiente. El 84% nació en el municipio donde está cada ejido; asistieron a la primaria y, con frecuencia, la tienen incompleta. Fue notable cómo en algunos ejidos la sucesión de derechos no está regularizada, sea porque son trámites largos o porque implican tiempo y recursos económicos para completarlos; hay casos donde han fallecido sucesores sin completar los trámites para regularizar el derecho. Al no actualizar la sucesión no se tiene plenitud de derechos, constituyéndose en un círculo difícil de romper. Es indispensable desarrollar capacidades de autogestión para sus proyectos y regularización de las tierras. (Sigue)
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
21
Los ejidatarios se ocupan en actividades entre la tierra y el mar, la pesca es una de las principales, y ser ejidatarios no es su fuente primaria de ingresos. De las áreas ejidales extraen leña, madera, piedras, zacate, huano y cazan para consumo familiar. Los ancianos se consideran vinculados con la tierra más que los jóvenes, pues las conocieron trabajando en ellas, aprendieron sobre sus recursos de otros ejidatarios y amigos. En esas zonas veían plantas y animales y fueron aprendiendo sobre los peligros del lugar. Ven sus tierras y recursos como un patrimonio y realizan agricultura en las partes propicias, a veces de la pesca obtienen recursos que destinan para fomentar ganadería, milpa y apiarios en sus terrenos, pero expresaron necesitar apoyo para hacerlas producir; también hay quienes “no conocen ni les gusta el trabajo de la tierra.” Consideran que lo natural es “lo que hay en el monte”, “lo creado por Dios”, “lo que Dios nos ha dado” para trabajar y obtener el sustento. Expresaron saber que tienen recursos y los conocen, como ciénaga, salinas, manglar, cenotes, petenes y sabana. Tienen interés en aprovechar esos recursos con fines comerciales, sin desgastarlos para conservar el patrimonio familiar. Dijeron requerir apoyo, orientación e información de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para un mejor uso de su patrimonio. Sin embargo algunos consideran la posibilidad de vender o ceder sus derechos en caso extremo, si son bien remunerados; esto sólo lo pueden realizar quienes tienen su documentación en regla. Las poblaciones costeras de Yucatán están asentadas en un área de equilibro frágil, por ello resulta importante saber cómo parte del desarrollo social y humano está ligado a la forma como los grupos ejidales ven su entorno, la concepción que tienen de él y de su uso alternativo.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Unidad Mérida, Departamento de Ecología Humana. *e-mail: castillo@mda.cinvestav.mx
22
POR ESCLEROCRONOLOGÍA
Análisis espacial de los stocks de mero del Banco de Campeche El presente proyecto fue desarrollado en el marco de una colaboración inter-institucional e interdisciplinaria entre el CINVESTAV-IPN Unidad Mérida (Departamento de Recursos del Mar) y las Facultades de Ciencias (UMDI) y de Química de la UNAM, Unidad Sisal.
Thierry Pierre Maurice Brule D.
Etimológicamente el término “esclerocronología” es derivado de las raíces griegas sklerôs “duro”, khronos “tiempo” y logos “estudio”. La esclerocronología tiene como objetivo reconstruir la historia de la vida de los organismos a partir del estudio de sus piezas calcificadas. Debido a que en los peces, tres tipos de estructuras calcificadas son utilizadas, la esclerocronología puede ser dividida en tres sub-disciplinas: escalimetría (escamas), otolimetría (otolitos) y esqueletometría (huesos). Todas estas estructuras presentan patrones de marcas periódicas relacionadas con las variaciones en la tasa de crecimiento de los organismos, las cuales permiten estimar la edad de los individuos y analizar el crecimiento de las especies. Además, el análisis de la forma de los otolitos (estructuras calcáreas ubicadas al nivel del oído interno de los peces) y de la microquímica de sus componentes permiten identificar y discriminar los stocks pesqueros. El presente trabajo está dirigido hacia el estudio de los otolitos de tres especies de mero (Serranidae; Epinephelinae; Epinephelini) de la plataforma continental de la Península de Yucatán (Banco de Campeche). En Yucatán, el recurso mero está compuesto por 21 especies y constituye el principal componente del volumen de la producción pesquera de este Estado (41% de las capturas en peso vivo en 2008). Las tres especies seleccionadas para el estudio fueron las de mayor abundancia en las capturas comerciales de mero en esta región: el mero americano Epinephelus morio (mero), la cuna bonaci Mycteroperca bonaci (negrillo)
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
y la cuna aguají Mycteroperca microlepis (abadejo). Los objetivos principales del estudio fueron: 1) determinar la edad de los individuos y caracterizar los parámetros de crecimiento de las poblaciones de estas tres especies de mero, a partir del análisis de los patrones de marcas periódicas presentes en sus otolitos y; 2) estudiar el grado de homogeneidad de sus poblaciones mediante el análisis de la forma y de la composición química de estas estructuras duras.
www.siidetey.org.mx
La finalidad del proyecto fue proporcionar información biológica, científicamente sustentada, que ayude al desarrollo de una política de gestión racional para la explotación sostenida del recurso mero en Yucatán. Para la determinación de la edad, los otolitos fueron incluidos en resina y de los bloques obtenidos, se efectuaron microcortes de 400 a 500 micras utilizando un cortador Isomet® de precisión. De cada uno de los cortes se tomaron imágenes digitales, las cuales se procesaron mediante el modulo “Age” del software Infaimon S.L.® “Age and Shape” para la determinación de la edad y el análisis del crecimiento. Para la caracterización de la estructura poblacional, se realizó un análisis de la forma de los otolitos a través del modulo “Shape” del mismo software, así como una cuantificación química de los elementos traza presentes en una muestra de otolitos, mediante espectrometría de absorción atómica modo aire-acetileno o espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. Se observó que los tres meros estudiados correspondieron a especies longevas cuyos individuos alcanzaron edades máximas entre 15 y 27 años. Además, estas especies presentaron longitudes infinitas elevadas (La) entre 78 cm y 160 de longitud furcal [Lf], así como tasas de crecimiento lento (k) que fluctuaron entre 0.09 y 0.19. Los resultados preliminares obtenidos sobre el análisis de la forma de los otolitos permitieron distinguir dos grupos de individuos distintos para las poblaciones de M. microlepis y M. bonaci, mientras que se observó un solo grupo homogéneo para la población de E. morio.
En cuanto a la composición química de los otolitos, los resultados no permitieron observar diferencias significativas intra-específicas que indiquen la presencia de varios stocks para cada especie en el Banco de Campeche. Finalmente, las bases de datos georreferidas generadas fueron incorporadas a un Sistema de Información Geográfica para la elaboración de mapas de distribución de los grupos de individuos analizados para cada especie en el Banco de Campeche. En el presente proyecto se analizó por primera vez la edad y el crecimiento de dos de las principales especies de mero (M. microlepis y M. bonaci) explotadas en el Banco de Campeche. Además, se intentó mediante el uso de dos técnicas novedosas (análisis de la forma y química de los otolitos) distinguir el grado de homogeneidad de las poblaciones o stocks pesqueros de E. morio, M. microlepis y M. bonaci presentes en el sureste del Golfo de México. La información generada podrá ser utilizada por los biólogos-pesqueros para la elaboración de los modelos de estimación y predicción de stocks así como por los responsables del manejo de los recursos pesqueros para la elaboración de las leyes de pesca.
Proyecto: “Análisis espacial de los stocks de mero del Banco de Campeche por esclerocronología”. Clave: 108288. Responsable Técnico: Thierry Pierre Maurice Brule D. Monto autorizado: $1,339,287.00 e-mail: tbrule@mda.cinvestav.mx
Todos los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de cada autor o institución. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de los editores.
www.siidetey.org.mx
Gaceta SIIDETEY
No. 35 Mayo 2012
23
.. ..
26 Mayo 2008 26 Mayo 2012