Órgano Oficial de Divulgación de la Ciencia y Tecnología en Yucatán
Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán
Contáctanos: larque@cicy.mx
www.siidetey.org
Mtro. Bernardo Cisneros Buenfil Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior.
Quiénes Somos:
Gaceta SIIDETEY es una publicación mensual editada por el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán; Cuenta con un Consejo Editorial que autoriza la publicación de los artículos y fotografías, previa autorización de las instituciones y autoridades de origen.
Los artículos son responsabilidad de cada autor y su utilización total o parcial debe ser autorizada por el SIIDETEY La Gaceta tiene un tiraje variable de ejemplares y se distribuye en los centros de investigación, universidades y tecnológicos del sistema.
Gaceta SIIDETEY tiene una paginación variable; Se imprime en papel couché de 115 g. y forros en 130 g; A todo color. Su impresión se realiza en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Oficinas SIIDETEY: Parque Científico Tecnológico del Estado de Yucatán (PCTY), Km 5.5 Carretera Sierra Papacal Chuburná-Puerto. ISBN en trámite.
Gaceta SIIDETEY No. 62, Octubre 2019. Mérida, Yucatán, México
Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior
Mtro. Bernardo Cisneros Buenfil
Ing. Ricardo E. Bello Bolio
Universidad Autónoma de Yucatán, UADY
Dr. José de Jesús Williams
Centro de Investigación Científica de Yucatán, CICY
Dr. Pedro Iván González Chi
Centro de Investigación y Estudios Avanzados, CINVESTAV, Unidad Mérida
Dr. Rafael Rivera Bustamante
Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJ
Dra. Ángeles Sánchez Contreras
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS
Dr. Jesús José Lizama Quijano
Unidad Académica de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán
Dra. Martha Gabriela Gaxiola Cortes
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), UNAM
Dr. Adrián Curiel Rivera
Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida
Dr. Xavier Chiappa Carrara
Universidad Tecnológica Metropolitana
Lic. Mauricio Cámara Leal
Instituto Tecnológico de Conkal
Dr. Luis Latourniere Moreno
Centro de Investigación Regional Sureste del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP
M.C. Bartolo Rodríguez Santiago
Instituto Tecnológico de Mérida
Mtra. Mirna Manzanilla Romero
Texas A &M University
Dr. Zenón Medina Cetina
Universidad Anáhuac Mayab
Ing. Miguel Pérez Gómez
Universidad Marista Mérida
C.P. Miguel Ángel Baquedano Pérez
Responsable de la información
Sigfredo Escalante Rebolledo
Alfonso Larqué Saavedra
Silvia Vergara Yoisura
Candelaria Pérez Martin
Fotografía
Sigfredo Escalante Rebolledo
Responsable de la publicación
Dr. Alfonso Larqué Saavedra
Diseño editorial
Julio Noé León Pech
Especies Alimenticias de la Península de Yucatán y de la Cultura Maya
Ante el reto que representa el crecimiento de la población mundial, aunado a la consiguiente problemática compleja de la provisión de alimentos, resulta indispensable poner en valor a los recursos alimentarios locales. En la Península de Yucatán, la literatura especializada reporta cerca de 250 especies nativas que son suministro para la alimentación cotidiana, lo que significa un 10% de la flora silvestre, presente especialmente en el medio rural. Se incluyen tanto especies nativas como también especies que fueron introducidas en diferentes momentos de la historia. Esta riqueza, vegetal y cultural, que incluye al sistema Milpa, los huertos familiares y al maíz, ha sido sustento de la cultura Maya hasta nuestros días, sumando experiencia de selección, cultivo, manejo y uso en un total cercano a 3000 años. El esfuerzo que representa esta colección de germoplasma parece vital, especialmente cuando el tema de la Seguridad Alimentaria ha ocupado espacio en el discurso político-económico y social no solo de México sino también a nivel mundial.
Cuando hablamos de especies nativas, es importante señalar que tienen al menos tres ventajas: están totalmente adaptadas al régimen de lluvias y temperaturas de la Península de Yucatán, están adaptadas para crecer en suelo calizo y escaso y, no requieren agroquímicos. Por otro lado, bajo una visión de productividad, el uso de especies nativas se traduce en bajos costos de mantenimiento; además, son oportunidad para obtener productos orgánicos y productos con denominación de origen. A esto se suma el beneficio de mantener biodiversidad local -flora y fauna- lo que contribuye al equilibrio ecológico regional y a la agro-producción sostenible.
En el Banco de Germoplasma, mantenemos colecciones de plantas (poblaciones) en parcelas exteriores, lo que permite mantener la evolución natural a través de relaciones ecológicas complejas con la fauna silvestre residente y migratoria. De esta manera tendremos disponible la diversidad a nivel genético, ya que además tenemos especies cultivadas y algunos de sus parientes silvestres.
Al interior, en una bóveda (0 a 4°C), resguardamos recursos de la Milpa, dada su importancia como sistema de producción de alimentos. En esta colección convergen, la participación social y el conocimiento local, lo que se enriquece mediante las tradicionales Ferias de Semillas que los productores realizan cada año en diversas comunidades de la Península de Yucatán.
La disponibilidad del material que conforma el acervo del BG-CICY, se traduce en oportunidades para realizar investigación básica y aplicada con beneficios directos tanto para el sector agrícola como para la industria alimentaria. En el presente número de la Gaceta SIIDETEY, se reúnen 37 especies alimenticias, aunque con particular interés presentamos a 13 de ellas las podemos señalar árboles de doble propósito, es decir, aportan alimentos y materiales para construcción. Muchas de ellas se encuentran en gran parte del trópico mexicano.
Esperamos que esta publicación sea un detonador para que estas especies sean integradas en nuevos agroecosistemas multi-específicos, mismos que se enmarcan en dos novedosas propuestas: Agricultura de Conservación y Restauración Agroproductiva. Deseamos que resulte igualmente motivador para una conciencia generalizada sobre el uso responsable de tan importantes recursos, para hoy y para las generaciones que aún no han llegado.
Conservando Material Vegetal para Futuras Generaciones
El Banco de Germoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán (BG-CICY), fue inaugurado en la primavera del 2013. Para llegar a ese momento, entre el año 2010 y 2012, el Dr. Rafael Durán y el Ing. Francisco Chi realizaron gran trabajo para establecer las parcelas con plantas que forman parte del acervo cultural Maya, con el objetivo de preservar material vegetal de especies que han sido, son y serán útiles para futuras generaciones. Preservamos primordialmente material de especies locales, también llamadas nativas, las cuales están adaptadas a las particularidades ambientales de la Península de Yucatán. Nuestro particular interés por las especies locales, se debe a que han sido fuente de alimentos y otros satisfactores para la cultura Maya, lo que significa un manejo exitoso por un largo tiempo. La conservación se realiza en tres versiones: Ex situ (colecciones de semillas), In situ (colecciones de plantas) y la versión denominada conservación de Facto (colaboración con productores).
Cómo conservamos
Conservación In Situ
El BG-CICY ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, cuenta con más de 5 hectáreas de bosque natural en donde han sido identificadas especies alimenticias de uso tradicional (Conservación In situ).
Esta gran ventaja nos ha permitido, establecer un bosque natural enriquecido con ejemplares, de especies nativas, traídos de otras partes de la Península de Yucatán.
El resultado es un espacio de convivencia de entre flora y fauna local, donde continúan los procesos de selección y evolución natural. En esta colección se tienen plantas tanto de cultivos comerciales como el henequé (flores comestibles) como de cultivos que se encuentran en la economía subterránea y en el comercio local.
La finalidad de estas colecciones, a diferencia de un Jardín Botánico, es primordialmente para apoyar proyectos de investigación científica, básica y aplicada. Esta colección se denomina In situ debido a que el 96% de las especies que la conforman son nativas y caracterizan a la flora yucateca.
Conservación Ex Situ
Los bancos de germoplasma resguardan colecciones de semillas en bóvedas a 0°C o menos y un máximo de 15% de humedad (Conservación Ex situ). El BG-CICY mantiene semillas de un poco más de 350 especies, mismas que deben ser vigiladas para asegurar que mantienen su viabilidad; es decir, que estén vivas y que mantengan su capacidad de producir una nueva planta cuando encuentren las condiciones que requieran para ello. Las colecciones de semillas nos permiten conservar material vegetal colectado en diversas localidades y en muy diversas condiciones ambientales, representando así una amplia diversidad genética. Las colecciones de plantas de este banco, establecidas en el año 2012, han iniciado ya la producción de frutos y semillas, lo que permite también iniciar con la colecta y resguardo de este material.
Conservación de Facto
Ser realiza con la participación de productores agrícolas, con lo que también se cumple una función social. Ya sea con pequeños productores agrícolas o bien grandes empresarios, la colaboración a través de proyectos de investigación científica, nos permite alcanzar el objetivo primordial que es la reproducción del material vegetal adaptado a la Península de Yucatán. Con esto los productores son co-partícipes en la conservación biológica al tiempo que tienen oportunidad de conservar por décadas su material seleccionado.
Un Banco de datos
El conocimiento actual sobre las plantas comestibles en la Península de Yucatán y en la cultura maya, es consecuencia de una larga historia de uso y han sido sub-cultivos producidos mediante la selección humana, la experiencia de uso y la tradición oral. Mediante estos métodos de conservación del material vegetal se pretende representar especies con un uso conocido, así como mantener la disponibilidad para recuperar cultivos que estuvieran en riesgo. Todo el material vegetal que conforma el acervo requiere mantener paralelamente una serie asociada de datos botánicos y datos relativos al uso. Por ello, cada muestra que preservamos tienen asociado un paquete de información, lo que conforma al Banco de Datos.
LA COLECCIÓN DE PLANTAS
ALIMENTICIAS DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL CICY EN EL TRÓPICO MEXICANO
El concepto
Resguardamos material vegetal que ha sido seleccionado por manos de agricultores, quienes a través de muchas generaciones, han preservado paralelamente el conocimiento sobre las labores de cultivo, cosecha, almacenamiento y uso. Muchas de las plantas han sido cultivadas, otras simplemente toleradas en las parcelas con manejo agrícola y otras más no cuentan con ningún tipo de cuidado por lo que se convierten Este conjunto de especies se convierte en el principal objetivo de estudio, cuando se trabaja bajo el concepto de Recursos Fitogenéticos en un sentido amplio. Es decir, conservamos una gran diversidad de plantas que conservan genes seleccionados por mano humana, pero también, cuando es posible, incluimos parientes silvestres con los que se comparten genes que dieron origen de los cultivos actuales.
Qué podemos encontrar
Las plantas que conforman las colecciones del BG-CICY tienen como primordial intención reunir especies que son recurso alimentario en la región Península de Yucatán. Muchas son características de la flora yucateca que han aportado y siguen aportando alimento en la región desde tiempos prehispánicos. Se pretende también, conservar una adecuada diversidad genética para cada especie, por lo que conservamos múltiples ejemplares, simulando a una población que mantenga el intercambio de genes a través de la polinización. Muchas de las especies que conforman esta colección, han sido objeto de diversos estudios, por lo que las plantas que tenemos son oportunidad de continuar avanzando en investigaciones multidisciplinarias.
La colección establecida en el Parque Científico en el año 2012, cuenta actualmente con senderos por donde los visitantes pueden transitar. Las plantas que podrán encontrar son principalmente frutales nativos como el Chooch, Kanisté, Sak-paj, Guayas, Mamey y Anona dulce, entre otros. La mayoría de los árboles son muy jóvenes, por lo que su madurez reproductiva inició el año 2017, con lo que aportarán frutos y semillas.
En esta colección el 96 % son especies nativas, es decir, son características de las selvas de esta Península, aunque en muchos casos su distribución natural se extiende a otras partes del trópico mexicano. Cabe resaltar el caso del Pochote (Ceiba schottii) de la que se come la raíz, está considerada como Endémica de la región biogeográfica Península de Yucatán, por lo que es doblemente importante su conservación. Un caso similar tenemos con la muy apreciada Chaya (Cnidoscolus aconitifolius), que es ampliamente cultivada; pero también contamos con la Chaya brava (Cnidoscolus souzae), una especie Endémica emparentada; ambas chayas conforman un dueto de Recursos Fitogenéticos, en el sentido más amplio. Otro caso para resaltar es el Ciruelillo (Ziziphus mauritiana), una especie procedente del sureste de Asia e introducida a América en algún momento de la historia, que ha podido adaptarse y reproducirse moderadamente en selvas de México, por lo que se considera Naturalizada.
Las plantas nativas con valor en la alimentación se comen directamente frescas o bien, en platillos de la gastronomía local, tanto tradicional como moderna. Pocas de estas especies se cultivan por su valor comercial o bien por su valor cultural. Sin embargo, la mayoría de ellas, aunque tengan demanda, no se encuentran en un programa de cultivo recurrente, por lo que tampoco se encuentran adecuadamente valoradas en el mercado formal.
Es innegable la aportación a la disponibilidad de alimentos, a la economía local y a la salud de la población en el medio rural. Como ejemplo citaremos al Abal (ciruela amarillo o jobo), Aguacate local, Caimito, Kanisté, Saramuyo, Nance, entre mucho otros.
Con respecto al valor nutricional podemos mencionar que, de manera general, los frutales aportan principalmente vitaminas y minerales. Sin embargo faltan muchos estudios para poder concentrar el conocimiento requerido para promover tanto la producción sostenida como el consumo responsable.
Especies con valor nutricional pero sub-utilizadas
ESPECIES MULTIUSOS, ALIMENTICIAS, MADERABLES Y MÁS
Existe un grupo de especies que además de aportar alimento, aportan materiales para construcciones rurales, para diversos utensilios o artesanías, en tales casos la aportación de beneficios es doble. La mayoría de estas especies tienen maderas que se usan únicamente en el medio rural y no se encuentran en el mercado formal; sin embargo las características de la madera las hacen atractivas para muy diversos usos. Otras especies aportan más de dos beneficios, por ejemplo por su uso medicinal según el conocimiento de la cultura maya local, el cual ha venido comprobándose mediante método científico, solo un ejemplo es el caso del Saramuyo. Tales especies resultan muy útiles para el diseño de nuevos agroecosistemas multipropósito. El caso del cocotero es particular ya que, aun cuando no produce lo que llamamos madera (material lignificado), sí produce un fuste de suficiente resistencia que permite elaborar muebles de gran belleza y durabilidad, como se puede apreciar en la foto.
Mesa elaborada con el fuste de cocotero.
COLECCIÓN ESPECIES DE LA MILPA
Esta colección resguarda material germinal en forma de semillas. Resguardamos cerca de 300 accesiones de maíz ( Zea mays ) representativas de tres razas locales Nal Tel, Dzid Bacal y X’Nuc Nal. El otro cultivo de gran importancia es el frijol e ibes (Phaseolus lunatus) de las que se resguardan poco más de 200 accesiones colectadas principalmente por el Dr. Jaime Martínez Castillo. Esta colección se ha venido incrementando con aportaciones de diversos trabajos de investigación del Dr. Javier Mijangos Cortés. Resguardamos también semillas de pequeños agricultores de la comunidad de Xoy, quienes desean conservar a largo plazo sus mejores semillas procedentes del sur de Yucatán.
El mapa de la colección de plantas
En el mapa se representan las diferentes especies que conforman la colección de 29 especies alimenticias en el BG-CICY. Se encuentran en un bosque natural enriquecido en una parcela de 2200 m2. Se han marcado tanto plantas espontáneas características de las selva baja de Yucatán como por ejemplo el “Tsutsuy”, una Cactácea con fruto comestible (Acanthocereus tetragonus), como también plantas traídas de otras localidades de la Península como por ejemplo el Zapote negro (Diospyros digyna).
Nombre científico
Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck
Annona reticulata L.
Annona squamosa L.
Bromelia karatas L.
Brosimum alicastrum Sw.
Capsicum annuum L.
Carica papaya L.
Ceiba schottii Britten & Baker f.
Citrus aurantium L.
Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnston
Coccoloba uvifera (L.) L.
Cocos nucifera L.
Cordia dodecandra DC.
Diospyros campechiana Lundell
Diospyros digyna Jacq.
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit subsp. glabrata
Malpighia lundellii C.V. Morton
Manilkara zapota (L.) P. Royen
Melicoccus bijugatus Jacq.
Melicoccus oliviformis Kunth
Muntingia calabura L.
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.
Pouteria campechiana (Kunth) Baehni
Pouteria glomerata (Miq.) Radlk.
Psidium sartorianum (O.Berg) Nied.
Sabal mexicana Mart.
Sabal yapa C.Wright ex Becc.
Spondias purpurea L. var. tuxpana
Ziziphus mauritiana Lam.
Familia Botánica
Cactaceae
Annonaceae
Annonaceae
Bromeliaceae
Moraceae
Solanaceae
Caricaceae
Malvaceae
Rutaceae
Euphorbiaceae
Polygonaceae
Arecaceae
Boraginaceae
Ebenaceae
Ebenaceae
Fabaceae
Malpighiaceae
Sapotaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Muntingiaceae
Fabaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Myrtaceae
Arecaceae
Arecaceae
Anacardiaceae
Rhamnaceae
Nombre común
Cruceta
Anona dulce
Saramullo
Piñuela
Ramón
Chile Max
Papaya
Pochote
Naranja agria
Chaya
Uva de mar
Coco
Ciricote, Siricote
Zapote blanco
Zapote negro
Huaje
Manzanita
Zapote
Guaya cubana
Guaya
Capulincillo
Chucum blanco
Zapote amarillo
Chooch
Guayabillo
Huano
Huano
Ciruela tuxpana
Ciruelillo
Nombre en la Zona Maya
Tsakam, Nuum tsutsuy
Oop, Poox
Ts'armuy
Chak ch' am, Chak ch' om
Òox
Max iik
Puut
Píin , Sak iitsa
Su' uts, Pak' aal
Chaay
Ni'che'
Coco
K'òopte' , Box koptè
Silil che, Sac silil
Tauch
Huaxim, Waaxiim
Huayakte'
Ya'
Guaya extranjera
Wayam
Capulincillo
Ts'iuché
Kaniste', K 'aaniste'
Chooch
X pichi' che'
Bon Xa'an
Julok'xa'an
Ek'abal
Ciruela de monte
Parte comestible Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Raíz Fruto Hojas Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Semillas Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Arilo (cubierta de las semillas) Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto Fruto
**Se señalan en fila sombreada las especies que también aportan madera para diversos usos resultando un grupo de especies que son oportunidad para establecer agroecosistemas productivos en la Península de Yucatán.
Especies que conforman la colección exterior (in situ) en el Banco de Germoplasma del CICY
de Galería
Acanthocereus tetragonus (L.) HummelinckMUJERES DESTACADAS DE LA CIENCIA
María de los Ángeles Sánchez Contreras
Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México con la Licenciatura en Química, Maestría en Biotecnología y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, María de los Ángeles Sánchez Contreras es, actualmente, directora de la Subsede Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ).
María de los Ángeles proviene de una familia de origen rural muy emprendedora, que ha heredado por generaciones el conocimiento empírico de la química, a partir del uso de productos naturales. Desde pequeña observaba cómo su papá utilizaba las plantas como fuente primaria de transformación para elaborar diversos productos de utilidad como el jabón o shampoo empleando sustratos vegetales como la sábila.
Estos primeros acercamientos y experiencias al aprovechamiento autóctono, le motivaron a cuestionarse sus capacidades para ir más allá de la elaboración de productos de su región y poder ser económicamente más productivo y también sistemático.
Considera que la forma y el lugar donde nos desarrollamos en la infancia influye mucho en nuestros objetivos, metas y sobre todo en nuestra profesionalización. La curiosidad nata que traemos desde niños se puede motivar y desarrollar a través de diferentes medios para motivar la pasión científica.
Su primer acercamiento con la ciencia fue en la secundaria, cuando un profesor le ayudó a entender cómo funcionan los elementos de la tabla periódica mediante un juego. Lanzando una pelota a un compañero para que este pueda decir un elemento de la tabla periódica y así, el siguiente tendría que decir una característica del mismo, hasta agotar todas las posibilidades. Y así fue como jugando empezó a conocer un poco más sobre la química, como algo de gran importancia que está presente e interactúa en toda nuestra vida.
El CIATEJ es un centro público con sede en Guadalajara este centro pertenece a la Coordinación de Medio Ambiente, Salud y Alimentación del Sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y que se dedica principalmente a la transferencia de tecnología enfocado a diversos actores sociales en los sectores agropecuario, alimentos y bebidas, salud animal y humana, medio ambiente y energía sustentable. En la Subsede Sureste ubicada en Mérida, las líneas de acción son bioprocesos, tecnología alimentaria y biotecnología vegetal, en donde se realiza el desarrollo de productos y procesos innovadores en alimentos, bebidas y biofármacos.
Como centro público tiene la misión de atender el desarrollo tecnológico de empresas tanto pequeñas como grandes, y hasta grupos emprendedores. El CIATEJ tiene una visión integral y transversal desde sus distintas sedes, sin necesidad de depender de una sola área, y eso amplia las capacidades tecnológicas que pueden ofrecer en las diferentes unidades.
La sede Sureste tiene básicamente 4 áreas, la de Biotecnología industrial o Bioprocesos que es el área donde María de los Ángeles se desarrolla también como investigadora. Las otras área son la de Tecnología alimentaria, Inocuidad y trazabilidad y la de Biotecnología vegetal, además de contar con una planta piloto procesadora de alimentos que se dedica a dar atención a todas las áreas en general.
Así mismo, en el centro se realizan estudios de posgrados en Innovación tecnológica del área de Biotecnología, alimentos e industrial y en Floricultura del área Biotecnología vegetal, ambos en nivel maestría y doctorado.
Actualmente el CIATEJ sureste cuenta con varios proyectos en desarrollo en diferentes líneas de acción. Una por ejemplo es en colaboración con el CICY, en la cual evalúan la composición química y microbiológica del hábitat del chile habanero, para poder controlar las condiciones de crecimiento, de productividad de capsaicinoides, entre otros. En ese mismo centro se trabaja en un proyecto de colaboración para determinar el contenido nutricional de especies alimenticias nativas de la Península de Yucatán, en el que se evalúan cerca de 22 plantas que por siglos han sido y siguen siendo un recurso alimentario en la Península de Yucatán, pero que lamentablemente ahora son poco utilizadas por el desconocimiento de su funcionalidad alimenticia.
En otros proyectos se estudian el control biológico de los cultivos aprovechando la funcionalidad de los microorganismos conservados en un Banco de Germoplasma de Actinobacterias microorganismos aislados de zonas poco impactadas como los Petenes en Campeche, y el Chico Hidalgo, que ha permitido el manejo sustentable de cultivos regionales como el Chile habanero.
De igual manera, en algunos proyectos evalúan la calidad de la miel de la abeja para poder certificar su origen a partir de sus características melisopalinológicas que les permiten hacer el seguimiento de trazabilidad de origen de la miel basado el polen del cual está compuesto y determinar el lugar donde se obtuvo esa recolecta, y así poder determinar si es una miel de origen 100% yucateca.
El objetivo del centro es lograr alcanzar un nivel de transferencia tecnológica desde la escala más baja de economía que son las personas. Ese es el alcance al que la Dra. María de los Ángeles junto con su equipo quieren llegar al frente de la subsede sureste del CIATEJ, y de manera personal, desde su formación científica y profesionalizante en la UNAM, quiere ver un desarrollo en el cual sea partícipe desde la investigación básica, en donde una pequeña o grande empresa pueda generar recursos para el país. Esa es su mayor satisfacción
La Dra. María de los Ángeles invita a todas esas niñas, así como ella, que estén realmente interesadas a dedicarse a la ciencia, que lo hagan. Existen muchas oportunidades, becas y toda una infinidad de estructura para poder conseguir nuestros objetivos. Hay que levantarse y buscar esas herramientas que nos permitan seguir avanzando paso a paso.
La capacidad de todo ser humano es muy grande para lograr sus metas, y lo único que se tiene que hacer es poner los objetivos bien claros y los ánimos para poder conseguirlo. Algunas veces, las decisiones de nuestros padres nos pueden limitar a conseguir nuestra formación profesional en la ciencia, pero si se trata de un proyecto de vida al que le queremos invertir y dedicar todas ganas, independientemente del recurso económico, u otras limitantes, se puede lograr siempre y cuando sea a lo que quieras dedicarte el resto de tu vida por que la Ciencia se hace con pasión.
Es necesario hacer conciencia de que todos los quenos dedicamos a la ciencia debemos tener el compromiso de hacer llegar el conocimiento al lugar más recóndito del país, que esté al alcance de todos y que esa no sea la excusa para decir por qué no hay más niños y niñas que se dediquen a la ciencia. La difusión de la ciencia debe despertar las curiosidades científicas en nuestra niñez.
Agradecimientos
Por el apoyo para la actualización de esta colección, la autora agradece a los estudiantes y colaboradores que eventualmente han aportado su tiempo y su conocimiento entre el 2014 y hasta la fecha. En orden alfabético son: Paulino Simá, Marbeya Mancillas, Ester Castillo, Nalleli Balam, Juan Manuel Medina, Luis Canul, Miguel Fernández, Nelson Torres y Wilbert Matus.
Para Saber Más
Carnevali, G., J.L. Tapia, R. Duno e I. Ramírez. 2010. Flora ilustrada de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yuc. México. 325 pp.
González de Cosío, M. 1984. Especies vegetales de importancia económica en México. Editorial Porrúa. México. 305 pp.
Larqué-Saavedra, A. 2014. Todos contra el hambre I, II y III. En: Crónicas de la Ciencia 2005-2014. Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. México. Págs: 47-52.
Méndez, M., R. Durán, R. Borges, S. Peraza, A. Dorantes, J.L. Tapia, W. Torres y M. Ferrer. 2012. Flora medicinal de los mayas peninsulares. Centro de Investigación Científica de Yucatán, CONACYT y Pronatura. Mérida, Yuc. México. 262 pp.
Pulido-Salas, M.T. 2017. Flora, usos y algunas causales de cambio en quince huertos familiares en el municipio José María Morelos, Quintana Roo, México. Revista Península XII (1): 119-145.
Salazar-Barrientos, L. y M.A. Magaña. 2016. Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán. Revista Estudios Sociales 47: 181-203.
Salazar-Gómezvarela, C. 2014. Contribución de la cultura alimentaria maya en la selección y conservación de diversidad de recursos fitogenéticos. Tesis doctoral. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yuc. México. 208 pp.
Tamarit, J.C. y Fuentes-Salinas, M. 2003. Parámetros de humedad de 63 maderas latifoliadas mexicanas en función de su densidad básica. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales del Ambiente 9(2): 155-164.
Toledo, V.M., N. Barrera-Bassols, E. Gardía-Frapolli y P. Alarcón. 2008. Uso múltiple y biodiversidad entre los Mayas yucatecos (México). Revista Interciencia. 33(5): 345-352.
Zamora, P., J.S. Flores y R. Ruenes. 2009. Flora útil y su manejo en el cono sur del estado de Yucatan, México. Revista Polibotánica 227-250.
Contáctanos: larque@cicy.mx | www.siidetey.org