DIARIO DE CAMPO
Medellín, 16 de agosto de 2011
Sesión: Ciclo de Vida del Proyecto
Definición: “un proyecto es la unidad mínima de desarrollo”, con lo que operativizamos acciones para producir desarrollo. Tiene que cumplir con varias cosas: 1. No es una realidad estática 2. Es ante todo un entendimiento entre actores 3. Se desarrolla en un entorno específico 4. Sometido a múltiples vicisitudes 5. Permanente seguimiento y reorientación Los proyectos tienen un ciclo de vida:
a. La programación como fase previa Debe recordarse aquí la siguiente ruta o escala estratégica: Políticas, programas, proyectos. Lo que suele pasar en nuestro contexto es que vamos actuando reactivamente. Se trabaja proyectos porque están ligados a desarrollos estratégicos b. La fase de identificación: identifico, ideo, iniciación. Se determina aquí el problema que se quiere resolver, a quiénes afecta.
c. La fase del diseño (o de formulación): estructuración básica del proyecto. Se concreta en la Matriz de Planificación de Proyectos (MPP).
d. La financiación como fase complementaria: ante agencias u organizaciones que pueden facilitar los fondos necesarios. Este elemento está muy relacionado con la negociación.
1
e. La fase de ejecución y seguimiento: aplicación práctica del proyecto. Todo proyecto genera servicios de desarrollo. El seguimiento es la actividad continua de revisión con miras a la reorientación.
f.
La fase de evaluación: Ex ante, antes de arrancar e proyecto que es como una especie de lista de chequeo; la evaluación Durante se hace durante la ejecución del proyecto; la etapa posterior es Ex post. La primera es preventiva, la durante es de ejecución y la Ex post puede ser de tres tipos: de gestión, de resultados o de impacto.
De gestión: es operativa De resultados: donde además de mirar indicadores, se evalúa el conjunto de servicios o resultados que dejó instalados esos servicios. Y también qué tanta sostenibilidad puede generar los servicios. De impacto: de maduración. Se debe esperar un tiempo para que se maduren los resultados.
Mientras más planificado esté el proyecto, menos riesgos se corren.
FASE 1: IDENTIFICACIÓN
Tenemos unos diagnósticos, unas líneas de base, unos DRP (diagnóstico rápidos participativos), investigaciones, estadísticas, problemas de frontera. Esto ayuda a hacer el mapeo de actores o análisis de involucrados. La justificación del proyecto corresponde al árbol de problemas. El análisis de objetivos depende del análisis de problemas. Es el estado narrativo de la intervención. Se debe hacer un análisis de alternativas porque no todo se puede hacer, en términos de capacidades, recursos, etc.
FASE 2: DISEÑO Y FORMULACIÓN
2
Es darle acotamiento a un proyecto. Aquí nos jugamos el modelo o la estructura de intervención del proyecto. Aparece como punto de llegada la MPP, pero a la vez es el punto de partida. Le permite a cualquiera saber de qué trata el proyecto, cuánto cuesta, solidez, de qué tarta, tomar decisiones rápidas sobre si ese proyecto puede seguir o no su camino en una etapa de aprobación de convocatoria. Luego se le adhieren a la MPP la planificación de actividades, una programación de recursos, un análisis de viabilidad (Ex ante, lo hacemos nosotros mismos sobre la base de lo que evaluaría un jurado como equidad de género, ambiental, fortalecimiento institucional). Solo hasta este momento aparece el documento del proyecto. Pero si tenemos clara la información contemplada hasta el momento podemos asumir el formato de cualquier institución. Luego de ello, la negociación y la financiación. La idea en estas 8 sesiones es saber formular un perfil de proyecto.
FASE 3: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
Se debe tener un plan de ejecución Un sistema de información. Aquí son claves las fuentes de verificación como actas, planillas Actuaciones de seguimiento. Cómo va a ser la evaluación durante. Normalmente las evaluaciones de impacto se hacen para los programas. La de proyecto es evaluación de término. No pasa más del 10% del presupuesto que fue aprobado inicialmente. El proyecto es finito, el programa es de mediano y largo alcance (estratégico). Los proyectos arrancan y se terminan, mientras que modificar permanentemente un programa no es tan fácil puesto que son más para el largo plazo, más estratégicos.
FASE 4: EVALUACIÓN
Viabilidad (Ex ante) Impacto Eficacia Eficiencia 3
Pertinencia Hay escuelas; por ejemplo, la evaluación estratégica participativa. Cómo los beneficiarios han logrado apropiarse y reorganizar sus condiciones de desarrollo, cómo se generaron aprendizajes y construyeron sentidos. Si se hace una adecuada sistematización ya estamos entrando en el estudio de caso. Y sí se avanza más se entra al empaquetamiento que es la fase más avanzada de la sistematización que es volver una experiencia un producto transferible para otra realidad.
IFACEC (Idear, Formular, Aprobación, Ejecución, Cierre) SIG Metas realizadas Metas formuladas S/T Sectores y Temas (Sector: Educación, Tema: Equidad de género) Política general
Productos de cada fase: Identificación: Documento diagnóstico o de perfil del proyecto Diseño: Documento del proyecto Ejecución: Plan de ejecución, informe de seguimiento Evaluación: Informe evaluación expost
MPP
Una estructura de intervención Una estructura de intervención y seguimiento Una estructura de factores externos
Tiene una lógica vertical y horizontal.
4
ACERCADEL ENFOQUE MARCO LÓGICO
Oriegn:
Se origina en Estados Unidos (operaciones militares) 1969 USAID: Agencia para el desarrollo Internacional de los Estados Undios: Leon Rossenberg y Lawrence Posner Objetivo: Dar respuesta a: 1. Planificación demasiado imprecisa 2. Responsabilidad gerencial ambigua 3. Evaluación excesivamente controversial
Permitió un diseño de coherencia, viabilidad y evaluabilidad de los proyectos.
Evolución: GTZ Agencia Alemana de Cooperación (1981): Moses Thompson Desarrolla el método ZOPP (Planificación de proyectos orientada por objetivos) 1. Análisis de participantes 2. Análisis de problemas 3. Análisis de objetivos 4. Análisis de alternativas Constituye una metodología participativa de diseño de proyectos e introduce la técnica de visualización.
NORAD: Agencia Noruega de Cooperación Internacional que hablan de la integración EML y ZOPP en 1990 La Comisión Europea saca el primer gran manual de Enfoque Marco Lógico en 1993.
5
El EML y el ZOPP se tratan de instrumentos y métodos de análisis que permiten presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un proyecto y sus relaciones de causalidad, y sirven para indicar si se han alcanzado los objetivos y definir las hipótesis externas la proyecto que pueden influir en su consecución, estableciendo los indicadores para seguimiento y la evaluación.
Lógica vertical: objetivo, general, objetivo específico, resultados y actividades. Lógica horizontal: indicadores, fuentes de verificación o factores externos.
El Enfoque de marco Lógico nos permite:
a. Mejorar la calidad de la gestión de los proyectos de desarrollo desde sus fases iniciales hasta su conclusión. b. Constituye un método para tomar decisiones. c. Mantiene un enfoque participativo en el que se integran las personas y colectivo afectadas por el proyecto. d. La terminología utilizada es sencilla, concreta y de fácil entendimiento. e. Promueve la pertinencia y la pertenencia. f.
Es secuencial, en el que las discusiones de grupos siguen un orden predeterminado.
g. Prevé la visualización de los acuerdos alcanzados mediante las discusiones ejecutadas en cada uno de los pasos que componen la secuencia. Lo más importante en un proyecto es la relación entre actores. Una buena relación entre actores puede doblar los recursos reales.
Claves para la gestión: a. No sustituye la realización de investigaciones sociológicas previas. b. La participación es un garante de la gestión. c. La perspectiva de género se puede ( y debe) integrar al EML.
6
7