2009
Módulo 1 La práctica docente El módulo permite acercarse a una concepción holística e integral de práctica docente. Invita al(a) estudiante-profesor a reflexionar y construir conocimiento a partir de la información y experiencia previa que ha recibido durante la carrera. Proporciona información, lineamientos y concepciones institucionales que debe conocer el(a) estudiante-profesor(a) con el fin de tener claridad conceptual y normativa para realizar una práctica docente óptima y cumpla con el perfil de salida que establece el plan de estudios de la División de Educología.
Autora MEd. Silvia Elena García Vargas 2009
TABLA DE CONTENIDOS TEMÁTICA Propósitos del módulo Concepción de práctica docente
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
PÁGINA 3 3
Página 2
PROPÓSITOS DEL MÓDULO El módulo proporciona información acerca de la práctica docente y permite que el(a) estudiante profesor(a) construya conocimiento a partir de las experiencias previas y del conocimiento que ha obtenido a lo largo de la carrera. Por tal motivo, a continuación se presentan los propósitos que persigue el módulo:
Conceptuar práctica docente. Analizar diferentes concepciones de práctica profesional Analizar la concepción de práctica profesional asumida por la Universidad Nacional Reconocer modalidades de práctica docente, establecidas en la Universidad Nacional Identificar los papeles que asumen los diferentes actores sociales en el proceso de práctica. Comprender las responsabilidades que asume el estudiante-profesor(a) antes, durante después del proceso de práctica docente. Proponer un perfil idóneo para el estudiante-profesor(a), el(a) profesor(a) colaborador(a) el(a) académico(a) que orienta el curso. Analizar las ventajas y desventajas que los proyectos de extensión. Rediseñar las propuestas de trabajos o proyectos de extensión, en los centros educativos.
y y
¡Reflexionamos! A partir de los conocimientos pedagógicos y disciplinarios que ha obtenido a lo largo de la carrera en la enseñanza del español, cómo conceptúa la práctica profesional o como la llamamos en la División de Educología: “práctica docente”. Anote la concepción propia que usted ha construido a través de estos años de estudio, en el siguiente espacio.
Práctica docente es…
______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 3
¡Analizamos! Discutamos con el resto del grupo la definición propia y contrastémosla con algunas concepciones que han aportado diferentes especialistas en educación, con el fin de enriquecer la nuestra. Analizamos las siguientes concepciones de práctica profesional y/o práctica docente. En algunos aportes de los(as) autores(as) la concepción está implícita, por lo tanto, es tarea suya identificarla, extraerla y analizarla. M.E. Quesada, M.A. Cedeño y J.M. Zamora, en su libro El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica (2007: 144) conciben la práctica profesional supervisada como: “una práctica académica estudiantil, que contribuye a consolidar los conocimientos y las destrezas adquiridas, así como el desarrollo de actitudes y valores. Es una experiencia que realiza el estudiante en un ámbito específico de aplicación de su especialidad disciplinaria o profesional y, a su vez, un espacio de aprendizaje que posibilita la proyección social del estudiante y el establecimiento de relaciones teóricas, metodológicas y técnicas con la realidad.” Lilliana Sanjurjo y Xulio Rodríguez, en su libro, Volver a pensar la clase: las formas básicas de enseñar (2005:143-144) afirman que la educación de la enseñanza es una actividad práctica que se enfrenta a problemas prácticos y que las soluciones se encuentra y aplican en el salón de clase. Da diferentes aportes que forman parte del concepto global de práctica docente como: •
Implicar hacer algo para solucionar los problemas a los que se enfrenta, presenta variaciones, maneras distintas de enfrentarse a los problemas, formas diferentes de organizar las relaciones en el aula, de organizar el espacio y el tiempo, distintos tipos de tareas y actividades, formas diversas de seleccionar, secuenciar y presentar los contenidos, etc.
•
Provoca procesos de aprendizaje en alumnos y alumnas, para lo cual el profesorado debe tener algún tipo de intervención con la finalidad de guiar, facilitar, provocar y promover los procesos de construcción o reconstrucción del pensamiento infantil.
Jesús Mª Nieto Gil, en su libro Estrategias para mejorar la práctica docente (2004:27), menciona que no hay una sola concepción acerca del término enseñanza: “Para unos autores, enseñanza se reduce al conjunto de conductas orales del profesor, dirigidas a sus alumnos. Otros incluyen en la enseñanza, no sólo las actividades del profeso frente a los alumnos, sino también las actividades de preparación del trabajo de aula, así como de la reflexión posterior sobre ese mismo trabajo.”
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 4
Para Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez, en la obra Comprender y transformar la enseñanza (2002) pretende aportar y construir con el lector una nueva concepción de la práctica pedagógica. Hacen una fuerte crítica a la tradicional concepción de práctica pedagógica:
“(…) la práctica pedagógica es mera reproducción de hábitos existentes, o bien respuestas que los docentes tienen que dar a demandas y consignas externas. Si algunas ideas, valores y proyectos se hacen realidad en educación es porque docentes los hacen de algunas maneras suyas; en primer lugar interpretándolos, para después adaptarlos. Es una creencia ya bastante común que el profesor, la profesora o cualquier agente educativo son mediadores inevitables entre los ideales y las prácticas, entre los proyectos y las realidades. Sólo en la medida en que cada uno se represente esos proyectos y esas ideas se puede ser un profesional consciente y responsable.”
Ambos manifiestan también que la buena práctica es aquella que se acerca a la realidad educativa y responde a la diversidad de necesidades. Analicemos el siguiente aporte que dan Sacristán y Pérez (2002:14):
• •
La buena y correcta práctica no se puede deducir directamente de conocimientos científicos descontextualizados de las acciones en contextos reales, pues la realidad educativa no la ha creado la ciencia. La profesionalidad del docente (…) tiene que asentarse sobre el buen juicio ilustrado por el saber y apoyarse en un sentido crítico y ético que sea capaz de apreciar qué conviene hacer, qué es posible y cómo hacerlo dentro de unas determinadas circunstancias.
En el I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación, realizado en Lima, Perú, en el año 1999, Cayetano de Lella, analiza la concepción de práctica docente de la siguiente manera: “(…) la práctica docente como la acción que se desarrolla en el aula y, dentro de ella, con especial referencia al proceso de enseñar. Si bien este es uno de los ejes básicos de la acción docente, el concepto de práctica alcanza también otras dimensiones: la práctica institucional global y sus nexos insoslayables con el conjunto de la práctica social del docente. En este nivel se ubica la potencialidad de la docencia para la transformación social y la democratización de la escuela. El mundo de las prácticas permite revisar los mecanismos capilares de la reproducción social y el papel directo o indirecto del docente critico en la conformación de los productos sociales de la escuela. En tal sentido, es claro que existe una fuerte interacción entre práctica docente, institución escolar y contexto ya que la estructura global del puesto de trabajo condiciona las funciones didácticas que se ejercen dentro del mismo.”
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 5
De acuerdo con el aporte de cada uno(a) de ustedes y de la discusión grupal, anotamos en el siguiente espacio los aportes que rescatarían de las diferentes concepciones y que sirven para transformar su práctica docente. Justifique sus argumentos.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 6
Reconstruyamos la definición de práctica docente, a partir de la discusión, los conocimientos y las experiencias previas. Esta nueva conceptuación es la que desarrollará cuando inicie el proceso de práctica docente. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________.
Partiendo de la experiencia previa y del modelaje que ha visto en los diferentes cursos pedagógicos y de la disciplina, propongamos un perfil idóneo para el estudiante-profesor(a), el(a) profesor(a) colaborador(a) y el(a) académico(a) que orienta el curso.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 7
¡Estudiamos!
La práctica docente y las modalidades La Universidad Nacional establece en el Estatuto Orgánico (2005:41) como deber que todo estudiante tiene que cumplir con el ejercicio profesional supervisado, es decir, que debe realizar la práctica supervisada según la naturaleza de la carrera para obtener el título, que lo acredite como un profesional en X carrera y certifique que ha cumplido con el perfil profesional establecido en el plan de estudios. El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) concibe la práctica profesional como un espacio donde el(a) estudiante comparte los conocimientos adquiridos durante la formación personal y académica. Representa una experiencia pedagógica que se acerca a escenarios educativos reales. El proceso de la práctica profesional enriquece la formación del(a) estudiante-profesor(a), genera un proceso de reflexión y de búsqueda de soluciones a problemáticas que el(a) futuro(a) profesional en educación debe enfrentar y solucionar. Las diferentes Unidades académicas del CIDE trabajan con tres tipos de modalidades de práctica profesional: A. Práctica docente supervisada B. Intervención pedagógica C. Práctica docente dirigida La práctica docente supervisada es aquella que el(a) estudiante-profesor(a) realiza en un centro educativo bajo la supervisión de un(a) docente, que contrata la unidad o en algunos casos es el propio docente del curso, quien se encarga de supervisar y evaluar la práctica a un grupo reducido de estudiantes. Las Unidades académicas que trabajan con esta modalidad son la División de Educación para el Trabajo, la División de Educación Rural y la División de Educología, solamente en la carrera de la enseñanza del Inglés. La División de Educación Básica es la única Unidad académica que trabaja la modalidad de Intervención pedagógica. Esta mantiene las mismas características de la práctica supervisada. La diferencia entre una y otra radica en que la intervención pedagógica tiene como principio fundamental la praxis, entendida como el proceso de acción, reflexión y diálogo constante entre la realidad y la mayor representatividad participativa de todos los sectores involucrados. La modalidad de práctica docente dirigida consiste en que el(a) estudiante-profesor(a) realiza su práctica profesional en alguna institución educativa, pero con la supervisión y evaluación del(a) docente colaborador(a), es decir, quien presta el grupo para que este desarrolle por unos meses el cúmulo de conocimientos pedagógicos y disciplinarios que obtuvo y desarrolló durante su carrera en la enseñanza. En el caso de la División de Educología, la modalidad que se desarrolla desde 1999 es la práctica docente dirigida y se concibe como un proceso de experiencias pedagógicas que se vivencian en el salón de clase, en las diferentes modalidades, ciclos y niveles del Sistema Educativo Costarricense. Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 8
El propósito es poner en práctica los conocimientos teóricos en los diferentes contextos socioculturales y lograr una verdadera articulación entre los campos de la formación docente, la formación general pedagógica, la especializada y las instituciones educativas que permiten el ingreso de los(as) estudiantes-profesores(as). Es fundamental que el(a) estudiante-profesor(a) tenga una formación sólida en investigación, que desde los primeros cursos pedagógicos se los da, con el fin de valorar su práctica, diagnosticar problemas, generar conocimiento, proponer soluciones a situaciones críticas que se generen durante la práctica profesional y por qué no, cuándo trabaje como profesional en el ámbito educativo.
El papel de cada agente educativo en la práctica profesional Es primordial que como estudiante-profesor(a) conozca los diferentes papeles que asumen los actores involucrados en el proceso de práctica. Los agentes educativos, que participan de este proceso, son el(a) docente del curso, el(a) estudiante-profesor(a), el(a) docente colaborador(a), el(a) director(a) de la institución educativa y los(as) estudiantes. Todos son personas importantes que permiten desarrollar una práctica pedagógica exitosa e innovadora. Para ello es necesario conocer el papel y las responsabilidades que asumen cada uno en el proceso de práctica docente, pero antes reflexionamos cuál sería el papel de cada uno de ellos y discutámoslo con el grupo.
Anotamos, en el siguiente esquema, cuáles son las principales responsabilidades que deben asumir los diferentes agentes educativos involucrados en el proceso de práctica docente.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 9
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 10
El(a) estudiante-profesor(a) asume el papel protagónico de la práctica pedagógica porque durante este proceso es capaz de establecer relaciones entre la teoría pedagógica con la práctica, pone aprueba todas las competencias desarrolladas durante la carrera de bachillerato, innova en el salón de clase, construye conocimientos, identifica situaciones críticas, que nacen en el salón de clase para que minimice o solucione dichas problemáticas con el fin de ofrecer una educación integral y de calidad. Tiene la responsabilidad de un grupo, el cuidado en el empleo del lenguaje y de las relaciones interpersonales no solo con el estudiantado, sino con el personal docente y administrativo de la institución. Es capaz de investigar su práctica, buscar mejoras y proponer proyectos de extensión como valor agregado a dicha práctica. Para lograr todo requiere del apoyo, la orientación y la mediación de muchos agentes educativos, que se convierten en agentes de cambio y están dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje del mismo estudiante-profesor(a). El(a) docente de curso asume el papel de mediador(a) y orientador(a) del proceso de enseñanza y aprendizaje, da apoyo y orientación a los(as) estudiantes-profesores(as) en relación con los conocimientos pedagógicos, que requieren para su práctica docente. Desarrolla con la ayuda de los(as) estudiantes-profesores(as) talleres para la actualización y capacitación acerca de temas que requieren para desarrollar la práctica profesional. Coordina con las instituciones educativas y docentes colaboradores(as) para propiciar ambientes aptos y agradables para realizar la práctica pedagógica. Realiza procesos de inducción, revisa documentación, avala planes y proyectos de extensión y otras actividades inherentes a dicho proceso.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 11
El(a) director(a) de la institución educativa asume el papel de negociador, permite el ingreso del(a) estudianteprofesor(a) a la institución para que realice la práctica docente, siempre y cuando el(a) estudiante-profesor(a) se ajuste a las normas institucionales y sea responsable del proceso durante las 50 lecciones que debe cumplir. Es quien da el visto bueno para realizar la práctica, da fe que el(a) estudiante-profesor(a) cumple con todas sus obligaciones como docente de la institución durante el tiempo estipulado y coordina con el(a) docente colaborador(a) para que toda disposición se cumpla, atienda oportunamente al grupo a cargo y realice las evaluaciones que se requieran durante el período. El(a) docente colaborador(a) asume el papel de supervisor(a) y evaluador(a) de la práctica docente que desarrolla el(a) estudiante-profesor(a) con el grupo que le presta para dicho fin. Se encarga de coordinar con el(a) estudiante-profesor(a) para seleccionar los objetivos y contenidos por desarrollar, da información de las características del grupo que asume, la información pertinente acerca de las adecuaciones curriculares que debe atender, apoya su labor docente, supervisa durante la semana el trabajo y lo evalúa con la escala de calificación que proporciona el(a) docente del curso de Desafíos didácticos en la práctica docente para la enseñanza del Español. Finalmente, se reúne periódicamente con el(a) estudiante-profesor(a) para analizar fortalezas y debilidades de la práctica con el fin de realimentar, enriquecer y mejorar el proceso. Los(as) estudiantes también tienen un papel protagónico en el proceso de práctica docente, porque sin la disposición y la positiva actitud que asumen ellos(as) para recibir y dar un espacio al estudiante-profesor(a) para que ponga en práctica sus conocimientos, no podría ser exitoso este proceso y no conocería la verdadera realidad educativa costarricense. El(a) estudiante asume el papel de constructor de conocimiento con la mediación del(a) estudiante-profesor(a), da apertura para que se desarrollen estrategias metodológicas y evaluativas favorables al aprendizaje de cada uno(a) de ellos(as), siempre y cuando respete la diversidad del aula, los estilos y ritmos de aprendizaje y otras necesidades educativas y sociales que surgen durante el proceso.
Las responsabilidades de los actores sociales Lograr una práctica profesional exitosa va a depender del cumplimiento de la diversidad de responsabilidades o deberes que asuma el(a) estudiante-profesor(a). Durante este proceso, tiene el apoyo y la compañía de muchos agentes educativos que velan y son responsables de que el(a) estudiante-profesor(a) realice de forma óptima la práctica docente. Por tal motivo, es relevante analizar cada una de las responsabilidades que tienen los agentes educativos. A continuación se describen muchas de las responsabilidades que se asumen antes, durante y después de realizar la práctica profesional.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 12
Responsabilidades del(a) director(a) • • • • • • • •
Da el aval para ingresar al escenario (institución educativa). Proporciona la información necesaria que se recaba en el diagnóstico institucional y áulico. Explica la normativa interna de la institución y la cultura institucional que hay para que el(a) estudianteprofesor(a) se ajuste y adapte a dichas normas. Selecciona el nivel y docente colaborador(a) que facilitará el grupo para realizar la práctica. Firma y sella todo documento oficial que se requiera (asistencia, números de lecciones que se dan por semana, plan de lección y otros). Coordina con el(a) estudiante-profesor(a) toda actividad inherente. Analiza con el(a) estudiante-profesor(a) las posibilidades para diseñar y ejecutar un proyecto de extensión que beneficie a la institución o grupo a cargo. Vigila la labor docente con el fin de garantizar la armonía en la institución y en el salón de clase.
Responsabilidades del(a) profesor(a) colaborador(a) • • • • • • • • • •
Participa del proceso de inducción que realiza el(a) docente del curso. Establece una comunicación asertiva y eficaz con el(a) docente del curso y el(a) estudiante-profesor(a) Proporciona al estudiante-profesor(a) los planes curriculares, los objetivos y contenidos por desarrollar durante el período o trimestre. Revisa el plan semanal del(a) estudiante-profesor(a) para su aval. Supervisa la práctica docente del(a) estudiante-profesor(a). Firma y sella la hoja de control de asistencia cada semana. Evalúa la labor docente del(a) estudiante-profesor(a) cada semana mediante una escala de calificación cuantitativa y cualitativa Realiza observaciones y reflexiona acerca de las debilidades y fortalezas que surgen de la práctica durante la semana. Proporciona orientaciones metodológicas, evaluativas y otras como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje del(a) estudiante-profesor(a) Entrega las calificaciones semanales al(a) estudiante-profesor(a) al finalizar el proceso de práctica docente.
Responsabilidades del(a) estudiante-profesor(a) En relación con la práctica docente en general: • Asistir a todas las actividades concernientes a la práctica docente. • Entregar el planeamiento didáctico, al menos una semana antes de su ejecución, al profesor o profesora del curso y al profesor o profesora colaborador o colaboradora. • Acatar los reglamentos vigentes en la institución donde se realizará la práctica docente. • Cumplir, en el tiempo establecido por la institución con la entrega de materiales y equipos facilitados para su práctica. • Conocer el Reglamento del curso de Práctica docente. • Cumplir, en el tiempo establecido por la institución, con los reportes de notas y otros documentos requeridos por el(a) docente del curso y por el(a) profesor(a) colaborador(a).
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 13
•
Notificar con anterioridad al profesor(a) colaborador(a) la no asistencia a la práctica docente. El(a) dispondrá de tres días hábiles posteriores a la ausencia para presentar la justificación por escrito al profesor(a) colaborador(a), con una copia al(a) docente del curso.
En relación con el trabajo de aula durante la práctica: • Realizar un diagnóstico institucional y áulico para identificar situaciones críticas y conocer la cultura institucional a la que se enfrenta durante la práctica. • Observar sistemáticamente el trabajo de aula que realiza el(a) docente colaborador(a) antes de iniciar la práctica. • Sistematizar las observaciones e identifica posibles problemáticas. • Estudiar los reglamentos y la normativa institucional. • Coordina constantemente con el(a) docente colaborador(a) para seleccionar objetivos y contenidos programáticos, socializar las experiencias pedagógicas y la evaluación de cada semana. • Entregar puntualmente al(a) docente colaborador(a) y al(a) director(a) las hojas que registran la asistencia a la institución educativa para la firma y sello. • Planear semanalmente, de acuerdo con los lineamientos vigentes para el diseño y planeamiento didáctico. • Diseñar estrategias metodológicas y evaluativas pertinentes e innovadoras que respondan a la necesidad educativa y social del grupo a cargo. • Participar de todas las actividades curriculares y extracurriculares que establece la institución educativa. • Asistir puntualmente a las lecciones que tiene a cargo. • Atender con prontitud y dedicación a los(as) estudiantes que presentan una necesidad educativa especial. • Registrar la crónica semanalmente de las experiencias pedagógicas. • Propiciar un ambiente agradable y apto para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje • Resolver favorablemente conflictos que se generen en el salón de clase. En relación con el Seminario: • Asistir puntualmente a las sesiones presenciales, según cronograma de actividades adjunto al programa de curso. • Cumplir con todas las disposiciones, lineamientos y criterios evaluativos establecidos desde la primera sesión presencial. • Realizar oportunamente las lecturas asignadas, de acuerdo con el cronograma de actividades o por solicitud del(a) docente de curso. • Participar activamente de las actividades que se desarrollan en cada sesión presencial. • Participar de forma responsable de todas las actividades propuestas en el Aula Virtual, cuando el curso sea bimodal o con apoyo de recurso tecnológico. • Comunicar oportunamente por escrito al(a) docente de curso la justificación de las ausencias a la clase presencial.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 14
Responsabilidades del(a) docente de curso • • • • • •
Dar lectura al Reglamento de Práctica docente en la primera sesión del trabajo. Orientar los diagnósticos, el planeamiento, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanzaaprendizaje. Comunicar, oportunamente, por escrito al(a) estudiante-profesor cuando ha incumplido con las obligaciones y deberes estipulados en este reglamento, así como cualquier medida derivada de tal incumplimiento. Acatar la normativa vigente en la Universidad Nacional y en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) en cuanto a evaluación. Comunicar, personalmente a cada estudiante-docente, la nota final obtenida con el desglose correspondiente a cada rubro. Dar seguimiento al desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje del estudiante-docente en la institución en que realiza la práctica desde y a partir de las actividades en el Seminario, (horas presenciales del curso, ver Artículo 2, inciso b)
El proyecto de extensión como valor agregado a la práctica docente El proyecto de extensión representa una experiencia educativa y social que permite comunicarse e identificarse con las situaciones críticas que vive la población estudiantil, de la institución educativa donde se desarrolla la práctica docente dirigida. Dicho proyecto implica un conjunto de acciones o propuestas de soluciones a situaciones críticas o problemáticas de la realidad educativa y social de la comunidad estudiantil de secundaria. Establece un vínculo cercano entre el(a) estudiante profesor(a), quien representa la Universidad Nacional y la población estudiantil. La extensión universitaria es la proyección que tiene la Universidad hacia la comunidad, en el caso del curso Desafíos didácticos en la práctica docente para la enseñanza del español, esta buscar establecer un vínculo con las situaciones críticas que surgen en la institución educativa y sus alrededores, donde el(a) estudianteprofesor(a) realiza la práctica docente dirigida. El proyecto de extensión le permite al(a) estudiante-profesor(a) conocer las necesidades socioeducativas, que presenta la población estudiantil o el grupo que tiene a cargo durante la práctica con el fin de proponer una solución para minimizar o resolver dicha problemática o necesidad. Se convierte en un aprendizaje significativo, porque el(a) estudiante-profesor(a) propone soluciones a problemas socioeducativos de la institución y además, la comunidad participa de este proceso para colaborar en la mejora. El proyecto puede considerarse una estrategia pedagógica más que permite desarrollar entre otras competencias, el trabajo cooperativo, la participación estudiantil y comunal y la integración de diferentes actores sociales que participan en los procesos educativos. Puede trabajarse solamente en el entorno de la institución educativa, el grupo o ir más allá: la comunidad. Para tener éxito se requiere de la anuencia de las partes, es decir, del(a) estudiante-profesor(a)l y el(a) director(a) de la institución.
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 15
Luego con el aval y apoyo de la dirección, se considera el diagnóstico realizado al inicio de la práctica, las necesidades educativas y sociales que surgen cada semana y el trabajo conjunto con el(a) docente colaborador(a), estudiantes y del personal docente y administrativo que deseen colaborar para lograr que el proyecto sea exitoso. Posteriormente, el(a) estudiante-profesor(a) con el apoyo, las recomendaciones y sugerencias del(a) docente de curso y de todos los actores sociales involucrados en el proceso de práctica, se da a la tarea de planificar, organizar y ejecutar el proyecto de extensión. Este debe asegurarse que los objetivos propuestos se cumplan dentro del período de tiempo que tiene para realizar la práctica docente y conocer los límites de los recursos que dispone o que le ofrece la institución o alguna empresa colaboradora para cumplir con las metas establecidas. Es importante no convertir el proyecto de extensión en el cumplimiento de horas laborales en alguna oficina de la institución, sino que debe representar un verdadero proceso de aprendizaje y de dar un aporte valioso a la población que se ve beneficiada con dicho proyecto. Este debe irse planeando y ejecutarse durante la práctica docente. La experiencia y los resultados de dicha extensión se sistematizan y socializan con el personal docente y administrativo de la institución, los(a) compañeros(as) del curso Desafíos didácticos en la práctica docente para la enseñanza del Español y si es posible con otras autoridades, académicos(as) y compañeros(as) del Centro de Investigación y Docencia en Educación. Algunos ejemplos de posibles proyectos de extensión que se pueden planificar y ejecutar se describen a continuación: 1. Proyectos de acción comunitaria para la resolución de problemas locales socioeducativos. 2. Escuela para padres y madres de familia. 3. Promoción y animación a la lectura. 4. Dotación de material didáctico pertinente para la institución o específicamente, un departamento especializado. 5. Talleres para la actualización docente (compartir estrategias de enseñanza cooperativas; elaboración de ensayos, creación literaria, informes técnicos; uso de blogs, foros, chat u otras herramientas tecnológicas para el apoyo a la labor docente. 6. Proyectos para atender la exclusión social, la repitencia, rescate de valores o la disciplina en la institución educativa. 7. Charlas y video-foros para la sensibilización social. 8. Exposiciones de fotografías, vídeos, dibujos, ensayos y otros como actividad cultural y recreativa que resalta el trabajo de docentes y estudiantes de la institución. Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 16
¡Planifiquemos! A partir de las experiencias previas y del conocimiento de las situaciones críticas que enfrenta la educación costarricense, planifique y organice un proyecto de extensión para una institución educativa de secundaria. Socialice la propuesta con sus compañeros(as). Nombre del proyecto: __________________________________________ Descripción breve de la problemática: ___________________________________________. ________________________________________________________. _______________________________________________________________. Objetivos y/o metas por alcanzar: ____________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. Justificación del proyecto (por qué y para qué) ___________________________________________________________________. ____________________________________________________________________. ____________________________________________________________________. Planificación de las actividades Describa principales acciones, tareas, cronograma, recursos, responsables, otros. ___________________________________________________________________. ____________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 17
_______________________________________________. ______________________________________________. ___________________________________________. _________________________________________________________. _______________________________________________________________. ¿Cómo sistematiza la experiencia y los resultados del proyecto? ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ¿Cuál será la forma de socializar los resultados del proyecto de extensión? ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________. ___________________________________________________________________.
a
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 18
Referencias bibliográficas Sacristán, Gimeno y otros. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Nieto, Jesús Mª. (2004). Estrategias para mejorar la práctica docente. Madrid: Editorial CCS. Consejo Universitario. (2005). Estatuto Orgánico. Gaceta nº 2. Heredia, Costa Rica: Programa Publicaciones, Universidad Nacional. M.E. Quesada, M.A. Cedeño y J.M. Zamora (2007). El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica. Lilliana Sanjurjo y Xulio Rodríguez. (2005). Volver a pensar la clase: las formas básicas de enseñar Comisión de Desarrollo Curricular de CIDE. (2008). Reflexiones en torno a la práctica profesional: un insumo para cada Unidad académica que fortalezca su reglamento interno. Cayetano de Lella. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. (I Seminario Taller sobre Perfil del docente y estrategias de formación). Lima, Perú. Tomado en la dirección electrónica: http://www.oei.es/cayetano.htm
Módulo 1: La práctica docente Elaborado por MEd. Silvia García Vargas
Página 19