Universidad de Costa Rica Escuela de Artes Pl谩sticas Semiosis de la Producci贸n Prof. MS.c. Pablo Bonilla Elizondo
[Glosario de conceptos semiol贸gicos] Por
Silvia Camacho Quesada B01229 II Ciclo, 2014
[Glosario de conceptos semiol贸gicos] Por
Silvia Camacho Quesada
[INTRODUCCIÓN] El presente trabajo pretende hacer un acercamiento a los términos analizados en el curso de Semiosis de la Producción, con el fin de establecer una base para futuros análisis, en la producción del arte y la interpretación de su mensaje, a través de los signos y símbolos empleados. Su importancia radica en el fortalecimiento de términos que tienen una implicación directa con los procesos de comunicación, como parte de los sistemas de convención social y cultural.
[ÍNDICE] 7 [ Introducción ] 11 [ Semiótica vs Semiosis vs Semiología ] 13 [ Dicotomía ] 14 [ Lengua vs Lenguaje vs Habla] 15 Lengua . Lenguaje . Habla 16 Discurso . Dialéctica . Diacronía . Sincronía 17 [ Signo ] 19 Signo 20 [ Significado vs Significante ] 21 Significante . Significado . Significación . Valor 22 Símbolo . Señal . Índice . Ícono 23 Mensaje . Código 24 [ Sintagma vs Paradigma ] 25 Sintagma . Paradigma
26 [ Prueba de Conmutación ] 27 Prueba de conmutación . Campo de dispersión . Unidad sintagmática . Margen de Seguridad . Elemento de conmutación 28 Masa heteróclita . Inmanencia . Neutralización 29 [ Denotación vs Connotación ] 30 Sistema de denotación . Sistema de connotación 31 [ Embrague vs Desembrague ] 32 Embrague vs Desembrague 35 [ Puesta en Abismo ] 37 [ Bibliografía ]
[Semi贸tica vs Semiosis vs Semiolog铆a] 10
[SEMIÓTICA]
CAMPO ACCIÓN DE ESTUDIO
●Estudio de signos, sus relaciones y su significado. ● Estudio de signos como instrumento de comunicación en la sociedad. ● Campo de acción del estudio de los signos. ●
PROCESO DE SIGNIFICACIÓN
[SEMIOSIS]
●Estudio del proceso de la significación de los signos. ● Proceso de interpretación mental de los signos (Peirce). ● Producción de signos y su significado. ●
[SEMIOLOGÍA]
BASE DE LA LINGUÍSTICA
●Estudio de la vida de los signos en el seno de la vida social, el cual depende de la psicología general (Saussure). ● Sentido que se le da a las expresiones y sus signos. ● Campo de acción del estudio de los signos y sus procesos de significación. ● Ciencia extensiva a todos los sistemas de signos. ● 11
[DICOTOMÍA] ●Conceptos inherentes
en donde no existe un elemento sin el otro. ●
Lengua-habla, significado-significante, paradigma-sintagma, denotación-connotación.
13
[Lengua vs Lenguaje vs Habla] 14
[LENGUA] ●Es una entidad abstracta, reconocida como una institución social y como un sistema de valores que tiene reglas propias, la cual se domina a partir de su aprendizaje (Barthes). ●
Conjunto o sistema de signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística.. ● Inventario y combinación de signos no
modificables que los hablantes emplean a través del habla. ● Producto e instrumento del habla (Barthes). ●
[LENGUAJE] ●Medio de comunicación de los seres humanos a través de signos orales, escritos, sonidos y gestos. ● Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos por medio de un sistema de signos orales, escritos o gestuales. ●
[HABLA] ●Acto individual de selección y actualización, donde un sujeto hablante utiliza el código del lenguaje para expresar su pensamiento personal. ● Habla-combinaciones-fonética. ● Utiliza la lengua (sistema) como instrumento de expresión . ● Plasmación concreta de la lengua que hace cada uno de los hablantes. ● 15
[DISCURSO ] ●Habla extendida (Barthes). ● Construcciones fijas del habla. ●
[DIALÉCTICA] ●Estudio de la vida de los signos en el seno de la vida social, el cual depende de la psicología general (Saussure). ● Sentido que se le da a las expresiones y sus signos. ●
[DIACRONÍA] ●Análisis de la evolución histórica de un idioma a lo largo del tiempo. ● Diacrónico = Histórico. ●
[SINCRONÍA] ●Análisis de un período o época determinada de un idioma. ● Sincrónico = Momento concreto. ● 16
[Signo] 17
[SIGNO] ●En lingüística, elemento que surge a partir de la unión de un significante y un significado (Saussure). ● Elemento que se
percibe de una forma y se representa por medio de otra (Cicerón). ● Algo que está en lugar de otra cosa. ● Lo que
percibe el cuerpo de una forma, el cerebro lo procesa por otra y se representa por una distinta (San Agustín). ●
19
[Significado vs Significante] 20
[SIGNIFICANTE] ●Plano de la expresión del signo (Barthes). ● Forma del signo (Hjelmslev). ● Sonidos, objetos e imágenes como material. ●
[SIGNIFICADO] ●Plano del contenido del signo (Barthes). ● Sustancia del signo (Hjelmslev). ● No es ‘una cosa’ sino la representación psíquica de la cosa. ● Forma psíquica: concepto (Saussure). ● Lo decible del signo (Borgeaud, Brocker y Lohmann). ●
[SIGNIFICACIÓN] ●Fenómeno generado a partir de la unión de un significante y un significado. ●
[VALOR] ●Abordaje del signo a partir de su ‘entorno’.● Sistema de equivalencias y comparaciones del signo. (Barthes). ● Signo en su contexto donde un sujeto generador de lectura es necesario para su proceso de interpretación. ● 21
[SÍMBOLO] ● Elemento en donde no hay conexión o parecido entre el signo y el objeto (Peirce). ●
Contrario al ícono. ● Convención social de representación de un objeto en el lenguaje escrito o hablado sin que este se parezca al objeto real. ●
●
[ÍNDICE] ●Acto de señalar/dejar huella. ● Elementos que indican un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real (Peirce). ● Estornudo-resfrío, humo-fuego, huellas.
[ÍCONO] ● El signo se parece a su objeto, se ve o se oye parecido (Peirce). ● Relación de semejanza con el objeto que representa -analógica-.● ●
[SEÑAL] ●Signos con un solo resultado posible. ● Boya en el mal-Sirena de ambulancia. ● 22
[MENSAJE] ●Información enviada del emisor al receptor en el proceso de la comunicación. ● Objeto y fin del proceso de comunicación. ● Conjunto de signos, símbolos o señales que son objeto de un proceso de comunicación.
[CÓDIGO] ●Grupo de signos para interpretar algo. ● Serie convencional de signos y sus usos que se aceptan en un colectivo para ser interpretados. ● Serie de señales organizadas y reguladas por leyes internas de un colectivo. ● Conjunto de signos y reglas para combinarlos que componen el mensaje, y tiene que ser común al emisor y al receptor (Eco). ● Alfabeto-Lengua-Gestos faciales-Colores del semáforo. ●
23
[Sintagma vs Paradigma] 24
[SINTAGMA] ●Elementos alineados uno tras otro, estableciendo una relación en la cadena del habla (Saussure). ● Representación a través de la oración hablada. ● Dos o más unidades consecutivas que adquieren valor porque se opone al que le precede o al que le sigue. ● Palabra-palabra (oración). ● Mensaje = forma + símbolo. ●
[PARADIGMA] ● Valor de un signo por lo que éste es y por lo que no es (Saussure). ● Modelo –forma. ● Conjunto de posibilidades combinatorias de los signos en oposición. ●
25
[Prueba de conmutaci贸n] 26
[PRUEBA DE CONMUTACIÓN] ●Introducir artificialmente una modificación en el plano de la expresión y observar si esta modificación provoca una modificación correlativa en el plano del contenido (HjelmslevUndall- Jakobson). ● Forzar a cambiar elementos del sintagma para ver su valor . ●
[CAMPO DE DISPERSIÓN]
●Espacio donde los elementos cambian o no de sentido. .● Variedades de ejecución de una unidad, en tanto que esas variedades no impliquen un cambio de sentido (Barthes). ●
[UNIDAD SINTAGMÁTICA]
●Fragmentos de sintagmas dotados de un sentido necesario. ● Unidades significativas dentro del sintagma, identificadas por medio de pruebas de conmutación. ● Signos relevantes sin los cuales el mensaje pierde sentido.
[MARGEN DE SEGURIDAD]
●Límite del campo de dispersión. ● Punto en el que el elemento cambia de sentido o significado. ●
[ELEMENTO DE CONMUTACIÓN] ●Elementos que cambian dentro del margen de seguridad de las pruebas de conmutación pero no cambian de sentido. ● Elementos dentro del margen de seguridad. ● Autos de lujo = Audi = Mercedes. ● 27
[MASA HETERÓCLITA] ●Diversidad de temas tratados en el proceso de comunicación. ● Diversidad de intereses/diversidad de
mensajes (Barthes). ●
[INMANENCIA] ●Plano del sistema convencional social. ● Ordenamiento de signos dentro del sistema del lenguaje. (Bartthes). ●
[NEUTRALIZACIÓN] ●Fenómeno mediante el cual una oposición pertinente pierde su pertinencia. ● Cuando dos significantes se establecen bajo la sanción de un solo significado (Barthes). ● Elemento que deja de ser significante bajo el efecto de su contexto. ●
28
[Denotaci贸n vs Connotaci贸n] 29
[SISTEMA DE DENOTACIÓN] ●Orden establecido, de la significación de un elemento, aceptado por convención social.●
Mesa es mesa – Flor es flor. ●
[SISTEMA DE CONNOTACIÓN] ●Construcción, individualizada o colectivizada ,de la significación de un objeto que carece de importancia para la semiótica. ● Lenguaje figurado. ● Paloma = paz, corazón = amor. ●
30
[Embrague vs Desembrague] 31
[EMBRAGUE vs DESEMBRAGUE] ●Procedimientos dentro de un discurso, dependientes uno del otro, en donde se da un cambio en la estructura de la enunciación (Greimas). ● Desembrague = “efecto de salida” , embrague = “efecto retorno” . ● Cambio de la estructura (actor-espacio-tiempo). ●Desdoblamiento del yo-aquí-ahora. ● Adolescencia-país extranjero-presente vs niñez-país natal-pasado. ●
32
“ N o s v e m o s v i sto s p o r e l p i n to r, h e c h o s visibles a sus ojos por la misma luz que nos hace verlo. “ Foucault (1996)
[PUESTA EN ABISMO] ●Historia dentro de otra historia (Gide). ● Lo cíclico-siniestro. ● La realidad donde nos vemos reflejados. ● El lector de su propio texto. ● Surgimiento de la identificación = ¿qué define que yo me identifique con una imagen? ●
35
[BIBLIOGRAFÍA] • • •
Barthes, R. (1990). Elementos de Semiología. En R. Barthes, “La Aventura Semiológica”. Barcelona: Paidós Ibérica. Págs. 15-83. Foucault, M. (1996). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo Veintiuno. Págs. 13-25. Greimas, A.J. ; Courtes, J. (1990). Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredos.
Otras fuentes consultadas: • Dallera, O. (2013, 17 de marzo). La semiótica de Greimas [Scribd] de: http://www.scribd.com/doc/130920029/La-semiotica-de-Greimas • Hernández, M. (2012, 15 de junio). Apuntes de Semiótica y/o Semiología [Fitzionario] de: https://manuelhborbolla.wordpress.com/2012/06/15/apuntes-de-semiotica-yo-semiologia/ • Pablos, G. (2009, junio). Semiótica, signos y mapas conceptuales [Contribuciones a las Ciencias Sociales] de: http://www.eumed.net/rev/cccss/04/gaps2.htm • (2008, 16 de abril). Análisis semiótico de un texto [Semio.UIS] de: http://semiouis.blogspot.com/2008/04/anlisis-semitico-de-un-texto-ficha.html
37