30° aniversario Los Guido
| memoria |
Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura Hábitat y Comunidad TC-493 * Memoria 30° Aniversario de Los Guido * Profesor Coordinador M.Sc. Isaac Salgado Ramírez, Arq. Equipo de trabajo Fernanda Carrillo Fonseca Luis Andrés Quesada González Anthony Valverde Paniagua Asistencia Silvia Camacho Quesada * 2016-2017
| Fotografías y otros materiales suministrados por parte de las personas entrevistadas y a través de la recopilación de información en el periódico La Voz de Los Guido (ediciones de 1997 al 2000). |
emprendedor guideĂąo recopilado por Anthony Valverde Paniagua
∞
Yo vivo en Los Guido, Sector número 1, acá todo esto, comenzamos sin nada, no había carretera, no había agua, no había luz, no habían casas, todo se convirtió en una ranchería precaria, solamente precario. Ellos todos llegaron allá en 1985, yo llegué acá en 1986 en este lado aquí. Habían personas adjudicadas que le daban el lote a uno por algo de dinero 2000 colones. Esto fue adjudicado por el Banhvi. Mi esposa es la que está adjudicada por el Banhvi, tiene una cartita hecha a mano, documento con valor porque tiene sello del Banhvi y después ya se continuó. Bueno había poca gente aquí cuando yo llegué, después se comenzó a llenar esa orilla para allá, hasta el sector 2 y después ya comenzaron a, creo que fue el Banhvi o el Invu que comenzó a dar casitas, de hecho a nosotros no nos dieron bono porque era con bono, nosotros comenzamos a trabajar acá a pura fuerza sin nada. Yo trabajaba en otro lado y mi esposa vivía aquí en un ranchito, en un rancho que se hizo. Después ya se comenzó a, no sé, creo que fue el gobierno de Arias y después siguió Calderón Guardia cuando ya los bonos, ya comenzó a establecerse más el pueblo.
Aquí no había nada, todo esto era pura montaña, así como aquellos árboles de allá, era pura montaña no había nada, todo lo que ve allá arriba tampoco, sólo caminos, no había bus, no había nadie que nos jalara, usted tenía que ingeniárselas para ir a San Miguel a coger el bus o a Higuito para abordar el bus que es lo más cerca que estaba. En 1987 o 1988 que fue cuando lastrearon eso, lo abrieron bien y ya comenzaron a entrar los buses. Es que esto fue una revolución, todo mundo decía vamos para Los Guido, vamos para Los Guido... ¡más bien mi esposa casi no le consiguen nada! Habían algunos “dirigentes” que decían: -¡Yo soy el que reparte, yo soy el que tiene autoridad! Las que más andaban en eso eran las mujeres y esposas porque uno no estaba, andaba trabajando entonces uno no tenía esa participación. Nosotros vivíamos antes en Desamparados centro. El agua había que ir a buscarla en estañones. Conseguían un pick up y traía un par de estañones, había una fuente de agua aquí abajo en una finquita que había ahí abajo, en una callecita que va para allá, y por ahí se iba a traer agua. Las señoras iban al río de Higuito a lavar, está como a 500 metros de aquí. Antes se podía hacer eso, ahora ya no se puede, todo se contaminó, con tanta gente se contaminó. La luz duró
como 2 años más o menos en llegar, aquí se hizo un trabajo con la luz, allá en aquella calle como a 150 metros donde ve aquella copa de aquel árbol, ahí había un transformador porque esa calle tenía corriente, hasta una finca que hay allá atrás, una finca que se llamaba Mueblería de Chinos. Entonces uno lo que hizo fue que, se fue y se pegó allá, se consiguieron cables, se pegó allá en aquel transformador y trajo luz hasta aquí, hasta esta casa, aquí había una casa, que era de una hija, que fue la primera casa que hubo aquí y después otra allá. Hasta el momento ese era el alumbrado que había, por el medio de un cafetal que había y árboles grandes. Pero cuando los de abajo se dieron cuenta que aquí teníamos esa corriente empezaron a agregarse y al agregarse se succionaba la corriente. Yo seguía viajando a trabajar, mi esposa también seguía viajando a trabajar, los dos trabajábamos en Desamparados, en una carnicería. Después ya comenzamos, haciendo algo propio, como cada 2 años hacíamos algo, por ejemplo comenzamos atrás, allá hicimos una parte para dormir y para el local de la carnicería, porque ya después yo me tuve que pasar para acá. Quería tener mi propio negocio y estar cerca de la casa. Desde 1995 tengo este negocio (carnicería). Es bueno, ha sido bueno para nosotros, gracias a Dios a nosotros no nos han asaltado a otros sí. Nos ha costado mucho tener
lo propio y salir adelante, pero sí se puede. Los Guido comienza a crecer de esa manera, de forma esporádica, aquí comenzó la gente a llenar esto y fue rapidísimo. Así fue como se conformó la comunidad. ∞
la voz de Los Guido la voz de Los Guido
la
la voz de Los Guido voz de Los Guido
la voz de Los Guido
la voz de Los Guido
la voz de Los Guido la voz
de Los Guido la voz de Los Guido
la
voz de Los Guido la voz
de Los Guido Los Guido
la voz de Los Guido
la voz de Los Guido
de Los Guido la
voz
de
la voz de
la voz
la voz de Los Guido
Los
Guido
la voz de Los Guido la voz de Los Guido
la
la voz de Los Guido voz de Los Guido
la voz de Los Guido
la voz de Los Guido
la voz de Los Guido la voz
de Los Guido la voz de Los Guido
la
voz de Los Guido la voz
de Los Guido Los Guido
la voz de Los Guido
la voz de Los Guido
de Los Guido la
voz
de
la voz de
la voz
la voz de Los Guido
Los
Guido
emprender emprender e m p e m p
emprender emprender e n d e r e n d e r
emprender
r r
emprender emprender e m p r e n d e r e m p r e n d e r emprender e m p
emprender emprender e n d e r
emprender
r
emprender emprender emprender
e m p r e n d e r emprender
emprender
emprender
| Recopilaciรณn de anuncios, de comercios locales, publicados en el periรณdico La Voz de Los Guido.
Jaime Chavarría Chavarría ∞
Vecino del Sector 1 de Los Guido, padre, esposo, comerciante y fundador de la c o m u n i d a d .