INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE GUATAVITA PROYECTO ECOSOCIAL GRUPO SOCIAL
ANDRES HERRERA AURA SANTOS JUAN FELIPE PINZON LINA GONZALEZ SILVIA RUEDA CLAUDIO ARÉVALO DANIEL VARGAS JUAN SEBASTIAN CARDONA SARA PACHECO SILVIA GARZON
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE GUATAVITA
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN 1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUATAVITA 1.2 CONTEXTUALIZACIÓN: GUATAVITA DESDE LO SOCIAL 2. MARCO TEÓRICO 2.1 DEFINICIÓN 2.2 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 3. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS 3.1 CATEGORÍAS 3.1.1 CATEGORÍA SOCIAL 3.1.2 CATEGORIA DE ESTECTICA 3.2 PROBLEMÁTICAS GENERALES 3.3 CONTRASTACIÓN DE LA INFORMACIÓN- Documentos 4. CONCLUSIONES 5. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto servir de sustento argumentativo a la labor investigativa diagnóstica realizada por el Grupo Social del Proyecto Ecosocial. Partiendo de objetivos básicos planteados por el programa de Ecosocial, así como el entendimiento del territorio desde diferentes categorías, se pretende llegar a la determinación del mismo desde lo social.
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUATAVITA Guatavita es un municipio localizado en la provincia del Guavio; Cundinamarca. En 1960 la empresa de Energía Eléctrica de Bogotá inicio la construcción de la presa que dio origen al Embalse de Tominé. Con el objetivo de regular el volumen de las aguas del rio Bogotá y controlar las inundaciones de la sabana. A medida que los niveles del agua aumentaban las familias del municipio se vieron obligadas a trasladarse. Para contrarrestar los efectos de esta inundación la Empresa de Energía planteo la construcción de un nuevo pueblo. Así fue como en 1964 se inició la construcción de un nuevo pueblo. En 1967 se inició el traslado. En su época fue el centro de culto a la diosa del agua Chie, y los aldeanos fueron expertos orfebres, sin embargo en el año de 1593, el fundador del pueblo Miguel Ibarra, le adjudicó las tierras a los indígenas de la región. El pueblo de Guatavita perduró hasta la fecha del 15 de Septiembre de 19671
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN:GUATAVITA DESDE LO SOCIAL Guatavita es el territorio acotado para este proyecto Ecosocial,el cual parte de Plantear proyectos arquitectónicos desde una perspectiva más allá de las categorías formales, entendiendo el territorio y la cultura de una comunidad. El componente social brinda herramientas que permiten el acercamiento y el análisis de la comunidad, con el fin de plantear proyectos que respondan a las necesidades específicas del territorio y sus habitantes. A partir de esto se realizó el trabajo de investigación de datos generales y frecuentes visitas al municipio, a modo de trabajo de campo, en busca de fuentes primarias.
1
Tomado de: http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m=I Información general del municipio de Guatavita
2. MARCO TEÓRICO El marco teórico se compone del método mediante el cual se realizó la investigación diagnóstica del componente social de Guatavita, y se determinan objetivos básicos de la misma. 2.1 DEFINICIÓN Partimos de la investigación de fuentes de secundarias; que nos permitieron una primera aproximación al territorio y sus dinámicas. Después nos acercamos a las fuentes primarias a través de un trabajo de campo. Del contraste de los datos obtenidos en cada una de las investigaciones; llegamos a unas conclusiones; Que nos llevaron a establecer problemas presentes en el territorio; estos fueron contrastados con las conclusiones de los componentes de tecnología y ambiental. Con el fin de llevar a cabo la investigación diagnóstica, la misma se subdividió por categorías, ya que a partir de ellas se podría llegara abarcar gran parte de lo que compone a una sociedad en general; sin limitarse a datos expresos generados por estadísticas nacionales, sino yendo más a fondo;logrando determinar problemáticas actuales mediante una contrastación de datos previos (como estadísticas) con los datos encontrados en los trabajos de campo. 2.2 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS - El objetivo principal es la determinación de problemáticas insertas en Guatavita, que tienen que ver con ámbitos sociales, pero que se relacionan en gran medida con aspectos tecnológicos y ambientales. - La determinación de los agentes sociales surge como objetivo clave, ya que a futuro, estos serán los actores que se apropien y vivan en las variadas intervenciones a realizarse. - Planteamiento de estrategias: De la contrastación surgieron nuevos problemas; esto permite plantear estrategias que solucionen problemas de forma tras disciplinar.
3. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS 3.1 CATEGORÍAS Como se había anticipado anteriormente, las categorías están compuestas por aspectos meramente sociales y por aspectos estéticos. La parte social,busca analizar los sistemas sociales, la organización y la cartografía de la comunidad; y la parte de estética,se centra en encontrar el valor simbólico de los elementos del paisaje cultural desde el componte social, tecnológico y ambiental.
3.1.1. CATEGORÍA SOCIAL Social—Sistemas Sociales Los sistemas sociales, explican cómo se conforma la sociedad y cómo se dan las distintas relaciones entre actores e interacciones dentro de las variadas estructuras pertenecientes a dichos sistemas. Dentro de éstos se encuentran estructuras tales como: Educación, Cultura, Religión, Gobierno, etc. Educación.
Problema: La deserción escolar Áreas donde se presenta la problemática Nueva Guatavita
Partimos de la información de las estadísticas de DANE que establecen un 74.1% de asistencia escolar en el casco urbano. Y un 62.2% en el resto del municipio. La asistencia también está datada a partir de rangos de edad.
3-5 6-10 11-17 17-26
La asistencia más alta se da en el nivel de primaria. La más baja entre los 18 y 26 años lo que corresponde a la educación superior. Los niveles de alfabetismo responden a los niveles de asistencia. En el casco urbano es de 94.8% y en el resto es del 91.6% dando un total de 92.5% Guatavita cuenta con instituciones educativas de primaria y bachillerato. Hay una escuela en cada una de las 15 veredas que conforman el municipio, pero solo una cuenta con bachillerato. En la cabecera municipal hay un colegio Una escuela y un centro de bienestar familiar. No existe un centro de educación superior, por lo que se interrumpe el proceso de formación académica de los estudiantes. Las posibilidades de estudio dependen de Bogotá o de municipios cercanos que cuentan con instituciones técnicas o profesionales. Actualmente el Sena y la cámara de comercio adelantan programas de capacitación a los estudiantes, especializándose en el sector de servicios. Ante esa situación Solo el 80.4% de los jóvenes entre 11 a 17 años están cursando su bachillerato.El 19.6% restante decide abandonar sus estudios y dedicarse a trabajar.
Cultura Problema: identidad cultural (Apropiación cultura ancestral o Catolicismo Vs. Cultura ancestral)
Áreas donde se presenta la problemática Nueva Guatavita Embalse Tominé
Guatavita es una comunidad Católica, solo el 0.2% de la población dice practicar otra religión. La creación del embalse de Tominé en la década de los sesenta significó el traslado del pueblo a la nueva Guatavita; éste hecho histórico representó el cambio en muchas de las estructuras que determinaban la sociedad Guatavita, pero las costumbres ligadas a la religión Católica fueron elementos que se trasladaron con ellos. Al ser una comunidad religiosa el cementerio cobra un carácter jerárquico al interior de la configuración cultural y territorial. Además de ser un espacio de comunión e incluso de recreación Este arraigo a sus creencias se evidencia en celebración de sus festividades. Social –Organización social Dentro de la organización social, se pretende determinar el tipo de conformación de la sociedad, en cuanto a estructura organizativa. Así como órganos de control y de gobierno, sistema jurídico, personería municipal, organizaciones nacionales e internacionales que intervienen en el territorio. Social—Cartografía social Trabajo
Problema: Turismo Temporal Área de Afectación: Centro de conservación arquitectónica de la nueva Guatavita Embalse de Guatavita Los establecimientos económicos en el casco urbano Guatavita están concentrados en el sector del servicio, como lo muestra esta estadística del DANE, donde 39.5% de los lugares se dedican al desarrollo de este sector económico y el 31.5% se dedica a la actividad comercial. Por su parte en la zona rural el porcentaje de viviendas que cuentan con actividades sobrepasa el 80%. 89.9% desarrollan actividades pecuarias 85.3% agrícolas Y 0.7% actividades piscícola La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades. Estas actividades son para el autoabastecimiento y para la venta. Al no contar con un aplaza de mercado Los productos recolectados son llevado a las plazas de los pueblos vecinos o a Bogotá.
El abastecimiento de productos de las tiendas del municipio depende de Bogotá. Lo que implica una contradicción ya que muchos de estos productos son extraídos del suelo de Guatavita. La producción económica depende en su mayoría del padre de familia, mientras las mujeres se encargan de las labores del hogar. En algunos casos las mujeres trabajan en las cooperativas artesanales, en los restaurantes o en tiendas del lugar. Estas actividades no son desarrolladas durante la semana ya que dependen del turismo del fin de semana. La mayoría de personas entrevistadas tienen dos trabajos, uno los fines de semana en el sector de servicios turísticos y otro durante la semana relacionado con el sector primario y secundario. Al no existir industrias o empresas los habitantes se desplazan a pueblos aledaños o a Bogotá. La nueva arquitectura introdujo a la comunidad a un nuevo sector económico: El sector de servicios en este caso el turismo. Actualmente existen dos elementos principales que determinan el valor turístico de Guatavita: La arquitectura del pueblo y el embalse de Tominé. La infraestructura del pueblo no suple la demanda de turistas, pues, no hay suficientes hospedajes ni restaurantes que respondan a estas necesidades.
Durante la visita pudimos obtener datos sobre los lugares de encuentro de la comunidad, las actividades de recreación, la espacialidad de la vivienda urbana, y las necesidades del espacio publico, mediante el recorrido de una de las zonas de casco urbano, la observación, el registro fotográfico y de video, y por medio de entrevistas a varios de los habitantes. Lugares de encuentro -Plaza de Dorado Es de carácter institucional, pues en ella se ubican las oficinas gubernamentales como Alcaldía, la tesorería, la notaria y el Banco Agrario, igualmente es zona de comercio artesanal, de servicios de restaurantes y de hospedaje. -Plaza de los Muiscas La plaza de los muiscas se caracteriza por su ámbito religioso, pues se encuentra la iglesia Nuestra Señora de los dolores, el despacho parroquial y el colegio Pio XII. -Plaza de la Fuente La plaza de la fuente se caracteriza por sus activadas comerciales y culturales, se venden artesanías y los grupos de danza teatro practican en este espacio. De acuerdo a las visitas de campo; la función de las plazas varía de acuerdo con las dinámicas del día. Entre semana los espacios son ocupados por los habitantes del pueblo; siendo espacios de transición; mientras que los domingos y festivos las plazas se convierten en espacios de
permanencia; donde se desarrollan actividades comerciales; recreacionales; y de servicios; esto se da gracias a la llegada de los turistas. Embalse
Centro de actividades náuticas, servicios de comida, cabalgatas, zonas de camping y elevación de cometa en la montaña. Servicios de lancha a cargo de la cooperativa Conaequitur. Centro de recreación para la comunidad y para el turista. Falta mayor organización de los servicios alimentarios y náuticos, al igual que una mejor zona de parqueaderos. El acceso se hace por medio de una vía destapada, el flujo es principalmente vehicular y peatonal, pero la vía no es adecuada para el acceso peatonal.
Actividades de recreación: Artísticas:
Pintura y danza: Area
Formador
lugar
escuela formacion artes plasticas
laura elias
salon cultural
escuela de formacion danza teatro
edwin fabian vargas
salon danzas
lunes
martes
miercoles
jueves
viernes
sabado
7-10 PM juevnil
8-12 PM infantil/ 1-4 PM juvenil
domingo
3-5 PM niños y 3-5 PM niños y 3-5 PM niños y 6 - 8 PM Adultos jovenes / 6-8 PM jovenes / 6-8 jovenes / 6-8 PM adultos PM adultos adultos 3-5 PM infantil/ 5-7 PM juvenil
Música:
Formador Gustavo A. Gonzalez Jose Ignacio Cruz Jhon Carlos Ramos Luis Carlos Rodriguez Carlos Beltran Hernando Luna Gustavo A. Suarez Lorena Alarcon
Area BANDA CUERDAS BANDAS METALES BANDA CAÑAS INICIACION INICIACION COROS Y DIRECCION TUNA
lunes 5 - 8 PM 9:30 - 11 AM 2:30 - 6:30 PM 8 - 11 AM 2 - 6 PM 2 - 5 PM
martes 5 - 8 PM
miercoles 5 - 8 PM 2 - 7 PM
jueves
viernes 9:30 - 11 AM
sabado 9 - 12 M 9 - 1 PM
domingo
2 - 6 PM 11 - 1 PM 10 - 1 PM
10 - 12 M
3 - 7 PM 2:30 - 6:30 PM 8 - 12 M
3 - 7 PM 8 - 10 AM 8 - 10 AM 4 - 6 PM
Las actividades de recreación se distribuyen en los diferentes equipamientos presentes en el casco urbano. Como el Centro artesanal: ubicado cerca a la plaza de los muiscas, y dentro del cual se dictan clases de música tradicional colombiana a los niños y jóvenes de Guatavita. Deporte En cuanto al deporte, este se desarrolla principalmente en las instalaciones de la Escuela el Dorado y la reciente construcción del polideportivo.
AREA CICLOMONTAÑISMO niños de 7 a 10 años jovenes de 11 a 16 años club
FUTBOL DE SALON
Formador
lugar
camilo mora
parqueadero
Jose luis grazon
Polideportivo
BALONCESTO
harol rene velandia
escuela del dorado
AJEDREZ AEROBICOS
Ricardo andres castillo Monica Poveda
casa f Centro artesanal
lunes
martes
miercoles
jueves
viernes
2 - 4 PM 4 - 6 PM 6 - 8 PM
6 - 8 PM
2 - 4 PM 4 - 6 PM 6 - 8 PM
2 - 4 PM 4 - 6 PM 6 - 8 PM
6 - 8 PM
3-5 PM niños de 7 a 11 años
3-5 PM niños de 7 a 11 años
5-7 PM niños de 12 a 17 años
5-7 PM niños de 12 a 17 años 3-6 PM
6 - 8 PM
3 - 5 PM 6 - 8 PM
3 - 5 PM 6 - 8 PM
sabado
domingo
4 - 6 PM jovenes de 14 a 17 años 3-6 PM 3 - 5 PM 6 - 8 PM
8 - 12 PM
6 - 8 PM
Biblioteca En lo alto de la montaña se construyó una biblioteca, que ofrece su servicio a jóvenes y niños, y en la cual se desarrollan actividades de lectura en voz alta y clases de música. Conclusiones actividades: En Guatavita se desarrollan actividades recreativas de índole artístico, deportivo y musical en horas de la tarde para los niños, jóvenes y adultos de la comunidad, por lo que podemos deducir que en horas de la mañana es cuando desarrollan sus actividades laborales en caso de los adultos y jóvenes, y educativos en cuanto a los niños. Las actividades se desarrollan en diferentes lugares, como el polideportivo, el centro artesanal, la escuela del dorado, el parqueadero, etc… Pero estos lugares no cuentan con una infraestructura apta para estas actividades. Necesidades del Espacio Público
Falta de mantenimiento zonas verdes La vía hacia el embalse no cuenta con senderos peatonales. Difícil acceso para personas discapacitadas; gracias tipología del territorio. Los andenes peatonales son angostos.
El sistema vial urbano se encuentra pavimentado a excepción de la vía al embalse, por lo que es necesario continuar con los programas de mantenimiento. Las vías que se desprenden de la estructura primaria sobre las áreas identificadas como de desarrollo que se encuentran sin pavimentar y en regular estado con la necesidad de definir su perfil urbano y la continuidad en el desarrollo de la estructura urbana. Igualmente las vías y caminos peatonales que son numerosos se encuentran desagregados de la estructura vial por lo que es necesaria su integración y dotación de mobiliario que refuerce la unidad urbana de Guatavita. En recreación, cultura y deporte la falta de recursos económicos y escenarios para prácticas.
Las deficiencias en los servicios básicos también restringen el desarrollo por cuanto la zona urbana y rural presenta déficit en su cobertura. Los servicios turísticos, no tienen organización adecuada, no hay capacitación a los prestadores de servicios, por este motivo son deficientes: • Los servicios de anchas, caballos, recreativos, no tienen una infraestructura organizada. • Los vendedores ambulantes contribuyen a la invasión del espacio público y deterioro visual ya que no hay uniformidad en la prestación del servicio. • No existe un turismo de permanencia debido a la falta de hospedaje.
3.1.2 CATEOGORÍA ESTÉTICA Estética—Social Compuesta por la etnografía, siendo éste el ámbito del estudio de grupos étnicos de Guatavita, caracterizando los actores, en conjunto con su historia y cultura; y el valor simbólico de las actividades y organización del territorio, en donde toman relevancia, las plazas, el sentido del espacio público, parques, iglesias, costumbres, fiestas, creencias, la morfología urbana, modos de producción, gastronomía, símbolos e imaginarios colectivos, entre otros.
Festividades En Guatavita las fiestas tienen un carácter religioso. Una Fiesta Popular es un hecho cultural colectivo que evoca un ser o un acontecimiento sagradoque estransmitido por tradición, tiene permanencia y evoluciona en el tiempo, y la sociedad que la celebra la dota de significados. Mientras que los festivales buscan enmarcar diferentes manifestaciones culturales en una celebración con el fin de entretener. Un caso particular es el Festival del Dorado, ya que busca trasmitir un hecho cultural colectivo propio de la historia del territorio, como lo es la leyenda del Dorado, pero enmarcado en el contexto de un festival. Éste hecho es una de las constantes manifestaciones de elementos de la cultura muisca al interior de Guatavita. Que parecen un intento de rescatar una identidad cultural perdida.
Espacio Público
Problemáticas Accesibilidad Peatonal Flexibilidad de las plazas
Áreas donde se presenta la problemática Centro urbano de la nueva Guatavita
La implantación de Guatavita está determinada por su inclinada topografía. Al interior del municipio los caminos empedrados, las escaleras y las inclinadas pendientes hacen imposible el recorrido del pueblo a una persona que discapacitada. Convirtiéndose en un pueblo turísticamente no incluyente. De acuerdo a las visitas de campo, la función de las plazas varía de acuerdo con las dinámicas del día. Entre semana los espacios son ocupados por los habitantes del pueblo; siendo espacios de transición. Mientras que los domingos y festivos las plazas se convierten en espacios de permanencia donde se desarrollan actividades comerciales, recreacionales y de servicios, esto se da gracias a la llegada de los turistas.
Plaza de Dorado Plaza de los Muiscas Plaza de la Fuente
Los nombres de sus plazas, calles y restaurantes rescatan una identidad que parece ajena a la cultura de los habitantes. El valor simbólico de estos elementos se lo asignan aquellos que van en busca de un acercamiento físico a las leyendas.
Equipamientos
Problemáticas Concentración de los equipamientos en el centro urbano Área de afectación
Nueva Guatavita El diseño Urbanístico y Arquitectónico de Guatavita plantea un diseño de espacios que suplen las necesidades de una comunidad en un momento específico, pero estas necedades cambian; y es ahí cuando se habla de una arquitectura flexible. Los edificios flexibles están pensados para responder a un uso, funcionamiento o ubicación cambiantes. Es una arquitectura que se adapta en lugar de estancarse: es móvil en lugar de ser estática e interactúa con los usuarios en lugar de inhibirlos. Se trata de una forma de diseño que es, en su propia esencia, interdisciplinaria y multifuncional que a menudo es innovadora y responde a temas de diseño contemporáneo. En Guatavita el extremo funcionalismo de los espacios impide esta mutación y por lo tanto la apropiación y el desarrollo de nuevas actividades
Los equipamientos están concentrados alrededor de las tres plazas principales; evidenciado una ausencia en las zonas de consolidación urbana y la zona rural de Guatavita.
Vivienda Problemáticas Crecimiento urbano
Área de afectación Nueva Guatavita Vía principal La proyección poblacional para el 2010 realizada durante el censo del 2005 establece un total de 6789 personas, de las cuales 1866 perteneces a la cabecera del municipio y los 4923 restantes a la parte rural. La tipología de vivienda está conformada en un 95.2% por casas 2.9% por apartamentos y 1.9% serian otras tipologías. Por hogar hay 3.7 personas en el casco urbano y 4.1 en la zona rural. De estos solo el 14.9% son aprovechados para la actividad económica. El municipio crece en población.Existe un eje que determina el inicio del crecimiento hacia las montañas,éste eje divide separa la parte de expansión urbana donde se presenta un comercio semanal para las personas de Guatavita y el comercio artesanal que depende de los días del fin de semana. La expansión no cuenta con el control de la oficina de planeación municipal, por lo que las viviendas cuentan con deficiencia en la prestación de los servicios públicos urbanos además de significar una invasión al espacio público y de no tener equipamientos colectivos.
Estética—Ambiental A través del paisaje natural, se pretenden determinar enfoques esenciales que se hacen visibles en la relación hombre-naturaleza. En principio, el paisaje natural se define como el ámbito natural, es decir, el que no se encuentra intervenido por el hombre. En dicho ámbito se desarrollan diferentes tipos de ecosistemas, compuestos por elementos vivos y no vivos que se relacionan entre sí. La importancia del paisaje natural visto e integrado con una perspectiva social, radica en el entendimiento del ambiente, el conlleva al análisis e interpretación del territorio, determinando factores clave en la realización de un proyecto ecosocial.
Con el fin de hacer una relación directa con lo social, se determinaron las siguientes categorías
Accidentes geográficos, compuestos por montañas, valles, mesetas, entes hídricos, entre otros. Estructuras ecológicas, determinadas por la relación e interacción entre lo natural, la fauna, la flora, y el hombre y sus actividades. Elementos insertos en el espacio público, entendidos como elementos presentes en un contexto elaborado paisajísticamente. Y, el valor simbólico de los elementos naturales, siendo éste, el conjunto de nociones y percepciones de las personas en relación con el espacio donde habitan.
En el trabajo de campo, se encontró cómo la interacción del hombre interviene en el paisaje de modo general y específico en concordancia a la actividad turística, así como la adaptación topográfica para fines específicos, determinación de plazas y tipos de vegetación ornamental (nativa y no nativa) seguramente intentando hacer alusión y recordar lo que fue el “pueblo viejo”. Se obtuvo datos que corresponden a elementos insertos en el espacio público, a los accidentes geográficos y datos que evidencian actividades económicas en donde se relaciona el hombre con lo natural. Partiendo de las estructuras ecológicas junto con los accidentes geográficos se determina un medio de análisis mediante anillos, que caracterizan en abstracto, las estructuras ecológicas según el nivel de intervención del hombre en el lugar, evidenciando la localización de ciertas actividades. De igual modo, se da jerarquía a las intervenciones paisajísticas, y se demuestran los flujos turísticos; evidenciando recorridos y corredores principales. La influencia de las interacciones entre el paisaje natural y la presencia del hombre genera la inadecuada transformación y apropiación de los ecosistemas naturales. Los elementos naturales insertos en el contexto urbano son un claro ejemplo de la exhibición turística. Entonces ¿cuál es el papel de la sociedad que habita allí en relación con los elementos naturales? Existe una disgregación del hombre y el espacio en donde vive, los símbolos subsisten debido a la actividad turística.
Estética—Tecnología Consta del valor simbólico de las construcciones e infraestructuras. Se comprende el estudio de tipologías, sistemas constructivos y elementos formales.
Los parámetros de asignación de las viviendas en el nuevo pueblo; estaban determinadas por: El ingreso económico, el número de habitantes y la espacialidad de la antigua casa. De esta manera se configuró un sistema de tipologías de vivienda, que estaba dividido por letras: Desde la A hasta la G
El diseño del nuevo pueblo buscó preservar elementos tipológicos ligados a la cultura del pueblo, implantando una arquitectura de tipología colonial. Así es como La arquitectura de Guatavita debe cumplir unos parámetros con respecto al color, la textura y los materiales. Color: Las construcciones deben ser de paredes blancas y techos rojos los ornamentos deben ser de color verde o café. Textura: Presentan a su vez texturas irregulares Pañete desplomado con patrones geométricos en los pisos; paredes y techos. Material: Teja de barros sobre teja de asbesto cementos. Vigas, canes y dinteles falsos de madera ventanas en retícula en madera y aluminio. Columnas de concreto. Remates superiores en teja o tablón y ladrillo recocido.
Se ignoraron las tipologías arquitectónicas que determinaban los procesos de producción económica de la comunidad, donde existían patios internos y huertas adjuntas que permitían desarrollar actividades agrícolas.
3.2 PROBLEMÁTICAS GENERALES De la contrastación de los datos surgen las principales problemáticas sociales divididas en las siguientes categorías:
I.
Educación Cultura Espacio Publico Actividades y Equipamientos Sistema Social Trabajo
Educación La educación en el municipio de Guatavita cuenta con instituciones educativas de primaria y bachillerato. En la cabecera municipal hay un colegio; una escuela y un centro de bienestar familiar; pero no existe un centro de educación superior; interrumpiendo el proceso de formación académica de los estudiantes. Las posibilidades de estudio dependen de Bogotá o de municipios cercanos que cuentan con instituciones técnicas. El Sena y la cámara de comercio adelantan programas de capacitación a los estudiantes, especializándose en el sector de servicios. Ante esta situación el 8.06% decide abandonar sus estudios y empezar a trabajar. El censo del DANE muestra que el mayor índice de deserción escolar en Guatavita se da en los grados comprendidos en Bachillerato.
II.
Cultura Arraigo a creencias se evidencia en celebración de sus festividades. En Guatavita las fiestas tienen un carácter religioso, mientras que los festivales buscan enmarcar diferentes manifestaciones culturales en una celebración con el fin de entretener.
Una Fiesta Popular es un hecho cultural colectivo que evoca un ser o un acontecimiento sagrado es transmitida por tradición, tiene permanencia y evoluciona en el tiempo, la sociedad que la celebra la dota de significados. Por su parte, un Festival es entendido como un acontecimiento artístico o folklórico que rescata y difunde expresiones culturales.
La existencia de fiestas religiosas muestra la jerarquía de creencias y arraigo cultural de Guatavita a una religión católica. La constante manifestación de elementos de la cultura muisca al interior de Guatavita parece un intento de rescatar una identidad cultural perdida; los nombres de sus plazas; calles; restaurante y festivales son una prueba de esto; recatan una identidad que parece ajena a la cultura de los habitantes. El valor simbólico de estos elementos se lo asignan aquellos que van en busca de un acercamiento físico a las leyendas. La cultura muisca está definida en términos del turismo y no de su propio arraigo cultural.
III.
La conciencia Ambiental La influencia de las diferentes estructuras ecológicas presentes (naturales, de fauna, flora y antrópicas) generan una serie de consecuencias: Beneficiosservicios y unas repercusiones. Las repercusiones a nivel social y ambiental, no son óptimas en su totalidad, ya que en lugar de generar beneficios se reproducen en elementos negativos; esto más que todo en referencia al “ecosistema” antrópico. Dichos elementos negativos consisten en la pérdida del espacio natural en mayor medida, es decir, pérdida de ecosistemas naturales; y a nivel social puede resultar en una apropiación inadecuada del espacio. Existe una disgregación del hombre y el espacio en donde vive, donde los símbolos subsisten debido a la actividad turística.Evidenciando una falta de conciencia ambiental.
IV.
Espacio Publico Las plazas no cuentan con elementos propios que permitan su caracterización. Relegando esta función a las edificaciones que lo rodean; las actividades desarrolladas en estos
lugares dependen de la actividad comercial de los fines de semana; y permanecen cerradas de lunes a viernes; dejando a las plazas sin identidad. V.
Actividades y Equipamientos Guatavita cuenta con grupos de formación, artística, deportiva y musical; estas actividades se desarrollan en el centro artesanal en la plaza de la fuente, mientras las actividades deportivas como el futbol de salón y el basquetbol se desarrollan en el polideportivo, la escuela el dorado y el parqueadero.
VI.
VII.
No existen equipamientos especializados que suplan las necesidades de estas actividades. Por eso recurren a la utilización de espacios no designados para estas actividades. Esto afecta el proceso de formación de las personas.
Sistema Social El municipio de Guatavita está conformado por 15 veredas y el casco urbano; los equipamientos; la calidad de educación y las actividades económicas son elementos que determinan flujos de tensión entre estos espacios. La falta de actividades turísticas que permitan el desarrollo económico de las personas de Guatavita durante la semana; obliga a la movilización de personas a la parte rural; a otros municipios y a Bogotá para acudir a su lugar de trabajo. De igual manera la no existencia de una institución educativa que cuente con bachillerato en 14 de las 15 veredas del municipio genera flujos hacia el casco urbano. En muchas ocasiones esa movilización implica enfrentarse con riesgos en el camino. La falta de infraestructura y de conexión entre los dos aportes del municipio genera focos de inseguridad. Que afectan a aquellos que tienen que movilizarse. El municipio crece en población y en morfología urbana; existe un eje que determina el inicio del crecimiento hacia las montañas; este eje divide separa la parte de expansión urbana donde se presenta un comercio semanal para las personas de Guatavita y el comercio artesanal que depende de los días del fin de semana. Trabajo La producción económica depende en la mayoría de casos del padre de familia; mientras las mujeres se encargan de las labores del hogar. En algunos casos las mujeres trabajan en las cooperativas artesanales; en los restaurantes o en tiendas del lugar. Estas actividades no son desarrolladas durante la semana ya que dependen del turismo del fin de semana. La nueva implantación del pueblo significo un cambio en las dinámicas económicas de la antigua Guatavita. La búsqueda de imitar las raíces Coloniales de la comunidad se implanto una arquitectura que no respondería a las actividades económicas realizadas antiguamente, donde los hogares permitían el desarrollo
de actividades agrícolas o comerciales; actividades que no se podían realizar en el nuevo pueblo. Estas dinámicas alteraron la economía de aquellos que vivan en el casco urbano. La nueva arquitectura introdujo a la comunidad a una nuevo sector económico, el sector de servicios en este caso el turismo. Actualmente existen dos elementos principales que determinan el valor turístico de Guatavita. La arquitectura del pueblo y el embalse de Tominé. La infraestructura del pueblo no cumple con el potencial que el pueblo tiene para ofrecer; no suple la demanda de turistas; no hay suficientes hospedajes y restaurantes que respondan a estas necesidades.
3.3 CONTRASTACIÓN DE LA INFORMACIÓN- Documentos PLAN DE DESARROLLO 2012 -2015, “POR MI PUEBLO Y POR MI CAMPO”, PAG 67, PROGRAMA VIAS, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA, SUBPROGRAMA, Subprograma: Vías, transporte y movilidad para la integración. Necesidades del espacio falta de senderos peatonales y andenes angostos “Para una mayor seguridad y comodidad de la población se priorizará la construcción de paraderos rurales, y andenes en el casco urbano y se mejorará el estado de las vías secundarias y terciarias.” DOCUMENTO TECNICO EOT, GUATAVITA- CUNDINAMARCA 2001. VALENCIA, SANDRA MARCELA, TRABAJO DE GRADO: APROXIMACIÓN AL ENTENDIMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOSECOSISTÉMICOS EN AGROECOSISTEMAS DESDE UNA LECTURA DELPAISAJE. VEREDA CHALECHE, MUNICIPIO DE GUATAVITACUNDINAMARCA. Informe de mejoramiento del medio ambiente- Página web Guatavita
4. CONCLUSIONES Partiendo de la conjunción y debate de las diferentes problemáticas de Guatavita referidas al componente social, se asociaron las problemáticas, y se acotó al actor principal (quien será el grupo beneficiario a futuro por un proyecto ecosocial). Se convino en la determinación de los niños y adolescentes como agentes principales, beneficiarios y propietarios a futuro del proyecto ecosocial.
Porqué los niños—la población joven? - Se ha de fomentar la cultura y nociones sociales primarias básicas, desde las primeras edades, con tal de generar la apropiación del espacio en donde viven y se desarrollan.
-
Ésta población, puede estar más familiarizada con su entorno. Por medio de incentivos educacionales (y posteriormente laborales) se puede llegar a un convenio entre empresas de sectores privados y públicos que regeneren la economía de Guatavita e influyan en diferentes ámbitos.
PROPOSICIÓN: Para el análisis de problemáticas, desarrollo y entendimiento del municipio de Guatavita y su área aferente rural, se quiso interpretar una abstracción a través de fundidos en acuarela los cuales muestran las principales problemáticas del municipio. Entendiendo por “Guatavita” que no solo nos referimos al casco urbano del municipio sino también a sus veredas y zonas rurales. Como punto de partida, se tomó el Embalse del Tominé, posteriormente se dio lugar a la localización de las concentraciones institucionales en el municipio y la deserción escolar. Se identificó que La zona rural no es del todo rural como nos imaginamos. A través de puntos amarillos, se definieron las construcciones a nivel rural dentro del área de estudio. INTENCIÓN ESPACIAL CON EL PROYECTO Para lograr una intención espacial clara y concreta con el proyecto, empezamos por definir lo principal: Los elementos naturales que rodean el lugar, como los cerros de Montecillo y Montecilla, el Embalse y las quebradas. Se identificaron, ejes de tensión que son fundamentales para lograr una propuesta clara y concisa ya que pueden llegar a ser un determinante para la forma del proyecto y la conectividad de los elementos cortantes. Posteriormente se indican zonas residenciales, se muestran las nuevas viviendas unifamiliares planteadas a lo largo del municipio. La nueva traza urbana abarca nuevas áreas de la región que a su vez propone un diseño en conjunto de vivienda nueva, construcciones institucionales y gubernamentales, turismo, vías alternas para la conectividad y comunicación rápida entre las veredas y el pueblo. Toda la propuesta se realiza conservando la arquitectura y forma del casco urbano de Guatavita. Esto con el fin de beneficiar la vida y movilidad de los habitantes del municipio y turistas que visitan el lugar.
5. ANEXOS
Mapa Mental de lo Social, enfocado a: La educación, la cultura, el espacio público, actividades y equipamientos, sistema social y trabajo. El mapa mental de lo Social se compone, en su primer anillo de las siguientes categorías, siendo éstas la esencia de lo social: Educación, Cultura, Espacio Público, Actividades y Equipamientos, Sistema social y Trabajo. El segundo anillo denota los problemas integrales principales que pesan sobre las categorías, estas problemáticas pueden servir a futuro como punto de partida para la formulación de proyectos y acciones para la solución de las mismas. El tercer anillo demarca las áreas de potencial intervención en donde, a su vez, se presentan actualmente aspectos de conflicto y problemáticas.
ANEXOS
Mapa mental sobre las festividades.
ANEXOS
Mapa Mental Ecosocial Lo ecosocial, en Guatavita se puede entender partiendo de: lo rural, lo urbano y el embalse como áreas de conflictos y futuras intervenciones. Se definen, entonces, problemáticas relevantes de distinta índole dependiendo del área de la que se esté, así como problemáticas medioambientales, de infraestructura y conectividad lo que conlleva a una consecuencia general: contaminación y degradación de los recursos. Partiendo de las problemáticas, se da lugar al planteamiento de objetivos. Teniendo claros los objetivos y pretensiones, se es posible llegar a la consideración de planes, acciones y proyectos para la solución de dichos conflictos y problemáticas insertas en el territorio, a partir de lo ecosocial.