Ordenamiento territorial de mompox. Análisis de la institución colonial

Page 1

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MOMPOX- COMPARACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN LA COLONIA Y SU PERSISTENCIA EN EL PERIODO REPUBLICANO

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema: El siguiente trabajo tiene como objetivo determinar y comparar la Institución del Ordenamiento Territorial en la Villa de Santa Cruz de Mompox, tanto en el periodo colonial como republicano; estableciendo, si en efecto se genera o no una independencia absoluta determinando la persistencia de dicha institución en la república. 1.2 Marco teórico: Con el fin de contextualizar la concepción de la institución del ordenamiento territorial, es menester definir: institución e institución jurídica, y ordenamiento territorial. Y, por supuesto, contextualizar territorialmente y determinar la localización de Mompox. Institución, se entiende como un ente establecido o fundado y organizado1, de singularidad e individualidad propia, que se crea a partir de conformaciones y relaciones sociales que se congregan para un fin específico.2 La institución jurídica es una institución que contiene un ordenamiento jurídico implícito, es decir, que se fundamenta en un ordenamiento normativo y se interrelaciona con demás instituciones pertenecientes y reguladas por el sistema jurídico. El ordenamiento territorial, según Horacio Landa, es “la determinación de las directrices de la organización urbanística y el ordenamiento de las actividades humanas en el territorio de una región determinada, atendiendo a las necesidades sociales y económicas, posibilidades y recursos de dicho territorio”3 Es importante resaltar que la institución del ordenamiento territorial, ha sufrido una serie de cambios de concepciones teóricas, pero en esencia ha configurado desde sus inicios, el interés de apropiación e impostura de un orden físico establecido sobre una región determinada. Claramente, se configura como institución jurídica y administrativa gracias a una serie de normativas y ordenanzas que se vienen dando desde la época colonial. Hoy día, Mompox se localiza en el Departamento de Bolívar, al norte de nuestro país, Colombia. Se encuentra distante de Cartagena de Indias a 248kms4. Está ubicada en la región de la Depresión Momposina a orillas del Brazo de Mompox—brazo que se 1

Definición acogida y reformada tomada de la Real Academia de la lengua Española Definición tomada de http://www.eumed.net/cursecon/1/instconcepto.htm 3 Definición actual de ordenamiento territorial (Regional Planning, Horacio Landa) 4 Tomado de http://www.santacruzdemompos-bolivar.gov.co/index.shtml 2


desprende del Río Magdalena—por ende hablando geográficamente, el territorio goza de vastas áreas cenagosas, tendiendo a inundarse. Mompox limita con los municipios de Pinillos y San Fernando. Actualmente, ésta villa es Patrimonio de la humanidad, declarado en 1995, debido a que su importancia radica en la riqueza cultural, histórica y arquitectónica patrimonial, entre otros aspectos. Palabras clave: Mompox- Villa- Colonia- República- Ordenamiento TerritorialInstitución. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS Partiendo de las certezas de fundación y proceso de colonización y ordenación física del territorio en la Villa de Santa Cruz de Mompox dadas en 1540, y realizando un breve análisis urbano conjunto a las normativas utilizadas para su realización tanto en la colonia como en la época de independencia y república, la hipótesis conduce a la persistencia y continuidad de la institución del ordenamiento territorial, en cuanto a que por necesidad el territorio tiende a determinado crecimiento que precisa de un control. La institución del ordenamiento territorial, bien cambia sus fundamentos in situ debido a las determinantes territoriales, sociales y políticas. Es evidente ver un cambio entre colonia-república, que aunque siendo poco notorio en el caso particular, indica un interés de ruptura de la concepción de la forma de ordenar el territorio geográfico. 3. DESARROLLO La institución del Ordenamiento territorial desde tiempos coloniales en la Villa de Santa Cruz de Mompox, se basó en una serie de normativas entre ellas Capitulaciones y ordenanzas propias del Derecho de Conquista, las Bulas Alejandrinas y por ende el Derecho Castellano. La fundación de Mompox dada en 1537 y confirmada en 1540 no tuvo como precedente y normativa de ordenamiento las directrices expedidas por la Corona española codificadas dentro de las Leyes de Indias, puesto que éstas rigieron posteriormente; así que, la configuración geográfica sumada a determinantes topográficas del terreno y las necesidades propias del establecimiento de éste espacio concluyeron en otro tipo de ordenamiento. Anterior a los españoles, quienes habitaron los terrenos de la Depresión Momposina fueron los indios Chimilas y Malibúes cuyo cacique era Mompox5. Específicamente donde se ubicaba la tribu del dicho cacique ( Hoy en día la plaza del Tamarindo— Plaza de Bolívar), Alfonso de Heredia, teniente general de Don Pedro de Heredia hace una fundación en 1537, siendo ésta un asentamiento militar configurando un lugar estratégico para asegurar la comunicación entre Cartagena, Santa Marta y las 5

También llamado Meînéro pos los chimilas. En Filippo Echeverri, G. d. (2010). La independencia absoluta santa cruz de mompox : Algo del pasado, para el presente y por el futuro (1a ed.). Santa Cruz de Mompox, Bolívar, Colombia: Gdife Editores.


ciudades del interior del Nuevo Reino; allí, se almacenarían mercancías, serviría de sitio de aprovisionamiento y se convertiría en un puerto fluvial importante. Más adelante y en honor a Don Juan de Santa Cruz y Gómez6 quien fundó legalmente a Mompox se configura como villa en 1540. Ahondando en el tema que concierne a éste trabajo, la ordenación territorial de Mompox, en sus inicios se aparta de las directrices que se darán posteriormente en Las Leyes de Indias, sin embargo se siguen parámetros instaurados por el urbanismo español, el arquitecto historiador Alberto Corradine “Mal podría Mompox sustraerse a esas pautas, y a ellas obedece pero no cumple”7. En las Leyes de Indias, específicamente en el Tomo II, Libro IV se profundiza en la normativa de descubrimientos, colonias y ordenanzas urbanas. En pocas palabras se especifica un modelo urbano unánime. En el siguiente cuadro se mostrarán las principales concepciones denotadas en las leyes de Indias en comparación con lo realizado en Mompox. LEYES DE INDIAS TOMO 2, LIBRO IV, TÍTULO 5º LEY J Que las tierras, y provincias que se eligieren para poblar, tengan las claridades que se declara: • Terreno saludable • Animales Sanos • Tierras Fértiles • Aire puro y suave • Temple sin exceso de calor o frio (refiriéndose el frio) • Indios a quienes se pueda predicar el Evangelio

LEY IJ Tierras que se hubieren de poblar, tengan buenas entradas y salidas por mar y tierra •Accesibilidad •Comercio TOMO 2, LIBRO IV, TÍTULO 7º LEY J Fundación en calidad de la ley - Ordenanza de 1523 • Repartición del lugar en plazas, calles, solares con cordel y regla comenzando desde la plaza mayor •Fuentes hídricas cercanas •Materiales de construcción cercanos 6

CARACTERÍSTICAS URBANAS MOMPOX

Mompox era en principio un asentamiento con fines estratégicos, no precisaba tener muchas de las características impuestas por la ley

Condiciones Básicas de Estrategia al momento de asentarse en un espacio geográfico.

La esencia intenta ser la misma, pero por determinantes geográficas no hay precisión del cordel y la regla. Se parte de la Plaza Mayor-La Concepción como centro fundacional pero no

Ibíd. Pg. 26 Corradine Angulo, A. (1981). Santa cruz de Mompox estudio morfológico y reglamentario. Bogotá: Corporación Nacional de Turismo. 7


•Sitios medianamente levantados •En caso de edificar en la ribera de algún río, dispongan la población de forma que saliendo el sol dé primero en el pueblo, que en el agua

LEY IJ Declaración de Villa, ciudad o lugar para formal la República •Determinación de funcionarios LEY V Que se procure fundar cerca de los ríos, y allí los oficios que causan inmundicias LEY VIJ Que el territorio se divida entre el que hiciere la capitulación, y los pobladores como se ordena • Solares del pueblo/tierras de ganado

• Cuatro partes: 1/4Para quien esté obligado a hacer el pueblo, 3/4 Repartición igualitaria del pueblo LEY VIIJ Fabricación del templo Principal LEY VIIIJ Disposición de la Plaza principal LEY X Forma de las calles LEY XJ Repartición de Solares por suertes LEY XVIJ Disposición de las casas LEY XXIIIJ No comunicación con naturales TOMO 2, LIBRO IV, TÍTULO 12º Venta/ Composición y repartimiento de tierras, solares y aguas

es un asentamiento centralizado en ella, sino que tiende a ser lineal, dando importancia al Río.

Determinadas ciertas características intrínsecas se dictamina el porqué Mompox se configura como villa. El río como arteria articuladora, mercantil que sirve de puerto y conjunta involucra actividades de almacenamiento y comercio. De hecho frente a la plaza principal se encontraba el mercado que da cara a la plaza y al río. Los solares y las demás tierras se reparten bajo preceptos similares siendo de mayor prestigio las construcciones que dan a la calle longitudinal principal- La Calle Real del Medio.

Las concepciones anteriores a las Leyes de Indias, propias del urbanismo español, influyeron en la determinación de ésta villa. Obedeciendo principios generales pero no cumpliendo con ciertos aspectos.

Como conclusiones del periodo colonial en cuanto al ordenamiento territorial, precisa de aclaración: El seguimiento de parámetros urbanísticos españoles inserto en ideologías de los fundadores; Mompox obedeció las reglas pero no las acató porque las determinantes del desarrollo y las condiciones del lugar dieron pie a un tipo de organización distinta, dada no concéntricamente a la plaza mayor sino linealmente brindando relevancia al río, generando una jerarquía distinta en la repartición de solares por sectores (arriba, abajo y centro); por último, factores de incidencia puntual como las comunidades religiosas impulsaron el urbanismo y su ordenamiento en


cuanto a la creación lineal de plazas e iglesias de igual relevancia a la plaza mayor acelerando el crecimiento urbano lineal8, que trasciende a tiempos posteriores.9 Indicios claros provenientes de la figura del requerimiento, sumados a encargos forzosos de encomenderos para con indios, desde la fundación de la villa, empiezan a generar disgustos por parte de los mimos para con los europeos. En el siglo XVIII por reestructuraciones en la administración española, los tributos aumentan, lo que constituyó la piedra angular de los movimientos revolucionarios. Cerca de 1800, las condiciones geográficas varían dificultando la navegación fluvial, empezando a generar una serie de inundaciones, lo que conllevó a una problemática funcional que traía graves consecuencias comerciales. Sumando los factores y fenómenos mencionados el movimiento revolucionario empezaría a ganar terreno, proclamando finalmente la independencia el 6 de Agosto de 1810. En el ámbito del ordenamiento físico del territorio, el problema de las inundaciones se venía dando tiempo atrás, de hecho, Corradine presenta fragmentos de 1732 en donde La Corona financia proyectos para la construcción de murallas que contrarresten las inundaciones; por otra parte la sedimentación en el río magdalena fue inevitable, tanto, que llegó al punto de ir dejando en el olvido a Mompox. A pesar de que allí se dan movimientos revolucionarios y la villa se independiza, la institución pasó a un estado vegetativo, poco próspero y poco expansivo. La villa de Mompox quedo asilada por falta de conexión y entra en declive y olvido. La institución, en cierto modo está presente10, y se sigue expandiendo aunque no precisamente bajo ordenanzas particulares señaladas en alguna compilación. 4. CONCLUSIÓN Para concluir, la institución del ordenamiento del espacio físico, ahora llamado ordenamiento territorial, siempre ha tenido incidencia en la villa de Mompox, desde sus inicios en el periodo colonial, en la república—con cierto declive, e incluso hoy día. Luego, es una institución que ha persistido a lo largo de la historia, y sigue vigente. El desarrollo urbano de Mompox según Corradine, se ha dado de manera espontánea o “libre”, gracias a que obedecía pautas de ordenanzas pero no las cumplía. En esencia la trama organizacional de la ciudad se basaba en el modelo colonial pero gracias a determinantes geográficos y hasta el mismo uso del asentamiento, se dio de forma diversa.

8

Ver Anexo, Mapa de Mompox según antigüedad En Filippo Echeverri, G. d. (2010). La independencia absoluta santa cruz de Mompox: Algo del pasado, para el presente y por el futuro (1a ed.). Santa Cruz de Mompox, Bolívar, Colombia: Gdife Editores. 10 En el mapa anexo se explica la evolución de la ciudad recalcando que aunque con poco auge del ordenamiento territorial, se da un crecimiento bajo un determinado orden. 9


La incidencia de la Iglesia católica ha sido uno de los factores que ha colaborado a la expansión y ordenación del territorio desde tiempos coloniales, manteniendo una jerarquía imprescindible denotada en el ámbito urbano—su expansión lineal. Las jerarquías anteriores, dadas en la repartición de solares, se trastornan y los usos de las edificaciones de igual modo varían o se abandonan, excepto lo institucional, como lo son el cabildo, el Colegio Pinillos y las Iglesias, por ejemplo. Sigue existiendo una jerarquización dependiendo de la ubicación frente a las calles, siendo la más importante La Calle Real del Medio (la central), seguida por la Calle de la Albarrada (paralela al río) y la Calle de Atrás. Estando lo relevante en la parte central del casco urbano, y en las afueras, las personas de menores recursos.11 Para resumir, no se da una independencia absoluta si se mira a la luz de la institución del ordenamiento territorial, porque el crecimiento y expansión posterior se configura de manera similar a como se venía estipulando en la época colonial. Es cierto que hay una ruptura, pero no es una ruptura absoluta que lleve a una reforma total de la institución debido a la presencia de la Iglesia y su interferencia en procesos políticoadministrativos. Solo hasta 1879 se comienza una labor administrativa por intentar crear una reconexión con Mompox, y más adelante se pensará en ordenanzas para dejar de lado el crecimiento libre, no planificado de Mompox12 , en cuanto a lo que se refiere a temas ambientales y patrimoniales.

11

Hoy, día la jerarquía se mantiene. Siendo lo más relevante localizado en el centro tanto en la calle de La Albarrada y La Calle Real del Medio y las poblaciones de bajos ingresos, o tierras de cultivos, las que se encuentran en la parte de “atrás”. Siguiendo con el modelo de ciudad lineal. 12 Aspecto que es relevante en cuanto a la riqueza espacial urbana generada.


5. BIBLIOGRAFÍA Fuente Primaria: España. (1943). Recopilación de leyes de los reynos de las indias [Leyes, decretos, etc.].

Madrid, España: La Viuda de J. Ibarra.

Fuentes Secundarias: Corradine Angulo, A. (1981). Santa cruz de Mompox estudio morfológico y reglamentario.

Bogotá: Corporación Nacional de Turismo.

Filippo Echeverri, G. d. (2010). La independencia absoluta santa cruz de Mompox: Algo del pasado, para el presente y por el futuro (1a ed.). Santa Cruz de Mompox, Bolívar, Colombia: Gdife Editores.

Ossa, L. V. F. (2009). Mompox y el río grande de la magdalena: Patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad Mompox and rio grande de la magdalena: Cultural and natural heritage of Colombia and humanity. Gestión y Ambiente, 12(3), 119-132.

Restrepo Mejía, I. (2005). La soberanía del pueblo durante la época de la independencia, 1810-1815. Historia Crítica, (29), 101-123.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.