PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROTECTO ECOSOCIAL- COMPONENTE SOCIAL GINA CUENCA CAMILA DURÁN SILVIA GARZÓN CENTRO AMBIENTAL DE GUATAVITA, EMBALSE DEL TOMINÉ EL PROYECTO ECOSOCIAL Los proyectos eco-sociales, grosso modo, se presentaron en principio como una nueva forma de hacer arquitectura partiendo de un análisis distinto, claramente, para llegar a un resultado con un enfoque totalmente replanteado; es decir, lo no convencional de éste proyecto, es su esencia y por tanto instaura en cada uno de nosotros una razón para llevar a cabo el proyecto y apasionarnos con el mismo conforme su desarrollo. Las expectativas a priori, derivadas deductivamente del apelativo “eco-social”, fueron cubiertas y sobrepasadas; en efecto, se trabajo lo eco, concebido como el conjunto de aspectos ecológicos y ambientales y lo social, siendo aquel conjunto de amplio desarrollo determinado por las personas, todo esto en conjunto y asocio, que lleva a la generación y formulación del proyecto. PROYECTO PUNTUAL-DESCRIPCIÓN GENERAL El proyecto titulado Centro Ambiental de Guatavita se concibe dentro de los parámetros ecosociales como una plataforma de naturaleza flotante que navega sobre el Embalse del Tominé. En primera instancia, sirviendo a la comunidad y al ambiente; y en segunda instancia, articulando visual y físicamente una ruptura territorial generada por el accidente geográfico. CONTEXTO Con el fin de establecer los impactos y beneficios, es menester hacer alusión a aspectos determinantes en la formulación del proyecto. Es importante resaltar que se ha de hacer una visión general e integral del área de estudio, tanto a nivel social, como ambiental. El embalse del Tominé se produjo a mediados de 1970, año en que la cabecera municipal de Guatavita fue trasladada a su ubicación actual1. En el momento en que se realiza una intervención sobre el espacio físico, en donde habitan personas, es indudable el hecho de una afectación a nivel social, ambiental, que implica además el uso de ciertas tecnologías; la construcción del embalse evidentemente es una intervención sobre el espacio físico y por ende afectó ecosistemas, y conmovió a la sociedad. Ésta afectación primaria fue concebida como un hecho que generó una separación territorial, concentrando las actividades centrales en una orilla y aislando la otra orilla, lo que se traduce en una desarticulación, des-comunicación, y distanciamiento dentro del mismo ámbito territorial. Por 1
Ver http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f
otro lado, ambientalmente, la modificación de un ecosistema conlleva varios aspectos, por un lado la generación de microsistemas ambientales y por otro, la proliferación de especies, que surgen mostrando falencias en tratamientos de residuos, y que a su vez pueden perjudicar actividades para las cuales el embalse está destinado. 2 Nos encontramos, entonces, ante un escenario con potencial para ser intervenido en tanto que se presta para la solución de problemáticas sociales (conectividad y articulación territorial) y ambientales (tratamiento, cuidado y purificación de las aguas). El potencial está visibilizado primordialmente, a partir de necesidades sociales de comunicación y oportunidad de desempeño y ofrecimiento de servicios y actividades realizadas en la actualidad sobre el embalse3. EL PROYECTO- IMPACTOS Y BENEFICIOS 1. Impactos Se han de especificar impactos de distinta índole con el fin de aclarar su sentido, es decir si es contraproducente o no. Para ello se especificarán: Impactos tangibles e Impactos intangibles. 1.1 Impactos Tangibles Los impactos tangibles son aquellos susceptibles de cuantificación. En éste caso se abarcarán los impactos tangibles ambientales, tecnológicos-de desperdicios y emisiones en general. 1.1.1 Impactos Tangibles Ambientales El proyecto propuesto, al estar sobre un recurso natural no renovable, lleva consigo la responsabilidad socio-ambiental de mantener dicho recurso, optimizarlo y no contaminarlo. Es posible hablar de que una estructura, al momento de su construcción pueda minimizar el impacto ambiental, sin embargo los procesos constructivos generalmente conllevan a cierto tipo de contaminación que inevitablemente incide en nuestro ambiente. El proyecto propone minimizar el impacto causado, no sólo por su huella al ser construido sino por antecedentes en las aguas. Mediante la incorporación de plantas de tratamiento que funcionan a medida que la plataforma recorre el embalse, se realizará un proceso de tratamiento, limpieza y oxigenación del agua; haciendo eficiente su uso dentro de la plataforma, ayudando al proceso de descontaminación de las aguas del embalse, y generando movimiento de aguas dentro del mismo embalse evitando la formación y acumulación del buchón de agua. Conjunto al correcto uso del agua, en los últimos años se ha repensado la noción de la producción energética; para el proyecto específicamente, es de gran importancia la meta y objetivo de contaminación 0 sobre las aguas del Tominé de modo que, si se generan formas alternativas de generación energética se evitará un impacto negativo que perjudica a todos. 2
Así como se muestra en La Resolución 0776 del 15 de Mayo de 2008 "POR LA CUAL SE ESTABLECE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL “EMBALSE DE TOMINÉ” Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. En donde se muestra la situación ambiental, considerada como un problema debido a la reproducción del buchón y otros aspectos. 3 Actividades turísticas, comerciales
1.1.2 Impactos Tangibles Tecnológicos - Desperdicios y Emisiones En asocio a los impactos Tangibles ambientales, los tecnológicos radican su esencia en la formulación de tecnologías limpias, también llamadas verdes; en donde se busque mitigar impactos negativos sobre el medio ambiente, y se tenga en la mira la eficiencia y eficacia energética productiva para suplir necesidades y servicios que brindará la oferta.4 Así se aminorarán los desperdicios y emisiones. Por ejemplo la instalación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica, y la implantación de plantas de tratamiento de agua, y compactación y discriminación basuras. 1.2 Impactos Intangibles Estos impactos están asociados a las nociones perceptuales de las personas que estarán vinculadas al proyecto, sea la comunidad en general, las comunidades aledañas al embalse, los inversionistas, la tripulación, los trabajadores, los usuarios, etc Los impactos intangibles consisten en la calidad ofrecida de los servicios propuestos a bordo de la plataforma, tales como servicios de capacitación, transporte, recreación, educación y turismo. 2. Beneficios Dentro de los tantos beneficios, se ha venido nombrando los beneficios ambientales que se podrían llegar a dar así como la oxigenación de las aguas del embalse por el movimiento itinerante de la plataforma. Hablar de beneficios es hablar de personas. Se calcula que aproximadamente 128 personas serán beneficiarias en principio, éste número crecerá conforme se adapte el proyecto y éste sea conocido e implementado en su totalidad; así como se señaló anteriormente, beneficiarios son todos aquellos que se favorecen con el proyecto, sea por que les genera ingresos y la posibilidad de mejorar la calidad de vida de sus familias, o sea por vivir la experiencia abordo; contribuyendo a la formación y reafirmación de conciencia eco cultural e incluso la generando un mayor sentido de apropiación en distintos ámbitos frente al territorio y sus riquezas intrínsecas.
4
Nos referimos a la oferta como el conjunto de personas, actividades, equipamientos, etc asociados al proyecto, el cual tiene como demanda las personas o usuarios que harán uso del mismo.