Lo Glocal

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROYECTO: CIUDAD Y REGIÓN SILVIA ANDREA GARZÓN BONILLA. 2011 LO GLOCAL En primer lugar, para empezar a determinar el termino clave denominado “glocal” es importante definir dos aspectos generales “globalización” y la “localización”. la globalización es un fenómeno que se ha venido gestando tiempo atrás, adquiriendo un mayor auge en la década de los 90 gracias a innovación tecnológica ; básicamente consta de la apertura económica y fronteriza como resultado de intercambios comerciales , movimientos de capitales y personas, y en especial la difusión informática alrededor del mundo1. La globalización se desarrolla en cuatros campos: Económico, Tecnológico, social y cultural; e incorpora nociones de comunicación e interdependencia, aprovechamiento de recursos y todo finalmente lo engloba dentro del discurso capitalista y político liberal. De este modo a cada ente en equilibrio se le tiende a valorizar y mercantilizar: “… en la revalorización mercantil de determinados activos físicos, las comunidades vinculadas a esos territorios obtienen un beneficio económico inmediato, que se repercute en el nivel de renta de la población (Ortega, José 1988)”. Lo global, no solo surgió de un momento a otro, sino que se configuró dentro de lo local, al paso de los años el sistema se reconfiguró con base a esquemas políticos cambiantes alrededor del mundo. Básicamente el discurso global se inserta dentro de estructuras dinámicas unidas a procesos de consumo intercambio y de gestión2 . Ahora bien, este discurso, como bien se sabe está determinado por 3 factores: Productividad, competitividad y estratega de información (economía informacional) partiendo de infraestructuras tecnológicas que por lo general tienden a aumentar la productividad, a configurarse como sistema excluyente y funciona bajo dinámicas3. Dichas dinámicas son conocidas como Redes globales. En cuanto a lo local (localización) están insertos valores intrínsecos con los de un territorio específico, dichos valores giran en torno a la conformación de la identidad colectiva/social el sentimiento de pertenencia y valores culturales. “Lo local es el ámbito del entorno no capitalista,… en el terreno en el que se materializan los sistemas ecológicos…la coherencia del todo y la diversidad…” (“Territorio y patrimonio”,1998). Es importante resaltar que el espacio local es el punto de partida del desarrollo de un país que posiblemente a futuro este inserto dentro de una sociedad global “El territorio juega siempre un papel decisivo en los procesos de desarrollo local,…trata de impulsar la actividad económica y la mejora del nivel de vida,… a partir de sus propios recursos y de sus potencialidades” (Territorio y Patrimonio, 1998) De hecho no es concreto inducir que lo global contradice a lo local ni viceversa pero si tienen aspectos antinómicos que podían entrar en conflicto, pero que 1

Tomado de www:bancomundial.org/temas/globalización/cuestiones1.htm y www.definicionlegal.com/definicionde /Globalizacion.htm 2 Ver Castells, M “Problemas de investigaciones sociológicas urbanas” pg. 132 3 Castells, M “La nueva dimensión internacional de las ciudades”


mediante el cambio de mentalidad hacia lo glocal se intenta dar otro tipo de enfoque en el que ambos confluyen. El punto disyuntivo más evidente es la homogenización (global) y la heterogeización (local), ambos puntos entrarán en constante conflicto y tensión claramente: el primero por imponer una cultura general globalizada en donde, por ejemplo, se ve la norteamericanización y la mundialización a través de redes interconectados del mercado, y el segundo en cuanto a que montará resistencia frente a nuevos cambios que intuyen a perder la identidad particular4 . Lo cierto es que el discurso liberalista por medio de la introducción de nociones de pluralismo y multiculturalismo intenta ser un discurso hegemónico que se estandarice en la sociedad con intensiones de mantener dicha heterogeneidad pero bajo estándares globales; de igual modo el contenido local siempre gozará de la investidura heredada en particular. “Por mucho que las ciudades globales se levanten sobre sus quebradizos pedestales, todo estará cubierto por un fino tejido territorial milenario” (Territorio y Patrimonio, 1998); además es notorio que en una sociedad global, cada vez se hace mas creciente el apego a lo propio y a lo distintivo (Ibidpg.44). Entrando como tal dentro de lo “glocal”, se propone “pensar globalmente, actuar localmente”…“cada día de hace más evidente la necesidad de pensar globalmente para actuar puntualmente“(ibíd. pg.98) “El proyecto moderno es ante todo una realización cultural. Una construcción de referentes y valores con pretendida validez universal: la democracia y el respeto por los derechos humanos, los más importantes, donde todos debemos caber, así como somos y con lo que tenemos. Tradición y progreso, conviviendo juntos, sin arrasar la tradición, sin impedir el progreso…Hoy se hace necesario vivir universalmente, pero con los pies en la aldea”5. Con lo anterior quiero dar a entender puntos fundamentales de lo glocal: 1. Es un sistema contemporáneo enmarcado dentro de políticas liberales y democráticas globales (introducido en Colombia en la constitución de 1991, por medio de la ratificación del tipo de gobierno y la entrada en videncia del bloque de constitucionalidad). 2. Se resalta la importancia tradicional identitaria cultural de un espacio físico geográfico dentro del margen de la transformación hacia lo global. 3. Se da paso a una creencia equitativa entre proceso y tradición, lo que se podría traducir como mercantilismo y cultura. Es decir que si en un principio lo global proponía una globalización cultural n la cual se explotaban los medios en pro del consumo y el utilitarismo de marcas, calores, iconos que se difundían mediante el cine, la música, la televisión etc; ahora las nuevas tecnologías servirían y ayudarían al desarrollo intrínseco de las culturas heterogéneas alrededor del mundo con tal de no perjudicar las estructuras simbólicas desarrolladas en un territorio. Así se da entrada a lo

4

Soja, E. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid. Ed. Traficantes de Sueños. Ver “Encuentros para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países Iberoamericanos (2010). 5


que se conoce como “ocio creativo” (“Ciencia, arte u Medio Ambiente”. Cánovas) como un mecanismo que ayuda a ampliar nociones de interés cultural. Lo Glocal no sólo se fundamenta en cuanto a temas culturales, pero bien, ésta es la razón principal por la que se constituye éste discurso: 1. Configura el carácter simbólico que es fundamental, y que finalmente constituye la identidad (heterogeneidad propiamente hablando) y la memoria colectiva. 2. La cultura es un proceso dinámico producto de la interrelación humana traducida en historia, herencia y tradición. 3. La cultura es inalienable, se puede cambiar en cierto modo pero en sí sólo estará siendo reconfigurada. 4. La mejor forma de introducir y llevar a cabo un desarrollo tanto económico y/o político se fundamenta en la identidad cultural. Como conclusión, el fenómeno GLOCAL se concibe dentro de una ponderación de valores globales y locales en los que prima el sentido global como medio conceptual de desarrollo y lo local como espacio de implantación de dicho concepto. La tecnología es uno de los factores principales que impulsa el desarrollo glocal, sabiendo que las capacidades de un sitio no son iguales a las de otro, claramente se debe entender y tomar conciencia en pro de concebir la “armonía global”; por último éste modelo igual buscará una competitividad, pero esta vez en función del lugar de modo que se resaltarán los valores propios sin afectación en las economías sino más bien concibiendo un desarrollo y crecimiento económico endógeno concientizado en una cultura global. Bibliografía Bailly, A. S. (1979). La percepción del espacio urbano conceptos metodos de estudio y su utilización en la investigación urbanistica. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Beck, U. (1998). ¿ Qué es la globalización?

Castells Oliván, M. (1995). La nueva dimensión internacional de las ciudades

Castells, M. (1976). Problemas de investigaciones sociologicas urbanas (6a ed.). México: Siglo Veintiuno.

Castells, M., & Martínez Gimeno, C. (2005; 1999). La era de la información economía, sociedad y cultura (1a ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.


Conde, F., & Alonso Benito, L. E. (1996). Crisis y transformación de las sociedades de consumo: De los modelos nacionales al modelo glocal. Estudios Sobre Consumo, (36), 12-26.

Encuentros para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países iberoamericanos. (2010). Memorias del saber hacer. memorias XI encuentro. [Memorias del saber hacer. Memorias XI Encuentro. Noviembre de 2010. SAnta Cruz de Mompox, Colombia]

Reynoso, E., Mora, C. S., & Tagüeña, J. (2005). Lo “glocal”, nueva perspectiva para desarrollar museos deficiencias”. Revista Elementos, , 33-41.

Universidad de Valladolid Instituto de Urbanística, Álvarez Mora, A., Castrillo Romón, M. A., Tremiño San Emeterio, C., & Universidad de Valladolid Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico. (1998). Territorio y patrimonio. Valladolid: Universidad de Valladolid ; Angelma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.