Libro Mónica Urizar

Page 1

“COMPONENTES DE LA EVALUACIONES DE LOS PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL Y LAS FUENTES DE VERIFICACIÓN DE LOS MISMOS” MÓNICA MARILIS URÍZAR RAMÍREZ 2015 1


misma), la participación y los niveles de participación de a cuerdo a las

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de lectura, análisis, comparación y síntesis que se llevó a cabo, en relación a los temas Principales Componentes de las Evaluaciones de los Proyectos de Acción Social y Fuentes de Verificación; conlleva una serie de enunciados que definen conceptos, ejemplifican situaciones, ilustran y grafican información acerca de los mismos.

fases en que se encuentre la evolución del proyecto, la perspectiva de género (que tanto hombres como mujeres sean beneficiados con los proyectos ejecutados), las fuentes de verificación (los lugares o documentos de donde se ha obtenido la información respectiva para hacer el proyecto) y finalmente los puntos para identificar las fuentes de datos para la evaluación del mismo.

Los componentes de las evaluaciones de los proyectos de acción social son la eficiencia, la eficacia y las respuestas que se pretenden resolver mediante la misma (como lo son ¿Qué? ¿Con qué calidad? ¿Para quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?); de la misma manera el impacto (es decir la influencia sobre las personas que serán beneficiadas del mismo), la pertinencia, la viabilidad (los factores que influyen para que la viabilidad de un proyecto se lleve a cabo), la cobertura (es decir el espacio físico y temporal que abarcará el proyecto), la repicabilidad o sea cuando los resultados de un proyecto se confirman repetidamente, la visibilidad (las condiciones que deben cumplirse para que se dé la 2


Objetivo General

Objetivos Específicos

El objetivo general del trabajo analítico presentado a continuación es el siguiente:

Los objetivos específicos del trabajo analítico presentado a continuación son los siguientes:

Reconocer como profesionales en el contexto educativo, uno a uno, los principales componentes de las evaluaciones de los proyectos de acción social, diferenciando cada uno de los mismos, de acuerdo a las características y funciones que ejerzan dentro de un proyecto social.

3

Aplicar los componentes de las evaluaciones de los proyectos sociales, a la realidad personal y profesional de los y las estudiantes, proyectistas en potencia, para ser puestos en práctica.

Identificar la importancia de las diferentes fuentes de verificación que pueden y deben consultarse, antes, durante y al dar por finalizado un proyecto específico.


institucionales,

etc).

PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS EVALUACIONES DE LOS PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL Estos componentes de las evaluaciones de los proyectos, se basan en el marco conceptual del mismo, pues por medio de éste se comparan los resultados de diferentes evaluaciones.

LA EFICACIA: Por medio de la misma se espera saber el logro alcanzado de los objetivos del proyecto. Debe buscarse respuesta a las preguntas: ¿Qué? ¿Con qué calidad? ¿Para quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Retomando, un marco conceptual es “Un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de la investigación, a través de la revisión de publicaciones de varios autores, buscando consolidados y conclusiones”. (OEI, 2007)

Se debe saber la medida en que han sido logrados los objetivos previstos. Un ejemplo de eficacia sería, el que una persona desee eliminar una información confidencial de un disco compacto. Podría rayarlo, romperlo, quemarlo esta medida es eficiente y eficaz; o bien puede destruirlo con una ráfaga de balas, que de igual manera lo destruiría, no obstante la decisión sería poco eficiente (pues emplearía para el objetivo muchos recursos innecesarios).

LA EFICIENCIA: Para determinar la eficiencia de un proyecto deben tenerse en cuenta las formas que existen de optimizar todos los recursos que se emplearán para llevar a cabo el mismo (humanos, materiales, financieros,

4


LA VIABILIDAD: Se refiere a la capacidad de proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario. Ésta debe responder en qué medida los resultados positivos alcanzados permanecen en el tiempo.

EL IMPACTO: Se refiere a las consecuencias positivas o negativas que el proyecto puede ocasionar en las personas beneficiarias. Éste se inicia desde el planteamiento de los objetivos del proyecto. “El impacto está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene un proyecto para la población y el entorno, sean estos efectos deseados o no deseados”. (CEPAL, 2009) LA PERTINENCIA: Según (Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social ) “Analiza si el propósito del proyecto es coherente, si va a ser una aportación significativa a los procesos de desarrollo hacia los beneficiarios”.

FACTORES VIABILIDAD PROYETO

DE

Políticas de prioridades, compromisos

PARA UN

Apoyo: iniciativas

La pertinencia debe ser considerada como un punto básico en cualquier evaluación. Aspectos Institucionales: personal estable y motivado

Aspectos Financieros: buena administración de las finanzas

5


Tasa de Cobertura Factores Tecnológicos: Elección de la tecnología según el

Sesgo la Cobertura Los aspectos de la Cobertura Accesibilidad

Aspectos socioculturales: Integración del proyecto en la

Dimensión de Género: Beneficio igual para mujeres y hombres

Medio Utilización recursos locales

Ambiente: de los naturales

LA REPICABILIDAD: “Cuando los resultados de un proyecto se confirman repetidamente, bajo diferentes circunstancias, estamos ante un fenómeno replicable”. (Manual Técnico de Replicabilidad sobre Proyectos Rurales, 2013)

LA COBERTURA: Se refiere hasta donde un proyecto llega a la población beneficiaria. Puede ser tomada como un tipo de evaluación. Un ejemplo de lo que es cobertura, se aplica a la educación guatemalteca en el sector oficial, pues son contadas las escuelas que se benefician con la cobertura de aulas con tecnología (computadoras), a nivel nacional.

Ante la repicabilidad se deben tomar en cuenta las siguientes situaciones:

A pesar de las diferencias que puedan existir entre las personas de una comunidad, no puede tomarse ello como una referencia para que la cobertura no los cubra. 6

El proyecto debe permitir el intercambio de experiencias.

La existencia procedimientos para experiencias y aprendizajes.

de las los


La flexibilidad que permita la repicabilidad del proyecto.

La reproducción del proyecto sin el apoyo externo de cualquier entidad.

La facilidad de procesos de desarrollo paralelos.

LA PARTICIPACIÓN. Permite valorar el grado de implicación de los actores directos de la acción. La participación se define como “La capacidad que se posee o adquiere al tomar o recibir una parte dentro de una agrupación de personas, que persiguen un mismo fin”. (Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, 2010)

LA VISIBILIDAD: Consiste en la apreciación del proyecto y sus acciones en la sociedad en general.

Los niveles de participación de las personas en un proyecto se miden de acuerdo a las fases del proyecto, de la manera siguiente:

Para que exista una adecuada visibilidad debe tomarse en cuenta lo siguiente: 

La correcta difusión proyecto e institución.

del

Adecuación de los canales de información a las personas beneficiarias.

Si el proyecto ha sido referente en el sector de intervención.

Participación simbólica: Las personas beneficiarias tienen la posibilidad de expresar su opinión pero tienen poca incidencia en él Asignados pero Informados: los beneficiarios conocen las intenciones del proyecto y tienen un papel significativo 7


Consultados e Informados: El proyecto esta realizado externamente pero las personas conocen el proceso y opinan

Con Capacidad de Decisión: Los proyectos surgen como idea de la población, las decisiones son compartidas

Otros criterios que pueden tomarse en cuenta son los siguientes:

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: Según lo establece (Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social ) la perspectiva de género sirve para “Medir los efectos, consecuencias y beneficios diferenciados que un programa ha tenido o puede tener, para hombres y mujeres, niños y niñas”. Un ejemplo de la perspectiva de género es la creación de instituciones o academias de arte, en las que se ven beneficiados ambos géneros, promoviendo la inclusión.

8

Equidad

Generación

Logística

Transparencia


Publicaciones Periódicas

FUENTES DE VERIFICACIÓN “Son el conjunto de medios o procedimientos que nos permiten analizar hasta qué punto se han cumplido los indicadores”. (Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social ) Las fuentes de información se constituirán en herramientas que apoyan a los procesos involucrados en los modelos de gestión: 

Diseño

Formulación

Planificación

Ejecución

Evaluación

Monografías

Debe tomarse muy en cuenta la búsqueda de unas fuentes no demasiado costosas, fácil obtención y moderadamente fiables.

Estadísticas Generales

Clasificación de las Fuentes de Información

Internas: Creadas por el propio proyecto Legislación: Externas: Están al margen de éste

Existen varias posibles fuentes de verificación, entre ellas cabe mencionar las siguientes:

9


Directorios de Instituciones

Recursos Humanos

Los puntos clave para identificar las fuentes de datos para la evaluación son: 

Conocer bien el programa

Recopilar información sobre los hechos pertinentes al entorno

Ser ecléctico con respecto a datos

Asegurarse de que existen datos a cerca de resultados y variables pertinentes

Los datos de resultados pueden ser cualitativos y cuantitativos

Los datos de las encuestas se pueden complementar con otros datos útiles. 10


Conclusiones

Al dar por finalizado el trabajo anteriormente expuesto, se llegó a las siguientes conclusiones: Los componentes de las evaluaciones de los proyectos de acción social tienen como base los elementos que conforman el marco conceptual del mismo.

La Eficacia en un proyecto debe buscar dar respuesta a preguntas como ¿Qué? ¿Con qué calidad? ¿Para quién? ¿Cuándo? y ¿Cómo?

La perspectiva de género dentro de un proyecto consiste en medir los efectos, consecuencias y beneficios diferenciados que un programa ha tenido o puede tener, para hombres y mujeres, niños y niñas.

Otros criterios que forman parte importante en la elaboración de un proyecto

son los siguientes: la equidad, la generación, la logística, la transparencia.

11

En un proyecto la participación simbólica consiste en que las personas beneficiarias tienen la posibilidad de expresar su opinión pero tienen poca incidencia en el mismo.


Recomendaciones Al dar por finalizado el trabajo anteriormente expuesto, se proporcionan las siguientes recomendaciones para el mismo: 

Los componentes de las evaluaciones de los proyectos de acción social deberían tener como base los elementos que conforman el marco conceptual de éste.

Las preguntas ¿Qué? ¿Con qué calidad? ¿Para quién? ¿Cuándo? y ¿Cómo? deben ser tomadas como fundamentales para lograr la eficacia de un proyecto específico.

Es recomendable que los efectos, las consecuencias y los beneficios que se exponen en un proyecto den cobertura a las personas de ambos géneros (hombres y mujeres, niños y niñas).

Otros criterios que podrían tomarse en cuenta al momento de llevar a cabo un proyecto son la equidad, 12

La generación, la logística, la transparencia.

Todas las personas que se encuentran involucradas en un proyecto, sean los proyectistas o los beneficiarios, deberían expresar su opinión y tener incidencia directa, positiva y constructiva en el mismo.


Fuentes de Información

(noviembre de 2013). Manual Técnico de Replicabilidad sobre Proyectos Rurales. Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. (2010). Madrid . CEPAL. (noviembre de 2009). El Impacto . Curso/Taller Evaluación de Impacto . Santiago . OEI. (2007). Elaboración de Proyectos Sociales . Revista Ibero Americana. Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social . (s.f.). Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales . Madrid .

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.