10 minute read

La FIL se llenó de periodismo

Es necesario reivindicar el periodismo: Aristegui

DIVERSOS EVENTOS RELACIONADOS CON LA PRENSA SE LLEVARON A CABO DURANTE LA REANUDACIÓN PRESENCIAL DE LA FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA.

Advertisement

POR REDACCIÓN BOLETÍN AME

Después de dos ediciones afectadas por la pandemia, las personas regresaron a Expo Guadalajara en noviembre del año pasado, para sumarse a la fiesta de los libros y la lectura y adentrarse en la cultura árabe de la mano de Sharjah.

Acudieron más de 806 mil visitantes a la cita con los libros; 2,173 firmas editoriales procedentes de 49 países y 775 escritores. Hubo talleres, foros, conferencias, presentación de libros, mesas de negociación de la industria editorial, espectáculos, actividades infantiles y actividades relacionadas con el periodismo. Además de estas actividades presenciales, el alcance digital alcanzó 15 millones 235 mil personas en 22 países. En 2023 el invitado especial será la Unión Europea.

Entre las actividades relacionadas con la prensa, destacaron los siguientes eventos y personalidades:

CARMEN ARISTEGUI

“Hoy más que nunca, es necesario reinvindicar el valor del periodista”, afirmó Carmen Aristegui en el XVIII Encuentro Internacional de Periodistas.

“La irrupción poderosa de la ciudadanía en las redes sociales, conlleva mucha basura, como las notas falsas, pero también cosas muy valiosas de aportación ciudadana”, añadió.

La periodista de CNN en Español, dijo que “el músculo de los periodistas va precisamente con la crítica. Los periodistas no vemos sólo lo negativo de las cosas, lo vemos como un elemento fundamental para entender la realidad y cambiarla; debemos ser un contrapeso a los poderosos”.

Sin embargo, señaló que el periodismo es un trabajo que se debe disfrutar con curiosidad, pues “buscamos que nuestro trabajo de investigación o interpretación de la realidad llegue a más personas”.

“Ser periodista profesional implica que este medio o el periodista se hace cargo de lo que publica y asume esa responsabilidad y las consecuencias. Las redes sociales tienen la inmediatez y la fuerza para comunicar, pero hay una industria de la tergiversación, de las fake news, de la inducción con bots y herramientas. Para incidir en el debate público, el papel de los periodistas es relevante como pocas veces en la historia de la humanidad”, puntualizó.

Esta reivindicación del periodismo, añadió, sólo puede lograrse si se asume esta profesión como una forma de vida, la cual pasa por una serie de cuestionamientos éticos y personales; “no deben olvidar que como periodistas son agentes de cambio”.

Aristegui participó en un conversatorio con estudiantes de comunicación y dio una conferencia titulada “Cartas a un joven periodista”, en la que afirmó que no hay democracia sin periodismo.

JORGE ZEPEDA PATTERSON

El periodista Jorge Zepeda Patterson habló de la importancia de la profesión, ya que refirió que “las sociedades necesitan a los periodistas para que hagan su tarea con fuerza, disciplina y sentido crítico”.

En esta ocasión, Zepeda Patterson presentó en la FIL su novela “El

dilema de Penélope”, un thriller político que denuncia la corrupción y el ascenso del racismo en un mundo dominado por las redes sociales, las noticias falsas y los radicalismos.

“La novela se entreteje a partir del prejuicio racial, el odio hacia los latinos, lo que representan ahora para los políticos las redes sociales, el uso y el mal uso de éstas y tiene detrás de sí, un poco de las entrañas del poder de la ultraderecha de Estados Unidos, el cuarto de guerra de lo que sería Donald Trump y sus intentos por regresar a la Casa Blanca, todo esto visto desde la perspectiva de los latinos”, explicó.

TRINIDAD CAMACHO

“TRINO”

El monero jalisciense es el primer tapatío que recibe el premio a la Trayectoria en el mundo de la ilustración y la caricatura.

José Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino, quien recibió el Premio “La Catrina” de manos del humorista Andrés Bustamante.

En un video presentado para conocer más al ganador del reconocimiento, Trino recordó que desde niño empezó a dibujar. Era el encargado de dibujar el estado de Puebla, para su maestra de cuarto de primaria en el Colegio Unión, y también fue segundo lugar de un concurso de dibujo infantil, en el que se ganó un estuche de colores Prismacolor.

Luego de recibir el reconocimiento, Trino evocó sus inicios y dedicó el Premio a su esposa, Magui, y a sus hijos, Chema e Isabel, al tiempo que se enjugaba una lágrima que apareció en medio del buen humor que desplegó el presentador.

PEDRO VALTIERRA

El fotógrafo mexicano Pedro Valtierra recibió el Premio de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” por su trayectoria en el fotoperiodismo.

Desde acontecimientos como la primera visita al Papa Juan Pablo II o una protesta de mujeres indígenas en Chiapas, con sus imágenes ha consolidado una trayectoria que le ha valido reconocimientos como el Premio Rey de España para Fotografía. Este premio se entrega desde 1992.

Valtierra recordó diversas expe-

Ser periodista profesional implica que este medio o el periodista se hace cargo de lo que publica y asume esa responsabilidad y las consecuencias. Las redes sociales tienen la inmediatez y la fuerza para comunicar, pero hay una industria de la tergiversación, de las fake news, de la inducción con bots y herramientas. Para incidir en el debate público, el papel de los periodistas es relevante como pocas veces en la historia de la humanidad”.

CARMEN ARISTEGUI Periodista

Carmen Aristegui afirmó que es necesario reivindicar el periodismo”.

riencias de su vida y dijo recibir el Premio con mucha emoción y cariño, que los fotógrafos de vez en cuando deberían recibir premios y reconocimientos para promover la creatividad y el arduo oficio que realizan.

Dedicó el reconocimiento a los periodistas muertos. “Lo que no se retrata no existe”, dijo y explicó que esta idea lo ha acompañado a lo largo de su trayectoria. “Todas las expresiones del arte deben reflexionar sobre lo que sucede en el entorno, ya que el panorama es tan importante como lo que se ve en el centro de una fotografía”.

También dijo que los fotógrafos le deben la vida a los retratados, ya que gracias a ellos, y el pedazo de alma que regalan al permitir que sean capturados en imagen, es posible que ellos desarrollen su oficio.

Anabel Hernández (derecha): “Los actos revolucionarios no le gustan al poder”.

MARCELA TURATI

En su charla “Fuego cruzado: consejos para coberturas riesgosas”, la periodista Marcela Turati, hizo énfasis en que los periodistas hoy en día deben entender que se debe trabajar en colectivos, “cuidándonos unos a otros”.

La co-fundadora de Quinto Elemento afirmó que es muy importante proteger, sobre todo, a los periodistas comunitarios, porque son los que más expuestos están y nadie los cuida.

Recordó que durante diez años ha investigado la masacre de Tamaulipas, y la mitad de ese tiempo estuvo amenazada para no ir a la bodega donde ocurrió el asesinato de los migrantes. “Difundir periodismo es una apuesta por la vida”.

Se necesita un manual de anti periodismo en caso de emergencia, pues ya no aplican las enseñanzas del periodismo tradicional, dijo; “si se permite que se silencie un periodista se hace costumbre”. Afirmó que “en México es más peligroso investigar un crimen que cometerlo”.

ANABEL HERNÁNDEZ

“Los actos revolucionarios no le gustan al poder. Por eso, hacer periodismo libre e independiente en tiempo real es un acto revolucionario”, afirmó la periodista Anabel Hernández y dijo que el periodismo veraz, valiente, riguroso, es un periodismo que puede cambiar la historia.

Explicó que para hacer un mejor periodismo es necesario especializarse. “En mi caso me he especializado en temas de crimen organizado”, comentó la periodista.

Expresó que es increíble que una pluma y una libreta, sean instrumentos poderosos para generar paz. Por eso la información genera libertad. “Además de que el buen periodismo ético que sigue una historia, es un periodismo que genera lealtad de los lectores”.

BIENAL DE PERIODISMO

El periodista español Juan Cruz recibió un premio a su trayectoria, durante la Primera Bienal de Periodismo “Mario Vargas Llosa” que se realizó en la Universidad de Guadalajara en el marco de la FIL.

“No me lo esperaba, es verdad. Y lo agradezco mucho, no sólo por inesperado, acaso por inmerecido. En las dos orillas hay extraordinarios periodistas, también culturales, algunos de los cuales están aquí y estos días han contado, ayer y hoy, historias muy emocionantes de cómo está de amenazado el periodismo como virtud de las democracias”, expresó Cruz.

“Creo que, quizá, me lo han dado a mí este primer premio para ensayar a ver cómo lo dan de verdad en el futuro próximo”, bromeó.

Cruz destacó el don de la palabra, especialmente en momentos como los actuales, en los que la verdad está en peligro. “El periodismo es fuego y escritura, como reza, además, en cierto modo, el libro que compila uno de los textos más generosos e importantes que se hayan

Marcela Turati dio recomendaciones para ejercer el periodismo de riesgo.

publicado nunca en los siglos XX, XXI, sobre la literatura, sobre todo sobre la literatura hispanoamericana y que ha publicado Mario Vargas Llosa”.

Juan Cruz ha ejercido el periodismo durante más de seis décadas.

POPULISMO

DESCALIFICADOR

Al término de la ceremonia de reconocimiento, se llevó a cabo la mesa “El periodismo en Iberoamérica: una historia tormentosa, una actualidad compleja”, en la que participaron Yoani Sánchez, Alejandro Maciel, Juan Cruz, Paula Quinteros, Augusto Álvarez, Carlos Dada y fue moderada por Álvaro Vargas Llosa.

En varios países, los gobernantes acusan a los medios de ser desestabilizadores y amenazas a la democracia para esquivar acusaciones y afianzarse en el poder, coincidieron los participantes.

Los neopopulismos son una amenaza a la libertad de expresión y, por ende, para las incipientes democracias del continente, donde se comienza a normalizar el desprestigio de quienes informan por parte de los gobiernos, al hacerle creer a la ciudadanía que sólo se dedican a atacar a los gobernantes sin fundamento, cuando lo que en realidad buscan es deshacerse de todos aquellos que cuestionan y que indagan sus formas y corrupción.

“Se manifiesta de diferentes formas y en distintos grados, y el gran problema es que se comienzan a normalizar estas anormalidades. Nos acostumbramos a que en Cuba no haya libertad de expresión, porque ya tiene cincuenta, sesenta años; entonces, hay que hablarlo. Ocurre que en Nicaragua pasa lo mismo, en Venezuela pasa lo mismo, y uno va viendo las experiencias de El Salvador, de Guatemala, de México y nota que, en diferentes grados, hay una normalización a los ataques a la libertad de expresión”, advirtió el periodista peruano Augusto Álvarez.

Trajo el ejemplo de su país, donde el hoy expresidente Pedro Castillo presentaba al periodismo como un enemigo de la democracia (Castillo aún no había sido destituido cuando se realizó esta bienal).

El periodista salvadoreño Carlos Dada, fundador de “El Faro”, contó que hace algunos años participó en otro foro con dos colegas, el nicaragüense Carlos Fernando Chamorro y el guatemalteco José Rubén Zamora. “Cuatro años después, los tres estamos acusados de lavado de dinero”. Actualmente, en Centroamérica hay 250 periodistas en el exilio, en Nicaragua ya no hay periódicos impresos y los colegas buscan mecanismos para evacuar a los que aún son perseguidos y consiguen fondos para su defensa legal.

Añadió que los abusos del presidente Nayib Bukele han fulminado prácticamente la democracia. Aun así, en las encuestas tiene 85 por ciento del apoyo popular. “Es no sólo el presidente latinoamericano con mayor apoyo popular, sino el presidente más popular en América Latina, que no es lo mismo, ahora mismo hay políticos que dicen ‘Yo voy a ser el Bukele de Chile’; en Dominicana salió otro ‘Yo voy a ser el Bukele de Dominicana’; en Guatemala, entonces es muy popular en otros políticos que han visto la conveniencia en sus métodos eficientes de acumulación de poder”. El objetivo de los populistas, insistió, es el mismo: silenciar a los periodistas que muestran información contraria a sus intereses.

“La otra pregunta es que, si el precio a pagar es tan alto, ¿por qué seguimos haciendo periodismo? El Faro está por cumplir 25 años y mi país no está hoy mejor que hace 25 años, entonces, ¿para qué sirve el periodismo? Nos metimos pensando que el periodismo cambia cosas, pero parece que las cosas están peor. Y bueno, encuentro dos respuestas. La más ingenua, pensar que si no hiciéramos lo que hacemos las cosas estarían aún peor, pero tal vez la más realista sea la que dice mi jefe de Redacción, Óscar Martínez: Para hacerles la vida un poquito más difícil”.

Fuego cruzado: consejos para coberturas riesgosas”, la periodista Marcela Turati, hizo énfasis en que los periodistas hoy en día deben entender que se debe trabajar en colectivos, “cuidándonos unos a otros”.

MARCELA TURATI Co-fundadora de Quinto Elemento

This article is from: