3 minute read

La ética es fundamental para ejercer la Libertad de Expresión

La Informaci N Deber A Atenerse Siempre A

PRINCIPIOS COMO LA VERDAD, LA HONRADEZ Y EL RESPETO A LA VIDA PRIVADA.

Advertisement

La ley conocida como “mordaza” es una norma que viene a regular el comportamiento de los ciudadanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos sustenta que un gobierno democrático no puede establecer un garrote jurídico-penal para que se castiguen con pena de prisión o multa a quienes realizan críticas, exigencias o reclamos a las autoridades, porque se trata de manifestaciones amparadas por los derechos constitucionales y convencionales, siempre que no impliquen conductas violentas o que inciten a la violencia o al discurso de odio.

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sostiene una línea jurisprudencial que, en términos generales, ha rechazado los tipos penales que impactan en la libertad de expresión. En el 2022 se sentó un precedente al declarar inconstitucional la reforma al Código Penal de Veracruz, que pretendía sancionar el delito de “ultrajes a la autoridad”, cuando algún funcionario se sintiera agraviado por una crítica verbal, escrita o cibernética. La Corte concluyó que tenía tintes de “Ley Mordaza”.

Por otra parte, en agosto del año pasado, la SCJN también invalidó las reformas hechas a la Ley Federal de Radio y Televisión de 2017, un tipo de “Ley Mordaza”, acusando que existieron violaciones en el proceso legislativo. Con esta reforma se obligaba a los medios de comunicación a distinguir entre contenidos informativos y de opinión.

REDES, FAKE NEWS Y ÉTICA

Celia Del Palacio Montiel, licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Guadalajara, señaló que las redes sociales sirven para difundir todo tipo de información, y en algunos casos falsa; sin embargo, son reguladas por los dueños de las mismas redes, quienes deciden si algo es inmoral o quién puede publicar o no, lo que complica que haya una ética general.

“Para contrarrestar las noticias falsas, lo mejor es estar bien informados a través de medios confiables que tengan una buena reputación, aquí entra el prestigio y honorabilidad de un medio reconocido, con información documentada y ¬fidedigna, pero sí es realmente un problema”.

Enfatizó en que se debe cultivar la ética profesional, en tanto que la defensoría de audiencia ha cobrado auge para que haya transparencia y participación ciudadana en un medio de servicio público.

A pesar de la regulación constitucional el periodismo se ha convertido en una actividad peligrosa en México, y en ocasiones reprobado desde el Ejecutivo Federal, lo que aviva las agresiones. El año pasado fueron asesinados trece periodistas.

La Persona Humana

La ética es fundamental para ejercer la Libertad de Expresión, por eso, el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, aborda los principios éticos importantes.

“El principio ético fundamental consiste en que la persona humana y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de personas a personas, con vistas al desarrollo integral de las mismas”.

“Se dan casos obvios en los que no existe ningún derecho a comunicar, por ejemplo, el de la difamación y la calumnia, el de los mensajes que pretenden fomentar el odio y el conflicto entre las personas y los grupos, la obscenidad y la pornografía, y las descripciones morbosas de la violencia. Es evidente también que la libre expresión debería atenerse siempre a principios como la verdad, la honradez y el respeto a la vida privada”.

Señala que el impacto de la comunicación social es enorme y que la evolución tecnológica está teniendo como consecuencia inmediata que los medios de comunicación resulten cada vez más penetrantes y poderosos.

Enfatiza que los medios de comunicación pueden usarse para el bien o para el mal; es cuestión de elegir. “Dios creó al hombre libre de sus actos”. “Quiso Dios dejar al hombre en manos de su propia decisión” (Si 15,14).

Comunicar Sin Desacreditar

“Hablar con el corazón, en la verdad y en el amor (Ef 4,15)”, es el lema del reciente mensaje del Papa Francisco para la 57 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales y agrega que urge una comunicación sin desacreditar.

“Es necesario vencer la costumbre de desacreditar rápidamente al adversario aplicándole epítetos hu- millantes, en lugar de enfrentar un diálogo abierto y respetuoso”.

“Una lengua suave quiebra hasta un hueso”, dice el libro de los Proverbios (25,15). “Hablar con el corazón es hoy muy necesario para promover una cultura de paz allí donde hay guerra; para abrir senderos que permitan el diálogo y la reconciliación allí donde el odio y la enemistad causan estragos. En el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es urgente armar una comunicación no hostil”.

Su Santidad, destacó en su mensaje que “de nuestra boca no deberían salir palabras malas, más bien palabras buenas que resulten edificantes cuando sea necesario y hagan bien a aquellos que las escuchan”. Enfatizó que debemos tomar en cuenta lo dicho por el Obispo de Ginebra, San Francisco de Sales, quien nos recuerda que “somos lo que comunicamos”.

This article is from: