
3 minute read
El periodismo religioso
La Voz De La Iglesia Estuvo Ausente De Los Medios
MASIVOS MEXCANOS DURANTE GRAN PARTE DEL SIGLO XX, HASTA QUE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO ABRIÓ LA PUERTA A DIVERSAS PUBLICACIONES.
Advertisement
POR ALFREDO ARNOLD
Recientemente se festejaron las bodas de plata de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara; 25 años durante los cuales se han creado o consolidado medios informativos especializados en temas religiosos, así como en la exposición y análisis de asuntos sociales bajo una óptica congruente con la doctrina, en este caso, la doctrina católica.
Hace algunos años esto era prácticamente imposible en México. Es cierto que durante el conflicto del siglo pasado entre la Iglesia y el Gobierno salieron a la luz varias publicaciones de corta duración y difícil circulación en las que jóvenes católicos exponían sus reclamos, demandas y acciones a realizar ante la persecución gubernamental, pero no existía una prensa propiamente religiosa.
Siguió un largo periodo de seis décadas sin que la “voz de la Iglesia” se hiciera presente en los medios masivos. Fue hasta 1992, durante el gobierno de Carlos Salinas cuando esta irregularidad se corrigió con la expedición de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP); y más tarde, en 2003 en el sexenio de Vicente Fox, se publicó el Reglamento respectivo.
La LARCP no restringía la actividad periodística de las iglesias en medios escritos, pero con el Reglamento quedó más clara la situación ya que en su artículo 31 establece que únicamente los medios no escritos (radio y televisión) deben solicitar permiso para transmitir eventos especiales y además garantiza la libertad de contenidos cuando se trate de programas informativos y de opinión.
Así se recuperó la Libertad de Prensa para la Iglesia y en general para todas las denominaciones religiosas en México. A partir de ese momento comenzaron a surgir medios informativos desde el mismo corazón de los episcopados e incluso como proyectos de la iniciativa privada.
El periodismo religioso tiene gran importancia ya que no sólo busca instruir en la fe, sino que también expresa perspectivas valiosas sobre temas que afectan al individuo y a la sociedad.
Uno de los medios creados por la
Arquidiócesis de Guadalajara, entonces a cargo del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, fue el periódico semanal Semanario Arquidiocesano, fundado el 24 de enero de 1997, el cual se ha ido desarrollando tanto en el aspecto técnico como en contenido, sobrevivió a la pandemia y aborda intensamente la problemática social. La entidad de comunicación social del Arzobispado de Guadalajara se llama Arquimedios y hoy cuenta con importantes medios escritos, no escritos y digitales.
Por supuesto, Semanario no es el único medio informativo mexicano; la Arquidiócesis metropolitana publica la revista Desde la Fe y cuenta con una página digital abundante en información general, artículos y columnas de opinión, así como artículos de instrucción religiosa. En Monterrey y otras capitales mexicanas también hay periódicos y revistas que dependen de la Iglesia. También la iniciativa privada ha incursionado en este campo, el mejor ejemplo es María Visión, un canal de televisión con sede en Zapopan, Jalisco.
En el mundo hay importantes ex-
Medios De Asociaciones Religiosas
En el mundo hay importantes exponentes informativos manejados por asociaciones religiosas, sin duda el más conocido es el periódico L’osservatore Romano con sede en el Vaticano, se publica en varios países e idiomas y cuenta con un gran equipo multimedia. Vatican News es una importante agencia informativa; el canal de televisión EWTN tiene una fuerte influencia en países de América Latina.
ponentes informativos manejados por asociaciones religiosas, sin duda el más conocido es el periódico L’osservatore Romano con sede en el Vaticano, se publica en varios países e idiomas y cuenta con un gran equipo multimedia. Vatican News es una importante agencia informativa; el canal de televisión EWTN tiene una fuerte influencia en países de América Latina. Pero no sólo los medios católicos gozan de prestigio, un ejemplo de ello es el periódico Christian Science
Monitor, publicado por la organización de la Ciencia Cristiana, que llegó a ser considerado como uno de los más influyentes de Estados Unidos.
El Periodismo Religioso tiene elementos que le garantizan sustentabilidad e importancia. En primer lugar, va dirigido a un público numeroso y homogéneo, llevando contenidos profundos, exclusivos y opiniones que generalmente comparte la mayoría de su audiencia. En segundo lugar, es producido y dirigido por profesionales muy preparados, como lo son la mayoría de quienes estudian para la vida consagrada en seminarios diocesanos o de distintas congregaciones, pero también entre sus laicos hay enorme cantidad de gente culta que se une a sus Redacciones en calidad de colaboradores; y en tercer lugar, cuenta con numerosos puntos de circulación o venta en el caso de medios impresos, como son los templos, seminarios, escuelas, agrupaciones, etcétera; un ejemplo es la antigua Hoja Parroquial de Guadalajara que constaba solamente de cuatro páginas tamaño carta, de la que se imprimían hasta 300 mil ejemplares a la semana.
Hoy, el Periodismo Religioso representa una interesante alternativa informativa en México, socialmente puede ejercer influencia positiva en la sociedad y seguramente continuará desarrollándose como un sector especializado de la prensa.