5 minute read

Periodistas agropecuarios de todo el mundo se reunieron en Guadalajara

VISITARON CENTROS DE PRODUCCIÓN, ANALIZARON

CONTENIDOS DEL T-MEC Y HABLARON SOBRE EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN DE ESTE SECTOR.

Advertisement

POR REDACCIÓN

En este informe, los datos de un sondeo online realizado en agosto y septiembre de 2022 nos ayudan a documentar y a comprender cómo accede la gente de ocho países (Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Pakistán y el Reino Unido) a noticias e información sobre el cambio climático.

Por primera vez, Guadalajara fue sede de la reunión de medio año de la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ por sus siglas en inglés), en la que, además de las visitas que hicieron los asistentes a varios sitios de su interés cercanos a esta ciudad, analizaron los lineamientos sobre esta materia contenidos en el T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá.

La organización estuvo a cargo de la Asociación Mexicana de Periodistas y Directores de Medios Agropecuarios (Amexma), que preside el Ing. Andrés Canales Leaño, quien también es director general de la revista Tierra Fértil y presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ).

La reunión internacional, denominada Midyear Session forma parte de la agenda global de la International Federation of Agricultural Journalists, la organización de comunicadores especializados más importante del mundo del sector rural ya que reúne a más de siete mil afiliados en 65 países de los cinco continentes. Fue fundada en Francia en 1956 como Union Internationale des Journales Agricoles (Unión Internacional de Periódicos Agrícolas) y es presidida actualmente por

Lena Johannson, de Suecia.

La reunión fue inaugurada por Ana Lucía Camacho, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno estatal, quien destacó la productividad del campo de Jalisco, sus retos y la importancia que reviste el periodismo agroalimentario. Jalisco aporta el 12.5% del PIB agropecuario del país.

En el marco de la Midyear Session se entregaron reconocimientos al empresario Gonzalo Leaño Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME) y fundador del Grupo Editorial Ocho Columnas, y al periodista Conrado Vázquez Martínez, editor de la revista y conductor del programa de TV Tierra Fértil.

Jalisco fue seleccionado para este evento por ser considerado “gigante agroalimentario” de México para el mundo, por su entorno natural, la cantidad de agroindustrias con que cuenta y en general por el amplio ecosistema agrícola y pecuario que existe en la entidad.

El campo también es noticia, afirma Andrés Canales, presidente de Amexma y director de Tierra Fértil.

La reunión internacional inclu- yó visitas a un rancho ganadero, una destiladora, plantíos de frutos rojos y de aguacate, una planta productora de tequila y finalizó con la reunión de análisis del T-MEC del futuro del periodismo agropecuario, en la Cámara de Comercio de Guadalajara.

Además de la presidenta Lena Johansson, el Consejo Directivo

Se reúnen en Guadalajara Periodistas Agropecuarios

El Dato

Reuni N Internacional

La reunión internacional, denominada Midyear Session forma parte de la agenda global de la International Federation of Agricultural Journalists, la organización de comunicadores especializados más importante del mundo del sector rural ya que reúne a más de siete mil afiliados en 65 países de los cinco continentes. Fue fundada en Francia en 1956 como Union Internationale des Journales Agricoles (Unión Internacional de Periódicos Agrícolas) y es presidida actualmente por Lena Johannson, de Suecia.

2022-24 de la IFAJ está integrado por Steve Werblow, de Estados Unidos; Adrián Bell, de Reino Unido; Adalberto Rossi, de Argentina y Kofi Adu Domfeh, de Ghana.

El IFAJ realiza anualmente un certamen internacional en el que premia la excelencia periodística en los siguientes rubros: Periodismo impreso, Periodismo media digital, Video, Audio y Fotografía.

Del 28 de junio al 3 de julio de este año, la IFAJ celebrará su Congreso anual en Alberta, Canadá, bajo la organización de la Canadian Farm Writers Federation (Federación canadiense de escritores rurales).

Periodistas Mexicanos

Por su parte, la Amexma, organizadora de la Midyear Seasson 2023, es la organización nacional que agrupa a los medios especializados en periodismo agroindustrial y tiene un enfoque de apoyo al crecimiento del sector a través del networking informativo, la capacitación del gremio y la vinculación internacional. Entre sus asociados figuran Tierra Fértil, Grupo Agro 21, Horti Cultivos, Agro Síntesis, el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores y la Asociación Mexicana de Editores (AME).

Su presidente Andrés Canales afirma que la asociación no sólo persigue el objetivo de informar acerca del campo, sino que también vela por la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información.

Entre sus propósitos se encuentran: Impulsar acuerdos de cooperación con instituciones, empresas y organizaciones que faciliten el desempeño del periodismo agroindustrial; participar de manera activa para difundir los logros generados desde los centros de investigación; aumentar la capacidad de negociación del sector con organismos de gobierno y medios tradicionales; generar sinergias entre los asociados para aprovechar beneficios de vinculación con organizaciones privadas y gubernamentales; vincular al sector productivo con el consumidor final mediante información veraz; promover el intercambio de experiencias, y atraer al país foros internacionales que promuevan la difusión del sector agroindustrial mexicano.

En noviembre del año pasado, se realizó en Expo Guadalajara el Congreso Internacional Agroalimentario 2022, al que asistieron cerca de 50 empresas nacionales y extranjeras, “lo que pone en evidencia que vamos por buen camino al abrir mercados a nuestra producción, que valga decirlo, ya es de primer mundo en muchos aspectos”, afirmó el ingeniero Canales.

“Para el campo mexicano, este 2023 es un año de gran esperanza para salir adelante en los grandes temas que enfrentamos, lo que a su vez convierte a nuestro sector en un área de oportunidades”, añadió.

En México, el periodismo agropecuario ha tomado impulso importante en las últimas dos décadas alentado por factores como la profesionalización del sector, la tecnificación del campo, la importancia de la producción alimentaria, las exportaciones e importaciones de alimentos y sobre todo, por la implementación del anterior TLCAN y el nuevo T-MEC. En la década de los setentas, la Organización Editorial Mexicana (OEM) creó el periódico El Sol del Campo, destinado a cubrir las necesidades de información agropecuaria.

Periodismo Agropecuario

El vicepresidente de la IFAJ, Steve Werblow, de Estados Unidos afirma que el Periodismo Agropecuario es “una especialización dentro del mundo del periodismo que se ejerce en algunos países y no se reconoce en muchos otros. La IFAJ alienta a los reporteros y comunicadores de todo el mundo a verse a sí mismos como periodistas agropecuarios y luchar por la excelencia como especialistas en agricultura”.

Afirma que los reporteros de muchas naciones encuentran historias agrícolas sobre sus negocios, asuntos políticos, económicos, de salud, alimentos, cultura o asuntos rurales sin declararse, o incluso reconocerse específicamente como periodistas agrícolas.

“Abrazar el periodismo agropecuario como una especialidad dentro de la profesión abre a muchos periodistas a oportunidades para carreras satisfactorias y fascinantes. Leigh Radford, un reconocido periodista y mentor que dirigió la unidad rural de la Australian Broadcasting Corporation durante años, reclutó a muchos periodistas talentosos para su equipo al señalar que mientras muchos reporteros políticos y de negocios pasan sus carreras por teléfono, en el escritorio o en conferencias de prensa abarrotadas esperando historias, los reporteros agrícolas crean sus oportunidades en el campo a través de extensos viajes y entrevistas en profundidad”, afirma Werblow.

“Especializarse en periodismo agropecuario ayuda a los reporteros a construir conexiones más profundas, con audiencias, fuentes y temas. Como cualquier industria, la agricultura tiene su propio idioma y cultura. Los especialistas en informes agrícolas dominan el idioma y desempeñan un papel activo en la cultura. Esas ventajas les ayudan a reconocer ángulos importantes y encontrar historias que ofrezcan valor a sus audiencias. Pueden observar las tendencias alimentarias y detectar oportunidades para los agricultores. Escuchan sobre problemas con el clima y reconocen el potencial de impactos significativos en los mercados. Ven cambios en las prácticas de producción y predicen cambios en las comunidades locales”, añade el vicepresidente de la IFAJ y concluye diciendo que “las audiencias pueden reconocer estas noticias provienen de una fuente confiable”.

Al respecto, Andrés Canales, quien tiene más de veinte años al frente de la revista Tierra Fértil, que hoy se ha convertido en una empresa multimedios, expresa su convicción con una frase: “¡El campo también es noticia!”.

This article is from: