21 minute read

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

Next Article
CAMPAÑAS

CAMPAÑAS

Violencia y viabilidad, retos para la Libertad de Prensa, afirma la SIP

LA ORGANIZACIÓN QUE AGRUPA A LOS MEDIOS A NIVEL CONTINENTAL, CELEBRÓ SU REUNIÓN DE MEDIO AÑO

Advertisement

POR ALFREDO ARNOLD

La violencia es el principal obstáculo para el ejercicio de la prensa libre en las Américas, lo cual pone en riesgo la libertad en general y la democracia. Periodistas han sido asesinados, enviados al exilio o son presos políticos y muchos medios fueron clausurados o viven bajo una constante amenaza.

Esto lo afirma la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que celebró su reunión de medio año, de forma virtual desde Florida.

Esta situación ha llegado a niveles alarmantes principalmente en Nicaragua, cuyo gobierno encabezado por Daniel Ortega fue exhortado por la SIP a liberar a los periodistas que tiene en la cárcel y a devolver las instalaciones de los medios que ha incautado. La SIP también emitió una exhortación a gobiernos que estigmatizan a periodistas y promueven leyes contra el libre ejercicio del periodismo, entre los cuales se encuentran México, Brasil, El Salvador, Cuba y Venezuela.

En cambio, elogió acciones del Canadá que, a semejanza de lo que ocurrió en Australia, avanzan las iniciativas de ley para apoyar la sobrevivencia de los medios escritos y que éstos puedan transitar hacia el periodismo digital. Durante tres días, la SIP abordó los temas de la Libertad de Prensa en los países del continente americano y la sostenibilidad de los medios. Participaron 63 expositores, además de organizaciones como la Unesco, gigantes tecnológicos como Google, líderes políticos y diversos organismos de periodistas. La SIP agrupa a más de 1,300 socios, dueños y directores de periódicos y revistas de todo el continente americano. Fue fundada en 1943.

Entre las conclusiones de la reunión, se aprobó una declaración sobre las violaciones a la Libertad de Expresión en Nicaragua; se hizo un informe sobre la situación de la Libertad de Prensa, país por país, y se discutió ampliamente el tema de la sustentabilidad del ecosistema periodístico. La SIP se pronunció por un periodismo vigoroso y potente, sano y sustentable, para mejorar las libertades y la democracia de los países.

HORA NEGRA DEL

PERIODISMO

Carlos Jornet, comisionado de la SIP para la Libertad de Prensa y director del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, afirmó que el periodismo “vive una hora negra” en América Latina.

Dijo que en países como México, El Salvador, Venezuela y Nicaragua, entre otros, se busca la extinción del periodismo independiente y en Cuba crecen las restricciones y la vigilancia

Jorge Canahuati, presidente de la SIP. Ricardo Trotti, director ejecutivo de

la SIP.

Carlos Jornet: “El periodismo vive una hora negra”.

digital. “Abundan las señales de alarma. Los gobiernos autócratas manipulan la información, no aceptan la crítica, quieren un mundo libre de periodistas”.

Dijo que en una década se han registrado en América Latina 134 asesinatos de periodistas; 16 tan sólo en el último año. “Es importante que el tema no salga de agenda, para no acostumbrarnos”. Por su parte, la mexicana Martha Ramos afirmó que, si bien en México existe un mecanismo estatal para la protección de periodistas, dicha estructura es deficiente.

Esta estructura fue creada por el gobierno de Felipe Calderón, pero carece de vinculación entre la federación y los estados, además de que actualmente “no ayuda la actitud presidencial”.

Dijo que la protección a periodistas no funciona eficazmente; se

trata sólo de “un asunto de buena voluntad, según el ruido que se haga. En ningún caso de agresión ha quedado claro el móvil”.

También señaló que el riesgo para los periodistas es mayor entre más alejado se esté de la Ciudad de México y de las principales ciudades del país.

ESTIGMATIZACIÓN

Y VIOLENCIA

Entrevistado por la agencia española EFE en el marco de la reunión, el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, aseguró que México es el país de Latinoamérica “más peligroso” para ejercer el periodismo, con “un alto índice de impunidad” en los crímenes y un sistema de protección para los periodistas que “no está funcionando adecuadamente”. Recordó que en los tres primeros meses de 2022 fueron asesinados 13 periodistas en Latinoamérica, ocho de ellos en México, una cifra alarmante que revela la “deficiencia” de los sistemas de protección y seguridad para estos profesionales.

Dijo Trotti que en varias ocasiones la SIP ha reprochado al Presidente de México su retórica de estigmatización de los medios de comunicación y periodistas. “Con este discurso estigmatizante coadyuva a que haya más violencia contra los periodistas en el país”.

Este tipo de ataques verbales a los medios también es empleado por los presidentes de El Salvador y el de Brasil. El director ejecutivo de la SIP advirtió que el panorama de la libertad de prensa en América

Martha Ramos afirmó que, si bien en México existe un mecanismo estatal para la protección de periodistas, dicha estructura es deficiente.

Latina no ha hecho más que empeorar, con una “agudización de la represión” del periodismo independiente y la violencia contra los periodistas.

Trotti, ex editor jefe del diario El Liberal, de Argentina, reconoció sentir “frustración e impotencia” al comprobar cómo los rápidos retrocesos en el ámbito de la Libertad de Prensa echan por tierra los costosos avances realizados. “No hablamos de simples manotazos, sino de ataques sistemáticos”, dijo.

VIABILIDAD DE LOS MEDIOS

El otro tema, que junto con el de Libertad de Prensa ocupó en estos tres días la atención de la SIP, fue el de la crisis provocada por los cambios de modelo de negocio a internet.

El presidente del organismo, Jorge Canahuati, admitió que a muchos medios les ha costado trabajo adaptarse a los nuevos modelos y eso les ha ocasionado una grave debilidad económica debido a la falta de publicidad; estos ingresos emigraron a las plataformas digitales. Dijo que la ONU, a través de la Unesco, insta a buscar soluciones para la viabilidad de los medios y garantizar la libertad de prensa. Uno de estos medios es el pago por los contenidos noticiosos.

Al respecto, Guilherme Canela, representante de la Unesco, dijo que esta oficina de la ONU trabaja en favor de la prensa para recuperar la Libertad de Expresión que ha venido disminuyendo en los países de Latinoamérica, tal como lo indica el informe 2021/2022 de la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. “La prensa debe ser libre, independiente y plural”, dijo el brasileño Canela.

INICIATIVA DE CANADÁ

El grupo de trabajo de asociaciones de prensa internacionales y regionales que promueve iniciativas para la sostenibilidad de los medios informativos, expresó su beneplácito por una nueva legislación presentada en el Parlamento de Canadá que, de ser aprobada, obligará a las grandes plataformas digitales a pagar a los medios de comunicación por el uso de sus contenidos.

en países como México, El Salvador, Venezuela y Nicaragua, entre otros, se busca la extinción del periodismo independiente y en Cuba crecen las restricciones y la vigilancia digital. Abundan las señales de alarma. Los gobiernos autócratas manipulan la información, no aceptan la crítica, quieren un mundo libre de periodistas”.

CARLOS JORNET, comisionado de la SIP para la Libertad de Prensa y director del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina,

México es el país de Latinoamérica “más peligroso” para ejercer el periodismo, con “un alto índice de impunidad” en los crímenes y un sistema de protección para los periodistas que “no está funcionando adecuadamente”. muchos medios les ha costado trabajo adaptarse a los nuevos modelos y eso les ha ocasionado una grave debilidad económica debido a la falta de publicidad; estos ingresos emigraron a las plataformas digitales”.

RICARDO TROTTI, Director ejecutivo de la SIP JORGE CANAHUATI, Presidente de la SIP

El ministro de Patrimonio Cultural de Canadá, Pablo Rodríguez, presentó el 5 de abril ante la Cámara de los Comunes del Parlamento el Proyecto de ley C-18, ley relativa a las plataformas de comunicación en línea que ponen el contenido de las noticias a disposición de las personas en Canadá.

El texto propone que se realice una negociación colectiva y voluntaria entre los directivos de medios y los de las plataformas digitales. La finalidad es que las plataformas paguen a los medios de comunicación por los contenidos que generan beneficios por publicidad digital. El proyecto abre un período de doce meses de negociación voluntaria entre plataformas y medios, pero si no se alcanzan acuerdos, establece una negociación obligatoria a través del Consejo de Radiotelevisión y Telecomunicaciones de Canadá (CRTC).

Entre los fundamentos de la ley, Rodríguez destacó: “Una prensa libre e independiente es

La SIP agrupa a más de 1,300 socios, dueños y directores de periódicos y revistas de todo el continente americano. Fue fundada en 1943.

fundamental para nuestra democracia. Así es como nos mantenemos informados y comprometidos con lo que sucede en nuestras comunidades y en todo el país. En este momento, la salud y el futuro de la industria de las noticias, especialmente las noticias locales, están en riesgo. Queremos asegurarnos de que los medios de comunicación y los periodistas reciban una compensación justa por su trabajo. Ahora más que nunca, los canadienses necesitan información confiable y creíble, especialmente en una época de mayor desconfianza y desinformación”.

Al referirse a la crisis de la industria periodística, el ministro dijo que más de 450 medios canadienses cerraron desde 2008. Durante 2020, en Canadá, la venta por publicidad digital alcanzó a 7,750 millones de dólares estadounidenses, 80 por ciento a través de Google y Facebook.

ÍNDICE DE LIBERTAD

La reunión de medio año de la SIP finalizó con la presentación del SIP BOT, una nueva herramienta de inteligencia digital, diseñada especialmente para la Sociedad Interamericana de Prensa para monitorear la Libertad de Prensa de cada país del continente en tiempo real.

Esta herramienta se suma a la elaboración del “Índice Chapultepec”, que elabora la SIP y con el cual se califica periódicamente el nivel de Libertad de Prensa que existe en cada uno de los países de América.

Los periódicos locales pueden jugar un papel de gran importancia

POR ANNE SCHULZ Reuters Institute

Los medios locales y regionales se hallan bajo una inmensa presión económica, ya que la atención de las audiencias y los presupuestos de publicidad fluyen cada vez más hacia las grandes plataformas y otros competidores. Los periódicos locales, en particular, han sido duramente golpeados por la disrupción tanto en el comportamiento de los consumidores como en los modelos de negocio, y la pandemia no hizo más

que incrementar la presión. En todo el mundo hemos asistido a una oleada de recortes y despidos, mientras que han cerrado diarios de larga trayectoria. Esto es preocupante porque los medios locales y regionales pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de informar a los ciudadanos y apuntalar los procesos democráticos.

En este artículo nos centramos en identificar qué temas locales tienen hoy más importancia para el público y dónde consideran las audiencias que acceden a la mejor información sobre cada uno de esos asuntos. Esto ayudará a detectar dónde los medios locales aún aportan valor y potencialmente dónde se les echaría más de menos. En segundo término, identificamos áreas donde la gente siente que otras fuentes proporcionan información y noticias locales valiosas. Por ejemplo, los motores de búsqueda, las redes sociales, variados sitios comerciales y gubernamentales e incluso figuras políticas. Por último, exploramos ciertas diferencias entre los países en cuanto al valor percibido de los medios locales para extraer lecciones sobre los motivos por los cuales algunos ecosistemas informativos locales y regionales funcionan mejor que otros. Resulta muy complicado preguntar sobre el consumo de noticias locales y regionales en mercados que difieren mucho en cuanto a sus estructuras geográficas, políticas y mediáticas. Para brindar a los encuestados de todas partes la posibilidad de abordar nuestras preguntas, optamos por un concepto más amplio de noticias locales y regionales: abarcan “las noticias de una ciudad o pueblo, municipio o región donde la gente vive actualmente”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos mercados varían considerablemente en cuanto a la oferta de noticias a nivel local y regional; por lo tanto, las comparaciones no siempre son directas. ¿Qué quiere saber la gente?

Una función relevante del periodismo local y regional es hacer que los políticos del lugar rindan cuentas. Pero puede ofrecer mucho más: historias que ayuden a construir comunidad, dar difusión a deportistas locales, bodas o aniversarios y publicar información de servicios como el pronóstico del tiempo, actualizaciones de tráfico o los horarios de atención en los comercios. Y por supuesto el año pasado a la lista se sumó la cobertura de las consecuencias locales que provoca la pandemia de coronavirus.

Medios en jaque: la profundidad es tendencia en Tik Tok

LOS CREADORES EN LAS REDES VAN OBTENIENDO VENTAJAS COMPETITIVAS FRENTE A LOS MEDIOS TRADICIONALES

POR MAURICIO CABRERA THE MUFFIN

-Dime que me estoy muriendo sin decírmelo. -El análisis a profundidad es tendencia en Tik Tok. Por si no dieron acuse de recibo, ese breve juego de frases está dirigido a los medios de comunicación.

Hasta ahora el argumento que daba superioridad a los medios era que en las redes el contenido publicado por creadores carecía de la profundidad, la verificación y el rigor elemental del periodismo.

De los youtubers se decía que su viralidad no era directamente proporcional a la calidad de lo que hacían desde la óptica periodística.

Aunque el dinero que ahora es de Mr. Beast, Luisito Comunica, Juanpa Zurita e Ibai Llanos, en algún momento fue de los medios, nos gustaba salir a decir que no éramos lo mismo.

De los instagrammers se suele decir que esa popularidad se alcanza a través de la exposición de una vida superficial e idealizada, no del contenido de valor que ahí se genera.

Y de Tik Tok, que ahí sólo triunfan los que bailan, los que hacen bromas o los que tienen buena figura.

Dicho de otra forma, los medios aseguraban que la profundidad, la confianza y el verdadero valor agregado estaba con ellos, no con los creadores.

Se convirtió entonces en una batalla entre narrativa (creadores) y profundidad (medios de comunicación).

Se asumió también que era más probable que en algún punto los medios aprendieran de narrativa antes que los creadores de profundidad. Pero en la práctica los creadores, impulsados también por periodistas que han entendido que en el fondo son como cualquier otro creador pero con el plus de una metodología que los puede ayudar al momento de recabar información, sintetizarla y entregarla digerida para una audiencia específica, están llegando antes a la profundidad que los medios a un mejor empaquetamiento narrativo.

El colapso del último bastión de los medios comenzó con los newsletters y los podcasts, formatos un tanto rudimentarios en sus exigencias de producción más básicas pero con una posibilidad de profundizar que no se da en la marea interminable de noticias a producir por un medio de comunicación. Los newsletters y los podcasts sirvieron como el escaparate que entregó la validación para creadores que desde las redes sociales aún no se solía dar.

Esa oleada ha estado protagonizada principalmente por insiders, que es como me refiero a gente conocedora de una industria que puso manos a la obra para crear contenido, y por periodistas especializados que por fin pudieron ir al detalle al que no podían acceder

Aunque el dinero que ahora es de Mr. Beast, Luisito Comunica, Juanpa Zurita e Ibai Llanos, en algún momento fue de los medios, nos gustaba salir a decir que no éramos lo mismo.

bajo la estructura de medios sometidos a los designios algorítmicos de Google y Facebook.

Esos creadores, insiders y periodistas autores, para enfatizarlo aún más, alcanzaron la profundidad de la que adolecían los medios bajo una narrativa más funcional que la de los medios. ¿Por qué más funcional? Primero, porque en vez de ser una nota informativa es un producto.

Y como producto se genera una citación específica a una hora y en un lugar determinado con un presentador específico.

Después, porque esa unicidad deriva en una definición sobre aquello de lo que sí va a hablar y sobre lo que no.

Vamos, que un podcaster de deportes no termina cubriendo obsesivamente el Coronavirus para aparecer en lo más alto de Comscore, así como tampoco un medio de entretenimiento no termina publicando notas sobre inseguridad para inflar sus números.

Además, los podcasts y los newsletters, por los espacios en que son consumidos, crean una atmósfera de concentración del usuario que no se produce en otros entornos digitales en los que abundan las distracciones.

Cuando se enfrenta a un newsletter o a un podcast, la gente está consciente de que está leyendo un newsletter o escuchando un podcast, no “navegando por Internet o matando el tiempo”. Para los medios la búsqueda de profundidad no llegó sino hasta que se hizo tendencia el muro de pago. Los que lo adoptaron han entendido que la audiencia sólo estará dispuesta a pagar por contenido de alto valor. Pero aún en ese tipo de casos, salvo cuando se trata de medios híper especializados o de cabeceras con presupuestos millonarios como el New York Times, la apuesta va más por la información que por la contextualización aderazada con opiniones que terminan representando un verdadero contenido de autor con accionables específicos y claros para la audiencia.

Aquí de nuevo emerge una ventaja más para los creadores, mientras los medios especializados se encierran bajo el muro de pago, lo que limita su alcance como el propio Quartz lo ha advertido, los creadores, en su mayoría, continúan ofreciendo acceso gratuito a su producto principal y, sobre todo, una extensión directa de esa especialización en redes sociales como Tik Tok e Instagram.

Hasta este punto, los medios en su mayoría no han mejorado sus capacidades narrativas y empiezan a perder el bastión de la profundidad en manos de creadores obsesivos de distintas temáticas, a quienes podría decirse que les resta dominar narrativas para plataformas en verdad virales como YouTube y Tik Tok.

Bueno, pues eso también está

ocurriendo.

Y para el usuario no son más que buenas noticias, aunque a los medios los ponga en jaque. ¿Por qué la nueva información general se construye con los creadores?

Cleo Abrams trabajó cinco años en Vox. Para muchos, estar en Vox equivaldría a un trabajo soñado.

Son el referente mundial del periodismo explicativo en video. Pero para ella no fue suficiente. El 10 de enero pasado anunció que dejaba Vox para lanzar un show en YouTube y Tik Tok.

Hoy cuenta, como lo contaba en un envío anterior, con 1.1 millones de seguidores en Tik Tok con más de 16.8 millones de Me Gusta y con 118 mil suscriptores en su canal de YouTube.

En sus redes se pregunta cómo funciona el Wi Fi, quién inventó la prueba de embarazo o quién fue la mujer que encontró la dopamina en el cerebro.

Combina tecnología, con emprendimiento y feminismo.

Tiene sus propios shows dentro de su propia cuenta de Tik Tok con “Huge if True”, “That Aged Poorly” y “Page Not Found”. Tras alcanzar el millón de seguidores en Tik Tok dejó un hilo lapidario para medios y prometedor para periodistas.

En Vox dan cuenta de cómo los análisis a profundidad están sustituyendo a los bailes y lip syncs de 15 segundos.

Y eso no hará más que crecer por una decisión algorítmica de Tik Tok frente al impulso que está dando a los videos de 10 minutos. Incluso Facebook, esa red tan cuestionada por los medios pero que tanto alcance les ha dado para su contenido escrito, advierte que su algoritmo va por contenido original, en video y de larga duración.

El otro golpe de los creadores a los medios pasa porque en Tik Tok se está tratando con profundidad no sólo aquello que los medios llevan a través de noticias, sino también aquello que desde los medios mismos nunca ha sido tomado en serio.

Es decir, que en Tik Tok se están permitiendo crear contenido a profundidad (hard) sobre temáticas soft.

Ahí, como el propio artículo de Vox lo menciona, sí caben análisis sobre lo que significan los arreglos en la casa de Kanye West o sobre la estrategia de Balenciaga con Kim Kardashian.

Desde ahí también se dan respuestas a muchas de esas preguntas que los medios han desechado por no encajar en aquello que consideran información de interés general, entendiendo por ello la cobertura obsesiva de todo lo que hagan las grandes figuras políticas o lo que los analistas de traje y corbata tengan que decir.

Volviendo a la ecuación de la narrativa y la profundidad, con esta tendencia que llega a Tik Tok, los creadores asumen la profundidad que ya de por sí venían alcanzando en newsletters y podcasts con la viralidad de Tik Tok y YouTube. Los medios, mientras tanto, condicionan la profundidad a un pago por parte del usuario y continúan rebasados en materia narrativa.

El problema es para los medios, no para los periodistas. Para los periodistas, esto que está ocurriendo es una oportunidad más de crear valor de forma independiente.

Si el periodista da el salto a las nuevas narrativas, permitirá que se acelere la llegada de la profundidad a las redes de alta viralidad.

Guadalajara es la

Capital Mundial del Libro 2022-2023

SE CONSOLIDA COMO LA PRINCIPAL PROMOTORA DE LA LECTURA EN MÉXICO

POR MAURICIO CABRERA THE MUFFIN

Guadalajara fue designada Capital Mundial del Libro para el año 2022 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuya sede está en París. El anuncio fue hecho por la Directora General de la organización, Audrey Azoulay.

Guadalajara, que ya es una Ciudad Creativa de la Unesco desde 2017, fue seleccionada por el plan integral de políticas en torno al libro como concepto para desencadenar el cambio social, combatir la violencia y construir una cultura de paz para sus ciudadanos.

Así, la ciudad se consolida como la principal promotora de la lectura en México, ya que desde hace 35 años se lleva a cabo anualmente la mundialmente famosa Feria Internacional del Libro (FIL Guadalajara), la más importante del país y una de las más acreditadas del mundo.

El año de celebraciones comenzó el pasado 23 de abril con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

El programa propuesto por Guadalajara se centra en tres ejes estratégicos: la recuperación de los espacios públicos mediante actividades de lectura en parques y otros espacios accesibles; la vinculación y cohesión social, especialmente a través de talleres de lectura y escritura para niños; y el fortalecimiento de la identidad de barrio mediante las conexiones intergeneracionales, la narración de cuentos y la poesía callejera.

El escenario principal será el Paseo Alcalde, una céntrica avenida de reciente remodelación que ha sido transformada en andador y conserva a los lados los carriles vehiculares.

Como Ciudad Creativa de las Artes Digitales, Guadalajara ya ha apoyado a sus talentos locales y a sus industrias creativas mediante iniciativas que ponen a las artes digitales en el corazón de sus programas. Ahora, la ciudad utilizará sus bienes culturales, como bibliotecas, salas de lectura, librerías y editoriales independientes para mejorar sus políticas de prevención de la violencia. Estos recursos se aprovecharán para poner los Derechos Humanos, la igualdad de género y la cultura de paz al alcance de los ciudadanos. De esta manera, la ciudad ve el libro como un componente clave para la transformación social. Las actividades incluirán eventos literarios en colaboración con escritores latinoamericanos, un proyecto artístico sobre la Torre de Babel, y otros eventos que vincularán el teatro y la música con la literatura y el uso de la radio local para lecturas de poesía. Las ciudades que han sido designadas por la Unesco como Capital Mundial del Libro se comprometen a promover el libro y la lectura organizando actividades a

Inauguración de la Capital Mundial del Libro, en Guadalajara.

CAPITALES DEL LIBRO

Guadalajara es la vigésimo segunda ciudad en ostentar en este título otorgado por la Uneco desde 2001.

Otras capitales mundiales del libro en el pasado fueron Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Ereván (2012), Bangkok (2013), Port Harcourt (2014), Incheon (2015), Breslavia (2016), Conakry (2017), Atenas (2018), Sharjah, (2019), Kuala Lumpur (2020) y Tiflis (2021).

lo largo de todo un año. La candidatura de Guadalajara fue seleccionada por un Comité Asesor que incluye a representantes de la Asociación Internacional de Editores (AIE), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), el Foro Internacional de Autores (IAF) y la Unesco. La vigencia de esta distinción a Guadalajara será hasta el 22 de abril de 2023.

Guadalajara es la primera ciudad mexicana, la tercera en Latinoamérica y la cuarta de habla hispana en obtener esta prestigiosa distinción internacional. La distinción fue inaugurada durante un acto que tuvo lugar en el Instituto Cultural Cabañas y que fue presidido por el alcalde tapatío Pablo Lemus. También hubo una ceremonia protocolaria en El Colegio de Jalisco, donde la ciudad recibió de manera simbólica el cambio de estafeta de Tiflis, Georgia. El alcalde Lemus Navarro dijo que durante estos doce meses habrá más de dos mil actividades culturales ya confirmadas y expresó su intención de posicionar a Guadalajara como la capital cultural de Latinoamérica, pues desde su perspectiva la ciudad se ha consolidado durante décadas como una gran exponente de la literatura a nivel internacional.

This article is from: