8 minute read

DEBATE

Next Article
REPORTAJE

REPORTAJE

Los nuevos periodistas

¿están perdiendo “enfoque”?

Advertisement

SE LLEVÓ A CABO EN HUESCA EL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO

En Huesca, España, se llevó a cabo el XXIII Congreso Internacional de Periodismo, en el que profesionales y estudiantes reflexionaron y debatieron sobre la situación del sector.

Cómo lograr que los medios y los periodistas estén “enfocados”, es la asignatura pendiente según los participantes, y esa ha sido la idea en torno a la que ha girado el debate “Enfocar en la era del periodismo desenfocado”. Amparo Polo, responsable de Estrategia Digital de Expansión, ha reivindicado el papel del periodismo en los dos hechos más importantes de los últimos años: la pandemia y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Por una parte, el coronavirus sirvió para hacer valer el “periodismo de datos riguroso” y, por otro lado, la guerra en Kiev está siendo clave para subrayar que “los medios están dado una información continua que nos afecta constantemente”.

Subraya que “el periodismo siempre tiene que estar al frente de la noticia” y lamenta que, a veces, los profesionales se desentienden en cuanto el asunto se desvanece. En este aspecto, deplora el “tiempo perdido” que se acumula en las redes sociales. “¿Seguiremos enfocados o perderemos el tiempo?”, se pregunta. Pedro García Cuartango comenta que “Cualquier tiempo pasado no fue mejor”, refiriéndose al periodismo de antes y el de hoy. García Cuartango, que empezó a trabajar en los años setenta y fue director del periódico El Mundo, hace un repaso del sector: “Los medios están en una crisis sin precedentes, provocada por la caída de la circulación y un descenso de los ingresos publicitarios”.

Dice que “el modelo de prensa es inviable y el periodismo está noqueado”, pero también es optimista y se anima a la luz de las próximas generaciones, “muy preparadas, porque tienen idiomas y muchos han estudiado en universidades extranjeras, van a reinventar el periodismo”. María Zuil, de El Confidencial, comentó que ella ya se ha incorporado a un modelo periodístico de redes sociales. “En Twitter está todo el mundo”, afirma. También expresa la importancia que tienen las redes, porque son una “herramienta útil que puede servir para encontrar testimonios y nuevas historias”. Afirma que el trabajo del periodista tiene que consistir en “verificar y comprobar” los hechos. De igual manera, denuncia que hay que tener cuidado con el “periodismo declarativo” de los políticos en las redes, ya que no hay posibilidad de repreguntar. La profesora de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, Mercedes del Hoyo, consideró que “enfocar” supone “seleccionar y eso empieza desde la universidad”, recordando el valor que tiene la formación.

Advierte que se está descuidando la base de la cultura general, que es fundamental para detectar dónde está la noticia, un aspecto clave para los periodistas. En este sentido, ha recalcado la mejora del plan de estudios en España desde 2010, con una formación más práctica.

“Hay mucho desprecio por la calle”, dice refiriéndose al trabajo reporteril y esto es un gran error, ya que “hay que salir para saber qué pasa afuera”. La calle está relacionada con las fuentes, muy importantes para el periodismo, puesto que son las encargadas de aportar “credibilidad” a lo que se está escribiendo.

Del Hoyo terminó diciendo que “no se puede escribir sin ser conscientes de que las cosas pueden cambiar” y ha dijo que “aunque sea digital y rápido, se puede seguir haciendo un buen periodismo”.

NAHP une a medios hispanos, líderes políticos y empresariales

La Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP por sus siglas en inglés) llevó a cabo el Latino Political Symposium 2022, donde reunió, en Washington, a directivos de medios de comunicación hispanos de los Estados Unidos, publicistas, voceros de importantes firmas y compañías, así como representantes políticos.

El evento buscó reforzar puentes entre los medios y organizaciones claves que impactan la vida de la población latina. “Nos reunimos para darnos a conocer, estamos en representación de nuestras comunidades, con las que queremos hacer enlaces para dar a conocer sus necesidades, sus representantes aquí en el Distrito de Columbia, así como sus entidades federales”, expresó Álvaro Gurdián, presidente de NAHP.

“Queremos quitar la excusa de que no nos conocen y no saben cómo acercarse a nosotros. Aquí estamos. Vamos a seguir contactando y creando una relación con los representantes para que cuando detecten necesidades específicas de nuestra población podamos acercarnos a ellos y que también se acerquen a nosotros”,

Anita Grace, de Multicultural Specialists; Alvaro Gurdián, presidente de NAHP; Chuck Rocha y Ricardo Hurtado, vicepresidente de NAHP.

añadió el directivo. NAHP tiene previsto reforzar las relaciones que se han realizado a través del evento. Consecuentemente, llevar a representantes a conocer territorios y comunidades donde la Asociación tiene alcance, para que capten cuáles han sido sus necesidades, qué legislaciones afectan a las personas que allí viven y sus efectos. Entre las organizaciones con las que se han reunido ya se encuentran el Puerto Rico Veteran Council y Unidos US, con los que se discutió sobre la importancia de incentivar el voto en la comunidad latina.

En la agenda de encuentros también estuvo Exxon Mobile, compañía con la que se conversó sobre sus próximos pasos en su transición a la energía verde y creación de trabajos para minorías latinas, así como sus necesidades de personal en el área de STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Festival Internacional de Periodismo en Perugia

SE DESARROLLARON TEMAS CLAVE PARA EL FUTURO DE LA PROFESIÓN

POR REDACCIÓN

En la ciudad de Perugia, Italia, se llevó a cabo durante la primera semana de abril, el XVI Festival Internacional de Periodismo, en el que periodistas de todo el mundo tuvieron ocasión de poner en valor la situación actual de la industria de las noticias.

A continuación, algunos de los principales puntos que fueron desarrollados en conferencias, conversatorios, paneles, etcétera. Desde el Instituto Reuters han destacado algunos temas claves para el futuro de la profesión:

-La incesante lucha de los periodistas ucranianos para

consolidar su democracia. “No se nos concedió un país libre. Luchamos por lograrlo con uñas y dientes, y construimos todas las instituciones democráticas en Ucrania”, explicó la directora ejecutiva de Kyiv Independent, Daryna Schevchenko, en una de las sesiones sobre la guerra de Putin. “Los periodistas en Ucrania trabajaron durante 30 años para construir una sociedad civil y tuvieron éxito, mientras que los periodistas rusos aparentemente fracasaron, porque su sociedad civil es inexistente”.

-Los ingresos por lectores requieren paciencia y hábito.

“No podemos dar por sentado el hecho de que la gente sabe cuál es la necesidad del periodismo y el simple hecho de que cuesta mucho dinero”, dijo Lea Korsgaard, de Zetland. “Si no hay hábito de consumo de noticias, no hay ingresos por los lectores”, dijo Tomas Bella, de Dennik N. “La gente sólo pagará por algo que está acostumbrada a usar con regularidad”.

-Nuevas perspectivas y formatos en la cobertura del cam-

bio climático. “Cuando se trata de la ciencia del clima, no es que tengamos que separar el rigor y la precisión de las emociones. No se trata sólo de números ni de hechos. Siempre se trata de emociones, y el cambio climático es profundamente emocional, porque se trata de la vida o la muerte”, aseguró Angela Morelli, directora ejecutiva y cofundadora de InfoDesignLab.

-El impacto del trabajo de

los periodistas. “El impacto está en el corazón de por qué los periodistas eligen hacer su trabajo”, dijo Tom Trewinnard, de Fathm. Para Fara Warner, de Solutions Journalism Network, el periodismo “siempre tiene impacto, independientemente de si se realiza con intención o no”.

-La responsabilidad de luchar contra la desinformación.

Craig Silverman, de ProPublica, recordó que combatir la información errónea y la desinformación no debe ser responsabilidad exclusiva de un puñado de expertos en una redacción.

-Los beneficios del trabajo

híbrido. Las redacciones también se benefician de la combinación entre presencialidad y teletrabajo. Para Angela Pacienza, editora ejecutiva de Globe&Mail de Canadá, un modelo más flexible “nos permite ser más competitivos cuando se trata de contratar per-

EL TEATRO MORLACCHI fue la sede principal del Festival Internacional de Periodismo que se llevó a cabo en la ciudad italiana de Perugia.

sonal y nos permite reclutar una fuerza laboral más diversa”.

-Innovar con determinación y sin grandes presupuestos.

Las directoras de las cadenas de televisión sueca SVT, Christina Johannesson, y de la noruega NRK, Helje Solberg, charlaron sobre innovación con la periodista Ros Atkins, quien argumentó que “no necesariamente requiere grandes presupuestos”, y enfatizó que es posible impulsar nuevos proyectos “con determinación y resistencia” al generar apoyo dentro de la organización.

-La innovación también im-

plica decidir qué NO hacer. “Tirarse encima de cada cosa nueva que lanza una plataforma tecnológica no es innovación. La innovación debe ser algo realmente útil para las audiencias o para la redacción”, enfatizó Chris Moran del Guardian, en un panel moderado por Renée Kaplan del FT.

-El negocio durante la pan-

demia. “Muchos medios tuvieron enormes picos de tráfico durante la pandemia, lo que ha generado conversiones. Ahora el verdadero desafío pasa por retener a esos nuevos suscriptores, lo que es increíblemente difícil y bastante caro”, observó Renée Kaplan, del FT.

-Necesitamos miradas frescas en la cobertura climática.

“Tenemos que ver quién cuenta la historia del cambio climático, cómo se le da marco y en qué perspectivas se centra”, sostuvo la periodista Meera Selva.

-Los reporteros deberían preocuparse mucho más por el

impacto. “El impacto es la razón principal por la que los periodistas eligen hacer su trabajo”, subrayó Tom Trewinnard de Fathm, en tanto que Shirish Kulkarni comentó su experiencia en The Bureau of Investigative Journalism, donde el impacto está integrado en todo lo que hacen.

-Seguridad de las mujeres

periodistas. Durante el festival, la Unesco presentó un informe a nivel mundial sobre la violencia en línea contra las mujeres periodistas. El panel involucró a las renombradas periodistas Rana Ayyub (Washington Post), Patricia Campos Mello (Folha de Sao Paolo) y Marianna Spring (BBC), así como a la autora principal del informe, Julie Posetti de la ICFJ.

This article is from: