
6 minute read
PARA REFLEXIONAR.
-2 preguntas a una experta-
Advertisement
Charo Henríquez responde a dos preguntas que los editores digitales y los de medios escritos se hacen con frecuencia. Charo es Editora de Desarrollo y Soporte de Redacción de The New York Times. Antes, fue Editora Ejecutiva Digital para People en Español. También fue Editora de Innovación para GFR Media, en su Puerto Rico natal, donde trabajó en la transformación digital de los periódicos El Nuevo Día y Primera Hora.
¿ES POSIBLE CONJUGAR LO QUE BUSCAN LAS AUDIENCIAS CON LO PERIODÍSTICO?
Charo Henríquez: En NYT no estamos mirando los clicks como medida de éxito porque el modelo de negocio de esta compañía es un modelo de suscripción. No queremos clicks, queremos impacto, servicio al lector, crear valor. No hacemos titulares que sean clickbait ni que fomenten el tráfico. No es un tema de volumen. Uno de los incentivos para trabajar aquí es el alineamiento del servicio al lector y el modelo de negocio. Nosotros no trabajamos para anunciantes, trabajamos para la audiencia. No es hacer más historias, es realmente entender cuál es la necesidad informativa de cada audiencia, quiénes son, en qué están interesados. Tenemos métricas, pero no las usamos con objetivos incrementales sino para mirar hacia atrás, ver comportamientos, identificar temas de conversación. De todas formas, creo que no hay temas serios o menos serios, sino que tiene que ver con el manejo responsable de la información. La misión informativa de NYT es “buscamos la verdad y ayudamos a la gente a entender el mundo”. Lo más importante para nosotros es la calidad informativa.
CHARO HENRÍQUEZ Editora del departamento Newsroom Development and Support de The New York Times. Activista por un mayor protagonismo de mujeres y minorías étnicas en posiciones de liderazgo en los medios. Miembro del directorio de Online News Association (ONA).
¿LAS EDICIONES EN PAPEL DE LOS DIARIOS VAN A DESAPARECER?
Charo Henríquez: En NYT tenemos una circulación tanto digital como de papel muy saludable. Obviamente, las suscripciones digitales incrementan día a día y la lectoría impresa viene bajando en los últimos años, pero es una audiencia súper valiosa para nosotros. Nosotros no tenemos periodistas de la web o periodistas de impreso. Los reporteros y los editores trabajan para publicar las notas en Internet primero. Luego, hay un equipo de personas que se encarga de editar y empaquetar las cosas para la promoción y la programación de nuestras plataformas digitales, lo mismo para las ediciones impresas, los podcast y la televisión. El crecimiento de digital no necesariamente significa que otras plataformas se van a morir o se van a eliminar. Al contrario, es incremental. Existen múltiples productos informativos, múltiples superficies, múltiples plataformas que lo que dan LA GUERRA pone a prueba el periodismo. es múltiples puntos de entrada al motor informativo de la redacción.
La información se impuso al poder
ANIMAL POLÍTICO. Después de tres años de pleito legal, un juez dio la razón al académico y columista Sergio Aguayo Quezada y lo absolvió del pago de 10 millones de pesos que le exigía el exgobernador de Coahuila Humberto Moreira, alegando daño moral.
La demanda contra Aguayo fue interpuesta en junio de 2016, luego de que, en enero de ese año —cuando Moreira estaba detenido en España—, publicara una columna en el diario Reforma en la que refería que la carrera política del expriista “olía” a corrupción y era ejemplo de impunidad.
“Es un político que desprende hedor corrupto; que en el mejor de los escenarios fue omiso ante terribles violaciones a los derechos humanos cometidas en Coahuila, y que, finalmente, es un abanderado de la renombrada impunidad mexicana”, escribió entonces. Para el exgobernador, estas frases lo “ofendieron, insultaron, calumniaron”, atentando contra sus “sentimientos, afectos, creencias, decoro, reputación, así como la consideración que de mi persona tienen los demás”. Por ello, demandó que Aguayo le diera al menos 10 millones de pesos para “mitigar el daño moral”.
Aguayo consideró que el único

Sergio Aguayo Quezada.
propósito de esta era intimidarlo.
El investigador narró que en los primeros seis meses de litigio el juez que llevaba el asunto concedía a los abogados de Moreira todas sus peticiones. Fue hasta febrero de 2017 —gracias a quejas que interpuso ante el Poder Judicial capitalino— que el caso pasó al juez décimosexto de lo civil, Francisco Castillo González, quien falló a favor de Aguayo.
En entrevista con el diario El País, Aguayo mencionó que la batalla legal le costó más de 400 mil pesos aun cuando el bufete de abogados que lo representó lo hizo sin cobrarle. “Mi caso evidencia los métodos de acoso a los periodistas en México. Muchos colegas no han tenido tanta suerte como yo y hasta han tenido que hipotecar su casa para hacer frente a los costos del juicio”, dijo.
Rogerio Azcárraga Madero defendió la libertad de expresión
DON ROGERIO AZCÁRRAGA MADERO, PRESIDENTE FUNDADOR DEL GRUPO RADIO FÓRMULA, FALLECIÓ EL PASADO 12 DE ABRIL A LOS 94 AÑOS DE EDAD
Era hijo de Rogerio Azcárraga Vidaurreta y sobrino del fundador de Televisa, Emilio Azcárraga Vidaurreta.
Nació el 6 de junio de 1927 en la ciudad de México, era licenciado en Administración de Empresas por el ITESM. En 1968 fundó Radio Distrito Federal, antecesora de Grupo Fórmula, que hoy cuenta con cinco estaciones de alcance nacional e internacional.
También fundó la empresa discográfica Orfeón, que impulsó las carreras de ídolos como Lola Beltrán, Lupita D’Alessio, Luis Aguilar, Enrique Guzmán, César Costa, Los Rebeldes del Rock, los Locos del Ritmo, entre muchos otros.
Asimismo, fue el precursor de la radio de noticias en México, al transmitir por primera vez, en 1987, noticieros en la radio nacional. Grupo Fórmula inició como medio de comunicación en 1968 bajo el nombre de Radio Distrito Federal con una programación de corte musical para introducir el rock’n roll en México apoyándose de su empresa Discos Orfeón que

Rogerio Azcárraga Madero.
fue fundada en 1958. Pero también impulsó el modelo de programación de barra de noticias dentro de la empresa, el cual actualmente es uno de los más relevantes e influyentes en la opinión pública del país. A finales de la década de los años ochenta, Radio Distrito Federal cambió radicalmente, pues pasó de ser un medio de corte musical a transmitir programas de noticias, deportes, barra femenina, finanzas y entretenimiento. En el año 2000, Grupo Formula impulsó Tele Fórmula como una nueva oportunidad para las nuevas tecnologías de transmisión de señales digitales, para presentar propuestas de contenido generadas desde cabinas de radio. En la actualidad Radio Fórmula Estados cuenta con más de cien emisoras en el país y recientemente incursionó en el mercado hispano de Estados Unidos. En 2017, Rogerio Azcárraga Madero ganó el Premio Nacional de Comunicación. En su discurso ante el entonces presidente Enrique Peña Nieto, el empresario reconoció la importancia de la libertad de expresión.