Boletín Asociación Mexicana de Editores Mayo-Junio 2022

Page 24

Debate

Los nuevos periodistas

¿están perdiendo “enfoque”? SE LLEVÓ A CABO EN HUESCA EL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO En Huesca, España, se llevó a cabo el XXIII Congreso Internacional de Periodismo, en el que profesionales y estudiantes reflexionaron y debatieron sobre la situación del sector. Cómo lograr que los medios y los periodistas estén “enfocados”, es la asignatura pendiente según los participantes, y esa ha sido la idea en torno a la que ha girado el debate “Enfocar en la era del periodismo desenfocado”. Amparo Polo, responsable de Estrategia Digital de Expansión, ha reivindicado el papel del periodismo en los dos hechos más importantes de los últimos años: la pandemia y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Por una parte, el coronavirus sirvió para hacer valer el “periodismo de datos riguroso” y, por otro lado, la guerra en Kiev está siendo clave para subrayar que “los medios están dado una información continua que nos afecta constantemente”. Subraya que “el periodismo siempre tiene que estar al frente de la noticia” y lamenta que, a veces, los profesionales se desentienden en cuanto el asunto se desvanece. En este aspecto, deplora el “tiempo perdido” que se acumula en las redes sociales. “¿Seguiremos enfocados o perderemos el tiempo?”, se pregunta.

Pedro García Cuartango comenta que “Cualquier tiempo pasado no fue mejor”, refiriéndose al periodismo de antes y el de hoy. García Cuartango, que empezó a trabajar en los años setenta y fue director del periódico El Mundo, hace un repaso del sector: “Los medios están en una crisis sin precedentes, provocada por la caída de la circulación y un descenso de los ingresos publicitarios”. Dice que “el modelo de prensa es inviable y el periodismo está noqueado”, pero también es optimista y se anima a la luz de las próximas generaciones, “muy preparadas, porque tienen idiomas y muchos han estudiado en universidades extranjeras, van a reinventar el periodismo”. María Zuil, de El Confidencial, comentó que ella ya se ha incorporado a un modelo periodístico de redes sociales. “En Twitter está todo el mundo”, afirma. También expresa la importancia que tienen las redes, porque son una “herramienta útil que puede servir para encontrar testimonios y nuevas historias”. Afirma que el trabajo del periodista tiene que consistir en “verificar y comprobar” los hechos. De igual manera, denuncia que hay que tener cuidado con el “periodismo declarativo” de los

22 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022

políticos en las redes, ya que no hay posibilidad de repreguntar. La profesora de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, Mercedes del Hoyo, consideró que “enfocar” supone “seleccionar y eso empieza desde la universidad”, recordando el valor que tiene la formación. Advierte que se está descuidando la base de la cultura general, que es fundamental para detectar dónde está la noticia, un aspecto clave para los periodistas. En este sentido, ha recalcado la mejora del plan de estudios en España desde 2010, con una formación más práctica. “Hay mucho desprecio por la calle”, dice refiriéndose al trabajo reporteril y esto es un gran error, ya que “hay que salir para saber qué pasa afuera”. La calle está relacionada con las fuentes, muy importantes para el periodismo, puesto que son las encargadas de aportar “credibilidad” a lo que se está escribiendo. Del Hoyo terminó diciendo que “no se puede escribir sin ser conscientes de que las cosas pueden cambiar” y ha dijo que “aunque sea digital y rápido, se puede seguir haciendo un buen periodismo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.