RUSIA-UCRANIA: INFORMAR LA VERDAD, RETO BAJO EL FUEGO
EL PERIODISMO VIVE MOMENTOS OSCUROS EN LATINOAMÉRICA: SIP
MUSK ADQUIERE TWITTER PARA MEJORAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Boletín AME CDMX, MAYO-JUNIO 2022
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES
La pandemia
cambió el periodismo
PRESENTACIÓN RELANZAMIENTO Estimados socios de AME y lectores en general:
GONZALO LEAÑO REYES Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME). PRESIDENTE Revista Opinión Política Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Después de dos años de contingencia sanitaria a causa por la pandemia de coronavirus, de la cual por cierto aún no hemos salido completamente, me es muy grato saludarlos y dirigirme a ustedes con motivo de la reanudación de nuestro Boletín AME, que será publicado bimestralmente iniciando con esta edición correspondiente a Mayo-Junio del 2022. Han sido dos años muy difíciles para todos. La industria editorial ha sufrido serias afectaciones no sólo por la pandemia, sino también por otros factores, la mayoría de los cuales siguen peligrosamente vigentes. El periodismo y la Libertad de Prensa atraviesan por momentos oscuros en varias partes del mundo; lamentablemente también –y de manera muy significativa– en nuestra América Latina. La pandemia ha sido una causa directa de ello, pero no es la única, también lo es el acoso a que está siendo sometida la prensa por distintos intereses en muchas regiones del planeta. A ello se suma la crisis económica de la industria periodística debido a la pérdida de lectores y a la caída de la publicidad, que eran los elementos de equilibrio financiero; a las dificultades que para muchos periódicos plantea el transitar, adaptarse y consolidarse dentro de las nuevas tecnologías aplicadas a nuestro sector y, hay que decirlo, también a la pérdida de confianza del público causada por la abundante desinformación, las noticias falsas y las divisiones que genera la llamada post verdad. Afortunadamente, todavía hay un gran número de editores y periodistas que siguen dando la batalla para encontrar soluciones a tan graves retos. El principal propósito que nos anima a publicar este Boletín AME, es fortalecer las redes de comunicación y llevar información relevante, útil y amena a nuestros asociados y a la comunidad periodística y, sobre todo, conservar el espíritu de custodia y defensa de la Libertad de Prensa, que es la razón de ser de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos. Esperamos que sea de su agrado y estamos atentos a sus amables comentarios. GONZALO LEAÑO REYES Presidente de AME
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 1
CONTENIDO DIRECTORIO ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES COMITÉ EJECUTIVO Gonzalo Leaño Reyes Presidente Grupo Editorial Ocho Columnas. María Fernanda Leaño Aceves Adjunta a la Presidencia y representante en Estados Unidos.
1. RELANZAMIENTO. Mensaje de Gonzalo Leaño Reyes, Presidente de la AME. 4. EL PERIODISMO DESPUÉS DE LA PANDEMIA. La emergencia sanitaria dejó secuelas, pero también enseñanzas.
Carlos Salinas Valdés Secretario General El Diario de Coahuila. María Andrea Miranda Ramos Comisión de Honor y Justicia Periódicos El Debate, Sinaloa. Óscar Rodríguez Hernández Primer Vicepresidente AZ de Veracruz. Ildefonso Chávez Olveda Vicepresidente El Pueblo de Chihuahua. Juan G. Nava Stenner Vicepresidente La Voz de Durango. Enrique Zamora Cruz Vicepresidente El Orbe de Chiapas. Silvia Buis Gibb Vicepresidente Noreste de Poza Rica. Carlos Valdez Ramírez (+) Carlos Valdez Azhar Vicepresidente Noticiero de Colima. Francisco Javier Ruiz Quirrín Vicepresidente Primera Plana de Sonora. Alberto Millar López Vicepresidente Polémica, de Quintana Roo. Belisario Domínguez Méndez Vicepresidente El Agropecuario, de Veracruz. Antonio Huerta Gutiérrez Vicepresidente Diario Puntual, Estado de México. EJECUTIVOS Julio Ernesto Bazán González Gerente General de AME. Gregorio Hernández Velázquez Administrador de AME. Alfredo Arnold Morales Coordinador editorial Boletín AME. J. Simón Macías Páez Editor gráfico del Boletín AME. Joaquín Menéndez Rangel Capacitación y Desarrollo Tecnológico Oficina en Ciudad de México Maricopa No. 16, Colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México 03810. Tel. +52 (55) 3693 4132 Oficina en Nueva York 88 leonard Street código postal 10013 Manhattan NY contact@amemexico.com BOLETÍN AME es un instrumento de comunicación periodística, sin fines de lucro, para los socios de la Asociación Mexicana de Editores (AME), y en general para los profesionales e interesados en temas de Comunicación y Periodismo. Las opiniones que aparecen en estas páginas son responsabilidad exclusiva de quien las emite y no representan necesariamente el criterio editorial de los editores.
2 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
10. PERIODISTAS Y MÉDICOS. Convocados por el Hospital Civil de Guadalajara, profesionales del periodismo y de la medicina compartieron experiencias de la pandemia.
20. LIBERTAD DE PRENSA. Gana Sergio Aguayo en la SCJN.
21. PERSONAJE. Murió Rogerio Azcárraga, fundador de Radió Fórmula. 24. CONGRESO. El Perugia, el Festival Internacional de Periodismo. 30. ARTÍCULO. La información local puede ser muy valiosa. 32. ARTÍCULO. El periodismo tradicional está en jaque. 36. CULTURA. Guadalajara, Capital Mundial del Libro.
16. REPORTAJE. El periodismo bajo el fuego en la guerra de Rusia y Ucrania.
22. DEBATE. ¿Están perdiendo los periodistas el “enfoque”?
19. PARA REFLEXIONAR. Dos preguntas a una experta.
26. SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA El periodismo vive momentos oscuros en Latinoamérica, advierte la Sociedad Interamericana de Prensa en su reunión de medio año.
38. REDES. Musk quiere a Twitter para elevar la Libertad 44. CAMPAÑAS. de Expresión. Promueven el valor social de las empresas. CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 3
EL TEMA
El periodismo
postpandemia LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS CADA VEZ TIENEN MENOR CAPACIDAD DE CONTROLAR EL ENTORNO POR JOSÉ A. GARCÍA AVILÉS REUTERS INSTITUTE / UNIVERSIDAD DE OXFORD
Los cambios experimentados en los últimos meses están generando un ecosistema mediático cada vez más complejo. Las empresas de comunicación afrontan la batalla por la atención, el desplome de las ventas de diarios y de ingresos publicitarios, la financiación mediante suscripciones y membresías, y una creciente pérdida de credibilidad. Estas tendencias demuestran la magnitud de la transformación, que supone un profundo replanteamiento del negocio para las organizaciones periodísticas. Este artículo ilustra y debate el alcance de estos cambios. A los medios de comunicación les falta capacidad de respuesta sobre todo porque carecen de escala o de soluciones tecnológicas
4 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
capaces de competir con las creadas por Silicon Valley y las empresas tecnológicas. La fragmentación de la distribución de noticias, que debilita la visibilidad y el alcance de los medios, coincide con la concentración de poder en las plataformas (Google, Meta, Apple, Amazon…). En consecuencia, las
empresas periodísticas y otros actores en el ecosistema mediático cada vez tienen menor capacidad de controlar el entorno en el que se distribuye su periodismo. Las vías de acceso a las audiencias están controladas por las plataformas y las redes sociales, lo que reduce el impacto cívico del
Las redes sociales siguen su ascenso imparable como fuente informativa.
La difusión de los diarios se desploma. Esto ya lo sabíamos. Lo inquietante es la magnitud del desplome por la COVID-19.
El número de periodistas en los medios tradicionales sigue disminuyendo. Muchos se han reciclado en medios nativos digitales. CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 5
El periodismo postpandemia
periodismo y su servicio público. Entender hacia dónde nos llevan estas tendencias ya es una cuestión empresarial de primer orden y también debería ser una cuestión prioritaria para quienes toman las decisiones estratégicas. Lo que suceda en los próximos años postpandemia remodelará el periodismo más profundamente de lo que podríamos imaginar.
1. El periodismo apenas sobrevive en la batalla por la atención. Estos datos que parecerían alucinantes, se registraron en Internet a nivel mundial en tan sólo un minuto, durante una estimación que se hizo en 2021. Además, prácticamente todas las mediciones aumentan en comparación con el año anterior. En 60 segundos: Los mensajes de texto en el iPhone subieron de 19 a 21.1 millones; Las compras en línea crecieron de 1.1 a 1.6 millones; Los mensajes a través de Facebook Messenger y WhatsApp pasaron de 59 a 69 millones; Los swipes de Tinder crecieron de 1.6 a 2 millones; Los correos electrónicos aumentaron de 190 a 197.6 millones; Los snaps en Snapchat se incrementaron de 2.5 a 3.4 millones; Las visualizaciones en Twitch ascendieron de 1.2 a 2 millones; El mayor salto fue el de TikTok: de 1,400 a 5,000 descargas (y sigue subiendo).
6 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
Uso de las redes sociales para obtener información noticiosa (89,000 encuestados. Reuters Institute).
La pandemia sin duda influyó en el incremento en el uso de Internet ya que mucha gente disponía de más tiempo libre y tenía menos opciones de entretenimiento fuera de casa, cuando los espectáculos y cines estaban clausurados o con aforos reducidos. Cada nueva newsletter, podcast o app a la que presto mi atención implica menos tiempo de consumo disponible para las restantes opciones. En este entorno tan saturado de reclamos de todo tipo, los periodistas luchan por captar y retener nuestra atención. Y me temo que los medios cada vez más tienen menos posibilidades de éxito. 2. Las redes sociales siguen su ascenso imparable como fuente informativa. Meta (Facebook) se mantiene como la principal fuente de noticias, mientras que Instagram supera a Twitter, al tiempo que
TikTok crece vertiginosamente. El Oxford Reuters Institute for the Study of Journalism publica estos datos en ¿Cómo y por qué accede la audiencia a las noticias en redes sociales? El informe analiza las seis redes sociales abiertas más numerosas en un total de 46 mercados encuestados. Los datos indican que los medios se han dado cuenta de que para llegar a los lectores o espectadores, sobre todo en los grupos demográficos más jóvenes, tienen que publicar a través de las redes sociales. Sin embargo, los usuarios no consideran las redes sociales como una fuente informativa fiable, según el informe Media Navigator 2021 de Kantar. La excepción es la Generación Z (de 16 a 24 años). Sin embargo, sólo un 39% de ellos está seguro de saber identificar la fuente de lo que lee en las redes. 3. La difusión de los diarios
La pandemia sin duda influyó en el incremento en el uso de Internet ya que mucha gente disponía de más tiempo libre y tenía menos opciones de entretenimiento fuera de casa, cuando los espectáculos y cines estaban clausurados o con aforos reducidos. se desploma. Esto ya lo sabíamos. Lo inquietante es la magnitud del desplome por la COVID-19. Los datos de la prensa en Estados Unidos son elocuentes. Han pasado de vender 4.7 millones de periódicos en abril de 2019 a 3.1 millones en octubre de 2021, lo que supone un descenso del 34% en apenas año y medio. ¿Qué sector industrial puede resistir esta caída tan estrepitosa? Es cierto que sus ingresos se ven compensados por otras vías, pero en conjunto el panorama no es optimista.
4. El número de periodistas en los medios tradicionales sigue disminuyendo. Muchos se han reciclado en medios nativos digitales. Es evidente que las televisiones, las emisoras de radio y los periódicos no pueden mantener redacciones sobredimensionadas
en un momento en el que los ingresos publicitarios siguen en caída libre. Por ejemplo, en Estados Unidos el número de periodistas que trabajan en los medios impresos descendió un 51% entre 2008 y 2019, pasando de 71,000 a 35,000 empleados. Se afianza por tanto el cambio generacional: un alto porcentaje de los profesionales mayores de 50 años se ha prejubilado o ha perdido su trabajo. Otros han ampliado su horizonte en los medios digitales.
5. Los ingresos publicitarios en radio y TV se ralentizan y se desploman en los diarios y revistas (incluyendo sus ediciones online). Las previsiones de la evolución de los ingresos publicitarios para los diferentes medios en Estados Unidos revelan que esta vía de financiación está mermando considerablemente en el caso de los diarios y revistas, se mantiene
estancada en la radio y crece ligeramente en la televisión. Sólo experimentará un incremento considerable en el caso de los medios en internet.
6. Los ingresos publicitarios de las empresas tecnológicas se disparan. Los gigantes tecnológicos pueden suministrar audiencias masivas con targets muy precisos y eficacia demostrable. Esta es su gran ventaja competitiva y donde los medios de comunicación siguen arrastrando muchas dificultades. De ahí el vertiginoso crecimiento de los ingresos publicitarios de Google (Alphabet), que ha pasado de 6 mil millones de dólares en 2005 a más de 256 mil millones en 2021. Por su parte, los ingresos de Facebook (Meta) crecieron desde unos 2,000 millones de dólares en 2010 hasta superar los 118 millones en 2021.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 7
El periodismo postpandemia
Los gigantes tecnológicos pueden suministrar audiencias masivas con targets muy precisos y eficacia demostrable.
Meta (Facebook) se mantiene como la principal fuente de noticias, mientras que Instagram supera a Twitter, al tiempo que TikTok crece vertiginosamente. 7. Apenas el 10 por ciento de los usuarios está dispuesto a pagar por las noticias online. La mentalidad del “acceso gratis a la información” implantada durante casi dos décadas, hace que la cultura del pago por las noticias sea todavía complicada. Las suscripciones a los medios en muchos mercados (España y América Latina) no acaban de despegar. En la mayor parte de Europa (con la notable excepción de los países nórdicos) la gente todavía no está dispuesta a pagar por las noticias en internet. Sin embargo, se dan pasos para cambiar la mentalidad. Los servicios de streaming consolidados (Netflix, Amazon Prime, HBO Max, Spotify, etc.) contribuyen a
8 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
que la cultura del pago se generalice, pero a su vez los usuarios demandan un servicio con altos estándares de calidad. Buena parte de los medios se emplean a fondo por conseguir que la gente reciba productos y servicios de calidad y se acostumbre a pagar por ello (suscribirse). 8. Las suscripciones y los modelos de membresía son las vías de ingresos más importantes para los medios. El cambio de modelo es evidente, aunque no se halla exento de incertidumbre. Los diarios afrontan el reto de diversificar sus ingresos, más allá de la tradicional vía publicitaria, en declive continuo. Numerosas cabeceras han apostado por implantar mo-
delos de suscripción que buscan fidelizar al lector mediante un producto de calidad. El reto es si los medios lograrán cautivar a un volumen de lectores suficientemente amplio como para financiar un periodismo de calidad. No todos están en condiciones de hacerlo y cada vez hay más competencia. En el caso de España, los medios apuntan a lograr un millón de suscriptores en los próximos meses.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 9
El tema / periodismo postpandemia
Médicos y periodistas exponen experiencias de la era Covid-19 INFODEMIA Y FAKENEWS FUERON ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES RETOS POR ALFREDO ARNOLD
La información fue quizá lo más preciado desde que inició la pandemia, se dijo durante el XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM), que con el tema de “Medios de Comunicación y Salud” se realizó en el Hospital Civil de Guadalajara, en el cual se intercambiaron experiencias entre profesionales de la comunicación, periodistas, estudiantes, profesionales de oficinas de comunicación social de instituciones de salud. También se realizó el conversatorio “Experiencia de los especialistas al informar sobre Covid-19 en medios masivos y redes sociales”, moderado por el coordinador del Noticiero Cultural y Científico Iberoamericano (NCC) de la Universidad de Guadalajara, Omar García Santiago. Desde combatir las noticias
10 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
falsas y atender a medios de comunicación, hasta dignificar el trabajo de los trabajadores de la salud, fueron algunos de los retos que emprendieron las instituciones de salud en Jalisco. “Hoy, tras la pandemia, se necesitan estrategias asertivas y unidireccionales”, comentó la coordinadora de la maestría en Periodismo Digital, Wendy Aceves Velázquez. Por su parte, la jefa de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social del ISSTE Jalisco, María de la Luz García Galván, destacó que surgieron estrategias comunicativas entre pacientes de Covid-19 en hospitales y sus familias. “Se hicieron video llamadas con sus familiares, las personas intubadas mandaron videos y audios, y eso ayudó mucho para que las personas se levantaran, repusieran, e incluso se sanaran”, indicó. La encargada de Comunicación Institucional de la Secretaría
de Salud de Jalisco, Maricamen Rello Velázquez, indicó que se buscó contener la crisis, movilizar el autocuidado y alentar a la población antes, durante y después de las vacunas. “La infodemia fue nuestro gran reto; sin embargo, debemos actuar de manera contundente ante los rumores que puedan contrarrestar la información. Se sabe que uno de cada siete mensajes son rumores y México está en crisis por estas fakenews”, dijo. El coordinador de Comunicación Social del IMSS Jalisco, Hugo Rodrigo Lunam, señaló que los mensajes hacia la comunidad interna y externa de la institución también se reforzaron. “Hicimos campañas con José Fors y el equipo Chivas, que ayudó a llegar audiencias que no atienden a medios informativos. Tramitamos el permiso Covid-19, que ayudó a evitar saturación en los hospitales”, detalló.
Informar sobre la pandemia fue un reto para los periodistas y para el personal de salud.
Recordó campañas como la que mostraba el lado humano de los trabajadores de primera línea, como con Laura, enfermera del IMSS 110, quien le cantaba a sus pacientes. Por otra parte, médicos infectólogos compartieron cómo fue informar durante la pandemia. Pedro Martínez Ayala, infectólogo del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, dijo que informar sobre la enfermedad era dar noticias que no se querían escuchar. “Transmitir que hay una nueva amenaza y que la vida como la concebimos no va a ser la misma por un periodo, fue un reto. Gracias a los medios el mensaje fue reforzado”, indicó. El Dr. Jaime Briseño Ramírez dijo que tuvieron que aprender a informar. “Uno de los factores
que tuvimos que aprender fue la comunicación efectiva en la infodemia y la desinformación”. Reconoció que los medios de comunicación en Jalisco siempre se apegaron a la ciencia y a especialistas, situación que hizo todo menos complicado. Gustavo Alfonso Rosales Sánchez, neumólogo, añadió que la cobertura de los medios fue suficiente y exagerada en momentos. “Algunos medios se metieron con cámara en el área Covid donde había pacientes intubados. La cultura de los medios en algún aspecto fue excesiva, lo que generó miedo e incertidumbre”, subrayó. El Director General de los Hospitales Civiles, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que hubo mensajes cruzados para la población, como el hecho de
que el Presidente Andrés Manuel López Obrador no usaba cubrebocas y se le justificaba, por lo que muchos seguían su ejemplo. El panel “Transformación y desafíos en la cobertura periodística tras la emergencia del virus que cambió el mundo”, convocó a mujeres periodistas que compartieron los retos de cubrir la emergencia sanitaria. Fue moderado por Isaura López Villanueva, reportera de UDGTV Canal 44 y El Occidental. Rocío López Fonseca, reportera, recordó que fue en su programa “Pregúntale a Rox”, por Radio Vital, cuando se realizó la primera entrevista a nivel nacional sobre el coronavirus. “Fue una entrevista al doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, el 8 de enero de 2020; él explicó la diferencia con los virus
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 11
Médicos y periodistas exponen experiencias de la era Covid-19
El Director General de los Hospitales Civiles, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, recordó que hubo mensajes cruzados para la población, como el hecho de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador no usaba cubrebocas y se le justificaba, por lo que muchos seguían su ejemplo.
del SARS y el MERS. Nos advirtió sobre lo que se venía, y de ahí se prendieron las alertas”, comentó. Fernanda Carapia, del periódico Mural de Grupo Reforma, indicó que el reto fue traducir a la población en general que no podían salir y el por qué utilizar el cubrebocas. “Te enfrentabas al doble trabajo: la desinformación y dar información sobre un virus que ni siquiera los médicos conocían bien, y lo vimos cuando nos pidieron tapetes sanitizantes y luego dijeron que no, o los botozanos que pretendían quitar la vida nocturna, como si el virus tuviera horario”. Jade Ramírez, Directora del medio digital Perimetral, indicó que desde su trinchera se optó por llevar la información sobre la enfermedad a comunidades que tienen menos acceso a ella, que son las comunidades wixárikas. “En Perimetral hicimos las traducciones en lengua wixárika gracias a un apoyo de la DW Academy. Se fue difundiendo la información poco a poco y pudimos extender esta cobertura el año pasado”. Quien se encargó de traducir textos sobre la enfermedad fue Aukwe Mijjares, vocera del Consejo Regional Wixárika, quien los transformó a voz. “En la región Norte del estado, muchos no tienen internet, hay gente que no
Director General de los Hospitales Civiles, doctor Jaime F. Andrade Villanueva.
tiene luz eléctrica; entonces, en ciertas localidades, de forma estratégica, se pasaba la información hablada y así se transmitió esa información”. Haremy Reyes, reportera de Líder Informativo, recalcó que la precariedad que padecen sectores prioritarios no la compartieron las instituciones oficiales en sus boletines, cuyas autoridades ignoraron cómo viven comunidades indígenas o personas con alguna discapacidad; ante ello, los periodistas tienen el reto de investigar. “Esta pandemia ha intensificado las desigualdades, parece que hablamos de dos realidades.
12 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
¿En los medios, quiénes utilizamos lenguaje de señas para dar la información?”, recalcó. Las periodistas exhortaron a que se transparenten los sistemas de salud frente a las emergencias sanitarias, pues se deben a las audiencias, quienes exigen y merecen la verdad. Finalmente, la doctora María Elena González González, Presidenta del Congreso, dio un mensaje en el que expresó que la pandemia por Covid-19 ha tenido impacto en todo el mundo, en todos los aspectos de la vida, obligando a la postergación de nuestro congreso por más de un año. Sin embargo, consideró, esta crisis ha dejado un legado positivo ya que “obligó a evolucionar e innovar en esquemas modernos de atención en salud y educación, con el impulso de herramientas basadas en tecnologías de la información, plataformas digitales e inteligencia artificial, que facilitan la diversidad geográfica al proporcionar acceso en línea a la ciencia de vanguardia”. En el XXIII Congreso Internacional de Avances en Medicina participaron expertos nacionales, internacionales y locales; médicos y periodistas.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 13
14 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 15
Corresponsales de Guerra
Periodismo de guerra, guardián de la verdad LA DESINFORMACIÓN ES UNA TÉCNICA ANTIGUA, UTILIZADA DE FORMA SISTEMÁTICA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS POR MARÍA JOSÉ PÉREZ DEL POZO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID THE COVERSATION
Decía Churchill que “en época de guerra, la verdad es tan preciosa que debería ser protegida de la mentira por un guardián”. En nuestras sociedades democráticas, el periodismo de guerra tiene una función esencial de testimonio y vigilancia. Por eso es tan importante el rigor ético del periodista y su compromiso con los hechos. La cobertura de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania el pasado 24 de febrero nos muestra la oposición entre el periodismo libre y comprometido y la información dirigida y distorsionada que presenta Rusia, lo que llamamos desinformación. Desde la perspectiva profesional, las redacciones de los medios occidentales han incorporado nuevos recursos para mejorar su cobertura informativa. Las imágenes por satélite y la verificación
16 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
de datos son dos de estas herramientas especialmente valiosas.
NUEVOS RECURSOS INFORMATIVOS En marzo de 2021, la compañía Maxar Technologies, especializada en infraestructuras espaciales e inteligencia, proporcionó imágenes al gobierno de Estados Unidos del incremento de la presencia militar rusa en las fronteras de Ucrania. Esas imágenes se fueron publicando y actualizando en medios internacionales. Se trataba de nuevos recursos informativos fiables, cuya verificación exigía poco esfuerzo. De esta forma, se ha ido generalizando el uso de imágenes satelitales como fuente de información para los medios. Algunos profesionales ya llevaban varios años usando este tipo de técnicas, llamadas Inteligencia de Fuentes Abiertas. Y son muy útiles en conflictos y en temas como el cambio climático. Cuando se inician la invasión y los ataques contra las ciudades
ucranianas, el uso de Twitter, TikTok, Instagram y otras redes se generaliza por parte de todos los medios de comunicación, particularmente los audiovisuales. De esta forma, hemos conocido testimonios de ciudadanos cuyas vidas perdían su cotidianeidad de forma precipitada. Ellos mismos comentaban para los medios el avance del ejército ruso en Jarkov, el ataque a la central nuclear de Zaporiyia, la vida suspendida en el metro de Kiev o el drama de los refugiados. Junto a estos recursos, propios del periodismo ciudadano, todos los medios occidentales han puesto en marcha un despliegue humano y un esfuerzo informativo extraordinarios. Enviados especiales a los principales puntos calientes del conflicto y los países vecinos, análisis, artículos de opinión, mapas, infografías, recursos multimedia, extraordinarios reportajes fotográficos y mucho trabajo de verificación de datos. Algunos medios públicos y privados han creado servicios de
EL DATO 5 MILLONES
de personas han huido de Ucrania desde que comenzó la invasión rusa, según la ONU. La mayoría se ha refugiado en Polonia. En Europa hay periódicos, portales de noticias y emisoras públicas que procuran ayudar lanzando productos periodísticos en idioma ucraniano.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 17
Periodismo de guerra, guardián de la verdad
verificación de hechos para evitar la difusión de noticias falsas y desinformación, tan peligrosas en contextos bélicos. En cuanto a las garantías para los periodistas, la situación parece estar variando a medida que el conflicto se recrudece. Los primeros días de la guerra los periodistas fueron respetados por el ejército ruso; pero, a medida que el conflicto ha ido escalando, la situación ha empeorado dramáticamente. El 4 de marzo el coche en el que viajaba un equipo de la cadena británica Sky News fue atacado por francotiradores rusos. Los chalecos antibalas salvaron sus vidas. Este ataque sienta un precedente peligroso para el trabajo profesional y la libertad de prensa.
LA GUERRA EN LOS MEDIOS RUSOS En Rusia, la mayor parte de los medios están controlados directa o indirectamente por el Estado o por grupos afines al Presidente Putin. Los pocos medios independientes que se mantienen encuentran muchas limitaciones a su trabajo y muchos de ellos son calificados como “agentes extranjeros”. Hoy, palabras como “guerra”, “ejército ucraniano” o “invasión” no pueden ser usadas por los medios bajo amenaza de bloqueo de la web y multa económica. Los medios audiovisuales no emiten imágenes de Ucrania, como no han mostrado imágenes de los hospitales rusos durante la pandemia. Son realidades ajenas a los ciudadanos rusos. La invasión se ha presentado como una “ope-
18 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
PERIODISTAS CAÍDOS La invasión rusa de Ucrania había cobrado hasta el pasado 10 de abril, la vida de nueve periodistas profesionales y la de un periodista ciudadano. Seis son ucranianos y tres son informadores extranjeros. El primer informador muerto en la guerra de Ucrania fue el camarógrafo ucraniano Yevgeni Sakun, que había colaborado con distintos medios internacionales y trabajaba para el canal de televisión local Kiev LIVE. Su muerte se produjo el 3 de marzo durante el bombardeo del ejército ruso contra la torre de retransmisiones televisivas de Kiev, la capital de Ucrania. Un ataque que también costó la vida a cinco militares y a cinco civiles. ración militar para desnazificar” una parte de Ucrania y proteger a la población rusoparlante del “genocidio”. Sin embargo, numerosos periodistas rusos se han manifestado contrarios a la guerra; han promovido manifiestos de condena y han denunciado la degradación cultural, económica y social que el conflicto significará la Rusia. La desinformación es una técnica antigua, utilizada de forma sistemática en los conflictos armados. Rusia ha desarrollado una gran cibercapacidad para generar desinformación en el exterior con la conocida como “Agencia de Investigación de Internet” y los medios RT y Sputnik, entre otros. Los medios generan el contenido y los trolls actúan en redes sociales, generando muchas narrativas confusas, creando dudas y confundiendo hechos y opiniones. El objetivo fundamental de estas operaciones es construir y difundir argumentos favorables al gobierno ruso y a su política exterior. Para evitar la desinformación y los contenidos tóxicos que están generando RT y Sputnik sobre la guerra en Ucrania, la Unión Eu-
ropea ha decidido suspender su actividad en los países comunitarios. La cuenta de Twitter internacional de Sputnik está suspendida en la UE. Twitter. La respuesta rusa no se ha hecho esperar. Primero, prohíbe el acceso a Twitter y Facebook y, a continuación, el parlamento ruso aprueba una ley que prevé penas de 15 años por difundir información considerada falsa por el gobierno. Ante el riesgo que entraña esta medida, la mayoría de los grandes medios occidentales (BBC, Bloomberg, RAI, TVE, Agencia EFE, CNN, ARD, entre otros) han decidido abandonar Moscú, iniciando un apagón informativo del país. La creación de un relato propio e interesado de la guerra por parte de las autoridades rusas parece estar creando otro campo de batalla en el que la verdad es la primera víctima de la guerra, como afirmó en 1917 el senador estadounidense H. Johnson. La libertad de información es un bien frágil que debemos proteger en todos los escenarios, especialmente si se pretende utilizar como arma de guerra.
PARA REFLEXIONAR
-2 preguntas a una expertaEN NYT NO ESTAMOS MIRANDO LOS CLICKS COMO MEDIDA DE ÉXITO PORQUE EL MODELO DE NEGOCIO DE ESTA COMPAÑÍA ES UN MODELO DE SUSCRIPCIÓN Charo Henríquez responde a dos preguntas que los editores digitales y los de medios escritos se hacen con frecuencia. Charo es Editora de Desarrollo y Soporte de Redacción de The New York Times. Antes, fue Editora Ejecutiva Digital para People en Español. También fue Editora de Innovación para GFR Media, en su Puerto Rico natal, donde trabajó en la transformación digital de los periódicos El Nuevo Día y Primera Hora. ¿ES POSIBLE CONJUGAR LO QUE BUSCAN LAS AUDIENCIAS CON LO PERIODÍSTICO? Charo Henríquez: En NYT no estamos mirando los clicks como medida de éxito porque el modelo de negocio de esta compañía es un modelo de suscripción. No queremos clicks, queremos impacto, servicio al lector, crear valor. No hacemos titulares que sean clickbait ni que fomenten el tráfico. No es un tema de volumen. Uno de los incentivos para trabajar aquí es el alineamiento del servicio al lector y el modelo de negocio. Nosotros no trabajamos para anunciantes, trabajamos para la audiencia. No es hacer más historias, es realmente entender cuál es la necesidad informativa de cada audiencia, quiénes son, en qué están interesados. Tenemos métricas, pero no las usamos con objetivos incrementales sino para mirar hacia atrás, ver comportamientos, identificar temas de conversación. De todas formas, creo que no hay temas serios o menos serios, sino que tiene que ver con el manejo responsable de la información. La misión informativa de NYT es “buscamos la verdad y ayudamos a la gente a entender el mundo”. Lo más importante para nosotros es la calidad informativa.
¿LAS EDICIONES EN PAPEL DE LOS DIARIOS VAN A DESAPARECER? Charo Henríquez: En NYT tenemos una circulación tanto digital como de papel muy saludable. Obviamente, las suscripciones digitales incrementan día a día y la lectoría impresa viene bajando en los últimos años, pero es una audiencia súper valiosa para nosotros. Nosotros no tenemos periodistas de la web o periodistas de impreso. Los reporteros y los editores trabajan para publicar las notas en Internet primero. Luego, hay un equipo de personas que se encarga de editar y empaquetar las cosas para la promoción y la programación de nuestras plataformas digitales, lo mismo para las ediciones impresas, los podcast y la televisión. El crecimiento de digital no necesariamente significa que otras plataformas se van a morir o se van a eliminar. Al contrario, es incremental. Existen múltiples productos informativos, múltiples superficies, múltiples plataformas que lo que dan es múltiples de entrada al motor informativo de la redacción. LA GUERRA puntos pone a prueba el periodismo.
CHARO HENRÍQUEZ Editora del departamento Newsroom Development and Support de The New York Times. Activista por un mayor protagonismo de mujeres y minorías étnicas en posiciones de liderazgo en los medios. Miembro del directorio de Online News Association (ONA).
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 19
Libertad de prensa
La información se impuso al poder ANIMAL POLÍTICO. Después de tres años de pleito legal, un juez dio la razón al académico y columista Sergio Aguayo Quezada y lo absolvió del pago de 10 millones de pesos que le exigía el exgobernador de Coahuila Humberto Moreira, alegando daño moral. La demanda contra Aguayo fue interpuesta en junio de 2016, luego de que, en enero de ese año —cuando Moreira estaba detenido en España—, publicara una columna en el diario Reforma en la que refería que la carrera política del expriista “olía” a corrupción y era ejemplo de impunidad. “Es un político que desprende hedor corrupto; que en el mejor de los escenarios fue omiso ante terribles violaciones a los derechos humanos cometidas en Coahuila, y que, finalmente, es un abanderado de la renombrada impunidad mexicana”, escribió entonces. Para el exgobernador, estas frases lo “ofendieron, insultaron, calumniaron”, atentando contra sus “sentimientos, afectos, creencias, decoro, reputación, así como la consideración que de mi persona tienen los demás”. Por ello, demandó que Aguayo le diera al menos 10 millones de pesos para “mitigar el daño moral”. Aguayo consideró que el único
20 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
Sergio Aguayo Quezada.
La demanda contra Aguayo fue interpuesta en junio de 2016, luego de que, en enero de ese año —cuando Moreira estaba detenido en España—, publicara una columna en el diario Reforma en la que refería que la carrera política del expriista “olía” a corrupción y era ejemplo de impunidad. propósito de esta era intimidarlo. El investigador narró que en los primeros seis meses de litigio el juez que llevaba el asunto concedía a los abogados de Moreira todas sus peticiones. Fue hasta febrero de 2017 —gracias a quejas que interpuso ante el Poder Judicial capitalino— que el caso pasó al juez décimosexto de lo civil, Francisco Castillo González, quien falló a favor de Aguayo.
En entrevista con el diario El País, Aguayo mencionó que la batalla legal le costó más de 400 mil pesos aun cuando el bufete de abogados que lo representó lo hizo sin cobrarle. “Mi caso evidencia los métodos de acoso a los periodistas en México. Muchos colegas no han tenido tanta suerte como yo y hasta han tenido que hipotecar su casa para hacer frente a los costos del juicio”, dijo.
Personaje
Rogerio Azcárraga Madero defendió la libertad de expresión DON ROGERIO AZCÁRRAGA MADERO, PRESIDENTE FUNDADOR DEL GRUPO RADIO FÓRMULA, FALLECIÓ EL PASADO 12 DE ABRIL A LOS 94 AÑOS DE EDAD Era hijo de Rogerio Azcárraga Vidaurreta y sobrino del fundador de Televisa, Emilio Azcárraga Vidaurreta. Nació el 6 de junio de 1927 en la ciudad de México, era licenciado en Administración de Empresas por el ITESM. En 1968 fundó Radio Distrito Federal, antecesora de Grupo Fórmula, que hoy cuenta con cinco estaciones de alcance nacional e internacional. También fundó la empresa discográfica Orfeón, que impulsó las carreras de ídolos como Lola Beltrán, Lupita D’Alessio, Luis Aguilar, Enrique Guzmán, César Costa, Los Rebeldes del Rock, los Locos del Ritmo, entre muchos otros. Asimismo, fue el precursor de la radio de noticias en México, al transmitir por primera vez, en 1987, noticieros en la radio nacional. Grupo Fórmula inició como medio de comunicación en 1968 bajo el nombre de Radio Distrito Federal con una programación de corte musical para introducir el rock’n roll en México apoyándose de su empresa Discos Orfeón que
Rogerio Azcárraga Madero.
fue fundada en 1958. Pero también impulsó el mo-
delo de programación de barra de noticias dentro de la empresa, el cual actualmente es uno de los más relevantes e influyentes en la opinión pública del país. A finales de la década de los años ochenta, Radio Distrito Federal cambió radicalmente, pues pasó de ser un medio de corte musical a transmitir programas de noticias, deportes, barra femenina, finanzas y entretenimiento. En el año 2000, Grupo Formula impulsó Tele Fórmula como una nueva oportunidad para las nuevas tecnologías de transmisión de señales digitales, para presentar propuestas de contenido generadas desde cabinas de radio. En la actualidad Radio Fórmula Estados cuenta con más de cien emisoras en el país y recientemente incursionó en el mercado hispano de Estados Unidos. En 2017, Rogerio Azcárraga Madero ganó el Premio Nacional de Comunicación. En su discurso ante el entonces presidente Enrique Peña Nieto, el empresario reconoció la importancia de la libertad de expresión.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 21
Debate
Los nuevos periodistas
¿están perdiendo “enfoque”? SE LLEVÓ A CABO EN HUESCA EL XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO En Huesca, España, se llevó a cabo el XXIII Congreso Internacional de Periodismo, en el que profesionales y estudiantes reflexionaron y debatieron sobre la situación del sector. Cómo lograr que los medios y los periodistas estén “enfocados”, es la asignatura pendiente según los participantes, y esa ha sido la idea en torno a la que ha girado el debate “Enfocar en la era del periodismo desenfocado”. Amparo Polo, responsable de Estrategia Digital de Expansión, ha reivindicado el papel del periodismo en los dos hechos más importantes de los últimos años: la pandemia y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Por una parte, el coronavirus sirvió para hacer valer el “periodismo de datos riguroso” y, por otro lado, la guerra en Kiev está siendo clave para subrayar que “los medios están dado una información continua que nos afecta constantemente”. Subraya que “el periodismo siempre tiene que estar al frente de la noticia” y lamenta que, a veces, los profesionales se desentienden en cuanto el asunto se desvanece. En este aspecto, deplora el “tiempo perdido” que se acumula en las redes sociales. “¿Seguiremos enfocados o perderemos el tiempo?”, se pregunta.
Pedro García Cuartango comenta que “Cualquier tiempo pasado no fue mejor”, refiriéndose al periodismo de antes y el de hoy. García Cuartango, que empezó a trabajar en los años setenta y fue director del periódico El Mundo, hace un repaso del sector: “Los medios están en una crisis sin precedentes, provocada por la caída de la circulación y un descenso de los ingresos publicitarios”. Dice que “el modelo de prensa es inviable y el periodismo está noqueado”, pero también es optimista y se anima a la luz de las próximas generaciones, “muy preparadas, porque tienen idiomas y muchos han estudiado en universidades extranjeras, van a reinventar el periodismo”. María Zuil, de El Confidencial, comentó que ella ya se ha incorporado a un modelo periodístico de redes sociales. “En Twitter está todo el mundo”, afirma. También expresa la importancia que tienen las redes, porque son una “herramienta útil que puede servir para encontrar testimonios y nuevas historias”. Afirma que el trabajo del periodista tiene que consistir en “verificar y comprobar” los hechos. De igual manera, denuncia que hay que tener cuidado con el “periodismo declarativo” de los
22 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
políticos en las redes, ya que no hay posibilidad de repreguntar. La profesora de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, Mercedes del Hoyo, consideró que “enfocar” supone “seleccionar y eso empieza desde la universidad”, recordando el valor que tiene la formación. Advierte que se está descuidando la base de la cultura general, que es fundamental para detectar dónde está la noticia, un aspecto clave para los periodistas. En este sentido, ha recalcado la mejora del plan de estudios en España desde 2010, con una formación más práctica. “Hay mucho desprecio por la calle”, dice refiriéndose al trabajo reporteril y esto es un gran error, ya que “hay que salir para saber qué pasa afuera”. La calle está relacionada con las fuentes, muy importantes para el periodismo, puesto que son las encargadas de aportar “credibilidad” a lo que se está escribiendo. Del Hoyo terminó diciendo que “no se puede escribir sin ser conscientes de que las cosas pueden cambiar” y ha dijo que “aunque sea digital y rápido, se puede seguir haciendo un buen periodismo”.
Prensa hispana
NAHP une a medios hispanos, líderes políticos y empresariales La Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP por sus siglas en inglés) llevó a cabo el Latino Political Symposium 2022, donde reunió, en Washington, a directivos de medios de comunicación hispanos de los Estados Unidos, publicistas, voceros de importantes firmas y compañías, así como representantes políticos. El evento buscó reforzar puentes entre los medios y organizaciones claves que impactan la vida de la población latina. “Nos reunimos para darnos a conocer, estamos en representación de nuestras comunidades, con las que queremos hacer enlaces para dar a conocer sus necesidades, sus representantes aquí en el Distrito de Columbia, así como sus entidades federales”, expresó Álvaro Gurdián, presidente de NAHP. “Queremos quitar la excusa de que no nos conocen y no saben cómo acercarse a nosotros. Aquí estamos. Vamos a seguir contactando y creando una relación con los representantes para que cuando detecten necesidades específicas de nuestra población podamos acercarnos a ellos y que también se acerquen a nosotros”,
Anita Grace, de Multicultural Specialists; Alvaro Gurdián, presidente de NAHP; Chuck Rocha y Ricardo Hurtado, vicepresidente de NAHP.
añadió el directivo. NAHP tiene previsto reforzar las relaciones que se han realizado a través del evento. Consecuentemente, llevar a representantes a conocer territorios y comunidades donde la Asociación tiene alcance, para que capten cuáles han sido sus necesidades, qué legislaciones afectan a las personas que allí viven y sus efectos. Entre las organizaciones con las que se han reunido ya se encuentran el Puerto Rico Veteran
Council y Unidos US, con los que se discutió sobre la importancia de incentivar el voto en la comunidad latina. En la agenda de encuentros también estuvo Exxon Mobile, compañía con la que se conversó sobre sus próximos pasos en su transición a la energía verde y creación de trabajos para minorías latinas, así como sus necesidades de personal en el área de STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 23
Actualidad
Festival Internacional
de Periodismo en Perugia SE DESARROLLARON TEMAS CLAVE PARA EL FUTURO DE LA PROFESIÓN POR REDACCIÓN
En la ciudad de Perugia, Italia, se llevó a cabo durante la primera semana de abril, el XVI Festival Internacional de Periodismo, en el que periodistas de todo el mundo tuvieron ocasión de poner en valor la situación actual de la industria de las noticias. A continuación, algunos de los principales puntos que fueron desarrollados en conferencias, conversatorios, paneles, etcétera. Desde el Instituto Reuters han destacado algunos temas claves para el futuro de la profesión: -La incesante lucha de los periodistas ucranianos para consolidar su democracia. “No se nos concedió un país libre. Luchamos por lograrlo con uñas y dientes, y construimos todas las instituciones democráticas en Ucrania”, explicó la directora ejecutiva de Kyiv Independent, Daryna Schevchenko, en una de las sesiones sobre la guerra de Putin. “Los periodistas en Ucra-
nia trabajaron durante 30 años para construir una sociedad civil y tuvieron éxito, mientras que los periodistas rusos aparentemente fracasaron, porque su sociedad civil es inexistente”. -Los ingresos por lectores requieren paciencia y hábito. “No podemos dar por sentado el hecho de que la gente sabe cuál es la necesidad del periodismo y el simple hecho de que cuesta mucho dinero”, dijo Lea Korsgaard, de Zetland. “Si no hay hábito de consumo de noticias, no hay ingresos por los lectores”, dijo Tomas Bella, de Dennik N. “La gente sólo pagará por algo que está acostumbrada a usar con regularidad”. -Nuevas perspectivas y formatos en la cobertura del cambio climático. “Cuando se trata de la ciencia del clima, no es que tengamos que separar el rigor y la precisión de las emociones. No se trata sólo de números ni de hechos. Siempre se trata de emociones, y el cambio climático es profundamente emocional, porque se trata de la vida o la muerte”,
24 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
aseguró Angela Morelli, directora ejecutiva y cofundadora de InfoDesignLab. -El impacto del trabajo de los periodistas. “El impacto está en el corazón de por qué los periodistas eligen hacer su trabajo”, dijo Tom Trewinnard, de Fathm. Para Fara Warner, de Solutions Journalism Network, el periodismo “siempre tiene impacto, independientemente de si se realiza con intención o no”. -La responsabilidad de luchar contra la desinformación. Craig Silverman, de ProPublica, recordó que combatir la información errónea y la desinformación no debe ser responsabilidad exclusiva de un puñado de expertos en una redacción. -Los beneficios del trabajo híbrido. Las redacciones también se benefician de la combinación entre presencialidad y teletrabajo. Para Angela Pacienza, editora ejecutiva de Globe&Mail de Canadá, un modelo más flexible “nos permite ser más competitivos cuando se trata de contratar per-
EL TEATRO MORLACCHI fue la sede principal del Festival Internacional de Periodismo que se llevó a cabo en la ciudad italiana de Perugia.
sonal y nos permite reclutar una fuerza laboral más diversa”. -Innovar con determinación y sin grandes presupuestos. Las directoras de las cadenas de televisión sueca SVT, Christina Johannesson, y de la noruega NRK, Helje Solberg, charlaron sobre innovación con la periodista Ros Atkins, quien argumentó que “no necesariamente requiere grandes presupuestos”, y enfatizó que es posible impulsar nuevos proyectos “con determinación y resistencia” al generar apoyo dentro de la organización. -La innovación también implica decidir qué NO hacer. “Tirarse encima de cada cosa nueva que lanza una plataforma tecnológica no es innovación. La innovación debe ser algo realmente útil para las audiencias o para la redacción”, enfatizó Chris Moran
del Guardian, en un panel moderado por Renée Kaplan del FT. -El negocio durante la pandemia. “Muchos medios tuvieron enormes picos de tráfico durante la pandemia, lo que ha generado conversiones. Ahora el verdadero desafío pasa por retener a esos nuevos suscriptores, lo que es increíblemente difícil y bastante caro”, observó Renée Kaplan, del FT. -Necesitamos miradas frescas en la cobertura climática. “Tenemos que ver quién cuenta la historia del cambio climático, cómo se le da marco y en qué perspectivas se centra”, sostuvo la periodista Meera Selva. -Los reporteros deberían preocuparse mucho más por el impacto. “El impacto es la razón principal por la que los periodistas eligen hacer su trabajo”, su-
brayó Tom Trewinnard de Fathm, en tanto que Shirish Kulkarni comentó su experiencia en The Bureau of Investigative Journalism, donde el impacto está integrado en todo lo que hacen. -Seguridad de las mujeres periodistas. Durante el festival, la Unesco presentó un informe a nivel mundial sobre la violencia en línea contra las mujeres periodistas. El panel involucró a las renombradas periodistas Rana Ayyub (Washington Post), Patricia Campos Mello (Folha de Sao Paolo) y Marianna Spring (BBC), así como a la autora principal del informe, Julie Posetti de la ICFJ.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 25
Sociedad Interamericana de Prensa
Violencia y viabilidad, retos para la Libertad de Prensa, afirma la SIP LA ORGANIZACIÓN QUE AGRUPA A LOS MEDIOS A NIVEL CONTINENTAL, CELEBRÓ SU REUNIÓN DE MEDIO AÑO POR ALFREDO ARNOLD
La violencia es el principal obstáculo para el ejercicio de la prensa libre en las Américas, lo cual pone en riesgo la libertad en general y la democracia. Periodistas han sido asesinados, enviados al exilio o son presos políticos y muchos medios fueron clausurados o viven bajo una constante amenaza. Esto lo afirma la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que celebró su reunión de medio año, de forma virtual desde Florida. Esta situación ha llegado a niveles alarmantes principalmente en Nicaragua, cuyo gobierno encabezado por Daniel Ortega fue exhortado por la SIP a liberar a los periodistas que tiene en la cárcel y a devolver las instalaciones de los medios que ha incautado. La SIP también emitió una exhortación a gobiernos que estigmatizan a periodistas y promue-
26 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
ven leyes contra el libre ejercicio del periodismo, entre los cuales se encuentran México, Brasil, El Salvador, Cuba y Venezuela. En cambio, elogió acciones del Canadá que, a semejanza de lo que ocurrió en Australia, avanzan las iniciativas de ley para apoyar la sobrevivencia de los medios escritos y que éstos puedan transitar hacia el periodismo digital. Durante tres días, la SIP abordó los temas de la Libertad de Prensa en los países del continente americano y la sostenibilidad de los medios. Participaron 63 expositores, además de organizaciones como la Unesco, gigantes tecnológicos como Google, líderes políticos y diversos organismos de periodistas. La SIP agrupa a más de 1,300 socios, dueños y directores de periódicos y revistas de todo el continente americano. Fue fundada en 1943. Entre las conclusiones de la re-
unión, se aprobó una declaración sobre las violaciones a la Libertad de Expresión en Nicaragua; se hizo un informe sobre la situación de la Libertad de Prensa, país por país, y se discutió ampliamente el tema de la sustentabilidad del ecosistema periodístico. La SIP se pronunció por un periodismo vigoroso y potente, sano y sustentable, para mejorar las libertades y la democracia de los países. HORA NEGRA DEL PERIODISMO Carlos Jornet, comisionado de la SIP para la Libertad de Prensa y director del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, afirmó que el periodismo “vive una hora negra” en América Latina. Dijo que en países como México, El Salvador, Venezuela y Nicaragua, entre otros, se busca la extinción del periodismo independiente y en Cuba crecen las restricciones y la vigilancia
Jorge Canahuati, presidente de la SIP.
Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP.
Carlos Jornet: “El periodismo vive una hora negra”.
digital. “Abundan las señales de alarma. Los gobiernos autócratas manipulan la información, no aceptan la crítica, quieren un mundo libre de periodistas”. Dijo que en una década se han registrado en América Latina 134 asesinatos de periodistas; 16 tan
sólo en el último año. “Es importante que el tema no salga de agenda, para no acostumbrarnos”. Por su parte, la mexicana Martha Ramos afirmó que, si bien en México existe un mecanismo estatal para la protección de periodistas, dicha estructura es deficiente.
Esta estructura fue creada por el gobierno de Felipe Calderón, pero carece de vinculación entre la federación y los estados, además de que actualmente “no ayuda la actitud presidencial”. Dijo que la protección a periodistas no funciona eficazmente; se
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 27
Violencia y viabilidad, retos para la Libertad de Prensa, afirma la SIP
trata sólo de “un asunto de buena voluntad, según el ruido que se haga. En ningún caso de agresión ha quedado claro el móvil”. También señaló que el riesgo para los periodistas es mayor entre más alejado se esté de la Ciudad de México y de las principales ciudades del país. ESTIGMATIZACIÓN Y VIOLENCIA Entrevistado por la agencia española EFE en el marco de la reunión, el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, aseguró que México es el país de Latinoamérica “más peligroso” para ejercer el periodismo, con “un alto índice de impunidad” en los crímenes y un sistema de protección para los periodistas que “no está funcionando adecuadamente”. Recordó que en los tres primeros meses de 2022 fueron asesinados 13 periodistas en Latinoamérica, ocho de ellos en México, una cifra alarmante que revela la “deficiencia” de los sistemas de protección y seguridad para estos profesionales. Dijo Trotti que en varias ocasiones la SIP ha reprochado al Presidente de México su retórica de estigmatización de los medios de comunicación y periodistas. “Con este discurso estigmatizante coadyuva a que haya más violencia contra los periodistas en el país”. Este tipo de ataques verbales a los medios también es empleado por los presidentes de El Salvador y el de Brasil. El director ejecutivo de la SIP advirtió que el panorama de la libertad de prensa en América
Martha Ramos afirmó que, si bien en México existe un mecanismo estatal para la protección de periodistas, dicha estructura es deficiente.
Latina no ha hecho más que empeorar, con una “agudización de la represión” del periodismo independiente y la violencia contra los periodistas. Trotti, ex editor jefe del diario El Liberal, de Argentina, reconoció sentir “frustración e impotencia” al comprobar cómo los rápidos retrocesos en el ámbito de la Libertad de Prensa echan por tierra los costosos avances realizados. “No hablamos de simples manotazos, sino de ataques sistemáticos”, dijo.
VIABILIDAD DE LOS MEDIOS El otro tema, que junto con el de Libertad de Prensa ocupó en estos tres días la atención de la SIP, fue el de la crisis provocada por los cambios de modelo de negocio a internet. El presidente del organismo, Jorge Canahuati, admitió que a muchos medios les ha costado trabajo adaptarse a los nuevos modelos y eso les ha ocasionado una grave debilidad económica debido a la falta de publicidad; estos ingresos emigraron a las plataformas digitales. Dijo que la ONU, a través de la
28 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
Unesco, insta a buscar soluciones para la viabilidad de los medios y garantizar la libertad de prensa. Uno de estos medios es el pago por los contenidos noticiosos. Al respecto, Guilherme Canela, representante de la Unesco, dijo que esta oficina de la ONU trabaja en favor de la prensa para recuperar la Libertad de Expresión que ha venido disminuyendo en los países de Latinoamérica, tal como lo indica el informe 2021/2022 de la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. “La prensa debe ser libre, independiente y plural”, dijo el brasileño Canela.
INICIATIVA DE CANADÁ El grupo de trabajo de asociaciones de prensa internacionales y regionales que promueve iniciativas para la sostenibilidad de los medios informativos, expresó su beneplácito por una nueva legislación presentada en el Parlamento de Canadá que, de ser aprobada, obligará a las grandes plataformas digitales a pagar a los medios de comunicación por el uso de sus contenidos.
“
en países como México, El Salvador, Venezuela y Nicaragua, entre otros, se busca la extinción del periodismo independiente y en Cuba crecen las restricciones y la vigilancia digital. Abundan las señales de alarma. Los gobiernos autócratas manipulan la información, no aceptan la crítica, quieren un mundo libre de periodistas”.
“
“
muchos medios les ha costado trabajo adaptarse a los nuevos modelos y eso les ha ocasionado una grave debilidad económica debido a la falta de publicidad; estos ingresos emigraron a las plataformas digitales”.
México es el país de Latinoamérica “más peligroso” para ejercer el periodismo, con “un alto índice de impunidad” en los crímenes y un sistema de protección para los periodistas que “no está funcionando adecuadamente”.
JORGE CANAHUATI, Presidente de la SIP
RICARDO TROTTI, Director ejecutivo de la SIP
CARLOS JORNET, comisionado de la SIP para la Libertad de Prensa y director del diario La Voz del Interior, de Córdoba, Argentina, El ministro de Patrimonio Cultural de Canadá, Pablo Rodríguez, presentó el 5 de abril ante la Cámara de los Comunes del Parlamento el Proyecto de ley C-18, ley relativa a las plataformas de comunicación en línea que ponen el contenido de las noticias a disposición de las personas en Canadá. El texto propone que se realice una negociación colectiva y voluntaria entre los directivos de medios y los de las plataformas digitales. La finalidad es que las plataformas paguen a los medios de comunicación por los contenidos que generan beneficios por publicidad digital. El proyecto abre un período de doce meses de negociación voluntaria entre plataformas y medios, pero si no se alcanzan acuerdos, establece una negociación obligatoria a través del Consejo de Radiotelevisión y Telecomunicaciones de Canadá (CRTC). Entre los fundamentos de la ley, Rodríguez destacó: “Una prensa libre e independiente es
La SIP agrupa a más de 1,300 socios, dueños y directores de periódicos y revistas de todo el continente americano. Fue fundada en 1943.
fundamental para nuestra democracia. Así es como nos mantenemos informados y comprometidos con lo que sucede en nuestras comunidades y en todo el país. En este momento, la salud y el futuro de la industria de las noticias, especialmente las noticias locales, están en riesgo. Queremos asegurarnos de que los medios de comunicación y los periodistas reciban una compensación justa por su trabajo. Ahora más que nunca, los canadienses necesitan información confiable y creíble, especialmente en una época de mayor desconfianza y desinformación”. Al referirse a la crisis de la industria periodística, el ministro dijo que más de 450 medios canadienses cerraron desde 2008. Durante 2020, en Canadá, la ven-
ta por publicidad digital alcanzó a 7,750 millones de dólares estadounidenses, 80 por ciento a través de Google y Facebook.
ÍNDICE DE LIBERTAD La reunión de medio año de la SIP finalizó con la presentación del SIP BOT, una nueva herramienta de inteligencia digital, diseñada especialmente para la Sociedad Interamericana de Prensa para monitorear la Libertad de Prensa de cada país del continente en tiempo real. Esta herramienta se suma a la elaboración del “Índice Chapultepec”, que elabora la SIP y con el cual se califica periódicamente el nivel de Libertad de Prensa que existe en cada uno de los países de América.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 29
Economía de medios
Los periódicos locales pueden jugar un papel de gran importancia POR ANNE SCHULZ Reuters Institute
Los medios locales y regionales se hallan bajo una inmensa presión económica, ya que la atención de las audiencias y los presupuestos de publicidad fluyen cada vez más hacia las grandes plataformas y otros competidores. Los periódicos locales, en particular, han sido duramente golpeados por la disrupción tanto en el comportamiento de los consumidores como en los modelos de negocio, y la pandemia no hizo más que incrementar la presión. En todo el mundo hemos asistido a una oleada de recortes y despidos, mientras que han cerrado diarios de larga trayectoria. Esto es preocupante porque los medios locales y regionales pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de informar a los ciudadanos y apuntalar los procesos democráticos. En este artículo nos centramos en identificar qué temas locales tienen hoy más importancia para el público y dónde consideran las audiencias que acceden a la me-
30 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
jor información sobre cada uno de esos asuntos. Esto ayudará a detectar dónde los medios locales aún aportan valor y potencialmente dónde se les echaría más de menos. En segundo término, identificamos áreas donde la gente siente que otras fuentes proporcionan información y noticias locales valiosas. Por ejemplo, los motores de búsqueda, las redes sociales, variados sitios comerciales y gubernamentales e incluso figuras políticas. Por último, exploramos ciertas diferencias entre los países en cuanto al valor percibido de los medios locales para extraer lecciones sobre los motivos por los cuales algunos ecosistemas informativos locales y regionales funcionan mejor que otros. Resulta muy complicado preguntar sobre el consumo de noticias locales y regionales en mercados que difieren mucho en cuanto a sus estructuras geográficas, políticas y mediáticas. Para brindar a los encuestados de todas partes la posibilidad de abordar nues-
tras preguntas, optamos por un concepto más amplio de noticias locales y regionales: abarcan “las noticias de una ciudad o pueblo, municipio o región donde la gente vive actualmente”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos mercados varían considerablemente en cuanto a la oferta de noticias a nivel local y regional; por lo tanto, las comparaciones no siempre son directas. ¿Qué quiere saber la gente? Una función relevante del periodismo local y regional es hacer que los políticos del lugar rindan cuentas. Pero puede ofrecer mucho más: historias que ayuden a construir comunidad, dar difusión a deportistas locales, bodas o aniversarios y publicar información de servicios como el pronóstico del tiempo, actualizaciones de tráfico o los horarios de atención en los comercios. Y por supuesto el año pasado a la lista se sumó la cobertura de las consecuencias locales que provoca la pandemia de coronavirus.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 31
Análisis
Medios en jaque: la profundidad es tendencia en Tik Tok LOS CREADORES EN LAS REDES VAN OBTENIENDO VENTAJAS COMPETITIVAS FRENTE A LOS MEDIOS TRADICIONALES POR MAURICIO CABRERA THE MUFFIN
-Dime que me estoy muriendo sin decírmelo. -El análisis a profundidad es tendencia en Tik Tok. Por si no dieron acuse de recibo, ese breve juego de frases está dirigido a los medios de comunicación. Hasta ahora el argumento que daba superioridad a los medios era que en las redes el contenido publicado por creadores carecía de la profundidad, la verificación y el rigor elemental del periodismo. De los youtubers se decía que su viralidad no era directamente proporcional a la calidad de lo que hacían desde la óptica periodística. Aunque el dinero que ahora es de Mr. Beast, Luisito Comunica, Juanpa Zurita e Ibai Llanos, en algún momento fue de los medios, nos gustaba salir a decir que no éramos lo mismo. De los instagrammers se suele decir que esa popularidad se al-
32 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
canza a través de la exposición de una vida superficial e idealizada, no del contenido de valor que ahí se genera. Y de Tik Tok, que ahí sólo triunfan los que bailan, los que hacen bromas o los que tienen buena figura. Dicho de otra forma, los medios aseguraban que la profundidad, la confianza y el verdadero valor agregado estaba con ellos, no con los creadores. Se convirtió entonces en una batalla entre narrativa (creadores) y profundidad (medios de comunicación). Se asumió también que era más probable que en algún punto los medios aprendieran de narrativa antes que los creadores de profundidad. Pero en la práctica los creadores, impulsados también por periodistas que han entendido que en el fondo son como cualquier otro creador pero con el plus de una metodología que los puede ayudar
al momento de recabar información, sintetizarla y entregarla digerida para una audiencia específica, están llegando antes a la profundidad que los medios a un mejor empaquetamiento narrativo. El colapso del último bastión de los medios comenzó con los newsletters y los podcasts, formatos un tanto rudimentarios en sus exigencias de producción más básicas pero con una posibilidad de profundizar que no se da en la marea interminable de noticias a producir por un medio de comunicación. Los newsletters y los podcasts sirvieron como el escaparate que entregó la validación para creadores que desde las redes sociales aún no se solía dar. Esa oleada ha estado protagonizada principalmente por insiders, que es como me refiero a gente conocedora de una industria que puso manos a la obra para crear contenido, y por periodistas especializados que por fin pudieron ir al detalle al que no podían acceder
Aunque el dinero que ahora es de Mr. Beast, Luisito Comunica, Juanpa Zurita e Ibai Llanos, en algún momento fue de los medios, nos gustaba salir a decir que no éramos lo mismo.
bajo la estructura de medios sometidos a los designios algorítmicos de Google y Facebook. Esos creadores, insiders y periodistas autores, para enfatizarlo aún más, alcanzaron la profundidad de la que adolecían los medios bajo una narrativa más funcional que la de los medios. ¿Por qué más funcional? Primero, porque en vez de ser una nota informativa es un producto. Y como producto se genera una citación específica a una hora y en un lugar determinado con un presentador específico. Después, porque esa unicidad deriva en una definición sobre aquello de lo que sí va a hablar y sobre lo que no. Vamos, que un podcaster de deportes no termina cubriendo obsesivamente el Coronavirus para aparecer en lo más alto de Comscore, así como tampoco un medio de entretenimiento no termina publicando notas sobre inseguridad
para inflar sus números. Además, los podcasts y los newsletters, por los espacios en que son consumidos, crean una atmósfera de concentración del usuario que no se produce en otros entornos digitales en los que abundan las distracciones. Cuando se enfrenta a un newsletter o a un podcast, la gente está consciente de que está leyendo un newsletter o escuchando un podcast, no “navegando por Internet o matando el tiempo”. Para los medios la búsqueda de profundidad no llegó sino hasta que se hizo tendencia el muro de pago. Los que lo adoptaron han entendido que la audiencia sólo estará dispuesta a pagar por contenido de alto valor. Pero aún en ese tipo de casos, salvo cuando se trata de medios híper especializados o de cabeceras con presupuestos millonarios como el New York Times, la apuesta va más por la información que
por la contextualización aderazada con opiniones que terminan representando un verdadero contenido de autor con accionables específicos y claros para la audiencia. Aquí de nuevo emerge una ventaja más para los creadores, mientras los medios especializados se encierran bajo el muro de pago, lo que limita su alcance como el propio Quartz lo ha advertido, los creadores, en su mayoría, continúan ofreciendo acceso gratuito a su producto principal y, sobre todo, una extensión directa de esa especialización en redes sociales como Tik Tok e Instagram. Hasta este punto, los medios en su mayoría no han mejorado sus capacidades narrativas y empiezan a perder el bastión de la profundidad en manos de creadores obsesivos de distintas temáticas, a quienes podría decirse que les resta dominar narrativas para plataformas en verdad virales como YouTube y Tik Tok. Bueno, pues eso también está
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 33
Medios en jaque: la profundidad es tendencia en Tik Tok
ocurriendo. Y para el usuario no son más que buenas noticias, aunque a los medios los ponga en jaque. ¿Por qué la nueva información general se construye con los creadores? Cleo Abrams trabajó cinco años en Vox. Para muchos, estar en Vox equivaldría a un trabajo soñado. Son el referente mundial del periodismo explicativo en video. Pero para ella no fue suficiente. El 10 de enero pasado anunció que dejaba Vox para lanzar un show en YouTube y Tik Tok. Hoy cuenta, como lo contaba en un envío anterior, con 1.1 millones de seguidores en Tik Tok con más de 16.8 millones de Me Gusta y con 118 mil suscriptores en su canal de YouTube. En sus redes se pregunta cómo funciona el Wi Fi, quién inventó la prueba de embarazo o quién fue la mujer que encontró la dopamina en el cerebro. Combina tecnología, con emprendimiento y feminismo. Tiene sus propios shows dentro de su propia cuenta de Tik Tok con “Huge if True”, “That Aged Poorly” y “Page Not Found”.
Tras alcanzar el millón de seguidores en Tik Tok dejó un hilo lapidario para medios y prometedor para periodistas. En Vox dan cuenta de cómo los análisis a profundidad están sustituyendo a los bailes y lip syncs de 15 segundos. Y eso no hará más que crecer por una decisión algorítmica de Tik Tok frente al impulso que está dando a los videos de 10 minutos. Incluso Facebook, esa red tan cuestionada por los medios pero que tanto alcance les ha dado para su contenido escrito, advierte que su algoritmo va por contenido original, en video y de larga duración. El otro golpe de los creadores a los medios pasa porque en Tik Tok se está tratando con profundidad no sólo aquello que los medios llevan a través de noticias, sino también aquello que desde los medios mismos nunca ha sido tomado en serio. Es decir, que en Tik Tok se están permitiendo crear contenido a profundidad (hard) sobre temáticas soft. Ahí, como el propio artículo de Vox lo menciona, sí caben análisis sobre lo que significan los arreglos en la casa de Kanye West o sobre
34 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
la estrategia de Balenciaga con Kim Kardashian. Desde ahí también se dan respuestas a muchas de esas preguntas que los medios han desechado por no encajar en aquello que consideran información de interés general, entendiendo por ello la cobertura obsesiva de todo lo que hagan las grandes figuras políticas o lo que los analistas de traje y corbata tengan que decir. Volviendo a la ecuación de la narrativa y la profundidad, con esta tendencia que llega a Tik Tok, los creadores asumen la profundidad que ya de por sí venían alcanzando en newsletters y podcasts con la viralidad de Tik Tok y YouTube. Los medios, mientras tanto, condicionan la profundidad a un pago por parte del usuario y continúan rebasados en materia narrativa. El problema es para los medios, no para los periodistas. Para los periodistas, esto que está ocurriendo es una oportunidad más de crear valor de forma independiente. Si el periodista da el salto a las nuevas narrativas, permitirá que se acelere la llegada de la profundidad a las redes de alta viralidad.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 35
Ciudad creativa
Guadalajara es la
Capital Mundial del Libro
2022-2023
SE CONSOLIDA COMO LA PRINCIPAL PROMOTORA DE LA LECTURA EN MÉXICO POR MAURICIO CABRERA THE MUFFIN
Guadalajara fue designada Capital Mundial del Libro para el año 2022 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuya sede está en París. El anuncio fue hecho por la Directora General de la organización, Audrey Azoulay. Guadalajara, que ya es una Ciudad Creativa de la Unesco desde 2017, fue seleccionada por el plan integral de políticas en torno al libro como concepto para desencadenar el cambio social, combatir la violencia y construir una cultura de paz para sus ciudadanos. Así, la ciudad se consolida como la principal promotora de la lectura en México, ya que desde hace 35 años se lleva a cabo anualmente la mundialmente famosa Feria Internacional del Libro (FIL Guadalajara), la más importante del país y una de las más acreditadas del
36 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
mundo. El año de celebraciones comenzó el pasado 23 de abril con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. El programa propuesto por Guadalajara se centra en tres ejes estratégicos: la recuperación de los espacios públicos mediante actividades de lectura en parques y otros espacios accesibles; la vinculación y cohesión social, especialmente a través de talleres de lectura y escritura para niños; y el fortalecimiento de la identidad de barrio mediante las conexiones intergeneracionales, la narración de cuentos y la poesía callejera. El escenario principal será el Paseo Alcalde, una céntrica avenida de reciente remodelación que ha sido transformada en andador y conserva a los lados los carriles vehiculares. Como Ciudad Creativa de las Artes Digitales, Guadalajara ya ha apoyado a sus talentos locales y a sus industrias creativas mediante
iniciativas que ponen a las artes digitales en el corazón de sus programas. Ahora, la ciudad utilizará sus bienes culturales, como bibliotecas, salas de lectura, librerías y editoriales independientes para mejorar sus políticas de prevención de la violencia. Estos recursos se aprovecharán para poner los Derechos Humanos, la igualdad de género y la cultura de paz al alcance de los ciudadanos. De esta manera, la ciudad ve el libro como un componente clave para la transformación social. Las actividades incluirán eventos literarios en colaboración con escritores latinoamericanos, un proyecto artístico sobre la Torre de Babel, y otros eventos que vincularán el teatro y la música con la literatura y el uso de la radio local para lecturas de poesía. Las ciudades que han sido designadas por la Unesco como Capital Mundial del Libro se comprometen a promover el libro y la lectura organizando actividades a
Inauguración de la Capital Mundial del Libro, en Guadalajara.
CAPITALES DEL LIBRO Guadalajara es la vigésimo segunda ciudad en ostentar en este título otorgado por la Uneco desde 2001. Otras capitales mundiales del libro en el pasado fueron Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Ereván (2012), Bangkok (2013), Port Harcourt (2014), Incheon (2015), Breslavia (2016), Conakry (2017), Atenas (2018), Sharjah, (2019), Kuala Lumpur (2020) y Tiflis (2021). lo largo de todo un año. La candidatura de Guadalajara fue seleccionada por un Comité Asesor que incluye a representantes de la Asociación Internacional de Editores (AIE), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), el Foro Internacional de Autores (IAF) y la Unesco. La vigencia de esta distinción
a Guadalajara será hasta el 22 de abril de 2023. Guadalajara es la primera ciudad mexicana, la tercera en Latinoamérica y la cuarta de habla hispana en obtener esta prestigiosa distinción internacional. La distinción fue inaugurada durante un acto que tuvo lugar en el Instituto Cultural Cabañas y que fue presidido por el alcalde tapatío
Pablo Lemus. También hubo una ceremonia protocolaria en El Colegio de Jalisco, donde la ciudad recibió de manera simbólica el cambio de estafeta de Tiflis, Georgia. El alcalde Lemus Navarro dijo que durante estos doce meses habrá más de dos mil actividades culturales ya confirmadas y expresó su intención de posicionar a Guadalajara como la capital cultural de Latinoamérica, pues desde su perspectiva la ciudad se ha consolidado durante décadas como una gran exponente de la literatura a nivel internacional.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 37
Tecnología
Musk adquiere Twitter para mejorar la libertad de expresión EL GENIO SUDAFRICANO PAGARÁ 44 MIL MILLONES DE DÓLARES POR LA EMPRESA QUE CUENTA CON MÁS DE 180 MILLONES DE SEGUIDORES POR REDACCIÓN Twitter aceptó la oferta del multimillonario Elon Reeve Musk para entregarle la compañía a cambio de 44 mil millones de dólares (casi un billón de pesos mexicanos). No se trata sólo de una operación financiera ya que el impulsor de los viajes turísticos al espacio y de los automóviles eléctricos, afirma que Twitter es como una gran plaza pública en la que convergen millones de opiniones, por lo tanto, su idea es potenciar esta moderna aldea global que visualizó McLuhan en los años setenta. Musk, originario de Pretoria, Sudáfrica; egresado de la Universidad de Pensilvania, tres veces divorciado, padre de tres hijos, dueño de una fortuna superior a 264 mil millones de dólares (equivalente a unos cinco billones de pesos) y de 50 años de edad, se colocó en la órbita de Bill Gates, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg, entre otros genios disruptivos del siglo XXI.
38 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
Pero el tema del dinero no es lo importante, sino la intención de Musk de potenciar a través de Twitter la Libertad de Expresión. ¡Fuera bots, fuera fake news, apertura y democracia para los usuarios! ¿Será verdad tanta belleza? A continuación, presentamos cuatro interesantes análisis sobre la espectacular compra de Twitter. Se trata de Jorge Carrión, Jonathan Ruiz Torre, Eduardo Ruiz-Healy y Marco A. Mares.
¿FIN DE UNA ÉPOCA? El columnista Jorge Carrión, de The Washington Post, escribe sobra “Twitter y otras señales del fin de una época digital”. Este es su comentario: Eran las 15:12 en Nueva York cuando Elon Musk publicaba el siguiente tuit: “Espero que incluso mis peores enemigos permanezcan en Twitter, porque eso significa la libertad de expresión”. Al hombre más rico del mundo sólo le faltaba una plataforma de comunicación. Entre otros negocios disruptivos, ya
poseía en grados diversos SpaceX, una agencia de exploración espacial; Neurolink, una compañía de implantes cyborg; OpenAI, un laboratorio de innovación en inteligencia artificial; y Tesla, una empresa de coches eléctricos que en realidad, afirma Kate Crawford en Atlas of the AI, es sobre todo una fábrica de baterías. Al comprar Twitter por cerca de 44,000 millones de dólares, Musk suma a su imperio la red social más importante de su vida. Y de todos los que nos dedicamos a narrar, comunicar y opinar. Como usuario, Musk no sólo ha sido muy polémico en Twitter, también ha demostrado que la red social puede ser un laboratorio de ideas (The Boring Company, que se dedica a la perforación y las infraestructuras, nació con un tuit) y de especulación (ganó 4,000 millones con un tuit en el que anunciaba la intención de comprar 100% de Tesla). Como nuevo dueño, promete mayor transparencia de su algoritmo, cambios acerca de la libertad de expresión, un plan de viabilidad económica y
Elon Musk adquirió Twitter. ¿Mejorará la comunicación a través de la red?
algunas novedades técnicas (como la opción de editar los tuits). La empresa saldrá de la Bolsa de valores. Y quedará bajo un único timón, una psicología única. Su más reciente intervención en el núcleo duro del siglo XXI está en sintonía con su ideario, siempre ambivalente entre la utopía y el lucro salvaje. Al igual que defiende la necesidad de impulsar la energía solar y las energías renovables, la simbiosis entre el hombre y la máquina o que la humanidad se convierta en una especie interplanetaria tras regresar a la Luna y pisar Marte, dice estar convencido de que la privatización de Twitter es fundamental para la libertad de expresión y para la democracia. Sin duda su discurso es más sólido y más interesante que el de otros millonarios como Jeff Bezos o Mark Zuckerberg, y él ha hecho aportaciones más relevantes en términos de progreso tecnológico; pero no deja de ser ambiguo y cuestionable. Jill Lepore, crítica cultural y pro-
fesora de Harvard, ha analizado sus contradicciones en el podcast The Evening Rocket. Y ha llegado a la conclusión de que todo su programa vital adapta a nuestra época los referentes de la ciencia-ficción que Musk absorbió durante la infancia y la adolescencia. Para entendernos: la saga de Fundación, de Isaac Asimov, o las aventuras de Iron Man/Tony Stark, con quien se identifica. Se ve a sí mismo como un superhéroe, un líder planetario en el nuevo panorama del capitalismo especulativo de las startups y las plataformas. En un mundo presuntamente horizontal su figura aparece, en cambio, en lo alto del capital clásico, criptomonetario y simbólico. Son muchas las señales que anuncian el fin de la edad dorada de las grandes compañías tecnológicas tras cerca de 20 años de expansión sin pausa ni ley. La investigación Facebook Papers, de finales del año pasado, evidenció que Meta sabe perfectamente que Facebook es usado para el tráfico humano y que
Instagram daña la psique de las adolescentes, y no hace nada para remediarlo; los sindicatos que surgen finalmente en Amazon o Alphabet; los escándalos en Spotify por difundir el negacionismo de la vacuna contra el Covid-19; o el remarcable descenso de suscriptores en Netflix son síntomas de que nos encontramos en un momento de inflexión. Que Elon Musk haya comprado Twitter no hace más que subrayar 2022 como el año en que están cristalizando cambios decisivos. La Unión Europea acaba de aprobar la Ley de Servicios Digitales. Va a obligar a las plataformas tecnológicas con más de 45 millones de usuarios a regular en serio los contenidos ilegales y la desinformación, y a proporcionar más datos acerca del funcionamiento de sus algoritmos bajo amenaza de multas que pueden alcanzar hasta 6% de su facturación global. Es un proyecto paralelo al de la Ley de Mercados Digitales, con clara voluntad antimonopolio. Cuando entre en vigor, presumiblemente en un plazo de 15 meses, Google, Meta y Amazon —entre otras corporaciones— iniciarán una nueva etapa en el Viejo Continente. Bajo la nueva dirección de Musk, Twitter —que tiene unos 329 millones de usuarios— parece dirigirse precisamente hacia las políticas de transparencia y de control que propugnan las directrices europeas. La ciencia ficción no es sólo el nuevo realismo, es el nuevo orden de la realidad. Pero como se ve en Super Pumped, la serie de televisión sobre Uber y su tóxica conquista del transporte urbano internacional, o The Dropout, la miniserie que narra la estafa millennial de Elizabeth Holmes con su empresa médica Theranos, quienes están escribiendo el guion del futuro son sobre todo narcisistas peligrosos. Al mismo tiempo que predican la revolución democrática de un mundo en red, se sitúan
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 39
Musk adquiere Twitter para mejorar la libertad de expresión
en lo alto de la nueva pirámide. Todo cambia para que permanezca más o menos igual. Por eso me pregunto si la adquisición de Twitter por parte del cocreador de PayPal forma parte de las señales de cambio positivo en la historia de las plataformas digitales o de la catálisis hacia la distopía de lo que Shoshana Zuboff ha llamado el capitalismo de vigilancia. Mientras lo descubrimos, esperamos la serie sobre Musk. Y ese capítulo sobre la negociación y la compra de la red social que sin duda será digno de la serie Succession.
GENIO MODERNO Jonathan Ruiz Torre, columnista de El Financiero, hace un recuento de los paradigmas que ha cambiado Musk en diferentes ámbitos de la vida contemporánea, por ejemplo, en el avance espacial, en la circulación mundial del dinero, en la transición hacia las energías limpias, etcétera. Pero destaca así mismo el cambio que podría venir en favor de la libertad de expresión y la democracia al hacerse cargo de Twitter. Esta es su columna titulada “De Paypal a Twitter”: Elon Musk acordó la compra de Twitter y muchos pensarán que lo hace por dinero, porque la mayoría se conforma con eso. Particularmente en países de Latinoamérica. No es que pensar en fortuna sea malo, pero el líder de Tesla y el próximo posible dueño de esa red social ya no está en la liga de millonarios terrenales. Hoy muchos saben quién fue Leonardo Da Vinci, pero traten de recordar al hombre más rico de esos años que habitó Florencia junto a aquel genio, durante el Renacimiento. Musk ya se acomodó en la historia, tal como el autor de la Mona Lisa que también gustaba de resolver dilemas. Pero el superdotado contemporáneo sí goza, a diferencia del otro, del saldo patrimonial más colosal. Hay lugar para la crítica hacia
este ícono generacional y al riesgo que su ambición representa, pero antes conviene centrarse en los hechos. La creatividad de Musk cambió el sistema financiero. Cuando enviar dinero al otro lado del mundo era una rareza que obligaba a la gente seguir un trámite de horas parado en la sucursal del banco, él vino con Paypal y entonces se hizo rico al iniciar el milenio. Posteriormente se aferró a Tesla, a la construcción de una empresa de energía que produce coches eléctricos, cuyo Model 3 ahora se vende más que aquellos de marca Mercedes o BMW, que acumulan décadas en el mercado. Ahora, GM, Ford, VW… todas las marcas migran a la electricidad, un sistema que antes desdeñaron. Los mortales no enviamos cosas al espacio, pero las grandes empresas y los gobiernos, sí. Ustedes pagan el viaje, sea con impuestos o con tarifas, pero lo pagan. SpaceX, otra creación de Musk, consiguió construir cohetes reutilizables que pulverizaron esos costos. El que en estos días esos artefactos puedan hacer varios viajes durante su vida, redujo las tarifas de lanzamiento de satélites más del 90 por ciento. Antes de ese cambio, cada envío resultaba tan absurdo como comprar un camión nuevo para una mudanza y luego tirarlo al deshuesadero. Elon Musk cambió esa industria extraterrestre. De paso creó Starlink, una compañía que a cambio de 2,299 pesos mensuales, ofrece servicio de Internet prácticamente en donde estén. Pueden conectarse a cientos de satélites que SpaceX llevó a orbitar alrededor del mundo. Elon Musk asegura que pierde dinero con esta aventura y quizás en ánimo de cambiar la tendencia, recientemente elevó 10 por ciento su tarifa. En el ínterin inició un servicio gratuito a ucranianos que necesitan
40 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
avisar de su ubicación a sus familias durante la guerra. Este individuo ahora se prepara para conquistar Marte, lo que podrían atestiguar quienes sobrevivan al menos hasta la siguiente década. Pero también viaja en sentido contrario, hacia el interior humano, con Neuralink, “Tecnología innovadora para el cerebro”. Busquen en Youtube el experimento que esta empresa hizo con cerdos hace un par de años. A algunos de estos animales les fue implantado un dispositivo cerca de alguna de sus arterias. Los sensores del instrumento enviaron señales digitales y auditivas a computadoras que registran patrones para advertir cuando, digamos, el espécimen en cuestión goza al devorar unas croquetas o cuando sufre por dolor. Esos estudios sirvieron para la generación de prótesis cuyo movimiento responde a la voluntad de pacientes que carecen de alguna extremidad. Para Musk, el “smartphone” y el “smartwatch” son tecnología del pasado. Eso responde cuando le preguntan sobre la posibilidad de que Tesla venda Pi, un teléfono inteligente. Ahora conviene unir todos los puntos. Elon Musk no piensa en empresas sino en sistemas continentales. Se prepara para abaratar el sistema energético del mundo. Tesla vende baterías en un volumen que puede alimentar ciudades y su ambición es respaldar países que elijan la energía solar y eólica. Lo que avizora son barcos y aviones que funcionan con energía suministrada por los mismos fotones que esta mañana les iluminan y que sirven también para aprovechar el agua del mar para una vez quitada la sal, bañar los campos y llenar de plantas lo que sea necesario. Él habla de que el sentido de urgencia para salvar a la Tierra debe
El pajarito azul no buscará ampliar la red de usuarios, sino mejorar la libertad de expresión.
mantenerse, pero asegura que el reto tiene solución. Es inevitable especular. La energía puede usarse en servidores conectados a satélites que podrían permitir saber qué piensan los humanos, si cada persona decidiera emitir una opinión en tiempo real, digamos, en una plataforma como Twitter. Pero hay varios que hoy ya hacen eso. ¿Qué tal si la gente decidiera deshacerse de su celular? ¿Qué tal si voluntariamente, una persona se fijara en la cabeza una máquina pequeñita, que le permitiera portar el Internet en su cerebro? Todo el conocimiento, todo el entretenimiento, toda la comunicación con quien sea, sin necesidad de andar buscando “el cargador”. ¿Qué tal si muchos lo hicieran y si todos vertieran su opinión pública y espontáneamente, sin el obstáculo de usar los dedos para teclear? Hoy algunos estiman que con Musk en Twitter, puede regresar Donald Trump a esa plataforma… que puede haber cientos de “Primaveras Árabes” provocadas deliberadamente o no. Quizás, pero también puede cerrarse el ciclo de la conformación de una sola conciencia universal que alimente la empatía entre los pueblos…
Twitter cerró 2021 con ingresos por 5,077 millones de dólares y una utilidad neta de 317 millones. Apenas seis por ciento de sus ingresos totales. Su valor a partir de la oferta de Musk es de 44 mil millones de dólares. Tesla vale 20 veces más y en proporción similar entrega ganancias. O perdió la brújula o el trato que amarró Musk no parece perseguir el dinero. Es por defender la libertad de expresión, sostiene él. “Elon Musk acquiring Twitter is a big win for free speech” (la adquisición de Twitter por parte de Elton Musk es una gran victoria para la libertad de expresión), dijo Lex Fridman, científico del MIT y uno de los mejores entrevistadores de Musk. En otro tono refirió el acuerdo The Washington Post, del fundador de Amazon, Jeff Bezos: “Los propios mensajes directos de Musk, o mensajes privados (en Twitter), ocasionalmente se han hecho públicos. El año pasado le envió un mensaje a un adolescente que tenía una cuenta que rastreaba su jet privado. Musk le ofreció 5 mil dólares para cancelar la cuenta. (El adolescente se negó)”, publicó ese medio. Como Da Vinci, el genio de esta era también encara sus debilidades y su vulnerabilidad. UNA INCÓGNITA También Eduardo Ruiz-Healy aborda el tema en su columna de El Economista, titulada “¿Qué hará Musk con Twitter?” Ruiz-Healy reproduce los mensajes que a lo largo de un mes el propio Musk subió a su cuenta de Twitter. Esto es lo que dice el periodista en su columna: Es oficial: el hombre más rico del mundo, dueño de una fortuna que según la revista Forbes ascendía a 268 mil 299 millones de dólares, adquirirá Twitter, la plataforma de microblogs o micromensajes que diariamente es utilizada por 217
millones de personas alrededor del planeta. Twitter, Inc. anunció el lunes 25 de abril que aceptó venderse por 44,000 millones de dólares a Elon Musk, quien hace unas semanas dijo que esa era su mejor y definitiva oferta. El multimillonario hizo pública su oferta días después de que, el 1 de abril, desembolsara unos 2,900 millones de dólares para comprar el 9.2% de las acciones de Twitter y no aceptara integrarse al consejo de administración de la empresa. Al principio, los altos ejecutivos de Twitter no se mostraron muy dispuestos a venderle a Musk la empresa, pero la presión de los demás accionistas seguramente los hizo cambiar de opinión. Después de todo, el sudafricano ofreció 54.20 dólares la acción, 38% más de su valor de mercado antes de que hiciera público que era el mayor accionista de la empresa. Para tratar de entender lo que Musk desea hacer con Twitter, es conveniente leer los tuits que sobre el tema ha difundido en su cuenta @ ElonMusk. Marzo 24: Sondeo: “El algoritmo de Twitter debería ser de código abierto”. Sí: 82.7%; No: 17.3%. Marzo 25. Sondeo: “La libertad de expresión es esencial para una democracia que funcione. ¿Crees que Twitter se adhiere rigurosamente a este principio?”. Sí: 29.6%; No: 70.4%. Marzo 26: “Dado que Twitter funciona como la plaza pública de facto, no adherirse a los principios de la libertad de expresión socava fundamentalmente la democracia”. Abril 4: Sondeo: “¿Quieres un botón para editar (tuits)?”. Sí: 73.6%; No: 26.4%. Abril 7: “La próxima reunión del consejo de administración de Twitter va a estar encendida”. En el tuit aparece una foto de Musk fumando mariguana en el podcast de Joe Rogan en septiembre de 2018.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 41
Musk adquiere Twitter para mejorar la libertad de expresión
Abril 9: “La mayoría de estas cuentas ‘principales’ tuitean raramente y publican muy poco contenido. ¿Twitter se está muriendo?”. En el tuit aparece un cuadro que muestra a las 10 cuentas de Twitter con más seguidores. Luego anota: “Por ejemplo, @taylorswift13 (90.3 millones de seguidores) no ha publicado nada en 3 meses (…) Y @justinbieber (114.3 millones de seguidores) solo publicó una vez este año”. Abril 14: Sondeo: “Hacer que Twitter sea privado a 54.20 dólares (la acción) debería depender de los accionistas, no del consejo de administración”. Sí: 83.5%; No: 16.5%. Abril 19: “Las políticas de una plataforma de redes sociales son buenas si el 10% más extremista de izquierda y derecha está igualmente descontento”. Abril 21: “Si nuestra oferta de Twitter tiene éxito, venceremos a los robots de spam (bots) o moriremos en el intento. Y autenticar a todos los humanos reales”. Abril 25: “Espero que hasta mis peores críticos permanezcan en Twitter, porque eso es lo que significa la libertad de expresión”. Abril 25: “La libertad de expresión es el cimiento de una democracia funcional y Twitter es la plaza pública digital en donde se debaten los asuntos vitales para el futuro de la humanidad”. ¿Qué hará Musk con Twitter? Solo él lo sabe y seguramente será algo interesante si nos basamos en su carrera y los negocios que exitosamente ha creado. En poco tiempo sabremos. LIBERTAD DE EXPRESIÓN También de El Economista, Marco A. Mares titula su comentario “Twitter, libertad de expresión y rentabilidad”. Dice así: Compró Twitter –la red social más conocida del mundo–, el hom-
bre más rico del planeta: Elon Musk, quien tiene una fortuna de alrededor de ¡270 mil millones de dólares! La oferta “irresistible” por 44 mil millones de dólares le permitió a Musk evadir la píldora venenosa (poison pill), que intentó utilizar el consejo de administración de Twitter, para evitar la adquisición. El magnate que cuenta con 83 millones de seguidores en esa red, ha dicho públicamente, precisamente a través de sus twits, que su intención es fortalecer la libertad de expresión en Twitter. En la rápida operación de compra-venta, Musk dejó ver claramente su principal objetivo y mostró su agresivo perfil empresarial. Y al mismo tiempo dejó ver que su propósito es hacer de Twitter una empresa más rentable y aumentar el número de usuarios. Hace un par de días advirtió en su cuenta que “si nuestra oferta de Twitter tiene éxito, venceremos a los robots de spam o moriremos en el intento”. En una declaración que publicó poco después de la confirmación de la compra, Musk dijo que la libertad de expresión es la base de una democracia que funcione, y Twitter es la plaza pública digital donde se debaten asuntos vitales para el futuro de la humanidad. “Quiero que Twitter sea mejor que nunca mejorando el producto con nuevas funciones, haciendo que los algoritmos sean de código abierto para aumentar la confianza, derrotando a los robots de spam y autenticando a todos los humanos”, enfatizó el empresario. Advirtió que Twitter tiene un enorme potencial y anticipó que espera trabajar con la empresa y la comunidad de usuarios para desbloquearlo. Eso por cuanto a sus intenciones relacionadas con la libertad de expresión. Pero tanto el fondeo para la operación como la estrategia que utilizó, también llamaron la aten-
42 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
ción. Musk dijo la semana anterior a la presentación de su oferta definitiva, que había conseguido 46,500 millones de dólares para realizar la compra, gracias a dos préstamos bancarios de Morgan Stanley y parte de su fortuna personal. También consideró la posibilidad de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil, directamente a través de los accionistas, para esquivar al consejo de administración. De hecho, fue esta audaz posición la que determinó el curso de la historia pues supuestamente, al presentarse una OPA hostil, el consejo directivo no puede aceptar a otro postor. Al final, Musk se salió con la suya y compró Twitter. De acuerdo con cálculos publicados en medios informativos, Jack Dorsey, fundador de Twitter ganará alrededor de 860 millones de dólares por su participación en la compañía de alrededor del 2%. Dorsey en realidad ya está más enfocado y, su riqueza proviene de su participación del 11%, en la compañía de pagos con tarjeta de crédito Square. Pero ¿qué viene para la red social del pajarito azul? En términos generales lo que viene es una intención muy clara de Musk por impulsar la libertad de expresión. Twitter ha estado sometido a la censura en varias partes del mundo: China, Irán, Turquía, Egipto y Corea del Sur. La red de redes ha sido señalada como una potente fuente de manipulación masiva y hasta de intervención en procesos político-electorales de los países. De ahí el enorme desafío que se ha autoimpuesto Elon Musk. ¿Cómo le hará para al mismo tiempo combatir los bots, autenticar a los seres humanos y lograr que esa red social sea más rentable? Eso es lo que el mundo está por ver.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 43
Consejo de la Comunicación
Promueven el valor social de las empresas mexicanas EL CONSEJO DE LA COMUNICACIÓN ESTRENA LA CAMPAÑA “¿CUÁNTAS EMPRESAS HAY DETRÁS DE…?” Las empresas son pieza clave para el crecimiento de nuestro país y de las familias mexicanas. Actualmente existen más de cuatro millones de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas (INEGI) que generan 8 de cada 10 empleos en nuestro país. Día a día, encontramos muchas empresas detrás de las actividades que realizamos. Es así como, por medio de la campaña “¿Cuántas empresas hay detrás de…?” se busca dar a conocer cuántas empresas y empleos hay detrás de cada momento en nuestras vidas. Desde que preparamos el desayuno, cuando salimos de vacaciones o de paseo, cuando vamos al doctor, al mercado o hacer las compras, hay miles de empleos que son generados por las empresas de nuestro país. El cumpleaños, sin duda es uno de los momentos que festejamos con amigos y familiares. Detrás de esta celebración, por ejemplo, hay más de 57 mil empresas que generan más de 349 mil empleos (Censo Económico 2019. INEGI), donde encontramos productos como un pastel, vasos y velas, entre muchos más. De esta manera, la campaña muestra más de 70 productos y servicios de diferentes sectores y
ORGANISMO DE LA INICIATIVA PRIVADA El Consejo de la Comunicación es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro, concebido como una forma de participación social de los empresarios. Desde su fundación, hace casi 60 años, realiza campañas de interés nacional a través de los medios de comunicación, orientadas a influir positivamente en el ánimo y los hábitos de la sociedad mexicana. Actualmente afilia a más de 1,500 organizaciones, cámaras, confederaciones, medios tradicionales, medios alternos, medios digitales, empresas y agencias.
José Carlos Azcárraga, presidente del Consejo de la Comunicación.
regiones del país, mostrando que las empresas son parte importante de nuestra vida, y que hay millones de empresarias, empresarios y colaboradores trabajando para que a todos nos vaya mejor. Del mismo modo, la campaña muestra el compromiso y capacitación que hay detrás del trabajo de miles de colaboradores y a su
44 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022
vez, la labor de empresarias, empresarios y colaboradores para continuar creando e impulsando programas para ayudar a la comunidad. La campaña “¿Sabes cuántas empresas hay detrás de...?”, lanzada el pasado mes de marzo por el Consejo de la Comunicación, forma parte de la plataforma de comunicación del sector empresarial “Voz de las empresas”, que busca dar a conocer la dimensión social y económica que generan las empresas y su contribución para el desarrollo de México. Este esfuerzo se encuentra en difusión en medios de comunicación masivos, digitales, redes sociales y actividades de relaciones públicas; participan organismos empresariales, organismos de la sociedad civil, instituciones y expertos del sector.
CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022 45
La Fuerza de la Palabra Escrita
46 CDMX BOLETÍN AME Mayo-Junio 2022