VÍCTOR HUGO PÉREZ:

JUAN HUERTA: GABRIEL IBARRA: “LICONSA ESTÁ DE PIE”
ALFARO Y EL DIÁLOGO CON LEONES NEGROS”




VÍCTOR HUGO PÉREZ:
JUAN HUERTA: GABRIEL IBARRA: “LICONSA ESTÁ DE PIE”
“NOS REVITALIZAMOS O EL CAMBIO NOS MARGINA”
Gabriel Ibarra Bourjac
Director General
LOS JUEGOS DEL PODER
Raúl Padilla, el villano favorito, ya no está.
¿Quiere realmente Enrique Alfaro resolver el conflicto con los Leones Negros o en realidad busca que siga vivo?
Vamos a ver cómo se comporta en el manejo de este conflicto. Si usa su mano derecha como martillo o utiliza también la izquierda para el manejo político.
Su estilo es subirse al ring e ir a la confrontación. Vamos a ver ahora si sorprende a propios y extraños y hace política inteligente para lograr buenos acuerdos en favor de la educación y de Jalisco.
Se dio el primer encuentro con la participación como mediador del titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. No sabemos qué fue lo que se trató en ese primer diálogo, porque ninguno de los actores lo dio a conocer.
¿Cómo fue ese primer diálogo?
¿Qué temas se abordaron? ¿Cuál fue la agenda?
Sin embargo, pocos días después de ese primer diálogo, a su estilo, el gobernador de Jalisco le volvió prender fuego a la hoguera con esa declaración falto de pertinencia cuando expresó lo siguiente: “El diálogo que se retomó para establecer las bases de una nueva etapa, vemos una gran oportunidad para que la universidad vuelva a ser universidad, que pueda mejorarse y fortalecerse la relación con ambos gobiernos, el estatal y federal”.
¿Eso de gran oportunidad que la Universidad vuelva a ser Universidad fue expresión al calor o fue algo con plena meditación?
La interrogante vale, porque si se busca diálogo para construir acuerdos, esa expresión como quiera que se le vea es ofensiva.
milímetro de dignidad y no cederemos ni un milímetro de autonomía, ténganlo claro”. Y fue cuando los universitarios presentes corearon “No estás solo, no estás solo”.
Cuarto Informe Ricardo Villanueva salió fortalecido y se advierte que los Leones Negros están unidos.
Vamos a ver qué rumbo toma el diálogo que tal vez esta semana se reanude y cuál es la actitud del gobernador, que tiene dos caminos para superar el conflicto: el uso de la fuerza y la rudeza o el manejo de la mano izquierda, el del político inteligente y sensible que construye, buscando el bienestar de la sociedad, más que la satisfacción del ego y la vanidad.
Otro pronunciamiento claro de Villanueva fue: “Esta universidad nunca ha dejado de ser universidad y que sin duda es de todos los jaliscienses, que lo tengan muy claro, esta universidad sirve a Jalisco, es esta universidad que a través de las jornadas nos late servir y se acercó a las comunidades más olvidadas, allí donde no llegan los servicios que el estado está obligado a brindar”.
VAMOS A VER QUÉ RUMBO TOMA EL DIÁLOGO QUE TAL VEZ ESTA SEMANA SE REANUDE Y CUÁL ES LA ACTITUD DEL GOBERNADOR, QUE TIENE DOS CAMINOS PARA SUPERAR EL CONFLICTO: EL USO DE LA FUERZA Y LA RUDEZA O EL MANEJO DE LA MANO IZQUIERDA, EL DEL POLÍTICO INTELIGENTE Y SENSIBLE QUE CONSTRUYE, BUSCANDO EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD, MÁS QUE LA SATISFACCIÓN DEL EGO Y LA VANIDAD.
¿O cómo tomaría el propio líder naranja si Villanueva le revirara en el mismo sentido de que es una oportunidad histórica que tiene Alfaro para demostrar que es un gobernador con visión de Estado?
Entonces, vale la pregunta: ¿Quiere Alfaro superar el conflicto que se vivió en la era Padilla o quiere aprovechar la oportunidad para demostrar que tiene poder y con ese empoderamiento se sienta en la mesa de diálogo?
La respuesta de Villanueva la dio en el marco de su Cuarto Informe al que no fue Alfaro y creo que la decisión fue atinada, porque las condiciones no estaban para hacerse presente. Fue Enrique Ibarra en su representación y éste se abstuvo de tomar la palabra, que fue una decisión prudente y entendible.
Ricardo Villanueva dejó asentado que “entiendo perfectamente que dialogar no es claudicar y apertura no es sometimiento, pero sobre todo, que no se confunda prudencia con cobardía, vamos al diálogo, pero no cederemos ni un
Ya Alfaro ha precisado que no quiere que la Universidad de Guadalajara haga política con el partido Hagamos, aunque cuando la hizo con Movimiento Ciudadano la abrazó y no la objetó. Es un tema de ego y vanidad, más que un asunto de Estado.
En ese sentido Villanueva recordó que “los universitarios tenemos derechos políticos y todos los universitarios pueden y no solo pueden, deben ejercerlos, al contrario, les pido a todos ustedes que invadan la vida pública, porque nada mejor les puede pasar a la vida pública de Jalisco que los universitarios participen en todos los partidos políticos”.
Vamos a ver cómo continúa el diálogo. ¿Qué podemos esperar?
Al gobierno de Alfaro le resta cerca de año y medio de gobierno. Tiene dos caminos:
Buscar entendimiento sin sometimiento o continuar con su estilo de rudeza, si elige la primera alternativa, seguramente se podrán lograr mejoras que beneficien a los universitarios; si busca imponerse, lo único que logrará será que los Leones Negros se unan y se pertrechen para aguantar y resistir la embestida.
Es Alfaro el que tiene la palabra sobre cómo quiere a la UdeG.
Puede haber entendimiento, pero basado en el respeto. Si no es así, el conflicto lo seguiría hasta el final de su gobierno y sería el próximo rector y siguiente gobernador quienes marcarían las relaciones, haciendo cada quien lo que le corresponde.
gabriel.ibarrabourjac@gmail.co
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 8 al 14 de Mayo 2023. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
“Lo digo con responsabilidad: por supuesto que voy a estar en la contienda en el 24, donde decidamos todas y todos. Esa es mi responsabilidad. He sido dirigente nacional, y entiendo la importancia de jugar en equipo. Pero, claro, cuando me preguntan que si quiero ser Gobernador, pues digo abiertamente que sí, porque hay que responder con honestidad…
Si quiere Movimiento Ciudadano y si quiere la gente de Jalisco, no solamente voy a ser candidato sino Gobernador en el 2024”, manifestó Clemente Castañeda Hoeflich, Senador por Jalisco, el jueves 4 de mayo ante unos cuatrocientos espectadores en Autlán de Navarro, que le aplaudieron, pero, no lo aclamaron, ni se escuchó un go-ber-na-dor , go-berna-dor , go-ber-na-dor producto de la emoción y convencimiento, y la verdad es que, sí hizo falta.
Según eso, ‘El Pachis’ fue invitado para impartir una conferencia de su trabajo como Senador por la Asociación Civil: “Lazos Tierra mía una región viva”, y aunque en el lugar lucían pendones blanco y naranja con el nombre de Clemente Castañeda, y la pregunta estaba preparada entre el público para recibir la respuesta directa, la concurrencia solo se limitó a aplaudir, sin entender que se había declarado formalmente el inicio de la campaña a gobernador de Castañeda Hoeflich.
Una vez que los medios de comunicación conocieron del auto destape de Clemente, vía un vídeo filtrado convenientemente a medios ‘amigos’, la noticia generó expectación en los equipos de los otros suspirantes del partido Movimiento Ciudadano
La molestia de los otros aspirantes y los comentarios en redes sociales, originaron la declaración del gobernador Enrique Alfaro: “El no descuidar nuestras responsabilidades, el no caer en lo que estamos viendo sobre todo a nivel nacional de campañas o precampañas fuera de control y fuera de la ley, mientras seamos cuidadosos, mientras ellos sean cuidadosos de eso, cala quien está en su derecho de hacer lo que considere”, registrada por Josefina Ruiz en el periódico Milenio, el sábado pasado.
A las 10:59 de la mañana del sábado, las redes sociales de Pablo Lemus publican una foto donde aparece al lado de Alberto Esquer, Clemente Castañeda y Enrique Alfaro: “Pelea la del Canelo, aquí todos cerrando filas y trabajando por Jalisco’, dice el mensaje de Lemus; “¡Ya listos para la pelea del Canelo! Estamos cerrando filas y trabajando por Jalisco”, es el mensaje de Alberto Esquer; “Pelea la del Canelo, aquí todos cerrando filas y trabajando por Jalisco”, escribió Clemente Castañeda, los tres usaron la misma foto y el mismo tema: “Cerrar filas”. “Cerrar filas” una frase muy de Enrique Alfaro.
Los números de alcance en redes so-
El no descuidar nuestras responsabilidades, el no caer en lo que estamos viendo sobre todo a nivel nacional de campañas o precampañas fuera de control y fuera de la ley, mientras seamos cuidadosos, mientras ellos sean cuidadosos de eso, cala quien está en su derecho de hacer lo que considere”.
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO
ciales favorecen a Pablo Lemus, luego a Clemente y después a Esquer, mostrando lo mediático de Pablo, lo limitado de Clemente en redes sociales y lo rezagado de Alberto Esquer en cuanto a su penetración en la comunicación digital.
En lo que sí coinciden los tres precandidatos es en los comentarios negativos o de crítica que recibieron de los ciudadanos por estar pensando en brincar de puesto político mientras el estado tiene tan altos niveles de inseguridad y desapariciones, es decir, les va muy mal a los tres en la percepción pública de sus resultados como funcionarios.
Recordemos que, a Pablo Lemus se le han recriminado sus malos resultados en Guadalajara en cuanto gestión de basura, seguridad y servicios más allá del primer cuadro de la ciudad, además de
la compra de patrullas y el carrusel a sobre precio.
Mientras que, Clemente Castañeda ha sido un personaje distante, opina y critica al gobierno federal, pero, carece de autocrítica en lo referente a los errores del gobierno estatal, el Senador no tiene presencia entre los ciudadanos de a pie, solo luce en los círculos políticos locales.
Alberto Esquer por su parte no ha terminado de convencer como candidato, se sabe que quiere pero, no se le ha visto decidido a destacar, ha tenido enfrentamientos con Lemus que no termina de capitalizar a su favor.
Por lo pronto, la reunión de Enrique Alfaro con sus tres candidatos dejó en claro que, será él y solamente él, quien administre los tiempos y reglas de la elec-
ción interna de Movimiento Ciudadano en Jalisco, donde por cierto, no destaca el nombre de ninguna mujer.
Lo que para el equipo de Pablo Lemus no quedó claro son las visitas a municipios para posicionarse, pues, Clemente y Alberto pueden hacerlo usando su cargo público, mientras que Lemus al visitar otros municipios del estado, podría ser señalado por realizar actos adelantados de campaña.
Clemente Castañeda, el mismo jueves pasado, fue entrevistado por el portal Letra Fría, y así definió sus valores que defiende: “Para mí la lealtad es un valor fundamental. La lealtad a mis amigas y amigos, la lealtad a mi familia y al equipo con el que he trabajado y luchado codo a codo por un mejor Jalisco. También la lealtad hacia mí mismo, a mis ideas y convicciones”.
¿Usted cree que, la gira por Autlán de Navarro y el auto destape fue algo fortuito? Yo creo que NO, pienso que el gobernador tenía conocimiento y estuvo de acuerdo, pues es un buen momento para iniciar campaña frente a un Pablo Lemus que ha venido a menos las últimas semanas.
“En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera”, Franklin D. Roosevelt.
“
Las armas nacionales se han cubierto de gloria.” Ignacio Zaragoza en el telegrama dirigido a Benito Juárez el 5 de mayo de 1862.
En días pasados, conmemoramos un año más de la famosa batalla de Puebla, ese acontecimiento que llena de orgullo a los mexicanos, que los franceses conocen poco y que los gringos toman como nuestra independencia. Al igual que cualquier historia, el recuerdo de aquella fecha se conforma en la memoria colectiva con una base real y muchos mitos alrededor de ella.
Como era de esperarse, a consecuencia de los ataques y descalificaciones al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), han empezado a replicarse en cascada dichos ataques contra la utlidad de los institutos de transparencia locales.
El gobernador de Baja California Sur, la diputada presidenta del Congreso de Veracruz y diversas voces políticas de otras entidades federativas, por ejemplo, han planteado ya también abiertamente la posibilidad de destruir a los organismos estatales garantes de la transparencia y la protección de datos personales, lo que sin duda contribuiría a seguir sumiendo a México en una nueva era de opacidad que no se vivía desde hace muchas décadas.
Aúnado a ello, en otras entidades como Guerrero, el Congreso ha sido abiertamente omiso en cumplir con su obligación constitucional de elegir dos vacantes dentro del instituto de transparencia local, lo que ha implicado que también en dicha entidad federativa se encuentren -de facto- parcialmente suspendidos los derechos humanos a la información y a la protección de datos personales.
En otras entidades como Jalisco (ITEI) y San Luis Potosí, se encuentra impugnado o judicializado el proceso de selección de alguno de los espacios vacantes, sin embargo, a diferencia de la Federeción (INAI) y de Guerrero (ITAIGro), los organismos de transparencia de dichas entidades sí han podido seguir funcionando con relativa normalidad y, además, la falta de nombramiento no ha obedecido a una omisión voluntaria de sus poderes legislativos con el ánimo de desintegrarlos.
En ese contexto, es evidente que la decisión de inhabilitar al INAI y la iniciativa para destruirlo por completo y trasladar sus funciones a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), son también graves porque están trayendo como consecuencia que se desencadene una ola de opacidad en las entidades federativas con la evidente disminución del alcance de los derechos fundamentales de todas las personas del país, lo cual es inconstitucional, pues implica una abierta contradicción al principio de progresividad de los derechos humanos al que están constreñidas nuestras autoridades.
Además de lo anterior, la desaparición del INAI traería como consecuencia en cascada una serie de afectaciones
adicionales a las personas de todos los estados de la República tales como:
1. Desaparición del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), responsable de vigilar y emitir lineamientos obligatorios para todas las autoridades del país y de implementar políticas públicas, encabezado actualmente por el INAI e integrado por los 32 institutos de transparencia locales, la ASF, el Archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
2. Desaparición de la coordinación formal entre los 32 institutos de transparencia locales del país, que actualmente trabajan en equipo gracias al SNT y se organizan en 4 coordinaciones regionales y en 11 comisiones de trabajo temáticas especializadas, lo que permite la maximización de ambos derechos en todo el territorio nacional.
3. Desaparición de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), la heredera del antiguo INFOMEX, producto de una década de esfuerzos por hacer la transparencia una realidad en México, y que actualmente concentra toda la información pública de los últimos 3 años que difunden las más de 8,200 autoridades registradas del país.
4. Desaparición de la segunda instancia revisora de las resoluciones de los institutos de transparencia locales, que les brinda una garantía adicional a todas las personas que pretenden acceder a información pública que les es negada en sus respectivas entidades.
5. Desaparición de la independencia, la autonomía constitucional y del trabajo colegiado del INAI en el estudio de controversias de acceso a la información, muy importante en un órgano deliberativo que materialmente realiza funciones jurisdiccionales similares a las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Finalmente, cabe la pena señalar que la propuesta de desaparecer al INAI y encomendar sus funciones a la ASF, no implicaría ningún ahorro para el presupuesto federal, puesto que dicha instancia carece del personal y las áreas necesarias para garantizar los derechos fundamentales que actualmente corresponde tutelar al INAI, por lo que sería necesario dotarla de, cuando menos, los mismos recursos financieros, estructura y personal que al INAI, lo que desmiente completamente el argumento de que la propuesta ahorraría dinero al país.
Antes de entrar de lleno a rememorar lo que sucedió aquel 5 de mayo, veamos los antecedentes y pensemos en los paralelismos con el México actual. Entre 1858 y 1861, siendo presidente Benito Juárez, se libró la guerra de reforma. En aquel entonces la nación estaba dividida en dos grandes grupos: liberales y conservadores; ambos luchaban por imponer su ideología. Los liberales apoyaban un sistema de gobierno que recayera en tres poderes y los conservadores optaban un gobierno con sistemas similares a los del colonialismo, ellos contaban con el apoyo de la iglesia católica.
La división fue tal que, por un tiempo, ambos grupos gobernaron paralelamente; la sede del gobierno conservador se ubicaba en la Ciudad de México, mientras que los liberales se instalaron en Veracruz. Derivado de esta guerra, México entró en crisis, el conflicto costó muchas vidas y el país cayó en quiebra. La guerra terminó con la derrota de los conservadores en la Batalla de Calpulalpan y con Benito Juárez instalando su administración en la Ciudad de México en el año de 1861. Un país polarizado atravesando una crisis económica ¿Les suena?
La falta de capital llevó al presidente Juárez a cancelar el pago de la deuda externa del país y solicitó un plazo de dos años para ponerse a mano con los adeudos que tenía con España, Inglaterra y Francia. Ante este panorama, los países europeos decidieron unirse para enviar tropas a México y exigir su pago a la fuerza. Mediante los Tratados de La Soledad, México se comprometió a realizar los pagos pendientes y España e Inglaterra retiraron sus tropas. Francia rompió el acuerdo y el 5 de mayo de 1862 empezó una invasión armada a las afueras de Puebla.
El ejército mexicano estaba liderado por el general Ignacio Zaragoza y contaba con solo 5.000 hombres, entre ellos indígenas y voluntarios con poco o nulo entrenamiento militar, por su parte, las tropas francesas, los superaban en número, experiencia y armamento.
A pesar de que todo apuntaba a que las tropas francesas iban a triunfar, el ejército mexicano se impuso, sin embargo, dicha victoria solo sirvió para retrasar a los franceses, pues un año después entrando por Tabasco, los franceses tomaron la capital mexicana, de esta manera, Maximiliano se consagró como Emperador de 1864 a 1867.
Al final, la Batalla de Puebla fue importante porquée despertó sentimientos de patriotismo en los mexicanos. Al terminar la ocupación francesa, Juárez se reeligió y conservó el poder hasta 1872, año en el que falleció.
Unos cuantos párrafos son insuficientes para contextualizar todas las problemáticas y la situación social que vivía el México del sigo XIX, sin embargo, es importante notar que cuando el país se encuentra polarizado es prácticamente imposible llegar a acuerdos, que al faltar consensos, México se vuelve vulnerable ante conflictos internos y externos, que cuando hay crisis económicas se necesitan a todos los grupos para salir adelante, que un gobierno polarizado poner en riesgo el patrimonio y seguridad de los mexicanos, y que cuando todos los factores anteriores se juntan, los gobiernos intentan perpetuarse.
Hoy México enfrenta sus propios conflictos internos y externos, se encuentra muy polarizado e intenta salir de la crisis social y económica derivada de la pandemia. Aunque el panorama no es igual, hay tintes que nos recuerdan aquella etapa de la historia nacional.
Frente a esto, vale la pena recordar que ante la división política deben primar los acuerdos y la serenidad, que ante la crisis económica y social debe prevalecer la sensatez sobre la ideología, que la polarización se combate con tolerancia y empatía y que ante la proliferación de mitos se debe construir una realidad que sea benéfica para todos.
Los amigos de del hijo de AMLO se quedaron con el negocio millonario del aeropuerto de Texcoco que canceló el Presidente; también les dieron la obra de un edificio de Sedatu y muchos más”.
CARLOS LORET DE MOLA/ LATINUS_US
Sí deben de existir (los contratos) pero mis hijos no tienen nada que ver. Mis hijos no son corruptos, o sea, nada que ver con Loret de Mola, que se ha dedicado a hacer un periodismo mercenario con fines de lucro”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO
>DANTE DELGADO/ Será el 5 de diciembre cuando MC defina quién será su candidato presidencial.
La Coordinadora Nacional de Movimiento Ciudadano determinó en su pleno del pasado sábado que será en el mes de diciembre cuando se elija la candidatura presidencial del partido naranja. En esta reunión encabezada por Dante Delgado se delineó la ruta de trabajo a seguir en los próximos meses y por Jalisco participaron como consejeros de la Coordinadora Nacional la senadora Verónica Delgadillo; el presidente de MC Jalisco, Manuel Romo; Alberto Galarza, Gustavo Flores y Javier Jaramillo. ¿Quién será el candidato presidencial? ¿Alfaro, Samuel, Colosio o un externo?
>EL CARTÓN DE QUCHO/ Las prioridades de un gobernador.
Mientras el fuego consumía a 3,900 hectáreas de bosque en Atemajac de Brizuela, el gobernador Enrique Alfaro tuvo como prioridad en su agenda la pelea de Saúl “El Canelo” Álvarez, tema que acaparó la mayor parte de sus declaraciones y posicionamientos en sus redes sociales, como se puede advertir su movimiento en redes sociales. El monero Qucho en varios cartones mostró el 4 y 5 de mayo a un gobernador frívolo al que le importa más la promoción de su imagen que atender los problemas de fondo que agobian a los jaliscienses.
Son de estos organismos (INAI) que crearon para simular que iban a combatir la corrupción y de que iba a haber transparencia, son organismos que deberían de desaparecer, cuestan mucho y no sirven de nada”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO
24 DE JUNIO DEL 2021
>ENRIQUE ALFARO/ ¿Y la democracia interna en MC?
El pasado sábado en la mañana como jefe supremo de Movimiento Ciudadano en Jalisco determinó que tres son los candidatos a sucederlo: Alberto Esquer, Clemente Castañeda y Pablo Lemus. ¿Y qué pasó con la senadora Verónica Delgadillo y el presidente municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora? La lista sin explicación alguna la acortó Alfaro de 5 a 3. ¿Es así como quiere cambiar la historia? ¿Y la militancia de MC dónde queda? ¿Dónde está la diferencia entre MC y los otros partidos cuando dicen que no son iguales?
Entre 2020 y 2022 la CFE tuvo pérdidas netas por 207,923 mil millones de pesos, con cifras auditadas para 2022, divulgadas hoy (…) Pero el verdadero problema son los mil millones de pesos que cuesta el INAI”.
SERGIO SARMIENTO/ PERIODISTA
DOS SEMANAS FATÍDICAS
Las afectaciones más severas se han registrado en territorio del bosque de La Primavera, pero además en zonas que son propiedad de los municipios de Tapalpa, San Sebastián del Oeste, Tala, Chiquilistlán, Atemajac de Brizuela, Cabo Corrientes, Mezquitic, Mazamitla, Techaluta, La Manzanilla de la Paz, Zapotiltic, Gómez Farías, Zacoalco, Concepción de Buenos Aires y Casimiro Castillo, entre muchos otros.
DATOS DE LA SEMADET
“Por el tamaño del problema, es evidente que nuestras brigadas están cansadas, están agotadas y nosotros estamos comprometidos a apoyarlos para poder reforzar en este mes que nos queda. Nos queda un mes duro, mayo va a ser un mes seco y va a ser un mes con altos riesgos, pero tenemos que estar preparados para evitar que haya una superficie dañada mayor”.
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO- 45 MIL 782 HECTÁREAS HA DESTRUÍDO EL FUEGO ESTE AÑO
- SON 700 INCENDIOS FORESTALES; DEVORAN 65 HA, PROMEDIO - DE CANDIDATO ALFARO PROMETIÓ EXPROPIAR LA PRIMAVERA - OFRECIÓ CONVERTIR A LA PRIMAVERA EN UN BOSQUE NACIONAL
Por Mario ÁvilaLuego de dos semanas fatídicas para los bosques de Jalisco, la última de abril y la primera de mayo, los grupos ambientalistas claman por un “alto al fuego” y el reclamo es para los tres niveles de gobierno, ya que la Profepa y los gobiernos municipales no cumplen con su obligación y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, no ha cumplido con su promesa de campaña de expropiar el bosque de La Primavera.
En estas dos semanas críticas para el medio ambiente en la entidad, según el corte parcial que hizo el mandatario jalisciense, hasta la mitad de semana, es decir el miércoles 3 de mayo se habían registrado en esta temporada de estiaje un total de 700 incendios forestales, con 65 hectáreas afectadas en promedio por cada incendio en este año, lo que significa que la superficie afectada hasta esa fecha es de 45 mil 782 hectáreas.
Las afectaciones más severas se han registrado en territorio del bosque de La Primavera, pero además en zonas que son propiedad de los municipios de Tapalpa, San Sebastián del Oeste, Tala, Chiquilistlán, Cabo Corrientes, Mezquitic, Mazamitla, Techaluta, La Manzanilla de la Paz, Zapotiltic, Gómez Farías, Zacoalco, Concepción de Buenos Aires y Casimiro Castillo, entre muchos otros.
Lo grave del problema, es que seguramente se agudizará por el complejo temporal de estiaje, donde predomina la sequía, el aumento de temperaturas y vientos fuertes, lo que hace prever un mes complicado.
Así lo ve el propio Alfaro Ramírez: “Por el tamaño del problema, es evidente que nuestras brigadas están cansadas, están agotadas y nosotros estamos comprometidos a apoyarlos para poder reforzar en este mes que nos queda. Nos queda un mes duro, mayo va a ser un mes seco y va a ser un mes con altos riesgos, pero tenemos que estar preparados para evitar que haya una superficie dañada mayor.
“Por eso hoy tomamos varias decisiones que tienen que ver con el refor-
zamiento de las brigadas a través de la Secretaría del Trabajo y el secretario de Administración. Vamos a habilitar estos nuevos equipos de gente que ya estaba capacitada y que ahora vamos a incorporar a trabajar durante los siguientes meses”, detalló el mandatario.
Agregó que el Estado seguirá siendo enfático en prohibir desarrollos inmobiliarios en las Áreas Naturales Protegidas afectadas o las que puedan verse afectadas por el fuego a futuro.
QUE CUMPLA ENRIQUE ALFARO CON EXPROPIAR LA PRIMAVERA, EXIGEN
Para la líder de la agrupación Por Amor a los Bosques, Natalia Osorio, el problema en particular del bosque de La Primavera, “es que este bosque, que lo hemos sentido como nuestro bosque,
que desde pequeños hemos acudido ahí a disfrutar de la naturaleza, el problema es que tiene dueños, tiene propietarios y no es nuestro bosque realmente”.
“De las 30 mil hectáreas casi el 80% tiene dueños y lo que estamos observando es que esos dueños están haciendo ranchos ganaderos, plantaciones de maíz y de agave y eso está poco a poco disminuyendo las hectáreas boscosas de pinos y de encinos. Entonces nosotros queremos que ese bosque sea nuestro, somos muchos los ciudadanos que estamos pidiendo que se conserve el bosque”, expuso la activista social.
Y abundó: “Recordamos con mucha tristeza como en el año 2021 aproximadamente el 30% del bosque fue quemado desmedidamente, ese incendio duró cuatro días y desde ese año hemos hecho la
denuncia pública de que el bosque de La Primavera no se incendia, lo urbanizan”.
Cuál es la solución -dijo-, pues precisamente a lo que se comprometió el señor Enrique Alfaro Ramírez, que es expropiar los terrenos, esto es comprarles a los propietarios el bosque con recurso público, con dinero de nuestros impuestos, comprar y que pase a ser un bosque nacional de propiedad pública, con el objetivo de la conservación de los árboles, de la vegetación y por supuesto de los animales que ahí habitan.
No le estamos diciendo al gobernador -añadió-, que expropie todo el terreno privado, sino que solo compre una parte, para lo que el dinero y su capacidad de gestión le alcance, porque evidentemente le va a tener que pedir al gobierno federal, así como le pidió para la Línea 4 del
Para la líder de la agrupación Por Amor a los Bosques, Natalia Osorio, el problema en particular del bosque de La Primavera, “es que este bosque, que lo hemos sentido como nuestro bosque, que desde pequeños hemos acudido ahí a disfrutar de la naturaleza, el problema es que tiene dueños, tiene propietarios y no es nuestro bosque realmente”.
“Para proteger al bosque de La Primavera, vamos a convertirlo en un bosque nacional de propiedad pública, vamos a comprar el bosque de La Primavera; el compromiso que tenemos va en serio, nosotros estamos construyendo una agenda de gobierno porque queremos gobernar Jalisco, no solamente ganar la elección del primero de julio”.
Por el tamaño del problema, es evidente que nuestras brigadas están cansadas, están agotadas y nosotros estamos comprometidos a apoyarlos para poder reforzar en este mes que nos queda. Nos queda un mes duro, mayo va a ser un mes seco y va a ser un mes con altos riesgos, pero tenemos que estar preparados para evitar que haya una superficie dañada mayor”.
Tren Ligero y lo que alcance a comprar, así sean mil o 2 mil hectáreas, adelante. Aunque claro que si se puede más, un parque nacional de 5 o de 10 mil hectáreas estaría excelente, creo que nos lo merecemos como ciudadanía y sería una cuestión vital no solo para los habitantes de los municipios vecinos del bosque, sino para la fauna, los venados, los coyotes, para los coatíes, etcétera.
Que se mantenga -sentenció-, y que cumpla la promesa de que nos prometió un bosque público, cuando en sus campañas, primero a la alcadía de Guadalajara y luego rumbo a la gubernatura de Jalisco, dijo puntualmente: “Para proteger al bosque de La Primavera, vamos a convertirlo en un bosque nacional de propiedad pública, vamos a comprar el bosque de La Primavera; el compromiso que tenemos va en serio, nosotros esta-
mos construyendo una agenda de gobierno porque queremos gobernar Jalisco, no solamente ganar la elección del primero de julio”.
Los denunciantes, entre los que también destacan agrupaciones como “No a los verificentros”, “Mejorando tu entorno”, “Justicia para el Pueblo” y habitantes de Arcos de Guadalupe y El Palomar entre otros, refieren haber interpuesto ya una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco por las omisiones de los servidores públicos en el tema ambiental y expusieron: “El terrible círculo vicioso de los incendios continúa, pues los ayuntamientos siguen permitiendo el cambio de uso de suelo de bosque a cultivos y a residencial, aunque esto sea ilegal en terrenos incendiados, según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable”.
Abril 24 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este lunes a las 19:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tala, Zapopan y Guadalajara, debido a los contaminantes generados por el humo de tres incendios forestales, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña, por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco. El primer incendio se registró en el predio La Tecomata - Villa Felicidad en el municipio de Tala dentro del Área De Protección de Flora y Fauna (APFF) Bosque La Primavera. Los otros dos incendios se encuentran en el municipio de Zapopan, uno en la Carretera a Saltillo y el segundo en el paraje Cabañas de la Barranca.
Abril 26 del 2023
Los datos de prueba que aportó el personal de la Unidad de Investigación de Delitos Ambientales de la Fiscalía del Estado fueron determinantes para que el órgano jurisdiccional vinculara a proceso a César Uriel P., quién también se hace llamar Abraham Uriel P., de 26 años, luego que fue sorprendido cuando ocasionaba un incendio forestal en un Área Natural Protegida del municipio de Zapopan. El ecocidio en el que se le relaciona se registró el pasado 24 de abril, sobre el kilómetro 14 de la carretera Guadalajara a Saltillo, en la zona de protección hidrológica municipal Barranca del Río Santiago y generó consecuencias en el Área Natural Protegida Bosque el Centinela y Cañadas de San Isidro.
Abril 28 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este viernes a las 18:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tapalpa, Atemajac de Brizuela, Techaluta de Montenegro, Amacueca y Zapopan, debido a los contaminantes generados por el humo de incendios, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña. El incendio forestal se registra en el paraje El Carrizal en el municipio de Tapalpa.
Abril 28 del 2023
La alerta para Zapopan se activa por un incendio no forestal, registrado en el paraje El Reventón en dicho municipio, combaten 28 bomberas y bomberos forestales de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco, la
Conafor y el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, así como el apoyo de las aeronaves Witari de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco y Tláloc de Zapopan.
Abril 29 del 2023
Se mantiene activa la Alerta Atmosférica para los municipios aledaños al incendio forestal en Tapalpa, debido a los posibles daños a la salud de la población aledaña por la emisión de contaminantes generados por el humo del incendio forestal la Alerta Atmosférica para los municipios de Tapalpa, Atemajac de Brizuela, Techaluta de Montenegro y Amacueca, continuará activa hasta lograr la extinción del incendio forestal y tras realizar un análisis del comportamiento del viento en la zona.
Abril 30 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este domingo a las 16:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Concepción de Buenos Aires y La Manzanilla de La Paz debido a los contaminantes generados por el humo de un incendio forestal, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña. La alerta se activa por la presencia de un incendio forestal registrado en el paraje Valle Florido.
Mayo 01 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este lunes a las 19:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tala y Chiquilistlán debido a las emisiones contaminantes que generan incendios en dichos municipios. En el municipio de Tala se registró un incendio en un sitio de disposición final, mismo que ya se atiende por parte de su Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos. En Chiquilistlán se atiende un incendio forestal en el Paraje Las Guasimas, por 42 bomberas y bomberos forestales de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y brigadas municipales en convenio con la Semadet, así como el equipo aéreo Witari de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco.
Mayo 02 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este martes 02 de mayo a las 16:00 horas una Alerta Atmosférica para el municipio de Zacoalco de Torres debido a las emisiones contami-
nantes que genera un incendio forestal registrado en el municipio de Chiquilistlán. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.
Mayo 02 del 2023
Continúa el combate del incendio forestal intermunicipal registrado en el paraje Las Guásimas en Chiquilistlán y Atemajac de Brizuela, la atención de dicho incendio inició el pasado domingo 30 de abril en el municipio de Chiquilistlán, desde donde se estaba trabajando una estrategia interinstitucional, y este martes 02 de mayo se estableció un Mando Unificado en Atemajac de Brizuela. En este momento el incendio forestal es atendido por parte de 192 bomberas y bomberos forestales de diversas instituciones, así como 250 voluntarios acompañados por personal capacitado. En total suman 442 elementos de los tres niveles de gobierno y personas voluntarias.
Mayo 03 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este miércoles 03 de mayo a las 10:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Cabo Corrientes y Talpa de Allende debido a las emisiones contaminantes que generan incendios forestales registrados en dichos municipios. Uno de los incendios forestales se encuentra en el paraje La Cruz de Fierro en el municipio de Cabo Corrientes. El segundo incendio forestal se encuentra en el paraje El Cantón en el municipio de Talpa de Allende, mismo que es atendido por 68 elementos de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa (JISOC) y brigadas privadas.
Mayo 03 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) desactivó a partir de las 12:00 horas de este miércoles 03 de mayo, la Alerta Atmosférica que se decretó el pasado domingo 30 de abril a las 16:00 horas para los municipios de Concepción de Buenos Aires y La Manzanilla de La Paz debido a las emisiones contaminantes generadas por un incendio forestal. El incendio
forestal se registró en el paraje Valle Florido en el municipio de Concepción de Buenos Aires.
Mayo 04 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este jueves a las 09:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Cuautitlán de García Barragán y Casimiro Castillo debido a las emisiones contaminantes que generan distintos incendios forestales en municipios aledaños. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.
Mayo 05 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este viernes a las 11:00 horas una Alerta Atmosférica para el municipio de Mascota debido a las emisiones contaminantes generadas por el incendio forestal en el paraje Las Tasajeras, en dicho municipio. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población.
Mayo 06 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) desactivó a partir de las 11:00 horas de este sábado 06 de mayo, la Alerta Atmosférica que se decretó el pasado lunes 01 de mayo a las 19:00 horas para el municipio de Tala debido a las emisiones contaminantes generadas por un incendio en un sitio de disposición final. El incendio se atendió por parte de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos y ya se encuentra extinguido. La alerta se activó derivado de las condiciones atmosféricas y la detección de humo en las zonas aledañas mediante la medición de la pluma contaminante, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población cercana al sitio por lo que se emitieron recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.
Finalmente, ya tenemos una fecha para definir a los precandidatos o candidatos de unidad en Movimiento Ciudadano para el tema federal y en algunos casos y elecciones concurrente para el tema local del 5 de diciembre del 2023.
Quizás el 6 con muy pocas variantes, así se dio a conocer en la Coordinadora Ciudadana Nacional donde todos participamos y fue notorio y destacado el papel que tuvieron en la misma Dante Delgado y Manuel Romo, Verónica Delgadillo, al presidente del Consejo Nacional, jugaba su papel de manera discreta, si acaso en esta ocasión concurrieron seis jaliscienses de los que forman parte no sé si por la pelea que me parece que va a ser un buen éxito del Canelo, como por las determinaciones de no quererse perder los lineamientos para los futuros procesos de los que vimos y de los que estuvieron además de este servidor
Dentro de la casa y las causas ciudadanas siguen siendo solo tres las alternativas a mi parecer: Enrique Alfaro Ramírez, Samuel García Luis Donaldo Colosio Riojas, si levanta la mano.
El Rojo Galarza, ex dirigente del FEU.
Como lo he dicho Verónica Delgadillo y Manuel Romo, también se vio a Gustavo Flores, ahora sí como dijo Mario Ruiz Massieu, hace muchos años, ya dieron fecha porque los demonios andan sueltos.
Lo que sí fue contundente que de los actores que hay de otros partidos políticos están en trozos y se siguen desbaratando, en mucho Morena actúa como el viejo PRI, déjenme ver a quién escojo y los demás ahí los aviento, los dejo, entonces es entendible que aún no se concreta nada formal con ningún precandidato externo a Movimiento Ciudadano, pero también cierto es que
dentro de la casa y las causas ciudadanas siguen siendo solo tres las alternativas a mi parecer: Enrique Alfaro Ramírez, Samuel García Luis Donaldo Colosio Riojas, si levanta la mano.
Inmediatamente después de que Dante sometió a la Coordinadora Nacional las propuestas, los teléfonos de manera discreta de los diferentes operadores de todas las entidades federativas y coordinadores empezaron a dar uso para comentar seguramente a sus estructuras a sus diputados o a sus presidentes municipales lo que se había aclarado y dicho, vamos solos.
Para algunas regiones del país en esta
coordinadora anunciaron y se aprobó la incorporación de nuevos cuadros Y de lo que más destaca es el área de México liberal o el Partido Liberal Mexicano, otra de las cosas que ocurre y se da con mucha frecuencia es que los nuevos que se van integrando al partido en muchas ocasiones por no meditarlo bien y no pensarlo bien, metemos a nuestra casa traidores y les damos nombramiento, entonces debemos de ser sumamente cuidadosos para no seguir cometiendo tremendas, fallas solo así puede haber 2024.
Pues bueno, en la política vamos a hacer aquel dicho que dice mi amigo Ramón de Quintana Roo, cuando tratamos de corregir nuestros errores nos hundimos más como si fuera un pantano.
Ahora sí tenemos de que hablar y ocuparnos, entre Alberto Esquer, Pablo Lemus y Clemente Castañeda .
Como cada año, se llevó a cabo la rendición de actividades del Rector General de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco, y en esta ocasión se puede calificar el susodicho informe del Rector Ricardo Villanueva Lomelí, como inusitado, es decir, excepcional.
En primer lugar, se verificó en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas, el corazón del Centro Cultural con el que tanto soñó el recientemente desaparecido ex rector Raúl Padilla López, y fue precisamente en el aniversario natal del aludido personaje, por lo que puede presumirse que fue en su memoria. Es por ello que, en ese acto, se le tributó cálido y luengo aplauso, mientras se proyectaban videos en que el extinto expresaba algunos de sus propósitos, muchos de ellos ahora realidad, especialmente la red universitaria, que con mucho supera a la de cualquier otro centro superior de estudios en el país.
Ese sistema universitario oficial jalisciense, ahora suma más de 330 mil alumnos y alumnas en todos los niveles escolares a lo largo y ancho del territorio estatal, con lo que se hace posible que elevado porcentaje de jóvenes realicen sus metas de capacitación. El número de alumnos, revela que la Universidad de Guadalajara, sin duda es la segunda mayor de la república. Y un punto de admiración es que presuma, no quedarse ningún aspirante de nivel medio fuera, lo cual indudablemente es un hito. Así lo enumeró el doctor Villanueva:
“En estos últimos cuatro años, sin más recursos, pero sí con mucha voluntad, imaginación, y también con muchos ahorros, ampliamos la cobertura y abrimos nuevas preparatorias y tres centros universitarios. Con esto pudimos sostener la promesa de admitir al 100% de estudiantes que quieren ingresar a la prepa”.
El local del informe lució abarrotado. Acudieron no solo los udegeístas más connotados, ya en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), ya en el área académica o de los trabajadores de la institución, sino que estuvieron presentes funcionarios y políticos de las más diversas esferas públicas y privadas. Y la verdad, el guía de la Casa de Estudios por este sexenio, Ricardo Villanueva Lomelí, aprovechó la ocasión y pronunció excelente discurso, más que informe, con reveladores mensajes. Se le vio maduro y con visionarias ideas, lo cual garantiza que la UdeG transitará por fructíferos senderos durante el resto de su gestión.
Es de anotar algunos logros que con buena administración se han logrado. Así lo dice Villanueva Lomelí: “ahorrar y reinvertir en prioridades: mil 762 millones de pesos, con los cuales se han podido llevar a cabo mil 622 obras en beneficio de la comunidad estudiantil, construir 80 muros perimetrales, edificación de 234 aulas, co-
EL RECTOR DE LA UDEG, RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ, APROVECHÓ LA OCASIÓN Y PRONUNCIÓ EXCELENTE DISCURSO, MÁS QUE INFORME, CON REVELADORES MENSAJES. SE LE VIO MADURO Y CON VISIONARIAS IDEAS, LO CUAL GARANTIZA QUE LA UDEG TRANSITARÁ POR FRUCTÍFEROS SENDEROS DURANTE EL RESTO DE SU GESTIÓN.
locar mil 312 puntos de acceso a internet, tres nuevos centros universitarios, tres nuevas preparatorias y siete nuevos módulos educativos”. Muchos otros avances materiales y de equipo se manifestaron, por lo que no se le pueden regatear aplausos a tan meritoria labor.
El multicitado informante, afirmó categórico que la Universidad de Guadalajara, es de y sirve a Jalisco, y que, a pesar de poseer el costo por alumno menor de México, agravado por que “cada vez tenemos menos presupuesto”, con austeridad, venciendo dificultades y sin duda padeciendo muchas carencias, han salido avante “con mucho talento, con mucha generosidad, con mucha creatividad, pero, sobre todo, con mucho compromiso con la educación en Jalisco”. Expresó el disertante, que, en su rectorado, todo se ha realizado “bajo la premisa de escuchar, caminar y resolver”. Por su lado, comentaron los asistentes, que
efectivamente, este acto fue muy diferente al de otros años. Dice un diario: “El informe fue distinto porque no hubo recuento de cifras por bloques, temas, o tablas abrumadoras, todo se redujo a una serie de videos que sintetizaron el trabajo emprendido por la Red Universitaria en pro de sumar estudiantes a sus aulas, físicas y virtuales.” (El Informador, 4 mayo 023).
Es asombroso y motivo de orgullo para los jaliscienses, saber que de los 390 mil jóvenes de las familias más necesitadas que logran llegar a las aulas de estudios superiores, de ellos, estudian en nuestra universidad, 20.5% , por lo que “Somos la institución que más movilidad social genera en todo México.”
Para que no hubiese conjeturas, el Rector aseveró tajante que cumplirá su período, por lo que los cantos de sirena de la política electoral, no tendrán por lo pronto cabida en su trayecto, mismo que con-
cluirá en 2025. Después es probable que se le vea aspirando o desempeñando cargos públicos de primer orden, porque como él mismo proclamó, los universitarios tienen derechos políticos y en su momento, deben hacer política. Pero reiteró, que por lo pronto puesto que vivimos un tiempo histórico, él no abandonará su encargo porque “está convencido de que la educación es primero”.
Y sobre el llevado y traído asunto de las relaciones con los gobiernos, especialmente con el del Estado que encabeza Enrique Alfaro Ramírez, el Doctor Villanueva asintió que el diálogo lo sostendrá, que incluso sacrificará mucho de orgullo, pero eso sí, ni un milímetro de dignidad y menos de autonomía de la casa de estudios. Cuando pronunció estas palabras, los encomios y palmas atronaron el espacio, a la par que retumbaban los gritos de “no estás solo”.
El cuarto informe del Rector Ricardo Villanueva Lomelí, rebasó las expectativas y es evidente muestra de que los herederos de Raúl Padilla, al parecer permanecen unidos. En sí, el evento revistió emotividad, y la manera clara del funcionario superior de la UdeG, a todos los que concurrieron a escucharlo y a los que lo presenciaron por la televisión, los dejó convencidos de que la Máxima Casa de Estudios de Jalisco, marcha por buen sendero y que su rango de benemérita, lo tiene ganado a pulso, todo para bien de la entidad y de México.
“Para mí representa la más alta responsabilidad que he tenido en el servicio público, sobre todo una responsabilidad que implica un gran humanismo y una gran nobleza, este programa social que es de Liconsa, una empresa paraestatal, me representa un compromiso social sólido, se ayuda y se beneficia a la sociedad más necesitada del país”.
“Desde que estamos en la gerencia recibimos un padrón de beneficiarios de 5.3 millones e iba en caída libre; hicimos una depuración del padrón, de los que han fallecido y que han dejado de ir por su dotación o por otras razones, gente que existía en el padrón pero que nunca recibían su leche (…) Hoy son 5.8 millones de beneficiarios”.
“Liconsa está de pie, revitalizada, haciendo efectiva la política social que es una de las prioridades del actual gobierno federal como es la distribución y abastecimiento de leche a los sectores más marginados de la población a través de Liconsa.
“Y en un año hemos logrado crecer de 5.3 a 5.8 millones de beneficiados; para finales de 2023 el objetivo es llegar a 6.5 millones”, así lo resalta Víctor Hugo Pérez Rojas, un jalisciense y doctor en derecho que desde hace un año recibió la encomienda de estar al frente de la gerencia nacional de Abasto Social de Liconsa.
“Para mí representa la más alta responsabilidad que he tenido en el servicio público, agradezco la confianza del Presidente López Obrador y de mi jefe el maestro Leonel Cota Montaño, Director General de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX).
“Desde que estamos en la gerencia recibimos un padrón de beneficiarios de 5.3 millones e iba en caída libre; hicimos una depuración del padrón, de los que han fallecido y que han dejado de ir por su dotación o por otras razones, gente que existía en el padrón pero que nunca recibían su leche”.
“El día de hoy tenemos un padrón de 5.8 millones de beneficiados que se logró con la apertura de nuevos puestos de venta, coordinados con todos los gerentes estatales de abasto social”, indica en entrevista con Conciencia Pública el gerente nacional de Abasto Social de Liconsa.
“El maestro Cota nos ha encomendado mucho tener ese cuidado, que sobre todo llegue la leche a quien le tenga que llegar”, señala Víctor Hugo Pérez Rojas y explica que Linconsa tiene tres vertientes, nutrición, leche de calidad que se le acopia al pequeño y mediano productor mexicano, sobre todo un precio accesible para la economía familiar”.
“El precio que tenemos de la leche por litro es de 6.50 pesos, tenemos un precio de garantía hasta 10.60 por litro, hay un subsidio del gobierno de México, dentro de este año que tiene de encomienda nacional el licenciado Cota, se ha incrementado el precio de garantía en dos ocasiones, se tenía a 8.20, ahora hasta 10.60, entonces se apoya mucho al pequeño y mediano productor”.
LA ENTREVISTA
¿Cómo ha sido esta responsabilidad que asumiste en una dependencia social tan importante?
“Gracias a la encomienda que nos die-
ron, hice equipo con el director nacional de operaciones, me designan gerente nacional de Abasto Social. Es el compromiso que tiene una empresa como Liconsa, con 78 años de existir, es la política social prioritaria del gobierno”.
Liconsa tiene tres vertientes, nutrición, leche de calidad que se le acopia al pequeño y mediano productor mexicano, sobre todo un precio accesible para la economía fami-
liar.
¿Cuántos productores están adheridos?
“Tenemos en el padrón de productores a nivel nacional aproximadamente 4 mil 338, hace un año teníamos 4 mil 290, hemos ido incrementando el número. Es importante mencionar que en el lapso de un año hemos aperturado aproximadamente 600 puntos de venta en todo el país, tenemos 11 mil pun-
tos de venta en toda la república, de los 2 mil 404 municipios que tiene la república, Liconsa tiene cobertura en 2 mil 100 municipios, estamos trabajando en los que nos falta para generar puntos de venta, se han realizado reuniones regionales con diputados locales, presidentes municipales, donde hemos difundido el programa para que lo bajen a sus municipios, sobre todo a las colonias más marginadas. Una de las cuestio-
>“LICONSA ESTÁ DE PIE, REVITALIZADA”Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto social de Liconsa en entrevista con Conciencia Pública destaca que “Liconsa está de pie, revitalizada”.
“El precio que tenemos de la leche por litro es de 6.50 pesos, tenemos un precio de garantía hasta 10.60 por litro, hay un subsidio del gobierno de México, dentro de este año que tiene de encomienda nacional el licenciado Cota, se ha incrementado el precio de garantía en dos ocasiones, se tenía a 8.20, ahora hasta 10.60, entonces se apoya mucho al pequeño y mediano productor”.
“En Jalisco tenemos más de 300 lecherías, en Guadalajara tenemos 56 lecherías, cubrimos todo el estado, nos faltan algunos municipios, inauguramos una lechería en uno de los barrios más icónicos de la ciudad como lo es Analco, ahí tenemos un padrón de 700 u 800 personas que se registraron, ayudamos a 300 familias por punto de venta”.
“Soy jalisciense, nacido en Guadalajara, me he formado académicamente en la ciudad, soy abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, tuve la oportunidad de hacer una maestría en Derecho Penal, de la cual obtuve el grado, posteriormente tengo un doctorado en Derecho Civil, me he dedicado al ejercicio de la profesión, a la docencia, fui profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Especialidades, como profesor suplente en la Universidad de Guadalajara. Tuve oportunidad de ser presidente del Colegio de Aboga-
dos de Jalisco, de ocupar la jefatura de la unidad jurídica del ISSSTE en Jalisco, me fui a México al Sistema Nacional de Seguridad Pública gracias a una oportunidad que me brindó el Licenciado Leonel Cota Montaño, donde participé como director de control y seguimiento jurídico. Desde abril de 2022, me dio la encomienda de Abasto Social de Liconsa en el país, donde hemos hecho una labor cumpliendo el objetivo social de dicha empresa paraestatal, siguiendo los lineamientos del presidente de la república y del licenciado Cota Montaño”.
cial, a la gente que más necesita del país, a los más vulnerables”.
¿Cuántas familias se ven beneficiadas?
En un año que ha estado al frente de Abastecimiento de Liconsa se ha logrado crecer el número de beneficiados de 5.3 millones a 5.8 millones con la apertura de 600 nuevos puntos de venta, indica Víctor Hugo Pérez Rojas.
nes nutritivas de plus que tiene el producto es que tiene una fortificación especial”.
Para evitar repetir historias desagradables, ¿qué han hecho para blindar Liconsa de ese tipo de actos de corrupción que se han denunciado en Segalmex?
“Tenemos una normativa interna muy específica, nos hemos enfocado desde la llegada a esta encomienda a cumplir con todos y cada uno de los objetivos que nos marcan los estatutos de esta empresa, sobre todo de hacer de la manera más correcta el ejercicio del servicio público en esta política social. Llegamos a esa empresa con una encomienda que le da el presidente a Leonel, nos hemos avocado a cumplir todos y cada uno de los requerimientos que nos marca la norma, a cumplir que llegue el producto a quien tiene que llegar, nosotros llegamos con este equipo, había algunos movimientos que hacer, Liconsa ha cumplido las auditorías tanto de la función pública con los órganos internos de control, como de la Auditoría Superior de la Federación, si ha habido anomalías el área correspondiente presenta sus denuncias, nos hemos enfocado a hacer el trabajo, generar un mejor beneficio y sobre todo que SEGALMEX, Liconsa y Diconsa vayamos de la mano, que finalmente el maestro Leonel ha dado la instrucción que
todas las empresas estén juntas, que es algo que se está logrando, vamos adelante, vamos bien”.
¿Ustedes procesan la leche y la fortalecen con nutrientes?
“Compramos la leche, a su vez, la industrializamos, tenemos 10 plantas industriales de leche en todo el país, tenemos en Jalisco, Michoacán, en Ciudad de México, Estado de México, Coahuila, Tlaxcala, Veracruz, Querétaro. De esas plantas industriales, se distribuye para todo el país, es importante, manejamos una dualidad, leche fresca y leche en polvo, porque hay estados que por tema de clima y distancia se tiene que manejar leche en polvo, de la primera calidad, con la que se deshidrata y con agregarle el agua ya tenemos la leche fortificada. La fortificación tiene vitamina A, B2, D, Ácido Fólico, Hierro, Calcio y Zinc, elementos que fortificación que consume la población objetivo, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas, mujeres lactando, enfermos crónico degenerativos, personas con discapacidad, a un precio accesible.
Otra de las grandes noblezas que tiene Liconsa es que manejamos una leche comercial, que viene en Tetrapak, manejamos leche entera, descremada y deslactosada, oscila el precio entre 18 y 20 pesos el litro, un precio accesible para la sociedad mexicana. El objetivo principal va al abasto so-
“Tenemos en el padrón 5 millones 800 mil beneficiarios, en Jalisco tenemos más de 300 lecherías, en Guadalajara tenemos 56 lecherías, cubrimos todo el estado, nos faltan algunos municipios, inauguramos una lechería en uno de los barrios más icónicos de la ciudad como lo es Analco, ahí tenemos un padrón de 700 u 800 personas que se registraron, ayudamos a 300 familias por punto de venta, tenemos miles de familias que apoyamos con este producto, sobre todo el tema nutricional, el precio y la calidad, tenemos los mejores estándares de calidad, porque en las plantas industriales se maneja un cuidado especializado para que la leche que llega a la población sea la mejor”.
¿Cómo han logrado ese incremento?
“A mí en lo personal que me toca esta encomienda, hemos hecho una campaña estratégica con todos mis gerentes estatales del país del programa de abasto para que se difunda con los alcaldes, regidores, diputados locales, federales, todos los organismos de la sociedad civil, otra de las bondades que tiene Liconsa es que podemos celebrar convenios con actores sociales, como hospitales, orfanatorios, asilos, bancos de alimentos, sobre todo organismos que tiene anexos, acabamos de celebrar un convenio con el IMPI donde todos estos niños en sus centros de estudio consumen esta leche de Liconsa con fortificación.
OBJETIVO: LLEGAR A 6.5 MILLONES DE BENEFICIADOS
¿Cuáles son los objetivos que te has marcado para este año?
Se ha generado el compromiso de aperturar puntos de venta, generar ese beneficio de la sociedad, que Liconsa sigue de pie, sigue vigente, sobre todo de nuestro director general de que llegue el producto a quien tenga que llegar, en la historia de Liconsa en un año aperturamos 600 puntos de venta, vamos por más. La meta que tenemos es de llegar a diciembre a un padrón de 6.5 millones, ahorita tenemos 5.8 millones, vamos a llegar, la estrategia es difundir el programa,
facilitar la tramitología para la apertura de los mismos y sobre todo hacer una sinergia interinstitucional con el poder legislativo y poder ejecutivo a través de los municipios y estados para difundirlo, tenemos una extraordinaria vinculación con las uniones ganaderas de los estados, con todos los organismos de productores para comprarle su leche, a su vez distribuirla y difundir el programa, eso nos ha dado un gran beneficio y la gente está contenta, Liconsa está de pie, revitalizada”.
¿Qué representa para ti esta responsabilidad?
“Para mí representa la más alta responsabilidad que he tenido en el servicio público, sobre todo una responsabilidad que implica un gran humanismo y una gran nobleza, este programa social que es de Liconsa, una empresa paraestatal, me representa un compromiso social sólido, se ayuda y se beneficia a la sociedad más necesitada del país. Uno de los mensajes discursivos que maneja el presidente de la república desde el inicio de su gobierno es primero los pobres, creo que este programa que maneja una seguridad alimentaria, una nutrición y un precio que mejora la economía del país, nos da la oportunidad que mucha gente tenga la oportunidad de consumir una leche de calidad.
¿Qué tanta calidad tiene la leche de Liconsa?
Una certificación del Instituto Nacional de Salud Pública donde se menciona que el consumo de la leche Liconsa genera un beneficio neurológico en los adultos mayores, en los niños y las niñas una mejora en la masa corporal, mayor estatura, sobre todo un tema de nutrición, con el hecho de tomar uno o dos vasos de leche Liconsa al día, no tendrán desnutrición. Es para mí una alta responsabilidad, un gran compromiso social, sobre todo, una ventana de oportunidad en el servicio público de actuar con mucho compromiso de generarle a la gente el beneficio de que consuman un producto que el gobierno de México difunde de muchos años y la gente ya no conoce, he llegado a municipios y creen que Conasupo o Liconsa ya no existen, estamos de pie y vamos a adelante, para mí es una alta responsabilidad servir a mi país”.
“Presentamos las denuncias ante la Fiscalía del Estado, vía internet a la Contraloría del Estado, que ya fue recibida, ya tenemos notificaciones que están enterados diversos sujetos obligados como la Secretaría de Hacienda Pública. Iniciando una investigación con más personas que tenemos en el gobierno de Jalisco y en el municipio de Guadalajara”.
“No me ha mandado llamar la Fiscalía del Estado, no me aceptaron la queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Contraloría del Estado ya me dio entrada a la denuncia, ya me contestó la Secretaría de Hacienda Pública por un ordenamiento que el órgano interno de control se ponga a trabajar, pero yo exigía hubiera una medida cautelar inmediata”.
El contexto es alarmante, a todas las personas en Jalisco que cuenten con un vehículo les robaron sus datos personales, pero además del padrón vehicular, también la información catastral de diversos municipios de la Zona Metropolitana está a la deriva y posiblemente en manos de la delincuencia organizada, es la grave denuncia que hace Jorge Carlos Ruiz Romero, presidente de la Contraloría Ciudadana Independiente.
La investigación comenzó después de que unos servidores públicos de la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado les hicieron llegar la información de que los datos se estaban filtrando en el mercado negro, el cual corroboraron con sus datos personales. Desde entonces, se han dado a la tarea de presentar las respectivas denuncias ante las instancias correspondientes.
“Llegaron a la contraloría ciudadanía independiente quienes se hicieron llamar servidores públicos de la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado, nos presentaron información que les preocupaba mucho porque se estaba filtrando esta información. Nos dieron un link para tener acceso a todos los vehículos con placas de Jalisco”.
“Hacemos la prueba con los vehículos propios y efectivamente tenemos toda la información, pones la placa y te da nombre, domicilio, teléfono y datos personales, datos del mismo vehículo. Al darnos cuenta que esta aplicación viola la Ley General de Transparencia y Protección de Datos Personales, nos dimos a la tarea de presentar la denuncia ante diversas instancias, además de una queja que ya nos rechazaron ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos”.
Ruiz Romero lamenta que la información de los jaliscienses esté expuesta y denuncia que no fue hackeo, sino una filtración de empresas particulares que han venido trabajando con los gobiernos emecistas en el estado y en municipios como Guadalajara.
“Presentamos las denuncias ante la Fiscalía del Estado, vía internet a la Contraloría del Estado, que ya fue recibida, ya tenemos notificaciones que están enterados diversos sujetos obligados como la Secretaría de Hacienda Pública. Iniciando una investigación con más personas que tenemos en el gobierno de Jalisco y en el municipio de Guadalajara, esta aplicación tenía el escudo del gobierno de Guadalajara, nos informan que esta empresa está dada de alta en el gobierno del estado desde 2020, pero que también es proveedora en la misma página de cuatro municipios en la Zona Metropolitana”.
Agregó: “La preocupación mayor es que derivado de las denuncias y la aparición de la información en medios de comunicación, llegan más personas a darnos información, que no es la única base de datos que se ro-
baron. Estaba conectada a la Secretaría de la Hacienda Pública, porque carros nuevos estaban en el registro, siguen teniendo ese acceso. Nosotros no somos Ministerio Público, pero en realidad nos previenen que estas aplicaciones también ya cuentan con la base de datos catastral de estos municipios, totalmente un problema muy grave para la seguridad de todos los jaliscienses, no únicamente tendrían acceso a quiénes tienen un vehículo, sino quiénes tienen casas y terrenos en estos municipios”.
Otro de los puntos que Jorge Carlos Ruiz Romero resalta es que durante este proceso el titular de la Secretaría de la Hacienda Pública, Juan Partida Morales, no se ha manifestado al respecto y debería poner su renuncia sobre la mesa para que las investigaciones sigan su cauce sin conflictos de intereses, en donde ya presentaron denuncias administrativas y penales en contra de quienes resulten responsables de esta situación que deja en indefensión a los jaliscienses.
“Se presentaron las denuncias administrativas y penales en contra del titular del ejecutivo que es el gobernador del estado, en contra del titular del ayuntamiento de Guadalajara, Pablo Lemus, y quienes resulten
responsables con la empresa que se ostentaba como distribuidora de la información denominada Perspective Global de México. Nosotros queremos que el gobernador de la cara, es más importante la pelea del Canelo que decirle a los ciudadanos dónde está la información, si esta información se filtró, esto no es un hackeo, es consensuado desde el interior, estamos ante un problema muy grave de seguridad”.
Subrayó: “No me ha mandado llamar la Fiscalía del Estado, no me aceptaron la queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Contraloría del Estado ya me dio entrada a la denuncia, ya me contestó la Secretaría de Hacienda Pública por un ordenamiento que el órgano interno de control se ponga a trabajar, pero yo exigía hubiera una medida cautelar inmediata, lo cual ni siquiera el doctor encargado de la calificación de quejas la aceptó, cuando medios de comunicación ya han dado a conocer que es real la situación y ni siquiera por oficio inició la Comisión Estatal de Derechos Humanos una queja. Es lamentable lo que sucede en Jalisco”.
Dentro de las acciones que la Contraloría Ciudadana Independiente está por tomar es el acudir a la federación a presentar las denuncias correspondientes, pues consideran que
en Jalisco no pasará nada en un tema que ya debería ser un escándalo y no se le ha puesto la atención que requiere por la gravedad que implica para los 4 millones de personas que tienen registrado un vehículo en el estado.
“Vamos a presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la República con más pruebas de lo que se está diciendo, en el Código Nacional de Procedimientos Penales estamos obligados a presentar la denuncia porque tenemos el conocimiento de posibles delitos, lo cual tenemos que hacerlo en el jurídico de nuestra asociación ciudadana, para que la Federación al haberse violentado una ley general de datos personales en Jalisco, con una responsabilidad directa con dos sujetos obligados como el gobernador de Jalisco y un alcalde, que se nos hace inexplicable cómo un municipio tiene este tipo de datos, hay una serie de posibles delitos que cometieron y que los ministerios públicos del estado y de la federación deben ver”.
LES INTERESAN OTRAS COSAS
Para hacer una síntesis de la situación, Jorge Carlos Ruiz Romero asevera que no descartan que cualquier situación relacionada a extorsión, robos, fraudes o secuestros donde se vea involucrada la delincuencia organizada esté relacionada a la filtración de esta información tan confidencial, sin embargo, lamenta que desde el ejecutivo estatal le den prioridad a otros asuntos, como la pelea de Saúl Álvarez, antes de explicarle a los jaliscienses: ¿quién tiene sus datos personales?
“A las personas que hayan vivido un robo, fraudes, secuestros, cualquier tipo de delito donde hayan perdido algún bien mueble o inmueble, es probable que la delincuencia organizada tenga ese tipo de información. Es sencillo, se robaron la base de datos del gobierno de Jalisco, donde aparece tu nombre, domicilio y teléfono, estás vulnerable para cualquier delincuente que tenga esta información, puede afectar tu patrimonio o tu propia vida. No sabemos si muchas de las desapariciones o delitos que se han cometido en los últimos años sea consecuencia de esta tan grave situación”.
Añadió: “Pocos medios de comunicación han tenido la responsabilidad de tomar en cuenta esta información y difundirla para que los ciudadanos jaliscienses, quienes tienen intereses y propiedades en Jalisco, estamos viviendo un gran peligro en el estado. Nosotros jurídicamente vivimos en una dictadura gubernamental ejercida por el gobernador que controla derechos humanos, transparencia, las fiscalías, hasta los mismos poderes legislativos y judicial. No creemos que vaya a pasar nada en Jalisco, les interesa más otro tipo de cosas o negocios que la seguridad, esto para mí es lo más grave que se ha vivido en el sexenio y tendrá repercusiones muy dañinas para todos”, puntualizó.
Joseph Schneider explicó en una de sus obras que, los problemas sociales a menudo son construidos socialmente; esto quiere decir, desde su perspectiva que, los problemas no existen como tales en la realidad, sino que estos son caracterizados como problemas por los actos e interacciones de los actores sociales, quienes a su vez, de manera colectiva, definen una situación en concreto como un problema.
Lo anterior implica que una situación no adquiere el rango de problema a menos que los actores sociales atribuyan a determinada situación una serie de características negativas, esto a través de un discurso que vinculen a dicha problemática con ciertos valores sociales.
Un ejemplo claro y hasta simple de esto pueden ser dos temas recurrentes en redes sociales: los incendios forestales y el maltrato animal. En ambos casos estos problemas son susceptibles de ser atendidos por una política pública, solamente si colectivamente aceptamos que los comportamientos que detonan dichas problemáticas son una clara desviación a un objetivo social compartido, que en estos casos son un medio ambiente sano y el respeto a la dignidad de los demás seres vivos.
En razón de esto tenemos que los discursos tienen un fuerte impacto e influencia en la construcción y socialización de políticas públicas, ya que este no solamente tiene efectos retóricos, sino que también tiene efectos sustanciales ya que el discurso como tal influye en el lugar que esto ocupará en la agenda, así como la estrategia para su implementación y también en la forma en la que se evaluarán sus resultados.
No obstante, esto no es tan simple ya que hay ciertos puntos a cuidar alrededor de los discursos, ya que a la hora de usarlos como medios para el empoderamiento social y mediático de una política pública, es necesario tomar en cuenta el papel que juega la conciencia humana en la vida social.
Según Martha Finnemore y Kathryn Sikkink, la interacción humana está moldeada por factores ideacionales, siendo los más importantes las creencias compartidas, y esto es así ya que estas creencias son las que a su vez construyen los intereses de la sociedad.
Dicho de otra forma, el éxito de una política pública depende de muchos factores, pero uno de ellos, y probablemente el más relevante para efectos de legitimar una determinación por parte de nuestras autoridades, es que no basta con que el representante y/o gobernante crean firmemente que su propuesta solucionará un problema, sino que es necesario que lo que ellos ven como problema también lo sea para la sociedad y que la solución planteada coincida también con el interés de la sociedad respecto a la solución de dicha problemática.
Por ello, para que una política pública y un discurso tengan éxito y que tengan efectos en la realidad, no basta claridad argumentativa o buenas redes sociales; el
SEAMOS PUNTUALES, A TODOS NOS INTERESA ATENDER ESTAS DOS PROBLEMÁTICAS TAN SENSIBLES (EL AUMENTO A LAS PENAS POR MALTRATO ANIMAL Y LA INICIATIVA DE RESILIENCIA ATMOSFÉRICA), SIN EMBARGO, LO QUE NOS PREOCUPA MÁS QUE LOS QUÉ, SON LOS CÓMO, YA QUE CADA POLÍTICA PÚBLICA QUE FRACASA, SE CONVIERTE EN UN LASTRE MÁS TANTO PARA NOSOTROS COMO CIUDADANOS, COMO PARA NUESTRO PROPIO ENTORNO.
discurso y la política pública debe ser persuasiva de tal forma que se conecten con la realidad y con las percepciones de la sociedad, ya de que no ser así, las políticas públicas estarían construyendo su camino al fracaso, o como dirían anteriormente, al despeñadero.
Traigo esta tediosa explicación a cuento por dos temas que se han discutido en las últimas semanas en el Legislativo: el aumento a las penas por maltrato animal y la iniciativa de Resiliencia Atmosférica presentada por la diputada Priscilla Franco.
Respecto a estas dos iniciativas, la que obedece al maltrato animal es bastante sencilla: aumentar las penas por maltrato animal; mientras que la iniciativa de Resiliencia Atmosférica tiene como objetivo un “Jalisco con aire más limpio”, lo cual se busca lograr fortaleciendo las atribuciones
de la SEMADET, de tal forma que esta institución cuente con mejores elementos jurídicos para aplicar un plan de prevención para proteger nuestro medio ambiente.
Ahora bien, aunque en un principio estas dos propuestas se refieren a comportamientos que sin lugar a duda todos consideramos que son una clara desviación a un objetivo social compartido que es el respeto a la dignidad de todos los seres vivos y a la conservación de un entorno sano, estas dos políticas públicas la realidad es que ya llevan las de perder.
En primer lugar, porque aunque sí responden a un interés colectivo, la solución planteada está alejada del interés, de las necesidades de la colectividad, pero sobre todo, de la percepción que tienen los actores sociales sobre esas dos problemáticas que han obtenido mayor relevancia a causa
del auge de más redes sociales en donde se viralizan y se exponen casos de maltrato animal y desde donde se comparte información sobre los efectos ambientales de los incendios que azotan a nuestra ciudad.
Y en segundo lugar, estas políticas ya llevan las de perder porque ambas parten de la tan peligrosa diarrea punitiva que tanto predomina en la mentalidad de nuestros representantes, quienes en su mayoría creen que la manera de inhibir comportamientos anti sociales es aumentando las penas para sancionar dichas conductas, lo cual ha quedado demostrado en nuestra historia, que no es la solución; pero lo más preocupante es que hasta la fecha no ha habido un bien aventurado que vaya más allá y que busque construir soluciones que atiendan al problema de fondo.
Seamos puntuales, a todos nos interesa atender estas dos problemáticas tan sensibles, sin embargo, lo que nos preocupa más que los qué, son los cómo, ya que cada política pública que fracasa, se convierte en un lastre más tanto para nosotros como ciudadanos, como para nuestro propio entorno.
En virtud de lo anteriormente expuesto y a manera de conclusión, me despido de esta edición con dos reflexiones:
¿Los incendios forestales en los pulmones de nuestro estado se solucionarán robusteciendo las facultades de la SEMADET?
Y por último ¿el maltrato animal se acabará aumentando las penas para sancionar dicho comportamiento?
DATALINK
- MAURICIO VILA, EL GOBERNADOR CON MEJOR ACEPTACIÓN 61.9%
- SAMUEL GARCÍA DE N. LEON EN QUINTO LUGAR CON 55.8%
- ENRIQUE ALFARO EN LUGAR 26 CON 45.3 %DE APROBACIÓN
- EN ÚLTIMO LUGAR DAVID MONREAL CON EL 30% DE APROBACIÓN
Por Raúl CantúDe acuerdo a encuesta de Datalink el 62.1% aprueba al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en tanto el 37.9% lo desaprueba.
Entre los gobernadores con mayor aprobación, el primer lugar en popularidad lo tiene Mauricio Vila de Yucatán (PAN) con el 61.9%; el segundo lugar aparece Marina Ávila de Baja California (Morena) con el 57.1%; tercero Rubén Rocha de Sinaloa con el 56.6% (Morena); el cuarto Mauricio Kuri de Querétaro (PAN) con el 56.2%; quinto Samuel García de Nuevo León (MC) con 55.8%.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro aparece en el lugar 26 con 45.3% de aprobación.
En el lugar 32, el último escalón está David Monreal (Morena con el 30% de aprobación); lugar 31 Indira Vizcaíno de Colima (Morena) con el 41.3%; lugar 30 Cuauhtémoc Blanco de Morelos (Morena) con el 42.8 de calificación.
El estudio se hizo en todo el país sobre la aprobación de gobernadores y temas sociales con mil consultas por estado con la mejor tecnología y potente algoritmo programados de Inteligencia Artificial (IA) para el procesamiento de ciencia de datos.
La fecha de aplicación fue del 27 al 30 de abril del 2023.
Casos por estado: mil.
Estimación de confianza: 95%; error: 3 +-
FABIO CASTELLANOS/ LA ENTREVISTA
Nace totalmente con una ideología de izquierda y sí con el objetivo de ayudarle a Morena a fortalecer en los distintos estados en donde creemos que hay la oportunidad de colaborar y de hacer este trabajo en equipo. Esa es la intención y por ahí hemos trazado la ruta.
“La nuestra, es una APN abierta a la ciudadanía, abierta totalmente a todas y todos, plural, incluyente, con una ideología de izquierda, con una ideología en donde esta parte de humanismo mexicano como ya lo ha descrito nuestro presidente de la República, tiene que ver con fomentar políticas públicas en beneficio de la gente”.
Con la intención de fortalecer la democracia de nuestro país y de logar generar una mayor participación de los ciudadanos, especialmente en las 9 entidades en donde Morena es oposición, los diputados federales Emmanuel Reyes (de Guanajuato) y Favio Castellanos (Jalisco) lograron el registro de Humanismo Mexicano, como Agrupación Política Nacional (APN).
La aprobación se logró gracias que cumplieron sobradamente con los requisitos de ley, ya que comprobaron una afiliación inicial de 25 mil ciudadanos de 17 estados, cuando el mínimo estipulado para estos casos es acreditar 5 mil afiliaciones en siete entidades.
Según lo explicó el legislador federal, Favio Castellanos Polanco, “el objetivo de esta APN es organizarnos rumbo al 2024, lograr el propósito de cerca de 1 millón de afiliaciones en todo el país, principalmente en los estados en donde habrá proceso electoral local, estamos hablando de 9 estados entre ellos claro está, Jalisco que además es uno de los estados en donde tenemos una gran participación.
“La nuestra, es una APN abierta a la ciudadanía, abierta totalmente a todas y todos, plural, incluyente, con una ideología de izquierda, con una ideología en donde esta parte de humanismo mexicano como ya lo ha descrito nuestro presidente de la República, tiene que ver con fomentar políticas públicas en beneficio de la gente, en beneficio de los más desprotegidos, en beneficio de los que menos tienen. Partiendo de este inicio, sí con una postura y un objetivo claro de justicia social en donde todas y todos tengan derechos a la salud, a la educación y lograrlo no únicamente como un derecho, como está escrito, sino además hacerlo una realidad en todo nuestro país”, expuso el secretario General de la APN Humanismo Mexicano.
Por cierto, en la sesión de finales del mes de abril, el Instituto Nacional Electoral (INE) concedió el registro como agrupación política nacional a un total de 8 agrupaciones, es decir: Alianza Patriótica Nacional, Demócrata Liberal, Humanismo Mexicano, 5 de Mayo Movimiento Reformador, Con Causa Social, Que Siga la Democracia, Movimiento Arcoíris por México y Frente por la Cuarta Transformación, con lo que el total de las APN registradas en el país llega a la cifra de 76.
Vale la pena mencionar que la creación de Humanismo Mexicano y otras agrupaciones con evidente tendencia de simpatía con el partido en el gobierno, no fue bien vista por la secretaria General de Morena, Citlalli Hernández, quien en su cuenta de tuitter el pasado 1 de mayo, reprochó: “Morena fue construida casi de manera artesanal por miles de personas que, a ras de piso, tocando casa por casa en todo el país y concientizando, fuimos construyendo una herramienta del pueblo de México para participar en elecciones. Cualquier intento de agrupación electoral fuera de Morena y en nombre de la 4T, además de que
es claro oportunismo, no tiene relación con nuestro partido-movimiento, no lo representa ni lo sustituye”.
P.- ¿Se podría pensar que es una fracción de Morena?
R.- No una fracción de Morena como tal, porque creemos que, aunque nosotros seguimos formando parte de Morena, quien preside la APN mi compañero diputado federal Emmanuel Reyes y un servidor como secretario general de la misma, ambos somos consejeros políticos nacionales de Morena y no pretendemos generar una fracción, sino que pretendemos ayudar en la organización y sí, en los estados en donde hoy Morena es oposición, lograr generar una mayor participación de la gente.
P.- ¿Cómo le hicieron para conseguir no las 5, sino 25 mil firmas?
R.- Tenemos presencia en cerca de 17 estados de la República en donde diferentes liderazgos actores, mujeres, hombres, nos han ayudado a contribuir en ese sentido. Los afiliados son de manera plural, vienen de diferentes sectores, organizaciones y no nos hemos puesto a revisar como un requisito que vengan de tal o cual lado, sino que de una manera abierta con los amigos que hemos venido construyendo a lo largo de nuestras distintas trayectorias, lo mismo desde la función en el servicio público que desde los distintos ámbitos donde nos hemos desempeñado, lo que hicimos fue agrupar a quienes nos han ayudado a generar este número de afiliaciones.
P.- ¿La filiación religiosa que tienen los
tres diputados que encabezan este proyecto, tiene algo qué ver?
R.- No nada que ver, yo creo que lamentablemente algunos medios de comunicación han intentado denostar de manera, sí lo podemos señalar, discriminando, porque al final quienes logramos este registro no fuimos nada más nosotros, sino que estamos hablando de ocho agrupaciones políticas nacionales y pues lamentablemente algunos medios se concentraron únicamente en nosotros, en hablar de la religión a la que profesamos, cuando realmente nada tiene que ver, en ningún momento se ha mezclado esta parte, sino que al contrario, somo los que en su momento hemos defendido de manera muy clara el estado laico, en donde no hacemos esta revoltura que algunos sí intentan hacer en ese sentido, siempre hemos sido muy respetuosos e insisto en que le apostamos siempre a que prevalezca la laicidad en nuestro país y ustedes le pueden ver, nuestro desempeño nunca ha sido haciendo esta mezcla que algunos medios de comunicación o algunos personajes intentan hacer.
P.- ¿Estas 25 mil firmas entonces no coinciden con el padrón de fieles de la iglesia de la Luz del Mundo?
R.- No, no, no, no… al contrario, pues es un…(inc) insisto, es más, no se maneja, nunca lo hemos manejado, ni se manejará, ni mucho menos en ningún momento el tema de la religión. Ahora sí que es un tema abierto a la ciudadanía y siempre con esa apertura a todas y todos.
P.- ¿Les facilitó el registro el hecho de que uno de los tres altos representantes de esta nueva agrupación política, sea el representante de Morena en el INE?
R.- No, además fíjate, han intentado vincular a un compañero, digo por quien ahorita me comentas del perfil, entiendo que te referirás a nuestro compañero legislador Hamlet García, quien no forma parte de esta estructura de organización de la APN, sí es un gran amigo y compañero que siempre ha estado atento a todo lo que hacemos, pero no. También están intentando hacer esta vinculación, pero quienes estamos al frente de esta agrupación es nuestro compañero diputado federal Emmanuel Reyes, de Guanajuato, como presidente y un servidor como secretario general.
P.- ¿Dónde nace la identidad entre ustedes dos?
R.- Tenemos mucho tiempo de conocernos, precisamente en la función pública, nos tocó coincidir en algunos temas y es ahí como nos conocemos, coincidimos y hemos ido haciendo todo un trabajo en equipo, no nada más nosotros, sino que muchas otras personas que han estado involucradas en ayudarnos en distintos proyectos.
P.- De las ocho agrupaciones que se aprobaron en el mismo día, según dices, sólo han hablado de ustedes, la pregunta sería ¿esta agrupación política servirá como una especie de “fuerzas básicas” o un “semillero de candidatos” para Morena o estarán abiertos a participar con otros partidos políticos?
R.- Nace totalmente con una ideología de izquierda y sí con el objetivo de ayudarle a Morena a fortalecer en los distintos estados en donde creemos que hay la oportunidad de colaborar y de hacer este trabajo en equipo. Esa es la intención y por ahí hemos trazado la ruta.
“Hemos llegado a un momento histórico en el mundo del trabajo en que las barreras entre lo físico, lo digital y lo biológico se han evaporado, existe una evidente disrupción sobre los procesos productivos de la robótica, tecnologías 3D, ciberseguridad y algoritmos que auto aprenden, así como una gestión algorítmica que no sólo existe en el mundo de los trabajadores de plataformas digitales”.
“Palabras como internet de las cosas, big data, gestión algorítmica, inteligencia artificial, entornos virtuales y automatización de los procesos de producción, son aún desconocidos por muchos líderes obreros y requieren de un estudio intensivo en armonía con un diálogo intersindical para compartir experiencias y estrategias”.
Hoy, las relaciones de trabajo, tanto individuales como colectivas, han sufrido una serie de cambios y modificaciones substanciales, las cuales no hubieran sido posibles sin la lucha y el esfuerzo constante de la clase trabajadora, quienes hemos sido los principales actores y promotores de dichos cambios, por cierto, sin el reconocimiento del esfuerzo, disposición y la activa participación de los sindicatos y de la clase obrera en general.
Fue hasta el año de 1913, que por primera vez se conmemoró públicamente en México el primero de mayo, es decir, en plena lucha revolucionaria, época en la que se enarbolaron los derechos fundamentales laborales que hoy se encuentran plasmados en nuestro artículo 123 constitucional como principios básicos del derecho laboral.
Hoy, 110 años después de esa primera conmemoración, somos los aquí presentes, los representantes de un movimiento sindical que se desarrolla en un nuevo mundo del trabajo, en el que las relaciones individuales y colectivas han sufrido una serie de cambios mayúsculos en los últimos seis años, quienes no solo hemos sido testigos, sino que somos los propios constructores de dichos cambios, pues hicimos nuestras las reformas, participamos en su discusión, difusión y aprobación, así como en su implementación y mejora.
En efecto, también hoy primero de mayo, finaliza el régimen transitorio de la reforma del 2019 a nuestra Ley Federal del Trabajo, y en el marco de esta importante conmemoración de lucha obrera, resulta conveniente destacar el fin de esta etapa de implementación de la reforma, pues las organizaciones obreras jaliscienses aquí presentes, a pesar de todos los obstáculos y dificultades, tanto atribuibles al caso fortuito como a la fuerza mayor, cumplimos con nuestras obligaciones convencidos en que estamos construyendo un mejor futuro para las relaciones laborales, hemos sido colaboradores proactivos en el ejercicio activo del diálogo social tripartita en todo momento.
Ahora bien, resulta pertinente señalar que aún quedan algunos aspectos de estas reformas que requieren de nuestra participación activa, para poder mejorar las imperfecciones normativas que quedaron en el texto legal, como lo son la excesiva burocratización de los trámites sindicales, que incluso rayan en la obstaculización del efectivo derecho de negociación y contratación colectiva, así como la falta de conciliadores
Sólo se logró legitimar no más allá del diez por ciento de los contratos vigentes en el país, dejando al 90 por ciento restante a la deriva y seguramente a la disposición de la voracidad del gobierno y sus ficticias y fantasmales organizaciones sindicales”.
especializados en conflictos colectivos de trabajo, la omisión de conciliadores para la etapa de pre-huelga, la obvia centralización de la justicia laboral colectiva federal y la falta de juzgadores locales especializados en conflictos colectivos de trabajo.
Estamos convencidos que será a través de nuestro trabajo constante y permanente que podremos sobrellevar esta serie de problemáticas que, en todo proceso de reforma saldrán a flote, pues el orden jurídico y la normatividad laboral debe necesariamente preceder un buen ejercicio de diálogo social, de lo contrario se convertirá en letra muerta y fácilmente ignorado, por ello nuestro compromiso como sector productivo del Estado es ser una voz firme y duradera de los intereses e inquietudes de las y los trabajadores.
Sin embargo, todo esto forma parte ya de la historia, del trabajo y la lucha obrera, hoy las organizaciones sindicales debemos estar pensando ya en el mañana, pues no podemos permitir quedar rezagados por los enormes avances tecnológicos que están modificando las relaciones laborales, el mundo del trabajo es tan dinámico, que el orden jurídico no puede seguirle el paso, si bien nuestra normatividad sufrió las reformas antes mencionadas recientemente, las mismas solamente tocaron a las relaciones colectivas y al derecho procesal del trabajo, dejando intactas las normas de las relaciones individuales de trabajo.
Palabras como internet de las cosas, big data, gestión algorítmica, inteligencia artificial, entornos virtuales y automatización de los procesos de producción, son aún des-
conocidos por muchos líderes obreros y requieren de un estudio intensivo en armonía con un diálogo intersindical para compartir experiencias y estrategias.
Hemos llegado a un momento histórico en el mundo del trabajo en que las barreras entre lo físico, lo digital y lo biológico se han evaporado, existe una evidente disrupción sobre los procesos productivos de la robótica, tecnologías 3D, ciberseguridad y algoritmos que auto aprenden, así como una gestión algorítmica que no sólo existe en el mundo de los trabajadores de plataformas digitales, sino que ha llegado a los entornos tradicionales de trabajo para premiar o sancionar, calificar nuestros servicios brindados y determinar si somos o no productivos.
Las organizaciones obreras jaliscienses tenemos dos opciones ante estos enormes cambios, o quedamos marginados ante los mismos o bien, nos revitalizamos para sobrellevar las duras consecuencias que va dejando la revolución 4.0, dignificando la representación y los servicios que prestamos a nuestros agremiados, fomentado el diálogo social en las discusiones de reforma a nuestro orden jurídico, en la implementación de nuevos procesos productivos en nuestras empresas, así como en la integración de nuevos grupos infrarrepresentados de trabajadores a nuestras organizaciones.
Tenemos un largo camino por delante
“Las organizaciones obreras jaliscienses tenemos dos opciones ante estos enormes cambios, o quedamos marginados ante los mismos o bien, nos revitalizamos para sobrellevar las duras consecuencias que va dejando la revolución 4.0, dignificando la representación y los servicios que prestamos a nuestros agremiados, fomentado el diálogo social en las discusiones de reforma a nuestro orden jurídico”.
“Tenemos un largo camino por delante en la dignificación del papel sindical ante la cuarta revolución industrial, un camino que antes de empezar a transitar, nos exige prepararnos con el equipo adecuado para no sucumbir en su trayecto, con la debida legitimación y revisión de nuestros pactos colectivos a través de las consultas exitosas y el trabajo asambleísta constante y permanente”.
y contribuir al desarrollo económico estatal.
Ahora, como dije al inicio: “No hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla”, hoy primero de mayo se termina el primer paso de la implementación de la tan mencionada nueva Ley Federal del Trabajo y, con ello, ¡El primer gran fracaso!, por más que cambiaron la cifra del número de contratos colectivos existentes en el país...
Primero la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social habló de 550 mil, luego de 325 mil y, al final, de tan sólo 185 mil.
Sólo se logró legitimar no más allá del diez por ciento de los contratos vigentes en el país, dejando al 90 por ciento restante a la deriva y seguramente a la disposición de la voracidad del gobierno y sus ficticias y fantasmales organizaciones sindicales.
Se avecinan tiempos complicados, las organizaciones sindicales han sido y seguirán siendo la avanzada de la lucha social más importante de este país y no permitiremos que nos desaparezcan de un plumazo o desde un escritorio, a partir de hoy estamos preparados para cualquier contingencia y en pie de lucha... ¡Listos para la acción en favor de la defensa de los trabajadores, que es la piedra medular de todas las organizaciones sindicales!
Inician los procesos electorales y con ello se agigantan las actividades y la operación política. Enfrentamos tiempos de populismo, malos gobiernos y, avizoramos un casi impensable, ¡Pero muy real fin de la democracia!
en la dignificación del papel sindical ante la cuarta revolución industrial, un camino que antes de empezar a transitar, nos exige prepararnos con el equipo adecuado para no sucumbir en su trayecto, con la debida legitimación y revisión de nuestros pactos colectivos a través de las consultas exitosas y el trabajo asambleísta constante y permanente, estaremos reivindicando nuestro papel de organización y defensa obrera.
Ahora, si bien debemos ser autocríticos, también tenemos que ser optimistas, nuestras agrupaciones han demostrado estar a la altura de los nuevos retos y vicisitudes, pruebas fehacientes de ello son:
1. El manejo y control de la terrible pandemia con nuestra activa y responsable participación dentro de la “Mesa de Reactivación Económica del Gobierno de Jalisco”.
2. Nuestros pactos colectivos legiti-
mados y respaldados por las y los trabajadores.
3. La construcción de puentes de comunicación con los gobiernos local y federal, así como con organizaciones obreras sindicales internacionales, empleadores y con los juzgadores y encargados de los centros de conciliación.
4. Y la paz laboral jalisciense, como resultado del diálogo social permanente con los empleadores y el gobierno, la que se da como un fin y no como un medio.
Orgullosamente podemos decir que la democracia sindical, la libre negociación y contratación colectiva, la representatividad de nuestras organizaciones sindicales, los Estatutos incluyentes y el papel sindical relevante de nuestra Federación en el diálogo social son una realidad, es nuestra responsabilidad partir de estos postulados para dignificar el papel del sindicalismo jalisciense
Pero en materia sindical y laboral, Jalisco se distingue ampliamente del resto del país, aquí se ha apoyado a las fuentes de trabajo y tenemos un amplio acuerdo con el gobierno del estado para hacer una sinergia que nos ha producido buenos resultados, de tal modo que en los últimos cinco trimestres nuestro estado ha mantenido el primer lugar en la generación de empleos y las altas inversiones en las empresas.
Esta buena comunicación y entendimiento entre el sector obrero ha dado como resultado la creación del Centro Estatal Obrero, cuya finalidad más importante es la de defender cada uno de los contratos colectivos que hay en el Estado.
Y aunado a ello refrendamos nuestro compromiso por el pacto para la Paz y la Estabilidad Laboral que de manera reciente fue firmado por las organizaciones obreras, el gobierno del estado y los empresarios de Jalisco.
Nos agobia la inflación y vivimos con una amenazante recesión económica. En fin, para donde volteamos, sólo vemos peligro.
Jalisco con la dinámica actividad de nuestro gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, está aparte del resto del país.
¡Hoy, en este histórico día, convoco a una gran alianza por Jalisco!, es el tiempo de cerrar filas y dejar atrás los intereses personales, es el tiempo de cerrar filas por Jalisco... ¡cerremos filas con Enrique Alfaro Ramírez, gobernador constitucional de Jalisco!
¡Muchas gracias!
(*) Discurso de Juan Huerta Peres, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco en la celebración del 1 de Mayo evento realizado en PALCCO de Guadalajara.
Jalisco debe de estar muy “orgulloso” de tener entre sus principales políticos a los que podrían ser los más iluminados e ingeniosos en sus estrategias para buscar perpetuarse en el poder y como se dice “lo que hace la mano, hace la tras”.
Si se trata de “imitar” o “copiar” lo que hace la jerarquía del Gobierno Federal, en Jalisco no se quieren quedar atrás y también tiene a sus presuntos “corcholatas”, aunque el mandatario local se le olvidó o no quiso incluir una mujer entre quienes buscaran la gubernatura en 2024, por su hoy “poderoso” partido político Movimiento Ciudadano.
Aunque el mismo Gobernador Enrique Alfaro Ramírez y algunos de los invitados a la toma de recomendaciones para lo que deberá ser la estrategia por implementar.
Así se reunieron con el Gobernador el todavía presidente municipal de Guadalajara, Jesús Pablo Lemus Navarro, quien por ciento algunos analistas político lo califican con poder propio y suficiente para ganar la contienda y la principal que será las elecciones el próximo año.
Otro de los asistentes a la reunión fue el flamante responsable de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) del Gobierno del Estado y quien es señalado como el “consentido y obediente” seguidor del Gobernador, Alberto Esquer Gutiérrez.
El tercer asistente y no por eso el menos reconocido político fue el Senador de la República Clemente Castañeda Hoeflich, quien siempre se ha caracterizado con tener con mostrar la frente muy en alto.
Ahora lo más difícil será si el propio EAR, les ayuda a sumar simpatizantes o se los aleja, porque sus “brillantes estrategias” que ha mostrado en los más de cuatro años de gobierno, no han sido muy aplaudidas por la población en general, aunque si le preguntan a sus aplaudidores dirán lo contrario.
Mientras tanto el mandatario Local busca por todos los medios conseguir engrosar las arcas estatales para en su momento las destine o las utilice en lo que mejor le convenga, así está la arbitraria imposición a la verificación de vehículos.
La triste y lamentable lista de personas desaparecidas continúa sin que el gobierno estatal pueda o quiera controlar las ilícitas acciones que tienen el deshonroso lugar entre las entidades con más búsquedas.
Se debe de recordar que “no hay mal que dure cien años, ni enfermo que los aguante”, así también ocurre con los gobernantes, cada día que pasa es un día menos de gobernar.
¡MUY MALA SEMANA RESINTIERON LOS HIJO DEL PRESIDENTE!
Ahora sí que les fue como en feria a los “orgullos” hijos del Señor Presidente Andrés Manuel López Obrador, quienes sintieron y recibieron una “batería” de señalamientos y cuestionamientos de diferentes medios de comunicación, lo que propició que por lo menos el mayor de ellos se le recordó a José Ramón López Beltrán, que vivía en Houston en una mansión de un contratista del gobierno de México, luego presuntamente para “respetar” los lineamientos de su Señor Padre, de vivir en la austeridad franciscana, se cambió
a una mansión no tan ostentosa en el rumbo de Coyoacán de la Ciudad de México, hasta donde acudieron periodistas a “importunarlo”, según la familia.
Esa mansión en Coyoacán es supuestamente es de otro contratista del Gobierno de la República, al parecer de una privilegiada alta funcionaria de un periódico con privilegios de compra de publicidad, según se dice.
Ante ese acoso constante a José Ramón López Beltrán, mejor decidió irse a vivir a
SI SE TRATA DE “IMITAR” O “COPIAR” LO QUE HACE LA JERARQUÍA DEL GOBIERNO FEDERAL, EN JALISCO NO SE QUIEREN QUEDAR ATRÁS Y TAMBIÉN TIENE A SUS PRESUNTOS “CORCHOLATAS”.
una exclusiva ciudad de España y entonces circularon en las redes sociales que acostumbrado a “sufrir incomodidades”, se trasladó en un lujoso avión particular, sin saber de quién es o quién se lo prestó para realizar el cambio de vivienda, la cual también tendrá que ser muy “modesta” como el heredero acostumbra.
Mientras tanto a su otro de sus mayores hijos de nombre Andrés Manuel López Beltrán, quien se dice que es conocido entre sus amigos y familiares cercanos como Andy, también fue presa de presunto tráfico de influencias que algunos de sus posibles “aprovechados” amigos han conseguido millonarios privilegios de contratación en obras o concesiones que el Gobierno de la República les ha conseguido, pues para eso son los “amigos”.
Las constantes críticas de posibles abusos de amigos o protegidos de “Andresito” han molestado a su Padre, como era de esperarse, ya que mientras AMLO, se abandera en la “austeridad republicana o francisana”, aparecen acciones que supuestamente algunos no han querido entender y mucho menos poner en práctica como es la acusación del Señor Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, quien ha sido señalado de haber dispuesto para algunos miembros de su familia y amigos, mucho dinero y presuntamente la utilización de aviones de la dependencia a su cargo.
Mientras continúa el “fuego amigo” contra el Presidente López Obrador o para miembros de su familia o amigos, pareciera que el Señor Presidente “ni suda, ni se acongoja” y como él ha contestado en varias ocasiones “y qué” como si fuera muy poquito los cien millones de pesos dispuestos en algunos de los gastos indebidos, o por lo menos de eso lo señalan.
Luis Manuel Robles NayaPartamos de premisas fáciles. Primera: el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene la capacidad mental para decidir entre lo bueno y lo malo; segunda: el presidente conoce los alcances y efectos del desacato a las leyes y resoluciones de los jueces; tercera: el presidente está consciente del impacto de sus palabras y sus actos en el comportamiento de sus seguidores.
Por lo tanto, elaborar y ordenar la aprobación inmediata, sin ejercicios parlamentarios, de leyes que de antemano sabe que van contra las disposiciones constitucionales, presume una intención perversa maquinada con plena consciencia de sus alcances y efectos.
Hacerlo con prisas, respondiendo a la necesidad de los tiempos electorales, implica también perfidia, cuya definición llana es deslealtad, quebrantamiento de la fe debida inherente a su responsabilidad jurada de respetar y hacer respetar la Constitución Política Mexicana y las leyes que de ella derivan.
Al ordenar la aprobación precipitada de cuando menos 20 leyes o disposiciones, sabedor de que serían combatidas por los medios legales, el presidente está lanzando un dardo envenenado a la Suprema Corte de Justicia y sus Ministros.
Obligados como están a la aplicación estricta de la ley, es de esperarse que emitan resoluciones contrarias a lo aprobado velozmente en las cámaras legislativas, y eso igualmente está en el cálculo político presidencial.
Y es un dardo envenenado porque para él, lo importante no es que se discuta sobre el contenido de las leyes aprobadas y si estas son en verdad convenientes y benéficas, sino que la discusión pública verse sobre los villanos ministros que impiden la transformación del régimen corrupto, eje principal de la retórica oficial.
La descalificación y los insultos a los ministros ya son usuales en las conferencias mañaneras y las instrucciones precursoras del desacato ya fueron adelantadas al ordenar a sus secretarios que ni siquiera les contesten el teléfono.
El mensaje es ominoso. Si el presidente de la República, obligado por juramento a respetar la Constitución no lo hace, las premisas enunciadas al inicio traen aparejada la conclusión. Hay perversión en los actos presidenciales encaminados por lo visto a consolidar un régimen en el que la representatividad y la democracia sean solo legitimadores de la voluntad presidencial.
Con un poder legislativo sometido, con el sector militar mediatizado y omnipresente por voluntad presidencial en aspectos sustanciales de la vida civil, el siguiente paso es el sometimiento del poder judicial.
A los militares les ofreció la manzana de la ambición y les abrió la puerta para la ejecución de sus proyectos sin la menor transparencia, lo que es una invitación a la corrupción. Para el poder judicial no hay manzana, solo amenazas, turbas de provocadores a la puerta y discursos de odio para que sus seguidores los multipliquen.
Todo en preparación de lo que será sin duda el golpe final, enmarcado en una reforma del poder judicial que intentará en cuanto logre obtener la mayoría calificada en el Congreso, obligando a su sucesor y heredero continuar con la defenestración
de los ministros y constituir una corte de afines y serviles.
Las instrucciones han sido dadas a los gobernadores y a los legisladores de ambas cámaras para concentrarse en el trabajo electoral que le permita contar con mayorías suficientes en el Congreso para aprobar reformas constitucionales que continúen con la desarticulación de los organismos autónomos y convertir al régimen en una autocracia.
La oposición ha cifrado su esperanza en
LA INTOLERANCIA, EL ODIO, LA RETÓRICA QUE ALIENTA AL FANATISMO, ESE QUE HOY AMENAZA
las resoluciones de la Suprema Corte para evitar que las anticonstitucionales reformas prosperen, sin embargo, ante el discurso y la actitud presidencial bien se les puede calificar como cándidos cuando menos.
No existe la intención de acatar los fallos que emita la corte, como tampoco ha existido el cumplimiento de las disposiciones del INE en observancia de las normas para las campañas electorales. Tanto el INE con su actual presidencia y la Suprema Corte tienen la oportunidad de demostrar su independencia y sujeción a la ley, pero la gran duda es si el poder ejecutivo se someterá a los dictados de la autoridad y de la ley. En lo personal lo dudo.
Ya en el pasado el presidente aprovechó el desacato a una resolución judicial para posicionarse electoralmente, y fue la tibieza política del régimen en su momento lo que le permitió hacerlo y postularse a la presidencia de la república.
El ser reincidente no le costaría trabajo, máxime en el momento actual en el que ha acumulado más poder que cualquier otro presidente, salvo Calles y Cárdenas, en los dos últimos siglos, sin que esto le impida llegar a una elección de estado, según se desprende de sus iniciativas en discusión.
En el fondo, el dardo envenenado arrojado a los ministros es un atentado grave al estado de derecho, pues al parecer no existe la intención de respetar, no las decisiones de los ministros por él cuestionados, sino de incumplir las mismas leyes que juró proteger y cumplir. Y quien viola la ley con premeditación y cálculo político es, en términos reales, no un gobernante sino un golpista.
En la conferencia mañanera predomina la intolerancia, el odio, la retórica que alienta al fanatismo, ese que hoy amenaza y amedrenta a los jueces y ministros. La misma horda que aplaude la dichosa transformación que pretende regresar el sistema democrático a la autocracia, donde la voluntad de una sola persona es la ley.
Para los que ya no están con nosotros y los que lograron sobrevivir al Covid-19.
Una etapa que marcará el inicio del siglo XXI es la pandemia generada por el Covid-19, una enfermedad que causó estragos en todo el orbe, nadie pudo prever los efectos de la letal pandemia, ni los gobiernos ni la población en general tuvieron oportunidad de reaccionar de forma oportuna ante los retos que generó el nuevo virus.
En México las cifras oficiales reportan más de 300 mil muertes, mientras que la OMS habla del doble de personas fallecidas en el país. Es difícil tener estimaciones precisas sobre los contagios y las muertes por lo fragmentado del sistema de salud en México, no toda la población tuvo la oportunidad de hacerse una prueba en un hospital público ni tuvo la oportunidad de ser hospitalizado.
Desde un inicio el gobierno de México vendió el discurso de que la pandemia estaba bajo control, tal fue el optimismo que el presidente López Obrador minimizó la emergencia, dijo “no pasa nada”, “hay que abrazarse”, también se recodarán frases tan lamentables como las del zar anticovid, Hugo López-Gatell, que decía que el uso del cubre bocas no es útil contra el coronavirus, tal fue la soberbia del presidente y de su equipo de salud que en las conferencias mañaneras se negaron a usar cubre bocas. Sin duda el uso de cubre bocas habría sido señal de prudencia y de solidaridad con las miles de personas que murieron o se contagiaron de esta enfermedad.
Por otro lado, la pandemia desnudó las carencias del sistema de salud mexicano, si bien los sistemas se vieron rebasados en todo el mundo, las condiciones de México fueron particularmente alarmantes, la falta de camas, la falta de equipos, la falta de personal.
Algunos datos muestran la insuficiencia de recursos, mientras en México el promedio de médicos por cada mil habitantes es de 0.55, para los países de la OCDE es de 6.6 médicos por cada mil habitantes, en el caso de las enfermeras para México el número es de 1.1 enfermeras por cada mil habitantes, en el caso de los países de la OCDE es de 7.7 enfermeras por cada mil habitantes, el número de camas en México por cada mil habitantes de 0.9 camas, mientras que para los países de la OCDE es de 4.7 camas por cada mil habitantes.
En esas condiciones era muy difícil que el sistema de salud pudiera atender la alta demanda que se generó en esos momentos, y que tuvo otras afectaciones, los servicios de salud de rutina fueron reorganizados o interrumpidos y muchos dejaron de brindar atención a las personas en tratamiento contra enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Asimismo, muchos trabajadores de la salud tuvieron que ser reasignados para atender el COVID-19 y para rematar está el tema de desabasto de medicinas que comenzó mucho antes que la propia pandemia.
Sobre cómo vivió la población la emer-
gencia del COVID-19 es un tema que sin duda se debe de estudiar a fondo, hay datos sobre cómo aumentó la violencia al interior de los hogares producto de la contingencia y del confinamiento. Pero al mismo tiempo fue una enfermedad que se vivió en la soledad, debido al tema de la distancia, familiares a los que nunca volvimos a ver con vida una vez que ingresaron al hospital, o la falta de oxígeno provocado por la alta demanda del producto, la falta de aten-
LA PROMESA DEL PRESIDENTE DE TENER UN SISTEMA DE SALUD COMO EL DE DINAMARCA QUEDARÁ COMO PARTE DEL ANECDOTARIO DE PALABRAS HUECAS QUE EL PRESIDENTE HA PRONUNCIADO EN LAS MAÑANERAS.
ción hospitalaria debido a la saturación del sistema, lo que provocó que cada familia o persona enferma tuviera que enfrentar la problemática con los recursos a su alcance.
Hoy tres años después del inicio de la pandemia el sistema de salud mexicano se encuentra en un estado de precariedad absoluta, como si el tiempo se hubiera detenido para que después de la pandemia nuevamente mostrara de manera cruda que el sistema de salud mexicano no puede cumplir con las condiciones mínimas de atención a la población y de trato digno, la falta de medicamentos, la falta de atención médica, la falta de un sistema de salud para quien no cuenta con los servicios del IMSS o del ISSTE, la tramitología, el exceso de burocracia, muestran lo poco que hemos avanzado a un sistema de salud más eficiente.
La promesa del presidente de tener un sistema de salud como el de Dinamarca quedará como parte del anecdotario de palabras huecas que el presidente ha pronunciado en las mañaneras, la superficialidad con la que esta administración ha gestionado el sistema de salud ha ocasionado que hasta el día de hoy no se tenga certeza sobre cuál será el futuro de la política de salud ni para afiliados ni para los que no lo están.
Los dos grandes pendientes de esta administración y que también las pasadas comparten responsabilidad, son las mejoras a los sistemas de justicia y de salud en el país, que entran en una fase de deterioro acelerado sin que los responsables expliquen cómo es que pretenden mejorarlos, sobre todo después de una pandemia que dejó un sentimiento de desolación y de secuelas para los contagiados sin que el gobierno asuma su responsabilidad sobre cómo afrontará la realidad poscovid-19.
En qué momento el servidor público, político o gobernante se sintió más arriba que el ciudadano común? ¿Qué circunstancia rige el hecho de que el poder se ejerce desde una parte alta en la pirámide social y no en la que tiene que ver con el generar condiciones de estado de derecho y de bienestar bajo la supervisión, orden y vigilancia del pueblo? ¿Bajo qué pretexto las policías dejaron de ser una institución que sirve y protege?
Comienzo esta columna con una serie de preguntas que funcionan para hacer un alto en el camino y reflexionar de verdad no en el papel que juegan personajes que ocupan un cargo público, sino por el contrario, que nos cuestiona el lugar que tenemos como ciudadanos que somos quienes, por la vía de los impuestos pagamos sus sueldos y que pareciera que sólo ejercemos el papel de importancia cuando nos necesitan para acudir a la cita con la boleta, en la decisión de nombrar en el puesto al candidato, pero de ahí en más, es a veces imposible verles o sacarles una cita para que solucionen un problema.
Hace unos días tuve un incidente con una agente de la Policía Vial, le externé un comentario respecto a la detención de un vehículo en plena López Mateos obstruyendo un carril, y donde a tres metros estaba una calle donde pudo haber seguido con la diligencia, la oficial de un estilo por demás prepotente me ordenó seguir mi camino y no meterme en lo que no me importaba, que ella era la autoridad, y le dije, con todo respeto, que eso no la hacía dueña de la calle, que usara el mismo criterio entonces para infraccionar a los usuarios de una gasolinera que se encontraba 20 metros adelante y que ya ocupaban dos carriles de la conflictiva vía, a lo que me comentó que yo no era nadie para darle órdenes; ahí comprendí que algo estaba roto en el tema de que su comandante, era su superior pero por encima de él, estamos los ciudadanos. Si desde el Presidente de la república no existe el reconocimiento real de un respeto a la ciudadanía en el término de lo que representa, entonces estamos bajo un sistema de no reconocimiento y de segmentación radical, los diputados, senadores y regidores, obedecen todos, a una línea política que defiende o representa al partido de unos cuantos y no a la verdadera necesidad que describe su puesto y su función.
Hoy en día y en una especia de cambio en los tiempos, el acarreo de ciudadanos a mítines políticos no llevan como gancho el tradicional lonche, y refresco, hoy el disfraz viene más atractivo: en forma de fiesta, de concierto; en el 2018 eran los influencers con sus redes sociales los que incitaban, informaban y posicionaban candidatos, hoy son cantantes, artistas quienes en una tocada o concierto
(pagado por el erario, o sea por el ciudadano vía impuestos ) quienes aprovechan el escenario para evocar un mensaje que incita al voto por tal o cual partido, y mientras más grande el escenario más impactante la foto del lleno para la oposición, ya hubo varios en la CDMX y espera en las ferias y fiestas de los municipios donde se va a replicar el modelo, Puerto Vallarta por ejemplo, donde el alcalde sólo tiene reuniones privadas de trabajo
NO HAY ENTRE GOBIERNO Y CIUDADANÍA EL ENTENDIMIENTO Y EMPATÍA QUE SE NECESITA, Y PARECIERA, AUNQUE LO SABEN QUE NECESITAN DE LA GENTE PARA ESTAR AHÍ, Y EL PUEBLO NO HA SABIDO EN REALIDAD CÓMO REVERTIR SU DERECHO QUE CORRESPONDE A QUE SE CONSTRUYA SOCIEDAD EN LA VÍA DEL RESPETO Y EL TRABAJO DESDE TODOS LOS FRENTES.
de lunes a viernes, y los sábados también y donde la única manera de poderlo “salvar” en una posible vigencia es con esa estrategia de darle a la gente baile y diversión, porque el alimento ya lo tienen por la vía del apoyo del bienestar.
El candidato promete en campaña, dice querer y conocer a la gente, sus problemas y ofrece soluciones, algunas de esas propuestas se firman ante notario en una especie de montaje de palabra empeñada, que luego se pierde con el tiempo o genera el discurso de responsabilidad a la oposición o a circunstancias que no estaban previstas, y el ciudadano se enoja, se siente engañado y robado, acto seguido llega otro aspirante aprovechando esa atmósfera para darle continuidad al círculo vicioso.
En resumen, no hay entre el sector gobierno y ciudadanía el entendimiento y empatía que se necesita, y pareciera, aunque lo saben que necesitan de la gente para estar ahí, y el pueblo no ha sabido en realidad cómo revertir su derecho que corresponde a que se construya sociedad en la vía del respeto y el trabajo desde todos los frentes. La autoridad impone, sobre imponer el poder, cuando debe crear condiciones de gobernanza.
El estudio de la historia hace comprender el presente y las proyecciones prospectivas (futuras), por lo que podemos inferir que el poderío de Estados Unidos y su moneda, el dólar, llegarán pronto a su fin, no de un día para otro, pero sí irremediablemente.
Una de las señales de la caída de un imperio dominante, como es el caso de EE.UU. es la implosión social que está viviendo. Como consecuencia de un sistema económico basado en la depredación y el máximo consumo en todos aspectos, puede observarse la depravación de su sociedad hundida en el consumo de todo tipo de drogas, no sólo las químicas o de origen natural, sino las psicológicas, entendiendo que el significado de droga incluye a las actividades o aficiones obsesivas, como a los eventos deportivos, las presentaciones de ”artistas”, como en los eventos masivos en los que la personalidad se funde en una masa que se deja llevar sólo por las emociones; o la enajenación mental del hedonismo o el culto al consumo.
La transmisión por televisión abierta de sucesos catastróficos o criminales –como los cada vez más frecuentes tiroteos y matanzas masivas en escuelas y lugares públicos en EE.UU.- es alimento para la destrucción de las conciencias y la depravación social, que se usa para mantener distraída y aterrorizada a la población, y poder entonces manipularla, como dictan los cánones de la psicología de las masas.
Uno de los pilares para la estabilidad y bienestar del ser humano es el sentimiento de seguridad, y si este no se logra, se cae en un estado de sonambulismo, es decir, que las personas actúan de manera mecánica sin estar realmente despiertos, sobre todo si se vive bajo un estado de terror constante, para lo cual se pueden utilizar los medios masivos de comunicación, el cine, las publicaciones, las redes sociales, la opinión pública manipulada… es por ello que la actual situación de la economía estadounidense está teniendo efectos devastadores en su sociedad; por un lado los estadounidenses se están dando cuenta que “sueño americano” con el que crecieron no es más que una fantasía –y que será muy poco probable que alcancen la libertad financiera que les permita vivir felices en su etapa madura- y por el otro lado, que realmente a nadie (gobernantes, clase política, élites económicas) le importa lo que les suceda.
Si fuera posible hacer un análisis comparativo de la subida de la tasa de interés -dictada desde la Reserva Federal (Fed)- y el incremento en el consumo de drogas duras, suicidios o asesinatos, se podría encontrar una correlación positiva, seguramente.
Estos efectos sociales, concatenados al sistema económico y financiero, se acentuarán conforme el dólar vaya perdiendo terreno en el plano internacional como valor de reserva o instrumento de pago para el comercio internacional.
Los tratados y acuerdos comerciales entre potencias emergentes para el intercambio de mercancías utilizando opciones alternas al dólar estadounidense –con China a la cabeza- están minando rápidamente su “valor” como moneda fiat (basado en la confianza).
En América Latina, por ejemplo, Argentina ha acordado con China el pago de sus importaciones en yuanes, tal como lo anunció el ministro de economía, Sergio Massa.
Según detalló Massa, “tras un acuerdo con diferentes empresas”, el gobierno reprogramó el instrumento de pago para esas importaciones con origen en China, que “dejan
LA ESTRATEGIA DE CHINA PARA COMERCIALIZAR CON MONEDAS ALTERNAS AL DÓLAR USANDO EL PROPIO YUAN COMO INSTRUMENTO DE PAGO, INCLUYENDO EL PETRÓLEO, PONE EN JAQUE AL PETRODÓLAR Y SU EXISTENCIA.
de pesar sobre el flujo de salida” de dólares y “pasan a ser parte del flujo de salida de yuanes”.
El acuerdo se firmó en el Palacio de Hacienda en Buenos Aires, con la presencia del embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli, y banqueros y empresarios del gigante asiático.
Frente al complejo contexto internacional del 2022 para el sistema económico y financiero mundial, son varios los países que optaron por comenzar un proceso de ‘desdolarización’ y fortalecimiento de sus monedas nacionales u otras alternativas.
En América Latina, Brasil tomó la delantera a principios de este año, cuando inició el camino al promover el uso del yuan para operaciones comerciales con sus principales socios, desafiando el dominio de la divisa estadounidense.
En medio de la disputa entre EE.UU. y China por conquistar mercados en la región, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva avanzó en las negociaciones de intercambio comercial e inversiones con el gigante asiático habilitando pagos directamente en reales brasileños y en yuanes chinos.
Por otro lado, Argentina y Brasil, que comparten y lideran el Mercado Común del Sur (Mercosur), conversan por estos días sobre la posibilidad de crear una moneda común, con el objetivo de “potenciar el comercio y la integración al mundo sin perder” su “soberanía y libertad económica”. (actualidad.rt.com)
Mientras EE.UU. continúa azuzando a los países europeos para endurecer las sanciones contra la Federación Rusa, en una maniobra que a su parecer les permitirá con-
tinuar dirigiendo la política exterior europea, como lo ha venido haciendo desde hace décadas.
Sin embargo, la sociedad europea cuestiona fuertemente las decisiones de sus políticos que siguen los designios de Washington, y son cada vez más fuertes las críticas de partidos políticos opositores a los actuales gobiernos, recogiendo la inconformidad de sus habitantes en medio de una fuerte crisis económica y social.
La realidad contradice fuertemente a la ficción de los medios de comunicación occidentales, que tratan de convencer a la opinión pública mundial que Ucrania, ayudada por sus “amigos” occidentales tiene posibilidades de ganar la guerra contra Rusia, pero nada más lejano de la realidad… ya incluso hubo filtraciones del Departamento de Defensa estadounidense afirmando que Ucrania no tiene la más remota posibilidad de ganar ese conflicto bélico; y por otra parte, las duras críticas del ala republicana al gobierno del presidente Joe Biden siguen debilitando la posición de los demócratas, con las elecciones primarias a unos meses, y el gobierno federal encharcado entre caer en el default (impago de la deuda), la baja aceptación ciudadana de la actual administración y varios frentes de guerra abiertos, pero que difícilmente podrá salir victorioso de alguno de ellos.
De esos frentes de guerra abiertos por la administración Biden, la guerra económica, tecnológica, y financiera contra China, es la que más rápidamente avanza a favor del gobierno de Xi Jinping. EE.UU. persiste en sus actos de provocación contra el gigante asiático, pero éste a su vez gana terreno con nue-
vos aliados no sólo en Asia, sino en América Latina, Europa del Este, y África.
La estrategia de China para comercializar con monedas alternas al dólar usando el propio yuan como instrumento de pago, incluyendo el petróleo, pone en jaque al petrodólar y su existencia.
El acercamiento de Arabia Saudita e Irán por conciliación de China, ha abierto aún más la posibilidad al petroyuan, siendo estos dos países importantes miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). China ha incrementado la cuota de compra del hidrocarburo a Arabia Saudita y a Rusia, lo que ha provocado el descontento de Washington ante el fortalecimiento de nuevos bloques económicos.
Al llegarse el momento en que se consolide el comercio de los energéticos utilizando yuanes, rublos o en una canasta de monedas del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), será el fin del dólar, y probablemente EE.UU. sufra una inflación nunca antes vista en su historia, remembrando a la hiperinflación de la República de Weimar (1922-1924).
La hiperinflación en la Alemania de los años 20 se debió principalmente al endeudamiento generado por las indemnizaciones después de haber sido vencida en la Primera Guerra Mundial.
La mayor parte de los pagos de deuda interior y exterior definidos por el Tratado de Versalles, se efectuaron emitiendo dinero sin ningún límite. Los billetes puestos en circulación por el Estado hicieron subir los precios y la moneda sufrió un incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En 1923 se llegaron a emitir billetes con un valor teórico de cientos de millones de marcos.
En EE.UU. la inflación sigue creciendo sin control, y los billones (trillones en inglés) de billetes emitidos durante la pandemia, están generando un tsunami financiero de dimensiones insospechadas, que muy probablemente haga naufragar a la que fuera la potencia dominante durante más de 70 años.
Un gran negocio sin protección legal adecuada para el paciente. Nos referimos al turismo médico, que se refiere a los flujos internacionales de viajeros que por lo regular se trasladan fuera de su país con el fin de recibir servicios médicos más baratos y de menor o igual calidad, que en su país de origen en la mayoría de los casos.
Esto involucra uno o varios procesos, que van desde las consultas, intervención, hospitalización hasta la provisión de medicamentos.
Es decir, todas las personas que emprenden un viaje a nivel nacional e internacional con el fin de recibir algún tratamiento médico, son parte de quienes realizan turismo médico, ya sea por un tratamiento estético, una urgencia e incluso para recibir terapia psicológica y psiquiátrica en el caso de adicciones.
No descartamos que se incluyan nuevos nichos de negocio como la Fecundación in vitro, el arrendamiento de vientre, la manipulación genética y procedimiento de farmacéuticas ya que la ley general de salud y las normas oficiales no contemplan este tipo de procesos.
Según datos de Pacientes más allá de las fronteras (2019), entre 1.4 y 3 millones de pacientes extranjeros viajan a México, incluidos a los migrantes que regresan para diversos tratamientos, coloca al país en el segundo lugar en turismo médico a nivel mundial, solo después de Tailandia; y la primera posición global en turismo dental.
Según datos de la Secretaría de Turismo, difundidos en 2021, el tamaño de esta industria en México se estima entre 8,000 y 8,800 millones de dólares, de los cuales entre 2,700 y 3,500 millones corresponden al sector turismo médico.
Según la Asociación de Turismo Médico señala que las intervenciones quirúrgicas más vendidas son especialidades como cirugía plástica, odontología, oftalmología, cardiología y oncología, entre otras, son
SEGÚN DATOS DE PACIENTES MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS (2019), ENTRE 1.4 Y 3 MILLONES DE PACIENTES EXTRANJEROS VIAJAN A MÉXICO, INCLUIDOS A LOS MIGRANTES QUE REGRESAN PARA DIVERSOS TRATAMIENTOS, COLOCA AL PAÍS EN EL SEGUNDO LUGAR EN TURISMO MÉDICO A NIVEL MUNDIAL
pero no deja de ser un gran negocio para los involucrados.
Según el gobierno de Estados Unidos: El gobierno mexicano no otorga compensación monetaria a las víctimas de delitos.
A diferencia del sistema de los Estados Unidos, donde los pagos de compensación y los servicios de asistencia a las víctimas son posibles a través de fondos públicos, en México solo el perpetrador tiene la obligación legal de pagar los daños.
Los programas en algunos estados mexicanos brindan a las víctimas asistencia psicológica, legal y médica, pero esto varía en todo México.
Ya sea que decida llevar su caso a través del sistema judicial mexicano o no, puede acceder a los recursos de compensación y asistencia a las víctimas en los Estados Unidos.
Casi la mitad de los programas estatales de compensación para víctimas de delitos cubren ciertos gastos de bolsillo, como médicos, funerales, asesoramiento y salarios perdidos para los residentes elegibles del estado que se convierten en víctimas de delitos fuera de los Estados Unidos.
Si no tiene otra opción, ya sea por motivos financieros o por cualquier otra causa, tendrá que verificar:
1. La acreditación del hospital por medio de normas y reconocimiento oficial, es sencillo ya que la mayoría de ellos siendo privados están constituidos como sociedades mercantiles aquí en Mexico.
entre 40 y 80% más económicas que en Estados Unidos.
Por ello el 80% de los turistas son de Estados Unidos que viene a México por motivos de salud.
Este tema plantea varios problemas, que van desde la calidad aleatoria de asistencia en el extranjero, la dificultad de transmitir el expediente clínico de un país a otro, a la incapacidad de demandar a un médico ex-
tranjero en el caso de alguna negligencia médica.
Se plantean muchas cuestiones éticas y bioética jurídicas respecto al trato al paciente por parte de los profesionales de la salud, asi como tambien las preocupaciones sobre el tráfico de órganos.
Complicaciones graves, estafas, e incluso robo de órganos, el turismo médico sufre de una mala imagen en la actualidad,
2. El médico o personal de la salud con la certificación de un proceso equivalente en su país, en Mexico con título universitario y especialidad correspondiente, cédulas de los grados de estudios asi como la certificación de colegios correspondientes a su especialidad.
3. Informarse de riesgos y beneficios asi como la protección legal correspondiente de su país y el país al que viajará.
Cuídese de las malas prácticas médicas.
Durante los últimos meses hemos anunciado que la AI es un peligro y una oportunidad para la humanidad, ya le dijimos que el propio Elon Musk y el fundador del Foro Económico mundial nos dicen que puede ser un peligro para la humanidad. Pero ahora veamos ya la aplicación y como usted puede sacar un provecho individual del tema.
Por cierto, si usted puede ver la película de Guardianes de la Galaxia, no deje de poner atención en la metáfora del super hombre bio sintético “creador” del nuevo mundo sin dios que busca la evolución de especies para poblar planetas como la tierra con una dictadura “perfecta” como la que la piden algunos de los asesores financieros del Foro Económico Mundial WEF
Por
Jorge López Portillo BasaveComo en todo, las iniciales pueden confundir y por eso la Inteligencia
Artificial debe ser analizada desde muchos puntos de vista para poder indagar sus posibles beneficios en su vida presente y futura.
Durante los últimos meses hemos anunciado que la AI es un peligro y una oportunidad para la humanidad, ya le dijimos que el propio Elon Musk y el fundador del Foro Económico mundial nos dicen que puede ser un peligro para la humanidad. Pero ahora veamos ya la aplicación y como usted puede sacar un provecho individual del tema.
Como le he comentado, sugiero que trate de involucrarse en el negocio de estas tecnologías y en el conocimiento de las mismas lo más que pueda y lo más pronto posible. En especial que promueva el conocimiento de cómo funcionan entre sus compañeros de negocio y familia, porque no es lo mismo ser borracho que cantinero y no es lo mismo ser un usurario accidental de estas tecnologías, que un verdadero conductor de las mismas, al menos mientras que estas no nos superan y se independizan de nuestras órdenes.
Probablemente usted ya está en contacto con la AI y usted ni se imagina. Por ejemplo, si usa Amazon o Netflix usted está en contacto con la AI que estas empresas ya utilizan para muchas de sus operaciones comerciales con usted. Si usted tiene un teléfono inteligente pues ha de saber que muchas de las apps están soportadas y operadas por AI sin que usted lo sepa.
Obviamente si usted como yo está utilizando el chatbot llamado ChatGPT de la empresa OpenAI pues ya ni qué decir, en ese momento usted está conscientemente utilizando AI.
Si usted quiere puede invertir en empresas nuevas o famosas desde la bolsa de valores o desde el Nasdaq, S&P 500 o en la bolsa de valores de NYSE, pero ahí deberá buscar nombres de cada una y de ahí hacer su análisis de riesgo beneficio individual. Incluso en Twitter usted puede ver empresas que se anuncian para captar capital antes de entrar en el mercado de bursátil. Pero hay empresas o grupos de expertos financieros que se dedican a crear a su vez, grupos de inversión para poner recursos en grupos de empresas de un sector. En este caso “Exchange Trade Funds” o ETF del sector de AI, son mecanismos para adquirir acciones bursátiles incluso fracciones de acción del mercado de un grupo determinado. Usted puede vender y comprar acciones de
un determinado ETF durante el día como lo haría con cualquier otro tipo de certificado bursátil en la Bolsa de Valores. ETF no son “Mutual Funds” MF que son certificados emitidos directamente por las empresas para su venta directa y no para el mercado de valores que es más como de riesgo y de apuesta con variación constante. Obviamente hay ETFs de casi cualquier tipo de mercado. Los ETF no tienen un mínimo de inversión mientras que los MF sí.
En este caso podemos mencionar las siguientes ETFs
1.- Global X Robotics & AI que maneja $1.3 mil millones de dólares e invierte en compañías que se beneficiarían por el aumento del uso de la AI y robótica principalmente en autos y máquinas para uso industrial AI.
2.- Robo Global Robotics and Automation Index que maneja 1.3 miles de millones de dólares e invierte principalmente en industrias que se benefician en el uso de la AI en software y hardwere para computadoras, sistemas y otras compañías de la tecnología similares.
3.- iShares Robotics and AI que maneja $273 millones de dólares e invierte en empresas y tecnologías que se están desarrollando para el uso a largo plazo; y finalmente.
4.-First Trust Nasdaq AI que maneja 213 Millones de Dólares e invierte en industrias nuevas que están generando tecnologías a base de la AI.
La decisión de invertir en esto es clara si usted tiene algo de dinero que no necesite gastar en otras cosas a corto plazo. A largo plazo el uso de la AI y en consecuencia el crecimiento económico de las empresas que la están utilizando y desarrollando será muy robusto. Es como invertir en las computadoras en los 80s.
De acuerdo a estudios de la empresa Pricewaterhouse PwC el negocio de la AI estará valuado en los $15.7 trillones de dólares para el final de la presente década. Por eso es que debemos familiarizarnos con sus usos y negocios con lo que evitaremos ser dejados atrás o ser robados por charlatanes.
Si usted quiere invertir por la libre, le dejo algunos nombres de empresas que puede investigar para ver oportunidades. Naturalmente también le recomiendo empezar a utilizar estas tecnologías lo más pronto posible para familiarizarse con ellas ya que será como el Smartphone y no queremos vernos como los abuelitos que ni al WhatsApp o a la cámara le hallan.
NVIDIA que es una empresa líder en la fabricación de hardware con capacidades de soportar gráficas pesadas y la AI. Taiwán
Semiconductor Manufacturing, ya que toda la AI necesita Chips de altísima calidad y capacidad y esa empresa tiene instalaciones que fabrican ese tipo de equipos esenciales para la tecnología de la AI. Amazon y Microsoft han invertido cantidades importantes de dinero para tener equipos y tecnologías de punta en el soporte y el uso de la AI. Aphabet Google es otra de estas mega empresas. META Platforms y finalmente Snowflake es otra empresa que ha desarrollado una capacidad importante para el uso de la AI en la “nube”.
Por cierto, si usted puede ver la película de Guardianes de la Galaxia, no deje de poner atención en la metáfora del super hombre bio sintético “creador” del nuevo mundo sin dios que busca la evolución de especies para poblar planetas como la tierra con una dictadura “perfecta” como la que la piden algunos de los asesores financieros del Foro Económico Mundial WEF, para quienes la democracia solo puede existir con menos humanos de los que hoy hay en el planeta, pidiendo que la gente acepte tener menos libertades si desean tener más familia. Verdaderamente algo que pronto podríamos estar viendo con la manipulación genética y la biología sintética.
El 6 de mayo del 2023, Saúl “El Canelo” Álvarez peleó después de 12 años en su natal Guadalajara. Evento de boxeo por un título del peso supermediano de las 168 libras, ganándole a John Ryder en el Estadio Akron en Zapopan, acontecimiento de indiscutible importancia para los amantes del boxeo y para aquellos que durante más de una década solo podían disfrutar de las peleas vía televisión, sin poder asistir a los Estados Unidos de Norteamérica y además teniendo que adquirir un boleto costoso para una pelea en Las Vegas, Nevada.
En este sentido, resulta importantísimo para promover y promocionar a Jalisco atraer los eventos de talla internacional y también generar la vanagloria que siempre nos invade cuando festejamos los éxitos todos aquellos tapatíos que mantienen un nivel competitivo internacional y llevan muy en alto a Jalisco, sin dudas nos sentimos orgullosísimos de nuestros jaliscienses que son campeones y ganadores en el mundo.
Sin embargo, utilizar este tipo de acontecimientos para en el fondo formar percepción política específica de preferencia popular al partido político en el poder, se traduce en una innecesaria precampaña política, la cual se refleja negativamente en las redes sociales con la molestia expresada socialmente al señalar una evidente e inmoderada intervención del poder ejecutivo y del partido político Movimiento Ciudadano (MC) en la producción y promoción de este gran evento de boxeo maniobrado por el gobierno estatal.
Mientras los jaliscienses, disfrutamos la noche del 6 de mayo de una pelea de box de nuestro oriundo, en el Estado no cambioó nada, toleramos una gran variedad de violencias y existen cientos de personas con personas desaparecidos, en sus dolorosas búsquedas que hubieran esperado el mismo entusiasmo y promoción a la desconsolada situación que enfrentan las familias de las personas desaparecidas que el gobierno estatal le brindoó al suceso del Canelo Álvarez.
En este contexto, habremos de ser francos al reconocer que fue un evento de orgullo jalisciense, pero no sepulta la violencia que existe Jalisco ni el sinfín de tipos de violencias contra las mujeres y que han generado una delicada cantidad de feminicidios y desapariciones de mujeres, como consecuencia desamparan hogares e hijos sumidos en la desesperanza y en el dolor esperando se haga búsqueda, justicia y reparación integral, nos son familias que se sienten precisamente cómodas observando con el empeño del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco colocó en el evento del Canelo Álvarez y mucho menos ver a políticos que próximamente se promocionarán para ser elegidos en cargos públicos enfo-
cados en tan impresionante despliegue de recursos, olvidando los grandes problemas que se tienen en Jalisco.
Exagerada la intervención del poder ejecutivo estatal y del partido Movimiento Ciudadano, bajo una actitud egoísta, barrieron y ocultaron bajo la alfombra todas las situaciones que son problemáticas de los municipios y del Estado gobernados por MC, delatando que sí se pueden
UTILIZAR ESTE TIPO DE ACONTECIMIENTOS PARA EN EL FONDO FORMAR PERCEPCIÓN POLÍTICA ESPECÍFICA DE PREFERENCIA POPULAR AL PARTIDO POLÍTICO EN EL PODER, SE TRADUCE EN UNA INNECESARIA PRECAMPAÑA POLÍTICA, LA CUAL SE REFLEJA NEGATIVAMENTE EN LAS REDES SOCIALES CON LA MOLESTIA EXPRESADA.
generar grandes sucesos producto de la organización de la administración pública pero no para prioridades sociales urgentes de Jalisco, sino para posicionar el reflector político en dirección al próximo 2024 con el eslogan “organizamos grandes eventos”.
Debemos ser conscientes sociales previo a las elecciones 2024 de las atribuciones y de las tareas que tienen los municipios respecto de sus ciudadanos, así como los alcances y atribuciones de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) sin perder de vista los contrapesos que corresponden ser, mejorar la condición de Jalisco implica mucho más que traer al Canelo Álvarez, Checo Pérez o Guillermo del Toro para admirarlos, gobernar es optimizar y mantener las condiciones de vida los ciudadanos que habitamos Jalisco, defender el combate a la corrupción fundando desde el ejemplo de sus administraciones públicas, apostarle a la transparencia gubernamental y defender el derecho a saber, ser empáticos con las víctimas de delitos y las diversas luchas locales sobre derechos humanos, además promover y respetar a los organismos públicos autónomos que en general son un contrapeso social, traer un espectáculo de talla alta es un lujo y Jalisco necesita acción, no espejitos para vernos subestimados en vanidad y agradecimiento.
Benjamín Mora GómezTodos conocemos el relato bíblico de la Torre de Babel, sobra repetirlo; sin embargo, vale tenerlo en cuenta para explicarnos lo que, una y otra vez, ha sido la causa de rompimientos, confrontaciones, divisiones, pleitos, guerras y del desentendimiento y la cerrazón. El castigo al hombre no fue el hablar en distintas lenguas sino el no entenderse entre sí mismos.
Hoy, en México, hemos construido nuestra Babel. México, como nunca antes, se encuentra confrontado por intrigas y mentiras mañaneras, de medio día, tarde y noche. No nos entendemos porque hemos cerrado los oídos a lo que nos dicen aquellos de los que me separo. Actuamos como en el Diario de un Loco, aquel viejo monólogo que por años se presentó en la Ciudad de México y es obra de Nicolai Gógol. Hoy, los perros también hablan.
José José, al cantar su canción ¿Y qué?, nos propone: ¿por qué no olvidar el qué dirán? Hoy, el presidente López Obrador nos ha dicho lo mismo: “¿Y qué?” cuando se le cuestionó sobre los lujosos viajes, fuera de México, de su secretario de la Defensa Nacional, Crescencio Sandoval y sus familia, con cargo, abuso y daño, al erario público. Día a día, los valores y principios pierden sentido en el gobierno. El contubernio se apodera de los espacios de poder y de su ejercicio.
Como presidente, Andrés Manuel López Obrador reconoce que “el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”. No sé cuál sea el proceso ni en dónde empieza, pero los ejemplos son públicos, publicados y están a la vista. Basta con hojear cualquier periódico o ver cualquier noticiario para encontrarnos con ejemplares poco “ejemplares” y menos edificantes.
Aristóteles dijo: “Unos han nacido para mandar y otros para obedecer”. La Psicología Política nos explica los porqués del deseo morboso de dominar a sus semejantes y los porqués de la aceptación servil de quienes se dejan dominar y aplastar. Aldous Huxley, a quién leí en la preparatoria, dijo: “En mayor o menor medida, entonces, todas las comunidades civilizadas del mundo moderno están constituidas por una cantidad reducida de gobernantes, corruptos por demasiado poder, y por una cantidad grande de súbditos, corruptos por demasiada obediencia, pasiva e irresponsable”.
Se dice que las sociedades se edifican sobre la mentira compartida, de igual manera que se llega al poder, mintiendo. Una vez leí: “Las mentiras son fáciles de colocar y de creer porque, al carecer de matices, se entienden a la primera, suscitan una fuerte respuesta emocional y refuerzan las (con frecuencia erróneas) creencias propias”.
Una de las novelas más fascinantes es “El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde” de Robert Luis Stevenson, que nos
narra del debate interno que todos tenemos entre el bien y el mal, y del no saber discernir con sabiduría.
México es presa de la voráguine de los partidos políticos, de antes en el poder y de hoy en el mismo sitio. Debemos entender algo que Alejandra Del Moral nos dijo en el debate entre candidatas al gobierno mexiquense: No son los partidos los corruptos sino algunos de sus integrantes. Los que hoy son corruptos en la Cuarta Transfor-
COMO
mación lo fueron en sus partidos de origen. Renunciaron a sus partidos e ideologías de origen pero no a sus manías, conservando su falta de escrúpulos. Segalmex es ejemplo de ese sangoloteo políticos y desfalco del erario público. Ovalle, su director estafador de hoy, lo fue en Conasupo años atrás. Entonces, priista, hoy morenista. Las acciones sepultan a la palabras.
Erich Fromm, a quien conocí cuando yo estudiaba en la UNAM, sostenía que, al contrario de lo que se cree, el hombre poderoso, y hoy la mujer poderosa, son seres inseguros, débiles y enclenque psicológicamente. La mentira que lleva al poder es, sin duda, deleznable, pero beneficiosa para atraer a quienes, desde la inconsciencia, eligen a sus gobernantes y representantes legisltivos, y eligen, también, las mentiras en qué creer, por absurdo que nos parezca.
Los políticos siempre ha seguido un principio: “Si te acusan, niégalo. Si te causa problemas, niégalo aun más fuerte”. Somos seres de instantes y olvidos. Con el olvido rápido y el ansia de lo nuevo, preferentemente inventado, fugaz y fatuo, la política se banalizó... la vida propia se banalizó. Cuando vemos casos como Trump y Maduro, y muchos más, comprendemos que la política hoy es patrimonio de los más inneptos; que dejamos la democracia para infestarnos de la kakistocracia.
Mi madre me decía que la inteligencia era la más sensual de todas las virtudes, que debía acompañarse de experiencia y sentido del honor a la palabra y en las acciones. Hoy, tal virtud ha perdido valía: Los argumentos no se matizan, los enfados tampoco se moderan, y los insultos de disfrazan de sinceridad. Hoy, quien no entiende, se siente insultado y quien insulta se asume fuerte.
El cubano naturalizado mexicano RandyArozarena sigue maravillando al mundo del beisbol con su enrachado equipo los Manta Rayas de Tampa Bay que después del primer mes de hostilidades se mantienen de líderes de Grandes Ligas con 27 ganados y 7 perdidos hasta el pasado sábado.
El viernes inició en Tampa Bay la serie frente a Yankees, el equipo líder en la División Este de la Americana y el colero. En el primer turno Arozarena mandó a volar a Doña Blanca con un descomunal jonrón, relatan las crónicas, que la pelota estuvo a punto de caer en la alberca ubicada entre el jardín central y el derecho del parque de Tampa Bay.
Fue el noveno vuelacercas de Randy y luego vendrían dos pelotazos que recibiría Randy de parte de los lanzadores de Nueva York. ¿Mera casualidad? Obvio que hubo reclamos de parte de los peloteros de Tampa Bay al ampayer en jefe, algunas de ellas muy airadas y que provocó una expulsión.
El carismático pelotero que cubre el jardín izquierdo de Mantarrayas en este araranque de temporada ha acumulado nueve jonrones, remolcado 24 carreras y 30 ocasiones ha pisado el home plate con un porcentaje de bateo hasta la mañana del domingo de .325 milésimas, que lo ubica entre los mejores ofensivos de las Grandes Ligas en este año, convertido en el motor de su equipo que ha tenido un inicio espectacular.
Arozarena llegó en 2019 al mejor beisbol del mundo, su primer equipo fue Cardenales de San Luis en 2019, apenas tuvo participación en 20 juegos y en 2020 pasaría a los Mantarrayas, pero sería hasta el 2021 cuando recibiría su gran oportunidad al ganarse la titularidad y poder participar en 141 juegos conectando 20 cuadrangulares, 32 dobles y 3 triples con un porcentaje de bateo de .274 milésimas.
Durante la postemporada del 2020
Arozarena fue conocido por el mundo del beisbol con esa sobresaliente actuación en postemporada con 10 cuadrangulares en 18 juegos durante su trayecto a la Serie Mundial. La siguiente temporada siguió Arozarena como novato ya que en el 2020 no tuvo el número de juegos suficientes, por lo que al siguiente año siguió considerado como novato a sus 26 años.
Fue en 2021 cuando recibió el premio novato del año al obtener 22 de los 30 votos para el primer lugar emitidos por los miembos de la Asociación de Escritores de Beisbol de Estados Unidos.
“Randy es increíble, un talento extraordinario, con una personalidad contagiosa. Creo que todos estarán de acuerdo de que es alguien fenomenal para el beisbol, para Cuba y para México”, expresó su manager en el Clásico Mundial, Benjamín Gil.
En 2022 jugaría 153 juegos, conectando 20 jonrones, 41 dobles, 3 triples, impulsando 89 carreras con un promedio de bateo de .263 milésimas.
La del 2023 será la temporada de su consolidación, si no se le cruza por el camino alguna lesión.
Lo cierto es que el pelotero cubano naturalizado mexicano está convertido en un super peloterazo.
Randy nació el 28 defebrero de 1995 en Pinar del Río, Cuba. Inició su carrera en el beisbol a los 19 años con los vegueros de Pinar del Río de la Serie Nacional de Cuba donde percibía un salario de 4 dólares mensuales. Para esta temporada firmó contrató por 4.15 millones de dólares con Rays.
En México Randy se ha convertido en un ídolo del mundo de beisbol. Su actuación en el Clásico Mundial 2023 fue fenomenal al registrar un promedio de bateo de .450 milésimas, con 6 dobles, 1 jonrón y 9 carreras remolcadas.
El buen talante de Arozarena forma parte de ese carisma que lo distingue, su disposición a firmar autógrafos y a tomarse la selfie.
“Randy es increíble, un talento extraordinario, con una personalidad contagiosa. Creo que todos estarán de acuerdo de que es alguien fenomenal para el beisbol, para Cuba y para México”, expresó su manager en el Clásico Mundial, Benjamín Gil.
Nuestro amigo Jesús Alberto Rubio en su leída columna Al Bat que desde hace un buen número de años nos hace el favor de enviarnos, publicó cuáles serían los mejores rosters de pitcheo en atención al intersante ejercicio del colega Edmond Star.
Edmond, anotó: “En la LMB mi rotación ideal de pitcher mexicanos va con Enrique y Vicente Romo, Pancho Campos, Chito Ríos, Alfredo Ortiz y Aurelio López de cerrador.
Y vea lo que generó: Manuel Gil dijo “de lo que yo he visto, que es mucho me-
nos que el sensei Edmond Star” su roster es el siguiente: Francisco Campos, Metralleta Ramírez, Lorenzo Barceló, Elmer Dessens y Óscar Rivera, con David Cortés de cerrador.
Verá que me atreví a unirme a ese ejercicio con los siguientes lanzadores, aunque pensando también en la LMP: Fernando Valenzuela, Miguel Sotelo, Eleno Cuén, Ramón Arano, Max León y Ángel Moreno. Cerrador, Joakim Soria.
¿Uno Más?: Mercedes Esquer, Narciso Elvira, Teodoro Higuera, Alfredo Ortiz, Horacio Piña, Jaime Orozco, Ricardo Solís, Arturo González, Antonio Pollorena, Salomé Barojas, Antonio “Cañón” y Roberto Osuna, de stopper.
O del que sigue, usted seleccione o bien intégrelo como staff de un equipo: Pepe Peña, “Chito” Ríos, Oscar Villarreal, Luis Ignacio Ayala, Isidro “Sid” Monge. Ernesto Escárrega, Dennys Reyes, Salvador Colorado, Pablo Gutiérrez, Ricardo Sandate, Fernando López, Pablo Ortega, César Díaz e Isidro Márquez
Y del Equipo Más Antiguo?: Daniel “La Coyota” Ríos, Jesús “Cochihuila” Valenzuela, Panchillo Ramírez, Manuel “Ciclón” Echeverría, Fernando “Cocuite” Barradas, Alfonso “La Tuza” Ramírez y Alberto Romo Chávez.
¿Y para usted cuál es el staff de oro?
Buscamos ser un eficaz instrumento de comunicación cuya área de especialidad será el análisis político, tal como la reflexión en temas de gobierno, políticas públicas, relaciones internacionales y globales, así como artículos inéditos de investigación y estilo de vida.
www.legisladoresdemexico.com.mx
Contra lo que muchos pudieran pensar el nuevo formato de agregar 4 equipos más en liguilla con el “repechaje”, que a final de cuentas en un solo encuentro se definen los 8 mejores equipos existentes desde siempre, en los campeonatos de Liga semestrales desde su implementación que en la Tabla General, el primer lugar no es el campeón.
Como siempre los optimistas ven el vaso medio lleno, y los pesimistas ven el vaso medio vacío, esto es que los pesimistas siempre descalifican todo, cuando la realidad demuestra que existe mayor interés de todos los equipos y por ende sus aficiones o simpatizantes, lo que indica que es erróneo al afirmar que este reglamento de juego fomenta la mediocridad.
El verdadero problema del futbol mexicano es su propia inconsistencia que no puede mantener una regularidad, que prácticamente cualquiera le gana al supuestamente superior y de jerarquía, que no existen los imbatibles y la lógica no impera como regla generalizada.
Ciertamente los jugadores se vuelven intermitentes con actuaciones extremas para bien o para mal, que esta última prevalece y vemos afirmar frecuentemente en los comentaristas televisivos “que fulanito o sutanito”, el día de hoy no le salieron las cosas en la cancha, que muchas de las ocasiones no tienen el talento y la calidad requerida.
En el aspecto administrativo los contratos de los futbolistas son ventajosos para ellos mismos, que muchos realizan campañas en la banca “lesionados”, que como por arte de magia en los encuentros finales de los torneos resurgen, fundamentalmente los extranjeros, que muchos de ellos son verdaderos “bultos”, para jugar las últimas fechas del torneo para que los vuelvan a recontratar, que los propios directivos fomentan la mediocridad, al no ver ese tipo de situaciones, que los jugadores abusan llámense sus promotores o representantes, que les venden “humo”, resultando más baratos que el jugador nacional aun en dólares.
Tenemos un ejemplo muy claro de lo que se conoce como auténtico “vividor” del futbol, venido a menos su prestigio como lo fue el ahora gobernador Cuauhtémoc Blanco, que estamos de acuerdo fue sin duda alguna de los mejores jugadores de su equipo América en su historia, que fue un fracaso en España (victima también de sus lesiones).
El “Cuau”, fue mundialista marcando un gol de antología a contra pie en Francia 1998 contra Bélgica, con enorme grado de dificultad de manera espectacular.
Jamás en la historia mundial de los llamados “cracks” o referentes, sucedió lo de Cuauhtémoc arrastrar su prestigio contratándose con equipos de segunda división cobrando en serio con el cobijo y respaldo de quien lo contrataba (Veracruz, Irapuato, Sinaloa y Lobos BUAP ), regresando a primera división para jugar con el Puebla que
Para nuestro gusto personal, resulta interesante los 12 equipos calificados de 18 que compiten en un torneo oficial, que nadie habla de la verdadera mediocridad que son los 6 equipos restantes que no califican, que verdaderamente están perdidos.
en 19 encuentros jugados anotó 4 goles, para después regresar al América jugando un solo encuentro.
Las comparaciones resultan polémicas para muchos, pero sirven de parámetro para analizar la carrera de un jugador, que simplemente podemos decir que Cuauhtémoc no está ni por mucho en el TOP de los grandes jugadores no solo del mundo, sino en su propio país.
Para terminar con este personaje, basta establecer que el propio técnico nacional el inglés Sven Goran Eriksson se reusó alinear a “Cuau”, que ni siquiera estaba en el plantel, solo para hacer un partido de despedida como homenaje a su “gloria deportiva”, lo que indica que todos están desubicados, incluidos primeramente los serviles comentaristas americanistas, siendo un veterano en decadencia en esa época.
Recordamos también el caso del extraordinario Salvador “Chava” Reyes (RIP) del campeonísimo Guadalajara que a sus 71 años de edad (para Ripley) el finado Jorge Vergara con la complicidad de la propia FEMEXFUT permitieron alinear en un equipo de primera división en campeonato de Liga en la época del máximo goleador
del chiverio Omar Bravo (2008), para “despedirlo” de la afición en homenaje para su retiro futbolístico ! ! !.
Para colmo de la desproporción el jugador referido solo tocó el balón una ocasión, situación suficiente para suspender el encuentro y salir de cambio ( 3 segundos en cancha ).
Regresando al tema después de un paréntesis con estos ejemplos en detalle de lo inaudito, inverosímil de nuestro futbol mexicano, el formato del “repechaje” en Liguilla es nada de las excentricidades de los federativos y la aceptación de situaciones absurdas y fuera de lugar, son características de personajes villamelones y neófitos del futbol de la FEMEXFUT, que todo se puede esperar de este organismo.
Para nuestro gusto personal (y de muchos), resulta interesante los 12 equipos calificados de 18 que compiten en un torneo oficial, que nadie habla de la verdadera mediocridad que son los 6 equipos restantes que no califican, que verdaderamente están perdidos.
Ahora bien “otra raya más al tigre”, resulta que por la Tabla de cocientes esto es, en otros torneos Querétaro estuvo en
los últimos lugares por lo que ahora en este Clausura 2023 a pesar de calificar en el 10 lugar no obtuvo boleto, lo que resulta a todas luces injusto.
La implementación de los torneos semestrales con Liguilla llegaron para quedarse, desde el año 1996, que a final de cuentas 8 equipos insistimos disputan la corona con la última modificación de aumentar 4 más, como ya lo establecimos párrafos atrás, lo que ocurre un año atrás.
Algunos aficionados dirán que es injusto este formato, otros afirmaran que sus equipos favoritos fueron superlíderes en la tabla general como ocurrió con América, Cruz Azul, Pachuca, entre otros, pero las reglas del juego están establecidas lo que resulta más interesante, que de hecho lo es donde se brindan al máximo todos los equipos en Liguilla, que quien sale ganador es el aficionado que acude a los estadios o bien por TV, donde como se diría todos salen ganando (equipos, directivos, aficionados).
Por último establecer, que el equipo América es el más beneficiado con los campeonatos cortos semestrales teniendo 5 títulos , que gracias a ello le permitieron no solo empatar a su acérrimo rival “Chivas” de Guadalajara sino superarlo por uno (13).
Email: etrememodelos@hotmail.com