ENTREVISTA “Soy la voz ciudadana”: Gustavo de Hoyos



CRÓNICA PAN: Reclamos, “destapes” y planes en Vallarta
ENTREVISTA Jorge Vizcarra busca la revancha en Tonalá
ENTREVISTA “Soy la voz ciudadana”: Gustavo de Hoyos
CRÓNICA PAN: Reclamos, “destapes” y planes en Vallarta
ENTREVISTA Jorge Vizcarra busca la revancha en Tonalá
Nos encontramos a sólo un año y medio para el cambio de Gobierno y se comienzan a acumular las tareas pendientes. No nos referimos únicamente al ámbito federal, sino que la lista de proyectos y obras inconclusas o que siguen siendo promesas, abarcan las esferas estatal y municipal a lo largo y ancho de la geografía mexicana.
El prematuro, informal y errático arranque de la sucesión presidencial –y en el caso de Jalisco, la sucesión estatal—es uno de los factores que más incide en el tropiezo de las principales obras, pero no es el único; también están presentes la situación económica, los intereses de los partidos políticos y la agria discusión de temas controvertidos que han dividido a la población.
El Gobierno Federal tiene entre sus principales pendientes la terminación de la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el corredor transístmico entre Salinas Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz. Son las obras más emblemáticas, y la tarea no terminará con la eventual inauguración, como ocurrió con el aeropuerto Felipe Ángeles, sino que deberán dejarse inauguradas y en marcha, es decir, Dos Bocas refinando petróleo, el Tren Maya haciendo recorridos alrededor de la península de Yucatán, y abierto a la circulación el corredor Oaxaca-Veracruz. Si esto llegara a concretarse, tocará a la siguiente administración, sea o no del partido Morena, hacerlas funcionar de forma eficiente y que no representen un pesado gasto como actualmente sucede con Pemex y CFE.
La lista no se limita a esas obras; los proyectos anunciados son muy variados y realmente no se ven avances al respecto. Podemos citar, como ejemplo, la tarea de llevar Internet a todo el país; construir y equipar las sucursales del Banco del Bienestar; fundar una línea aérea estatal; descentralizar las secretarías del Poder Ejecutivo a diferentes estados de la república; avanzar en la extracción y comercialización del litio; desarrollar la red de Universidades Juárez; concentrar el envío de remesas de 25 millones de usuarios que radican en Estados Unidos en la nueva Financiera para el Bienestar (antes Telecomm); reconstruir el sistema de Salud Pública después de la desaparición del INSABI… y se pueden agregar muchas más tareas pendientes.
El abasto de agua es un grave problema, cuya solución se ha ido posponiendo de una administración a otra: la Ciudad de México y Toluca siguen esperando la rehabilitación integral del Sistema Cutzamala; en Jalisco, la terminación de la presa El Zapotillo; en Monterrey, la presa La Libertad. El tren rápido México-Estado de México y la Línea 4 del Tren Ligero de Guadalajara también son trabajos inacabados.
Se trata de grandes obras que requieren estudios previos, plan maestro, avalúos, financiamiento, en algunos casos expropiaciones y mucho, mucho, mucho trabajo.
Es evidente que los proyectos no se cumplirán, quedarán para las próximas autoridades, si es que estas quieren continuar o prefieren comenzar de cero sus respectivas administraciones.
La prioridad es muy clara: la lucha electoral está en marcha y los grupos políticos quieren ganar, cueste lo que cueste. ¡Qué lástima! •
El prematuro, informal y errático arranque de la sucesión presidencial –y en el caso de Jalisco, la sucesión estatal—es uno de los factores que más incide en el tropiezo de las principales obras, pero no es el único; también están presentes la situación económica, los intereses de los partidos políticos y la agria discusión de temas controvertidos que han dividido a la población.
REVISTA QUINCENAL
PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.
DIRECTORIO
Presidente
Gonzalo Leaño Reyes
Director
Gonzalo Leaño Aceves
Director Editorial
Julio César Hernández
Editor Gráfico
J. Simón Macías Páez
Colaboradores
Mario Díaz
Alfredo Arnold Morales
Alfonso Gómez Godínez
Juan Carlos Hernández A.
Carlos Lara G.
Carlos E. Martínez Gutiérrez
Alberto Mora Martín del Campo
Saúl Herrera (Qucho)
Orona
Miembro de Sociedad
Interamericana de Prensa
Miembro de AME:
Maricopa No. 16 Col.
Nápoles, Del. Benito Juárez.
México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110.
Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo
Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
OPINIÓN Gonzalo
Parecería una insolencia hablar de futbol cuando se tocan temas históricos de un país o temas políticos internacionales. Pero no lo es, ya que el futbol no sólo es un deporte, sino que produce emociones a miles de millones de habitantes del planeta, decisiones que han afectado, para bien o para mal al mundo a lo largo de casi un siglo.
POR ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universitat de Valencia (UV) suscribieron un convenio de colaboración cuya finalidad es impulsar la investigación y la cooperación académica, así como estimular la movilidad estudiantil y docente entre ambas instituciones. 38 42 9
-La expresión “al pueblo pan y circo”, se utiliza para referirse a la estrategia de líderes políticos con cuestionables resultados en su gestión gubernamental. Buscan mantener a la población satisfecha o distraída de los asuntos importantes mediante la provisión de entretenimiento, en lugar de solucionar o abordar los problemas y necesidades fundamentales.
POR JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Violentar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un despropósito de no querer la estabilidad política y social de este cambiante país, pues el horno no está para hacer bollos; es decir, por lo tensa que esté o se pueda poner la situación, no es propicia para generar complicaciones.
4//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 735 Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /Resulta que para la candidatura a la presidencia de la República hay 13 aspirantes apuntados para contender por la coalición “Va por México”. Y de ellos, una docena son militantes de los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática que la conforman, y sólo uno es un prospecto de la denominada sociedad civil: Gustavo de Hoyos Walter, ex presidente de la Coparmex y uno de los impulsores de esta alianza partidista, junto con Claudio X. González.
Sin conocer los nombres de la totalidad de los aspirantes por la oposición, podríamos quedarnos con cuatro de ellos -uno por cada partido y el no militante-: el propio De Hoyos Walter; Beatriz Paredes Rangel por el PRI; Santiago Creel Miranda por el PAN; Y Miguel Mancera, por el PRD. Todos los demás tendrán que buscar otros espacios de elección popular, ya sean diputaciones federales o alguna senaduría.
¿Quién de todos estos aspirantes puede ser el mejor candidato de la oposición para enfrentarse a cualquiera de las “corcholatas” de Morena, ya sea Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López? Aquí ya ni para qué considerar a Ricardo Monreal si nunca formó parte de los “elegidos” por el inquilino de Palacio Nacional.
Hay quienes apuestan dos por uno a que la priista Paredes Rangel sería una extraordinaria candidata y le daría batalla a cualquiera de quien resultara candidato de la 4T, considerando que el panista Creel y el perredista Mancera son incapaces de encender el ánimo de la ciudadanía y, además, frente a la actual senadora están en desventaja tanto en experiencia como en capacidad política.
Pero, ¿y Gustavo de Hoyos? ¿Sería capaz el ex dirigente empresarial, uno de los “clientes” favoritos del presidente Andrés Manuel López Obrador en la “mañanera”, de arrebatarle la candidatura presidencial a una mujer que ha dado mil batallas por
muchos años? La desventaja de Paredes Rangel es su problema de salud, luego de una caída que sufrió y que afectó sus rodillas y por la que está obligada a utilizar bastón y caminar lentamente. Podría ser…
Sin embargo, habría que preguntarnos: ¿Se atreverán los partidos políticos a entregarle la candidatura presidencial a un no militante partidista? ¿Reconocerán que la ciudadanía está harta de los partidos políticos y que valdría la pena experimentar con un perfil ciudadano pata intentar despojar del poder al lópezobadorismo? ¿Darán el paso de entregarle la posibilidad de que un no militante de cualquiera de los tres partidos políticos llegue a la presidencia de la República y acumule todo el poder que el titular del Ejecutivo concentra en México? ¿Estarán dispuestos a entregarle el poder a un representante del sindicato patronal en el país? Y la última pregunta: ¿Es Gustavo de Hoyos el mejor perfil ciudadano para contender por la presidencia de la República sólo por el hecho de haber levantado la mano, o en este tenor el PAN, el PRI y el PRD tienen visualizado a otro perfil no ciudadano?
De Hoyos Walter declaró, en una conferencia que dictó a los integrantes del Floro Plural Jalisco, que sí había oposición en México y que por supuesto que se le podría ganar al candidato de Morena y de López Obrador, y puso como ejemplo el hecho de que en las elecciones del 2021 la 4T no logró tener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión. Confía en que en el 2024 no sólo se le puede repetir la dosis al lópezobradorismo en el Poder Legislativo sino también se le puede arrebatar la presidencia de la República. Pero insiste en que eso sólo será posible si el candidato de la oposición es un ciudadano.
¿Logrará De Hoyos dar el “campanazo” o los partidos sólo lo utilizarán para legitimar su proceso de selección y el candidato presidencial será uno o una de las y los suyos?
Al tiempo… •
¿POR QUÉ DICEN QUE JALISCO ES LA LOCOMOTORA DE LA ECONOMÍA NACIONAL?
VA EL DATO: EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DEL 2023 EN JALISCO GENERAMOS MÁS DE 40,200 EMPLEOS, LO QUE REPRESENTA EL 49 % DE LOS EMPLEOS QUE SE GENERARON EN LA ENTIDAD EN 2022.
CLEMENTE CASTAÑEDA SENADOR DE LA REPÚBLICA MC
FUE ATENTADO, EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO NO HA HECHO NADA RESPECTO A DIGITALIZAR ARCHIVOS... SIMPLEMENTE LES VALE MADRE, Y ES CIERTO, LOS JUZGADOS MUNICIPALES SON UNA VACILADA EN PROTOCOLOS E INSTALACIONES.
DANIEL EMILIO PACHECO PERIODISTA
COMO PARTE DE MI AGENDA LEGISLATIVA HE VOTADO A FAVOR DE LEYES PARA ERRADICAR TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS #MUJERES, SIN EMBARGO AÚN HAY TIPOS DE VIOLENCIA COMO LA #VIOLENCIAVICARIA QUE NO ESTÁN TIPIFICADAS COMO DELITO EN VARIOS ESTADOS, INCLUYENDO #JALISCO.
CLAUDIA DELGADILLO DIPUTADA FEDERAL POR MORENA
AVANZAMOS A PASO FIRME EN EL FORTALECIMIENTO DE LA COMISARÍA TAPATÍA: PABLO LEMUS TENER LA POLICÍA MEJOR PAGADA, EQUIPADA, CAPACITADA Y CON EL MEJOR C5 DE TODO EL PAÍS HACE QUE LOS RESULTADOS CADA DÍA SEAN MEJORES; ABRIL HA SIDO UN MES BUENO PARA LA SEGURIDAD EN GUADALAJARA PORQUE BAJARON ALGUNOS ÍNDICES DELICTIVOS, PERO FALTA MUCHO TRABAJO POR HACER PARA SEGUIRLE GARANTIZANDO LA TRANQUILIDAD A LAS Y LOS TAPATÍOS.
Vaya espaldarazo recibió @SalvadorZamoraZ por parte del Coordinador Nacional de MC @DanteDelgado. El Senador fue el invitado especial al Festival Nacional del Pajarete de Tlajomulco y aseguró que Zamora será uno de los grandes candidatos del partido en 2024.
LAS UNIVERSIDADES DEBEN SER AUTOCRÍTICAS CON SUS PROCESOS Y BUSCAR LA MANERA DE AGILIZARLOS Y MODERNIZARLOS, SIN PERDER CONTACTO CON SU COMUNIDAD, EXPUSO EL RECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDEG), RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ, EN EL MARCO DEL V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RECTORES UNIVERSIA, EN VALENCIA, INAUGURADO POR EL PRESIDENTE DE ESPAÑA, PEDRO SÁNCHEZ Y LA PRESIDENTA DE BANCO SANTANDER, ANA BOTÍN.
PRI JALISCO
EL PRI JALISCO ESTÁ PREPARADO PARA FORMAR PARTE DE UNA ALIANZA OPOSITORA DE CARA AL PRÓXIMO PROCESO ELECTORAL DE 2024, Y PARA AMARRAR EL TRIUNFO, LAURA HARO, DIRIGENTE ESTATAL, ASEGURÓ QUE EL PARTIDO CUENTA CON UNA ESTRUCTURA SÓLIDA EN TODO EL ESTADO Y PERFILES INTERESANTES, QUE PERMITIRÁN DARLE UNA VENTAJA A LA COALICIÓN. LA DIRIGENTE ACENTUÓ QUE SE ROMPIÓ CON LOS CACICAZGOS EN MUCHAS REGIONES DONDE SE DEDICABAN A ADMINISTRAR LA DERROTA DEL PARTIDO PARA BENEFICIOS PERSONALES.
HOY PODEMOS DECIR QUE JALISCO
TIENE RUMBO Y UN GOBERNADOR CAPAZ
POR/// ARÁCNIDO
Los Tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, andan de la greña; las Tres Corcholatas: Claudia, Marcelo y Adán Augusto, no se pueden ver ni en pintura; las Tres Obras estelares del Gobierno: AIFA, Dos Bocas y el Tren Maya, no entusiasman ni a los propios “mañaneros”.
¿De veras estamos en la Cuarta Transformación? ¿No estaremos regresando a la segunda?
Buenos días.
Hace 11 años, soñamos que podíamos llegar a Casa Jalisco para transformar la realidad de nuestro estado y, desde aquí, incidir para bien en la de todo México. Y miren nada más: hoy podemos decir que Jalisco tiene rumbo y un gobernador capaz y con carácter para seguirlo guiando.
Laura Haro: “Estamos listos para una coalición opositora”
-La expresión “al pueblo pan y circo”, se utiliza para referirse a la estrategia de líderes políticos con cuestionables resultados en su gestión gubernamental. Buscan mantener a la población satisfecha o distraída de los asuntos importantes mediante la provisión de entretenimiento, en lugar de solucionar o abordar los problemas y necesidades fundamentales.
Así arranca Daniela la charla en la cafetería del barrio. Daniela y Paulina se toman una mañana cada semana para degustar cafés de especialidad preparados según la época del año. Con el calor que se vive, disfrutan de coldbrew (cafe macerado en frio) combinado con agua tónica y un twist de limón.
Paulina, amante de la historia, responde a Daniela evocando los tiempos del imperio romano:
-Desde la época de la antigua Roma, los líderes ofrecían a la población pan y espectáculos en los circos, como las carreras de carros y los combates de gladiadores, para mantener su apoyo y distraerlos de los asuntos políticos importantes.
“¡Fíjate! curiosamente en nuestra época, siglos después, seguimos observando a los políticos canalizando recursos públicos y herramientas de comunicación gubernamental, para tratar de generar empatía, promocionando una artificial cercanía con el gladiador contemporáneo, Saúl “El Canelo” Álvarez y con Sergio “Checo” Pérez, el corredor de autos, quienes, por cierto, están muy lejos de la política, pero los políticos se empeñan en hacer creer que son parte importante de sus éxitos.
Después de un refrescante sorbo al coldbrew, Paulina continúa:
-Juvenal el poeta, entre los siglos I y II D.C., fue uno de los primeros en utilizar la expresión “panem et circenses” en su obra “Sátiras”, donde criticó a la élite romana por corromper a la población con pan y circo en lugar de abordar problemas más graves.
“En sus sátiras y poemas critica y ridiculiza a la sociedad de su época, documenta temas como la corrupción política, la inmoralidad, la religión y la vida cotidiana en la antigua Roma.
“Desde entonces, la expresión se ha utilizado ampliamente para referirse a cualquier situación en la que los líderes políticos distraen a la población de los problemas reales, proporcionando entretenimiento y otros beneficios superficiales en lugar de abordar los problemas y preocupaciones más importantes de la sociedad”.
Daniela responde poniendo en la mesa el siguiente planteamiento a partir de una pregunta clara: “¿Qué es un
“Según el contexto histórico, cultural y político, las características comunes de un mal gobierno son: el nepotismo y la corrupción, donde los funcionarios públicos usan su poder para beneficio de sus familiares o de grupos selectos, en lugar de trabajar en beneficio de la sociedad. Les falta transparencia y rendición de cuentas, lo que dificulta la fiscalización y el control ciudadano.
“No fomentan ni respetan la participación ciudadana, ni la democracia, tampoco el diálogo social. Son ineficaces en la gestión de los recursos públicos, en la prestación de servicios y en la ejecución de políticas públicas. Perpetúan la desigualdad social, económica y política,
“Excluyen a grupos de los beneficios y oportunidades que deberían estar disponibles para todos. Violan a menudo los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de prensa y el derecho a la protesta pacífica. Carecen de una visión a largo plazo para el desarrollo sostenible y toman decisiones en función de intereses políticos a corto plazo, en lugar de priorizar el bienestar de la población a largo plazo.
“Por otra parte, un gobierno que se considera eficiente atiende una variedad de asuntos y se asegura de cumplir con su función de servir a la población y de promover el bienestar general. Trabaja para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico, es decir, promueve el empleo, la inversión y gestiona de manera efectiva las finanzas públicas. Garantiza que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad y que ésta se adapte a las necesidades del mercado laboral. También asegura el acceso a servicios de salud, promueve la prevención de enfermedades y asegura la disponibilidad de recursos médicos y sanitarios para la población. Garantiza la seguridad de las personas, protege derechos y libertades para mantener el orden público, con acceso a una justicia imparcial y efectiva. Lucha contra la corrupción con transparencia en la gestión pública, con respeto a los derechos humanos y a las libertades civiles, con igualdad ante la ley, la libertad de expresión y la protección contra la discriminación. Vigila preservar el medio ambiente, protege los recursos naturales y, por supuesto, nos garantiza tener acceso a una infraestructura adecuada de carreteras, transporte público, energía, agua y comunicaciones.
“Estos son solo algunos de los muchos asuntos que debe atender un gobierno eficiente, aunque cada caso puede tener sus propias prioridades y necesidades específicas. Pero en ningún caso se justifica la pretensión de corromper a la sociedad con pan y circo”. •
LA SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS APUESTA POR EL TRABAJO COLECTIVO PARA LOGRAR EL ÉXITO; DESTACÓ QUE LA LEALTAD ES POSIBLE EN POLÍTICA Y QUE SIGNIFICA ESTAR EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS CON EL PROYECTO POLÍTICO EN EL QUE VIENE CAMINANDO DESDE HACE 20 AÑOS; Y CONFIESA ESTAR LISTA Y PREPARADA PARA CUANDO SE DEFINA LA CANDIDATURA DE MC A LA ALCALDÍA DE ZAPOPAN. “AHÍ ESTÁ MI TRAYECTORIA Y MI HISTORIA”, DIJO.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
Fabiola Loya Hernández es una mujer convencida de que la lealtad y el trabajo colectivo son factores imprescindibles para lograr el éxito y consolidar los objetivos trazados. Y bajo estas dos líneas se ha conducido durante su vida en la política y la administración pública a lo largo ya de 20 años, que iniciaron en la primera campaña del hoy gobernador Enrique Alfaro Ramírez en 2003 en Tlajomulco, cuando aspiró a ser, por primera vez, presidente municipal.
En este tenor, Loya Hernández destaca que el trabajo colectivo es una de las fórmulas que han permitido al proyecto político iniciado en 2009 en Tlajomulco, ya en las filas del partido Movimiento Ciudadano y cuando Alfaro Ramírez logró llegar a la alcaldía, obtener logros que se sumaron hasta llegar al gobierno del Estado en 2018.
Para ella, la lealtad está íntimamente ligada a las convicciones, y en este sentido significa “estar en un proyecto en las buenas y en las malas”. Un proyecto político en el que dice creer firmemente porque coloca al ciudadano al centro y sus causas al frente.
Hoy subsecretaria de Derechos Humanos del gobierno del Estado, adscrita a la secretaría general de Gobierno,
Fabiola Loya tiene ya un largo recorrido al lado de este grupo al que ha estado ligada desde hace dos décadas, cuando después de participar en aquel intento por llevar a Enrique Alfaro a la alcaldía de Tlajomulco, fue coordinadora de estructura territorial en 2009 cuando ya se ganó la elección en este municipio. Obtenido este triunfo y ya en el gobierno, fungió como directora general de Atención Ciudadana; en 2012 fue coordinadora de campaña en la zona metropolitana cuando Alfaro contendió por la gubernatura; luego fue diputada local (2012-2015); posteriormente, en 2015, fue coordinadora de campaña de Pablo Lemus en el Distrito 6. Obtenido el triunfo por la presidencia municipal, se convirtió en regidora y coordinadora de la bancada edilicia en el Cabildo 2015-2018. Luego fue diputada federal, vicecoordinadora y posteriormente cerró el trienio como coordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano en San Lázaro; para finalmente convertirse en integrante del gabinete del Ejecutivo estatal como subsecretaria.
-¿Cómo ha sido tu trabajo en la subsecretaría de Derechos Humanos?
-Ha sido gratificante, ha sido el espacio donde he venido a consolidar toda una trayectoria, una experiencia al haber pasado desde el ámbito municipal, estatal y federal;
ENTREVISTA/FABIOLA LOYA: COMPROMISO SOCIAL, TRABAJO Y RUMBO///
desde legisladora hasta regidora. Ha sido el área donde vine a ponerle todo el capital intelectual que tiene tu persona, porque es un área muy sensible.
“Es gratificante, pero es un área que tiene diferentes aristas. He contado con el apoyo e instrucciones del gobernador para poder hacer lo que toca en esta materia de derechos humanos en Jalisco. Por supuesto, también con todas las facilidades y el apoyo institucional del maestro (Enrique) Ibarra, secretario general, a quien está adscrita esta subsecretaría que solamente, como despacho, hacía la parte de atender las recomendaciones y quejas, pero que todavía faltaba darle el paraguas que necesitaba. “¿Y cuál es ese paraguas? La sensibilización y la capacitación a las y los funcionarios, a los servidores públicos, que estamos obligados a estar capacitados y sensibilizados a atender el primero constitucional que tiene que ver con el respeto y la garantía de la vida digna.
“He logrado hacer, con esa experiencia y conocimiento, una subsecretaría que hace efectiva lo que dice el reglamento: regir la política pública con un enfoque de derechos humanos”.
-¿Qué logros has obtenido?
-Primero, en lo cuantitativo, la subsecretaría ha logrado, al 2023, un incremento del 33% en su presupuesto, y eso demuestra que hay un interés, un compromiso del gobierno de Jalisco en que sea una fortalecida área para que pueda realmente atravesar las diferentes dependencias con trabajo y proyectos en favor de la sociedad. Segundo, el gobierno del Estado, con respecto al 2022, hoy tiene un 16% más en su presupuesto total en acciones directas en derechos humanos. El presupuesto anteriormente tenía 33 mil millones de pesos en acciones directas, y hoy tiene casi 42 mil millones de pesos en áreas tan sensibles como es la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Comisión Estatal de Víctimas.
“Hoy la primera tiene un aumento del 54% y la segunda del 66% con respecto al 2022. Sabemos que en nuestro país la problemática prevalece y las fronteras no se cierran, pues en Jalisco no se puede poner una franja; sin embargo, estamos trabajando no sólo en la acción y la reacción, sino también estamos dejando las bases para la prevención. O sea, que en todas las dependencias estamos trabajando en la sensibilización y capacitación en este fenómeno de la desaparición; buscar todas las herramientas para que atraviesen todas las acciones de las dependencias y evitemos este fenómeno.
“También tenemos áreas de los grupos históricamente vulnerables como los jóvenes en riesgo, personas con alguna discapacidad que son las áreas de inclusión; el área
QUEDARSE. SI QUEREMOS HACER EFECTIVOS LOS DERECHOS DE TODAS Y DE TODOS, NO SE PUEDE HACER SIN LAS MUJERES. AHÍ VAMOS A ESTAR LAS MUJERES, ESTOY SEGURA. YA ESTAMOS EN EL CONGRESO DEL ESTADO CON 24 DIPUTADAS, Y EN EL CONGRESO FEDERAL CON MÁS DE 250 MUJERES, MÁS DE LA MITAD”.
de atención a las personas migrantes; la Comisión Estatal Indígena; y el Sistema de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, donde trabajamos de la mano con las organizaciones de la sociedad civil.
“Tenemos las becas por la interculturalidad para jóvenes de comunidades indígenas, que es una beca de 10 mil pesos, de las que en el 2022 entregamos el cien por ciento de los recursos a mil 500 jóvenes. En el área de inclusión hay un programa dirigido ahora a quienes cuidan a las personas con discapacidad. Otro programa, Familias sin Fronteras, que es reunir a paisanos que se fueron con sus familias que se quedaron aquí y tienen años sin verse. Y acciones desde el área de juventud, a través de los polígonos de riesgo, como de inseguridad, para que reorienten su camino y no reincidan.
“Hoy trabajamos en dejar una política pública estatal con enfoque en derechos humanos para que sea el piso, y no el techo, para la continuidad”.
-Fabiola, tu nombre se menciona entre las y los prospectos a la candidatura a la presidencia municipal de Zapopan por el partido Movimiento Ciudadano. ¿Esto está en tus planes?
-Primero que nada, no me quiero saltar las reglas del juego, y en su momento haremos lo conducente para eso. Pero si me preguntas dónde está mi corazón y mi trabajo, hecho que hoy estoy orgullosa de realizar por todas y todos las y los jaliscienses. Por supuesto que en el momento que se llegue, pondré de manifiesto mis intenciones. Pero mi trabajo ahí está por muchos años en Zapopan. Ya veremos en ese momento, pero ‘si el río suena, es que agua lleva’.
-Pero hay proyectos y objetivos que tienes, y quizás una de las estaciones en tu carrera política será gobernar Zapopan.
-Ahorita estoy concentrada en mis funciones, pero sí, esa es la primera estación en el siguiente período que se avecina, es la estación donde yo quiero estar.
-¿Por qué Zapopan?
-Porque es un municipio, primero, que he trabajado durante muchos años; es el municipio, después de los otros dos que conocí muy bien, Tlaquepaque y Tlajomulco, que como diputada local me di a la tarea de recorrer, en aquel momento, y una de las problemáticas que siempre vi y que ha sido una de nuestras banderas, es el combate a la desigualdad. Este municipio es el que más refleja esa desigualdad que todavía hay en nuestro país. Es, paradójicamente, un municipio muy rico, que tiene mucho potencial económico, pero es un municipio que todavía tiene zonas en las que hay que trabajar muy duro para alcanzar la igualdad.
“Tiene todavía muchas zonas en el distrito 4, en el 13 ahora, en el 10, que antes se pensaba que era un distrito eminentemente de nivel alto, hoy ya no. Entonces, sí creo que es un municipio donde hay mucho por hacer, aunque Movimiento Ciudadano ha hecho buenos gobiernos. Pero sí creo que puedo implementar toda mi trayectoria, todo mi conocimiento, esta experiencia. Y hoy, en esta prueba del ácido en la subsecretaría de Derechos Humanos, creo que podemos estar innovando en la forma de hacer gobierno.
“Nuestras causas dentro de nuestro proyecto siempre han estado apegadas a los derechos humanos. Y hoy, por
el conocimiento que teng de ellos, creo que puedo ofrecer mucho para este combate a la desigualdad en Zapopan”.
-¿No adviertes un riesgo de que luego de casi nueve años de gobierno de Movimiento Ciudadano, puede haber cansancio de la ciudadanía de gobiernos emecistas, que haya un desgaste?
-Es una pregunta muy interesante. El ejercicio del poder desgasta, no podemos evitarlo o darle la vuelta. Y te la doy por buena que la ciudadanía, cada vez más despierta, busca más la alternancia. Pero también hay que decirlo: los números ahí están. Movimiento Ciudadano ha sido una marca fuerte durante muchos años, y nuestro ejemplo ha sido Tlajomulco que va en el quinto gobierno de Movimiento Ciudadano, y la gente lo ha refrendado en cada periodo electoral.
“¿Qué sí creo? Que en todo periodo, que cada tres años, tenemos que ser innovadores, creativos y muy apegados a la realidad de lo que estamos viviendo. Sí creo que en todo proyecto debe de haber una reevaluación y qué se necesita para estar encabezando proyectos municipales, estatal, las legislaturas federal y estatal. Ahí se debe de haber este replanteamiento.
“Y si me lo preguntas, estoy lista para hacerme este replanteamiento que me hago todos los días: ¿Dónde estoy? En donde trato de hacer mi “check list” diario de qué sí y qué no; qué funciona y qué no; y tener un plan muy claro, porque la política es efímera en sí. Pero si realmente utilizamos la política como instrumento en el que tenemos las
ESTAR EN UN PROYECTO EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS. YO SOY LEAL A MI MARIDO Y ESTOY CON ÉL EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS. YO ESTOY EN UN PROYECTO, Y ESTOY EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS. ¡ESO ES LEALTAD! Y CONTRIBUIR PARA QUE CUANDO EN LAS MALAS, SABER QUÉ HACEMOS PARA REVERTIRLO Y QUE SE VUELVAN BUENAS”.
firmes convicciones, que es donde se puede transformar o cambiar historias de territorios y sus habitantes.
“Yo creo en esa fórmula de estarnos replantearnos, y quienes entendemos el camino sinuoso que emprendimos dentro de la política, sabemos que se hizo para servir. Entonces, busco estar en el momento y en el lugar adecuado para cuando se tomen las decisiones, y poner en la mesa toda mi trayectoria y lo que he construido en este proyecto que se ha trabajado de manera colectiva y con la gente.
“Ahí hay causas y proyectos muy definidos, y sí creo que las personas podemos hacer la diferencia”.
-¿Estás con los dedos cruzados para que la candidatura en Zapopan se decida en cuestión de género?
-Estoy lista y preparada. Creo que a lo largo de mi trayectoria, estoy convencida de que he trabajado para tener todo lo que se necesita para encabezar un proyecto: trabajo, conocimiento, experiencia. Lealtad a un proyecto, que eso es muy importante, y congruencia.
“En mi andar por estas cinco palabras, hay un trabajo que hice por la agenda de género y me siento muy orgullosa, pero que no hice sola, fue un trabajo de la sociedad civil y de diferentes mujeres desde todas las trincheras para que se diera por fin la paridad no sólo en nuestro estado sino en el país.
“Yo soy de las personas que nunca le dejo nada a la suerte. No estoy con los dedos cruzados, no estoy haciendo ‘changuitos’, como se dice por ahí. Yo le estoy apostando a estas cualidades que te acabo de mencionar, para tener el intercambio que se necesita para la toma de decisiones en el momento adecuado.
“Yo creo que la paridad llegó para quedarse. Si queremos hacer efectivos los derechos de todas y de todos, no
se puede hacer sin las mujeres. Ahí vamos a estar las mujeres, estoy segura. Ya estamos en el Congreso del Estado con 24 diputadas, y en el Congreso federal con más de 250 mujeres, más de la mitad. El país ya está preparado para recibir a aquellas mujeres con una trayectoria. Yo creo que lo que ya necesita el país, nuestro estado y nuestra ciudad, es que se voltee a ver perfiles que tengan que ofrecerle a la sociedad, que haya un compromiso y que se vea reflejado en los ejercicios de gobierno.
“Ahí está ya el andamiaje jurídico, a veces tambaleando como el Plan B, pero creo que las mujeres ya estamos listas y preparadas para ocupar los espacios en la toma de decisiones. En mi caso, yo estoy preparada ya sea hombre o mujer. Yo creo que estas cualidades mencionadas tienen sustento. Ahí está la historia y la historia no se equivoca. Yo estoy lista para ponerla al servicio de este proyecto que trabaja en lo colectivo y, por supuesto, al servicio de Movimiento Ciudadano”.
-¿Y Zapopan estará preparado para que lo gobierno una mujer por un periodo constitucional de tres años?
-Quizás esa es la alternancia que necesita, ¿no?
-¿Crees…?
-¡Yo creo que sí…!
-¿Por qué?
-Porque yo creo que las mujeres hemos demostrado que asumimos un papel preponderante dentro de la cosa pública, y yo creo que las mujeres, hoy por hoy, se sienten en el pulso y el ánimo social. Las mujeres están abiertas a apoyar a las propias mujeres. La historia nos ha dicho que las mujeres son las que ganan las elecciones en tierra; es decir, las mujeres son las que mueven a las familias a participar activamente; las mujeres son las que han decidido el futuro de nuestro país y que han dado el voto de confianza durante sexenios a hombres. Hoy las mujeres en tierra, las madres de familia, la abuela, la jefa de familia, las hijas, las jóvenes, están involucradas en la vida pública porque como las desigualdades se agudizan más en las mujeres, somos las que utilizamos todos los recursos para combatir para combatir esas desigualdades. Y hoy por hoy, mujeres de todas las edades están inmersas, despiertas y listas para que llegue una mujer a gobernar Zapopan.
-¿Ya quedó atrás aquello de que la enemiga de una mujer es otra mujer?
-Eso es un mito ya. En este milenio, en este año, a las mujeres se les han agudizado las desigualdades y las violencias. Creo que las mujeres estamos más unidas y fuertes que nunca. ¿A qué le voy a apostar? No sólo al ser mujer, sino al tener las capacidades, la sensibilidad, el co-
nocimiento, la experiencia, y que se haga notar para que las mujeres puedan decidir.
-Hablabas de lealtad a un proyecto. ¿Qué es para ti la lealtad?
-Estar en un proyecto en las buenas y en las malas. Yo soy leal a mi marido y estoy con él en las buenas y en las malas. Yo estoy en un proyecto, y estoy en las buenas y en las malas. ¡Eso es lealtad! Y contribuir para que cuando en las malas, saber qué hacemos para revertirlo y que se vuelvan buenas. Creo que la lealtad tiene que ver con las convicciones, con creer. Yo creo en este proyecto, yo creo firmemente en este proyecto. Aquí nací políticamente y aquí sigo y aquí me voy a morir. Es un proyecto que siempre nos ha tocado y he sido privilegiada por eso también, que siempre nos ha costado las cuesta arriba.
“No nació de la nada, nació de circunstancias de ver las desigualdades, de diferencias de ideologías políticas muy fuertes; nació con banderas muy bien cimentadas, con poner siempre al ciudadano en el centro y sus causas al frente. Y lo hemos hecho a toda costa. Y en cada espacio en el que tu servidora ha estado, siempre he buscado contribuir para este proyecto. ¡Esa es la lealtad! A veces nos toca estar en las buenas y a veces en las malas, pero sabemos que estamos contribuyendo para que este proyecto prevalezca y sigan esas banderas al frente, independien-
temente de las personas que las enarbolen o las abracen. Pero que quienes lo hagan, realmente las lleven a cabo, porque para eso se hizo el poder”.
-¿Estás convencida de que es posible la lealtad en política?
-De mi parte, sí. He estado bajo la prueba del ácido, y creo que sí, totalmente. Debería de existir, debe de existir. Habemos muchos ejemplos de eso y hay muchos en otros espacios. Aquí la lealtad va íntimamente vinculada a las convicciones. Tú eres leal a esas convicciones, y mientras aquí existan esas convicciones y las mantengas bien firmes, la lealtad ahí va a estar. Pero se necesita creer…”.
-¿Has considerado el escenario en donde Fabiola puede no ser?
-En política siempre está latente esa situación. Ya la pasé en el 2021, pero siempre hay caminos. Lo voy a decir en una frase muy coloquial: esto no es para quien le guste, sino para quien le entiende. La política hay que entenderla como una herramienta para poder llegar a transformar, y creo firmemente que yo puedo ser útil a la cosa pública, a la gente. También creo que es una carrera de largo aliento, y que las obsesiones y las pasiones se tienen que dejar de lado sin perder el objetivo muy claro, y el amor por lo que uno hace, que se demuestre día a día.
-¿Entonces lo del 2021 no te desanimó?
-Por supuesto que no, al contrario. Creo que siempre veo en una crisis toda una oportunidad. Y es cuestión de enfoques. Soy una mujer resiliente, me considero una mujer visionaria. Lo declaré: esto es de perseverancia, de cocción lenta, de buscar el momento y el lugar adecuado, pero sin dejar de trabajar siempre por y para la gente desde el espacio en el que uno esté.
“Yo creo que lo que más habla de las personas es lo que viene dejando atrás en el camino. Y yo, con mucha satisfacción, lo que he dejado atrás tiene que ver con cambiar vidas, cambios sustanciales en la vida pública. Ahí está mi trayectoria para que esté bajo la lupa, bajo escrutinio. Yo no tengo problema. Yo sí creo que ahí hay muchas posibilidades cuando está el no y cuando está el sí. Estamos trabajando para el cómo sí”.
-En resumen: ¿Fabiola Loya levanta la mano y dice estar lista para lo que venga con rumbo al 2024, concretamente en Zapopan?
-¡Tú lo dijiste…!
-¿Lo reafirmas?
-¡Reafirmado…! •
EL EXPRESIDENTE DE LA COPARMEX, ASPIRANTE A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL POR LA COALICIÓN “VA POR MÉXICO”, AFIRMA QUE NO PUEDE HABLAR POLÍTICAMENTE CORRECTO PORQUE NO SERÍA CANDIDATO NI PRESIDENTE; Y ASEGURA QUE NO ES UNA AMENAZA PARA LOS PARTIDOS, A QUIENES LES SOLICITA PIDAN PERDÓN POR LO MALO QUE HICIERON SUS POLÍTICOS AL PAÍS.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
Con su lema que no gustó tanto a las cúpulas de los partidos políticos de “¡Estamos hasta la madre de los políticos!” y su eslogan de “Ya nos toca”, Gustavo de Hoyos Walther, ex dirigente nacional de la Coparmex -sindicato patronal del país-, sentenció que “es la hora de los ciudadanos y de la sociedad civil” y “el momento de construir el nuevo acuerdo entre la sociedad civil y los partidos políticos”.
buenos resultados a su partido.
De Hoyos Walther estuvo en Guadalajara, invitado por el Foro Plural Jalisco, ante el que presentó los anteriores planteamientos, y agregó que hoy el partido Movimiento Ciudadano carga con la responsabilidad de que la oposición no tenga mayoría legislativa. “De ese tamaño es la responsabilidad de un partido que vio más por sus intereses de partido que por los del país”.
-Gustavo, hay 13 aspirantes a la candidatura presidencial por la alianza Va por México; de ellos, 12 son militantes de alguno de los partidos y sólo tú de la sociedad civil. ¿Qué significa?
1. Una agenda construida desde la sociedad civil;
Y advirtió que para que funcione este acuerdo entre la sociedad civil y los partidos políticos, los requisitos a cubrir son:
2. Los procedimientos de definición de las candidaturas, deben de tener un componente relevante de participación de la sociedad civil; y 3. Una parte relevante, entre el 30 y 50% de las candidaturas tienen que ser para personas que no vengan de los partidos políticos”. Y en este tercer punto su fórmula es: “Candidaturas ciudadanas cobijadas por los partidos políticos”. “Una candidatura externa es la fórmula para alcanzar el éxito”, subrayó.
Incluso, propuso que las fórmulas para las candidaturas al Senado de la República estén integradas, en la primera fórmula por un candidato de la sociedad civil, y la segunda por un político experimentado que le haya dado
-Pues una gran responsabilidad, porque me queda claro que ya no es sólo una responsabilidad mía sino represento la responsabilidad de millones de personas que no han encontrado en ningún partido algo que les interese o que, incluso, están decepcionados. Ven en mí la posibilidad de una propuesta distinta de expresión ciudadana.
“Estoy muy consciente de la gravedad de esa responsabilidad, y por eso le estoy apretando con todo, redoblando el esfuerzo, para tratar que las próximas semanas se vaya afilando todavía más esta posibilidad, y que a final de cuentas recaiga en mí la responsabilidad de ser el candidato de la oposición.
“Estoy muy animado, veo un apoyo creciente, una
De Hoyos Walther estuvo en Guadalajara, invitado por el Foro Plural Jalisco, ante el que presentó los anteriores planteamientos, y agregó que hoy el partido Movimiento Ciudadano carga con la responsabilidad de que la oposición no tenga mayoría legislativa. “De ese tamaño es la responsabilidad de un partido que vio más por sus intereses de partido que por los del país”.
generosa cobertura de los medios de comunicación. Del día que anunciamos nuestra aspiración, el 13 de marzo, para acá, esto ha venido creciendo de manera espectacular. Andábamos entre todos los políticos en el lugar 50 cuando arrancamos, y en menos de tres semanas estamos en el lugar 16-17. En los niveles de positividad, solamente tres personas de la oposición estamos arriba del 75 por ciento: Luis Donaldo Colosio, Samuel García y Gustavo de Hoyos. ¿Qué quiere decir? Que aunque la mía es una propuesta novedosa, con mucho somos los que traemos la mayor aceleración”.
-¿No adviertes una desventaja al ser el único no militante, cuando serán los partidos políticos los que decidirán quién será su candidato?
-A ver, lo voy a poner como una gran ventaja. Lo cierto es que tendremos coalición, ojalá de cuatro, pero cuando menos de tres partidos, y los partidos siempre le tienen miedo a lo que le llaman el “efecto popote”, que significa que cuando hay un candidato que viene de un partido y van en coalición, ese partido gana más que los otros. Le llaman “popote” porque se chupa a los demás. El “efecto popote” es una realidad y es un temor entre los presidentes de los partidos.
“Una candidatura como la mía, que viene de la sociedad civil, no implica una amenaza porque la gente votaría por mi perfil y elegiría con cuál partido se siente más identificado. Gustavo de Hoyos no le resta a MC para darle al PAN o al PAN para darle al PRI, es neutro esa parte, entonces le da valor. Entonces, yo me siento, primero, muy contento de estar ahí donde debo estar, porque soy una persona sin partido. Si me hubiera vestido de priista o de panista, ya no sería lo que soy”.
- Tu discurso, ¿no es una desventaja ante los partidos cuando criticas a los políticos con esa frase de que ‘¡estoy hasta la madre de los políticos!’? Le gustará al ciudadano, pero a los políticos no.
-Primero, yo desde siempre he puesto por delante la congruencia. A veces ser muy francote y decir las cosas te generan algunas percepciones negativas, pero así he sido siempre y no me gusta andarme por las ramas. Cuando estuve valorando iniciar mi aspiración, platiqué con mu-
cha gente, y cuando les hablé de esta posibilidad, una y otra vez me decían: ‘es que estamos hasta la madre de los partidos, ¡cómo te vas a meter tú en eso?, tú tienes esta trayectoria y ellos nos tienen hasta el tope, hasta la madre’. Entonces, ¿qué dije yo? Estamos hasta la madre, número uno, número dos: tenemos que reconstruir la confianza. Sin el dos, el uno no tiene sentido, Si no estás hasta la madre, entonces me voy a hacer otra cosa. Pero lo que he estado diciendo, es que ese hartazgo nos tiene que llevar a reconstruir la relación, tiene que haber un enamoramiento de esos partidos para con la sociedad civil, y creo que las cosas van bien.
“Si yo tengo un discurso políticamente correcto para que alguno no se sienta, pues a lo mejor voy a ser muy apreciado en los partidos, pero no voy a ser candidato y
LO QUE LES HE DICHO A LOS PRESIDENTES ES: ‘AGUANTEN VARA’, PORQUE YO SOY LA VOZ DE LA GENTE Y USTEDES TIENEN QUE PEDIR PERDÓN. UNA CANDIDATURA COMO LA MÍA PUEDE DARLE MUCHO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS POR LA CREDIBILIDAD QUE TENGO EN OTRAS CANCHAS, EN OTRAS CAUSAS DE LA SOCIEDAD CIVIL”.
mucho menos voy a ganar la presidencia.
“Lo que les he dicho a los presidentes es: ‘aguanten vara’, porque yo soy la voz de la gente y ustedes tienen que pedir perdón. Una candidatura como la mía puede darle mucho a los partidos políticos por la credibilidad que tengo en otras canchas, en otras causas de la sociedad civil”.
-De estos 13 aspirantes yo lo dejaría en tres: Santiago Creel, Beatriz Paredes y Gustavo de Hoyos. ¿Qué ventajas tienes sobre Creel y Paredes, como para ganarles la candidatura de la alianza?
-Los dos merecen mi respeto, me aprecio incluso de ser su amigo, más allá de que ahorita estamos metidos en estas cosas. Son personas que le han aportado al país y todo mi reconocimiento. Pero ambos representan a la clase política que ha estado en este país en los últimos 30 años, tal vez Santiago un poco menos. ¿Qué va a ver la gente en mí? A alguien que no viene de estas militancias partidarias que han brincado de un cargo a otro; alguien que viene de lo que implica en la calle generar empleos, pagar impuestos, ser víctima de inseguridad; alguien que puede transitar, déjame decirlo así, entre organizaciones de la sociedad civil, desde las más conservadoras hasta las más progresistas, y yo creo que eso le sumaría mucho al proyecto opositor.
“No tengo nada en contra de ninguno de ellos ni con nadie más de los que están compitiendo. Creo que, por ejemplo, Beatriz debe de seguir siendo una legisladora, es una gran legisladora, seguramente debería seguir como senadora. Creo que Santiago Creel, con su experiencia, debe ser eventualmente ministro de la Suprema Corte de Justicia, es un buen abogado, constitucionalista. Puede ser un buen secretario de Gobernación otra vez, aunque ya lo fue con Fox, pero ciertamente no son el perfil que los chavos, que las mujeres, quieren ver en la presidencia.
“Yo lo que veo es que la gente quiere una propuesta
más disruptiva, más echada para adelante; que le entienda a la parte de la política y yo le entiendo, he estado ahí metido como forastero, metiéndome en los procesos difíciles, pero que esté mucho más sensible a las preocupaciones de la población. Y por eso creo que mi propuesta va a ser bien recibida por la militancia de los partidos cuando elijan.
“Ahora, no soy un improvisado. Yo tengo 30 años, ¡sin cobrar!, trabajando por las causas del interés del bien común, en los que he hecho política ciudadana, luchando desde la sociedad civil; peleándome con los presidentes cuando ha habido qué pelear, con Peña y éste. Entonces, creo que tu diagnóstico de que habemos tres es muy parecido a la realidad; tal vez hay que pensar si el PRD se va a sentir muy conforme que no haya uno de ellos, y yo podría ver tres, cuatro o cinco, porque ojalá y esté MC también, pero no más de eso”.
-¿Confías en la palabra de los presidentes de los partidos, ante la posibilidad de que te hayan incluido sólo para legitimar su proceso?
-A ver: Los conozco bien, no soy iluso, no soy novato en las negociaciones, me he dedicado toda mi vida a hacer cosas de ese tipo; sé pelear por lo mío. Entiendo claramente que para que los partidos tomen una decisión por un perfil apartidario, tengo que ser mejor en las encuestas y en todo que los de su casa. El PAN tendrá como primera opción un político emanado de las filas del PAN y el PRI lo propio. ¿Cuál es mi fortaleza? Que voy a estar muy competitivo con todos los de los partidos ya hoy; y segundo, que tengo un prestigio entre ellos de ser un constructor de acuerdos, un garante, y de que sé cumplir. Entonces, creo que con algo de visión de altura, el conocimiento que viene de atrás, que no les estoy diciendo apóyame, van a tener como un Plan B de cada uno, un candidato ciudadano.
“Yo estoy seguro de que a diferencia de algunos de los perfiles que se mencionan de la oposición, que vienen de la vida partidaria, yo no tendría veto de ninguno”.
-¿Y qué ventaja tiene Gustavo de Hoyos frente a cualquiera de los candidatos que se mencionan de Morena?
-En este país está creciendo cada vez más la idea de una alternancia, de un cambio; hay que ver a quiénes nos ponen enfrente, a cualquiera le podemos ganar, pero creo que la gran ventaja que va a tener la coalición si se organiza bien, es que hay un ánimo creciente en el país de dejar atrás polarización, división, y cambiar. No digo que el presidente de la República no sea popular, esa es otra historia, pero la percepción creciente de la comunidad es que hay que pensar en una alternancia y ahí es donde hay una buena oportunidad.
-En caso de que alguno de los partidos de la alianza se sienta desplazado, ¿no existe el riesgo de que esta alianza se fracture más adelante?
-La alianza, yo siempre digo, no es, se está haciendo, la vamos construyendo día con día. Cada vez que hay que votar en la Cámara de Diputados o en la del Senado para resistir una propuesta muy belicosa, cada ves que hay que firmar una acción de inconstitucionalidad para impugnar ante la corte, cada vez que hay un exceso discursivo de algún presidente del partido, se nos cae. ¿Qué es lo importante? Que hemos aprendido una fórmula para, si alguien se siente incómodo, regresar y reconstruir.
“Seguridades no hay ninguna, pero hoy tenemos una coalición opositora. En el 2020 no había nada. La hicimos de una idea, a empezar con una cita y luego ir creciendo. ¿Qué me tiene optimista? Que hay un grupo de voluntarios listo para brincarle en el momento en que sea lo correcto, así es que hay que tener esperanza, una esperanza informada, y yo creo que sí hay que esperar que la coalición se forme bien y sea muy competitiva”.
-¿Cuál es la diferencia entre Gustavo de Hoyos empresario, aspirante a presidente, con aquel Vicente Fox, empresario, al que vendieron como un candidato ciudadano, obtuvo la candidatura y ganó la presidencia, pero que fue una decepción?
-Primero, creo que Fox tuvo aciertos y errores. No me gustan las visiones maniqueas que ven solamente lo uno o lo otro; creo que Fox nos dio a los mexicanos la posibilidad de creer en la alternancia, que no es poca cosa, porque dejamos atrás el mito de que el PRI era invencible, y eso vale, sobre todo cuando se dio. Creo que aprendimos con Fox a respetar la diversidad y los derechos humanos, a pesar de que tenía un enfrentamiento claro con el Jefe de Gobierno de ese tiempo; dejó correr las cosas, obviamente lo del desafuero fue un error, pero dejó correrlas y actuó cuando tenía que actuar, creo yo que un poco de una manera tardía, y nos dejó un buen legado en materia de libertades, eso hay que reconocérselo, y también nos enseñó que se podía cogobernar con buenos cuadros que venían de otros partidos.
“Ahora, ¿cuál es la diferencia? A ver, Fox venía de la política, había sido funcionario de la Coca Cola, pero él ya tenía ratito como gobernador y diputado federal, o sea, no salió de la nada. Somos muy diferentes en muchos sentidos. Creo que tenemos, incluso, una visión de país distinta, de cómo abordarlo. Le rescato y le reconozco a Fox que tuvo la capacidad de inspirar a muchos, y eso nos llevó a la alternancia, que pudimos no haberla tenido y quién sabe por dónde andaríamos.
“De mi lado, yo trabajo con empresas nacionales, fui
colaborador de una empresa legal con presencia en todo el país, incluso aquí en Guadalajara; soy cien por ciento en esa parte al servicio de mi país. Para mí la parte de la legalidad es fundamental, ahí el presidente Fox tenía sus asegunes. Creo que él cumplió una función en su momento muy importante, pero creo que hoy ya estamos en otro track, definitivamente”.
-En caso de que no fueras el candidato, ¿qué decisión tomarás?
-Apoyar la coalición, obviamente estoy enfocado y tengo la convicción de que voy a lograr la candidatura, pero como dicen los abogados: suponiendo sin conceder, insisto: sin conceder, me pondría a la disposición de quien deba para apoyar ese proyecto. Para mí lo importante es lograr la alternancia.
-¿Y te gustaría estar en el gabinete, en caso de que el candidato de la oposición gane la presidencia?
-A mí me gustaría ser quien encabece la candidatura, me interesa ser quien sea el presidente de la República, pero evidentemente voy a estar listo para aportar mi esfuerzo, prestigio, donde debe de darse. Hoy por hoy mi meta está muy clara, y es ganar la presidencia siendo yo candidato. •
Violentar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un despropósito de no querer la estabilidad política y social de este cambiante país, pues el horno no está para hacer bollos; es decir, por lo tensa que esté o se pueda poner la situación, no es propicia para generar complicaciones. Las leyes están para hacerse cumplir y para cumplirlas, si esto es así, ¿cuál es el propósito?
Empero, los embates oficiales y no oficiales parecen haber iniciado ya y de bote pronto, ante la negativa de la no aprobación de la primera parte de la reforma electoral (plan b). Y ello dio pie a la toma de posturas diversas en contra de esa institución impartidora de justica en este país, sin entender que los magistrados solo hacen su trabajo: defender y salvaguardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Alguien tiene que defender los principios fundamentales, lícitos y legales de la Suprema Corte, y al parecer se defiende sola con su propios actos y resoluciones apegados estrictamente a derecho. Bien por esas muestras de hacer valer y respetar las leyes, lo han hecho aun sabiendo de amenazas, pues México ha salido de la barbarie no democrática de hace más de tres décadas como para que de nueva cuenta se tenga una regresión; eso ya no es posible, pues las instituciones creadoras y sostenedoras de la democracia y la impartición de justica han llegado para quedarse y velar por los derechos políticos-electorales de cada ciudadano.
Por otra parte, hay la idea -que ha salido ante la opinión pública- de querer hacer modificaciones legales para el año 2024 respecto a que se elijan en el futuro a los ministros por la vía de consulta directa a la ciudadanía, pero pues mire usted que ello no tendría un fundamento bien pensado, equilibrado, pues los mejores perfiles a tan alto cargo
son y deben ser los que lleguen ahí y, por cierto, no cualquiera cumple con ese requisito; cómo saber que una elección abierta garantiza ese proceso a cabalidad con toda observancia de la ley.
En torno al tema, y de visita por estas tierras del buen tequila, Luis Carlos Ugalde manifestó que “la consecuencia de corto plazo es que va a socavar la confianza que existe en la Suprema Corte. Las encuestas muestran que esta tiene una confianza del 60-65 por ciento o más, muy superior a la del Presidente y del Congreso, de tal forma que la confianza en las instituciones es un bien escaso y lo que el Presidente va a lograr en los próximos meses es diluirla, socavarla, y esa es una pérdida neta para el país”.
La obligación de respetar la ley es de todos: funcionarios públicos y ciudadanía en general. Qué será lo que no se entiende, para sí hacerlo. Debemos involucrarnos más en la cosa pública como un derecho, pero también como una obligación de ser y estar más vigilantes de cada etapa importante que afecte directa o indirectamente a nuestros intereses, unos o varios de ellos es el tener instituciones fincadas en la solvencia ética y profesional que fundamente el respeto al Estado de Derecho, a veces tan olvidado en la cosa pública.
Esperemos no sorpresas, sino más el cauce normal del proceder de los llamados padres de la Patria, de las y los señores diputados que son y están para vigilar, cumplir y legislar por el bien de México en su conjunto y no por una parte o dos de este país, que es en ocasiones tan vilipendiado. Otra vez que no llegue el rumor de la discordia. Más bien que sea el tiempo de Suprema Corte de Justicia de la Nación. •
MARKO CORTÉS, RECRIMINÓ A MOVIMIENTO CIUDADANO SU NEGATIVA A SUMARSE A LA COALICIÓN “VA POR MÉXICO”; SANTIAGO CREEL REITERÓ SU DESEO DE SER CANDIDATO PRESIDENCIAL DE LA ALIANZA, Y
POR/// MARIO DÍAZ
El Partido Acción Nacional empieza a desentumirse. Después de casi una década de no efectuarse, este fin de semana se realizó la primera Reunión de Estructuras Municipales, base fundamental para reactivar los trabajos rumbo a las elecciones del 2024.
Desde Jalisco, desde Puerto Vallarta en concreto, dieron el “banderazo” para dirigir todos los esfuerzos y fortalecer una coalición partidista con el único fin de sacar de Palacio Nacional al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y su Cuarta Transformación. Y en este contexto, Marko Cortés Mendoza, dirigente nacional del PAN, volvió a hacerle un llamado al partido Movimiento Ciudadano a sumarse a la coalición “Va por México” y dejar de lado lo que consideró su soberbia partidista.
“El Partido de Movimiento Ciudadano es el responsable de la aprobación de las leyes secundarias inconstitucionales que estamos combatiendo en la Corte, porque debido a que privilegiaron el interés de su partido y no del país, hoy no tenemos mayoría simple en la Cámara de Diputados. Venimos a Jalisco a decirle al partido de Movimiento Ciudadano y a sus liderazgos, que la coalición ‘Va por México’ quiere construir el mayor frente posible rumbo al 2024, pero que no sean soberbios, que piensen en México antes de pensar en el interés de tener más votos como partido.
“Que piensen en que todos juntos sí podemos ganar como se hizo en el 202,1 cuando la oposición en su conjunto tuvo más votos que MORENA y su coalición. No es un dicho ni una encuesta, son los votos de la sociedad en todo el país. Con esto sí es posible ganar la presidencia de la República en el 2024. Tenemos que construir en unidad con altura de miras, poniendo por delante el interés superior del país. Aquí (en Jalisco) dicen que quieren ir junto con nosotros, pero allá (a nivel federal) no; nosotros no aceptamos que MC tenga acuerdos en lo oscurito con Palacio Nacional y que acá se digan opositores, pero allá sean aliados (de MORENA)”.
Para Cortés Mendoza, Movimiento Ciudadano debe de estar dispuesto a construir una alianza amplia nacional que les permita cambiar el rumbo de México, esfuerzo en el que han estado trabajando entre los presidentes nacionales de los partidos de la coalición Va por México para las elecciones de este 2023, anticipando que en Coahuila ganarán con un margen superior a los dos dígitos y en donde, a su decir, están cerrando fuerte en el Estado de México. Y volvió a arremeter contra el partido de Dante Delgado:
“En estos dos estados donde MC no encontró candidatos, no registraron candidatos a gobernador, por eso el llamado es a sumarnos todos juntos para lograr cambiar el rumbo de México”.
Por otro lado, respecto a la reunión nacional celebrada en Vallarta, el dirigente panista refirió:
“Hacía nueve años que Acción Nacional no tenía un encuentro de sus estructuras municipales. Hemos convocado a todos nuestros comités directivos municipales, alcaldes y diputados, porque hoy damos el banderazo de salida para los trabajos rumbo al 2024. Arrancamos los esfuerzos para ir a ganar nuevamente la confianza de las y los jaliscienses. Vine a recordarles el orgullo de ser panistas, los buenos gobiernos de Acción Nacional que tuvimos con Alberto Cárdenas, con Francisco Ramírez Acuña, con Emilio González, que si bien no fueron perfectos, sí explican el avance que tuvo Jalisco en desarrollo agropecuario, industrial, tecnológico, en su infraestructura urbana, sus vialidades”.
Y luego lanzó la siguiente pregunta a los jaliscienses:
“¿Qué han hecho los últimos gobiernos que haya sido un cambio, algo adicional, un extra? No hay nada. Pero los gobierno de Acción Nacional sí desarrollaron Jalisco, sí pusieron un punto y aparte. A pesar de la imperfección que tuvieron nuestros gobiernos, por mucho fueron mejores al gobierno que hoy tienen de Movimiento Ciudadano y por mucho son mejores a los gobiernos de MORENA en el resto del país”.
Posteriormente hizo cuentas con cierta nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue en los comicios del 2021:
El dirigente nacional del PAN destacó que en el 2021, la coalición Va por México logró seis diputados: cuatro de Acción Nacional y dos del PRI, mientras MC tuvo siete diputaciones, el resto las obtuvo MORENA, pero insistió en que si hubieran ido coaligados, MORENA no hubiera ganado ninguna diputación federal.
“La Alianza va por México tuvo 931 mil votos y MC 944 mil; solamente 13 mil votos de diferencia, y aquí la reflexión es que MORENA sólo tuvo 810 mil; ellos ganaron siete distritos lo mismo que MC, y nosotros ganamos seis. Si hubiéramos ido todos coaligados como lo pedimos en el 2021, en Jalisco nos hubiéramos llevado 20 de 20. Si esta alianza se hubiera logrado en México se tuvieran 251 diputados de oposición a nivel federal: Acción Nacional tiene 114 diputados, el PRI tiene 69, el PRD 15 y MC entre 22 y 23; juntos somos 220, si nos vamos todos juntos, los cuatro partidos que nos decimos opositores tendríamos una Cámara de Diputados con mayoría de la oposición”.
CREEL: “ESTOY LISTO Y PUEDO”
Presente en el evento, el ex secretario de Gobernación, diputado y actual presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda no se anduvo por las ramas y fue directo:
“Vengo a decirles a los panistas que estoy listo, que quiero, que puedo y que debo encabezar el movimiento colectivo más grande, más poderoso que ha tenido Mé-
ELECCIONES 2024/ FESTIVAL PANISTA EN PUERTO VALLARTA ///
CUANDO FUI REPRESENTANTE DEL GOBIERNO DE JALISCO EN PUERTO VALLARTA, TUVE LA OPORTUNIDAD DE REUNIRME CON CERCA DE 300 LÍDERES Y PREGUNTARLES
QUÉ ERA LO QUE QUERÍAN, DÓNDE VEÍAN A PUERTO VALLARTA EN UNOS AÑOS Y TRABAJAR CON EL GOBIERNO EN ESTOS PUNTOS. A ESTE ESFUERZO SE LE LLAMÓ LA AGENDA COMÚN PARA PUERTO VALLARTA”.
SERGIO RAMÍREZ / ASPIRANTE A LA PRESIDENCIA DE PTO. VALLARTA
xico para cambiar el rumbo, sacar a MORENA y sacar a quienes han destruido al país. Vengo a decirles que estoy decidido, determinado con toda la voluntad, que quiero aprovechar toda la experiencia que he tenido a lo largo de mi carrera política, que he participado prácticamente en todas las coaliciones desde hace 25 años.
“Vamos a enfrentar el triunfo en el 2024, el PAN va a recuperar colonia por colonia, poblado por poblado, municipio por municipio el estado de Jalisco. No tengo dudas de que el PAN volverá a tener la presencia que amerita el estado de Jalisco, un estado de nuestro fundador don Efraín González Luna”.
Creel Miranda agregó que es un político que sabe unir, que respeta la diversidad, que sabe dialogar, hacer acuerdos y lo más importante: “Sé cumplir mi palabra, vengo hablar con la verdad y no con otros datos; quiero unir al país y no dividirlo, reconstruir las instituciones y no destruirlas. No nos merecemos que nuestros aliados sean los tiranos de Nicaragua, de Cuba, de Venezuela como tampoco los rusos. No queremos más que gente de bien, de prosperidad.
“Vamos a rescatar México. No nos merecemos el gobierno que tenemos ni tampoco nos merecemos a un presidente que le dé la vuelta a los retos que le he planteado como el de mis ingresos, de lo que le dije que mis declaraciones fiscales están desde hace más de 50 años, y ahí están las declaraciones fiscales a vista de todos, pero de qué vivió él durante 13 años. Si recibió dinero, es un ingreso y debió de haber pagado impuestos. Lo reté a que me los demuestre. El segundo reto: que dialoguemos para
mejorar el sistema de becas del país, pero le dio la vuelta”.
Ya encarrerado y envalentonado, desde Puerto Vallarta Creel Miranda volvió a lanzarle el reto al presidente López Obrador:
“No le saques al reto Andrés Manuel. Si quieres dialogar, debatir, y si quieres afectar al Poder Judicial, ten el valor de sentarte con la ministra Piña a dialogar para que entiendas que esos Fideicomisos dan capacitación, invierten en infraestructura del Poder Judicial y beneficia a las familias de miles de integrantes de este poder. Estoy en contra de los excesos y privilegios, pero también estoy en contra de la destrucción de nuestras instituciones.
“Él crea fideicomisos para los militares, para su tren maya y venía con esa costumbre desde que construyó el segundo piso en la ciudad de México. Sus fideicomisos los tapa, no le gusta la transparencia, todo es obscuridad en él”.
En la rueda de prensa se dejaron ver Fernando Guzmán Pérez Peláez, ex secretario general de Gobierno en la administración de Alberto Cárdenas Jiménez; Hernán Cortés Berumen, ex presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque; Eduardo Rosales Castellanos, ex dirigente del Comité Directivo Estatal del PAN Jalisco; los diputados locales y federales, Rodolfo Ocampo, dirigente del Comité Municipal del PAN Guadalajara; Fernando Garza Martínez, regidor tapatío y ex alcalde de la capital de Jalisco.
Fue Diana González Martínez, dirigente del Comité Directivo Estatal, quien destacó que Acción Nacional está vivo y de regreso; y exhortó a los panistas y a la población
en general a prepararse para los comicios electorales más importantes de la historia reciente en Jalisco y México.
“Venimos a decirles que el PAN está vivo, que el PAN esté de regreso, sobre todo porque ante los embates que hay en contra de nuestra democracia, ante la violencia e inseguridad que estamos viviendo, y que a las familias cada vez les alcanza menos, creemos en nuestra responsabilidad histórica como mexicanos para agarrar de la mano a los ciudadanos, tomar sus causas, levantarnos para salvar a nuestro país, para salvar a nuestro querido
estado”, sostuvo.
También levantó la mano como interesada en la candidatura al gobierno del estado si las condiciones se presentan para tomar esta decisión, aunque fue cauta también y dejó en claro que algunos de sus compañeros presidentes municipales tienen las condiciones para ir por la candidatura.
Durante el evento entre panistas el cántico de ¡Gobernadora, gobernadora! No se hizo esperar cuando tomó la palabra.
Quien hizo acto de presencia fue Sergio Ramírez Robles quien en días pasados sorprendía a algunos panistas de Puerto Vallarta anunciando su interés por contender por la candidatura de la coalición a la presidencia municipal.
El mismo Marko Cortés, dirigente nacional, le dio la bienvenida a su partido y vio con buenos ojos el que se haya decidido a levantar la mano.
-¿Qué te movió para apuntarte y buscar la candidatura?
-Cuando fui representante del gobierno de Jalisco en Puerto Vallarta, tuve la oportunidad de reunirme con cerca de 300 líderes y preguntarles qué era lo que querían, dónde veían a Puerto Vallarta en unos años y trabajar con el gobierno en estos puntos. A este esfuerzo se le llamó la Agenda Común para Puerto Vallarta”.
“Por temas laborales tuve que migrar a la Ciudad de
México y me quedé con esta deuda. Existen 25 compromisos que hay que cumplir y a lo mucho se han logrado cinco; tenemos mucho que avanzar, me siento en deuda. Estoy convencido de que la mejor manera de poder cumplir con esto es desde la presidencia municipal.
“Se hicieron foros en infraestructura, servicios públicos, desarrollo para el puerto y dentro de todo esto la gente quiere servicios públicos de calidad, alumbrado, recolección de basura, pavimentación. Se ha ido avanzando poco a poco y sé que tengo la capacidad, tengo 30 años en las administraciones federales, estatales y municipales, tengo la experiencia para poder hacer eso que la gente pidió. No es llegar a decirles ustedes necesitan tal cosa, eso ya lo tenemos, ahora es cumplirlo, por ley electoral no podemos hablar de propuestas concretas, pero ya tenemos esta radiografía”. •
EN 2007 LLEGÓ A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL, PERO POR RAZONES LEGALES NO CONCLUYÓ SU TRIENIO. HOY ESTÁ DISPUESTO A IR POR LA REVANCHA Y DICE ESTAR LISTO PARA PELEAR LA CANDIDATURA PARA EL 2024. “ES UN SUEÑO QUE TENGO DESDE NIÑO”, ASEGURÓ
POR/// MARIO DÍAZ
Jorge Vizcarra Mayorga es un hombre sin resentimientos. Así lo ha dejado en claro desde que culminó su periplo judicial en donde lo inmiscuyeron con temas de inseguridad, cuando finalmente fue exonerado sin culpa alguna.
Tuvo que pasar este tipo de pruebas de vida que a muchos los dejarían en la lona, pero que a Vizcarra Mayorga, lejos de rendirlo, le dio una fortaleza de credibilidad y lo dotó de certidumbre política que ahora se valora desde el partido Movimiento Ciudadano. Quien lo conoce, respeta de él su férrea convicción de decir las cosas directamente y de frente.
En entrevista con Opinión Política, el ex presidente municipal de Tonalá responde a nuestros cuestionamientos, sin tapujos y directamente como le gusta enfrentar los cuestionamientos; y responde sin miramiento sobre si tiene intenciones de regresar a la administración municipal “Es una pregunta muy recurrente en mi vida. Al final del día este sueño lo tengo desde niño, lo aprendí de mi familia y aunque ya tuve esta oportunidad en el 2007, intereses ajenos al municipio truncaron que culminara este sueño como se han de acordar. Para mi fortuna, la mayoría de la gente que habita en Tonalá y que nos conoce minimiza ese periodo negativo de nuestra trayectoria, porque vivió de cerca todo lo acontecido en el municipio y se quedó con un sin sabor de que no me dejaron gober-
nar los tres años. Pero es también un tema de cerrar un ciclo político, familiar, económico, empresarial, social, en donde todo va inmerso”.
-Pese a todo esto, circunstancias y demás, ¿te interesa ir de nueva cuenta por la presidencia municipal de Tonalá, ahora bajo la bandera de otro partido?
- Claro que me gustaría ser de nuevo el presidente municipal y claro que estoy trabando para ello, pero sabemos que ahora hago equipo con el señor gobernador Enrique Alfaro, y no por el Partido Acción Nacional sino por Movimiento Ciudadano, en donde todo esto se define de una manera diferente que en otros partidos.
“En el momento oportuno presentaré mi currículum, tanto laboral, que es aceptable; político, que también es aceptable; y el académico en donde actualmente estoy estudiando una tercera maestría. Te confieso, sin pretensión alguna, que estamos un poco sobrados en la preparación que tenemos, pero te confieso que lo vamos a poner a consideración de quienes tomen las decisiones, y te aclaro que sí queremos ser parte del próximo proceso electoral.
“Queremos esperar los tiempos de lo que marque el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para no violentar la ley, y en el momento en que se empiecen a tomar decisiones levantar la mano y decir aquí estamos”.
-¿Qué te dice el pulso social que sientes en Tonalá?
- Pues la gente es muy agradecida porque aunque no hago manifestaciones de este tipo (intenciones electorales) en redes sociales o públicamente, a veces me estoy
“Es una pregunta muy recurrente en mi vida. Al final del día este sueño lo tengo desde niño, lo aprendí de mi familia y aunque ya tuve esta oportunidad en el 2007, intereses ajenos al municipio truncaron que culminara este sueño como se han de acordar. Para mi fortuna, la mayoría de la gente que habita en Tonalá y que nos conoce minimiza ese periodo negativo de nuestra trayectoria, porque vivió de cerca todo lo acontecido en el municipio y se quedó con un sin sabor de que no me dejaron gobernar los tres años.
echando unos tacos en algún puesto, cuando me subo al tren ligero, en restaurantes o que ando caminando por el primer cuadro de Tonalá, la gente se me acerca y me dice que van a votar por mí.
“Les respondo que no soy candidato de nada, pero les agradezco de todas maneras. Pero cuando hacen estas manifestaciones, uno se siente agradecido porque seguramente ya conocieron mi parte política, ven los cambios que estamos ayudando a construir con la universidad, pero también conocen el lado humano. Difícilmente subo asuntos políticos a mis redes, no porque no estuviera en eso sino porque la gente que tiene la confianza en ti conoce la parte humana, familiar y social.
- Para llegar a la candidatura se dice que estos espacios en Jalisco se definen en Jalisco; esto es, el alfarismo será quien tenga la última palabra, aunque ya se ven acercamientos o están limando asperezas entre Enrique Alfaro y Dante Delgado.
- Creo que siempre ha habido buena comunicación entre ambos liderazgos. Con Dante Delgado tengo una relación cortés. No sé si sepa o ubique quién soy, supongo que sí porque un día que nos saludamos me dijo que sí sabía quién era, pero no sé a qué se deba ese honor de que conozca mi trayectoria. En lo personal no tengo un compromiso con él directamente, pero es un tema de respeto porque es el coordinador nacional o el presidente nacional de MC, y en ese mutuo respeto así será.
“Por otro lado, me queda claro y reitero el discurso que han tenido mis compañeros de Movimiento Ciudadano: las decisiones se toman en Jalisco y creo que en ese respeto que ha manifestado en la bilateralidad entre Alfaro y Dante, creo que así seguirá sucediendo, y Dante seguirá apoyando las decisiones que tome Alfaro en Jalisco”.
- Y ahora buscas la candidatura por Movimiento Ciudadano…
- Así es, recuerda que nos retiramos de Acción Nacional en el 2016. Pasó una circunstancia que no me agradó, sin dejar de agradecer al PAN esta institución a la que le debo respeto y agradecimiento, ahí me forjé durante 21 años de militancia y literalmente ahí me enseñé a hacer política.
“Cuando se da nuestra decisión, tanto de Guillermo Mendoza que en paz descanse, que era regidor junto con tu servidor, veníamos de apoyar en un proceso a Miguel Ángel Martínez Espinoza (como dirigente estatal del PAN), y llegamos como institución, hicimos toda la chamba, fuimos tres equipos en el municipio de Tonalá. Coincidíamos en que era la mejor opción en todo el estado en ese momento, lo sigo creyendo y no me equivoqué en esa parte, pero a la hora de ser recíprocos en la repartición y propuestas de espacios para desarrollar, no tanto la nómina, sino en espacios internos como en la Permanente y en los consejos de decisión que tenía el partido, nunca fuimos considerados.
- Con tu experiencia, ¿qué consideras que es lo que más le duele a Tonalá?
- Son varias cosas. Las principales son que carece de una seguridad pública de altos estándares, les hace falta mucha capacitación a nuestros elementos, pues no solo es comprarles uniformes, patrullas y darles armamento a los policías. Se les tiene que enseñar a desarrollar esas herramientas de trabajo con capacitación para hacerlas óptimas, darles capacitación para que se respeten los derechos humanos, porque aunque se enfrenten a delincuentes, una vez que los tienen sometidos, no tienen por qué seguirlos agarrando a catorrazos. El estado de derecho tiene que prevalecer y para eso tienen que estar preparados para un sometimiento adecuado, y no como hemos visto en muchos municipios que se detienen y se avientan a las camionetas como si fueran costales de tierra.
“Otro tema: Salud. Tenemos un alto índice de personas que no se atiende los problemas de salud por falta de dinero, hay mucha gente en pobreza extrema y los servicios en general, hablo de particulares y públicos, no son de tanta calidad como en otros municipios. Cuando uno ve todas estas deficiencias, en verdad te ponen a pensar, ni soy policía ni soy médico; por eso nos metimos al tema de la educación porque parte del desarrollo de una sociedad es inculcar la preparación académica y que puedan acceder a tener mejores espacios laborales, que puedan ser mejor pagados y que tengan una mejor calidad de vida.
“Una persona que gana bien y que está académica-
mente superándose poco a poco no es tan susceptible a que lo atraiga el tema de la inseguridad, que ande cometiendo ilícitos y abusando de la gente para poder mantener a su familia. La clave de este país, de Jalisco y, sobre todo, de Tonalá, tiene que ser a través de educar a la gente y darles cultura”.
- ¿Cómo calificarías la administración de Sergio Chávez, actual presidente municipal?
- Es sencillo, y en pocas palabras simplemente genera problemas donde hay soluciones. Creo que en ese aspecto, con la experiencia que creía que tenía el presidente municipal después de ser legislador local, federal, regidor, presidente municipal, sería un tema diferente. Incluso, lo llegué a considerar como un posible candidato a la gubernatura, pero cuando ves la composición de su equipo, sus resultados, y ves cómo se ha desgastado en temas innecesarios al interior de su propio equipo político en la falta de resultados; incluso, en apoyo de su propio equipo de trabajo y que se sienten lacerados porque se metió con los bolsillos de su propia gente, afectó su nómina, con esto
siempre estará mal, desde ahí va construyendo con el pie izquierdo.
- ¿Es su forma de gobernar o es el estilo de MORENA?
- Son decisiones de él, esto no se ve en otros municipios donde gobierna Morena. No les retienen los impuestos a los trabajadores como se hace en Tonalá, es su estilo de gobernar; está mal asesorado o bien asesorado, el tiempo lo dirá. Pero, por lo pronto, este tipo de acciones le genera un menoscabo en la confianza de la propia gente que, en primer término, es su equipo de trabajo. Para dar resultados a la gente, una persona que se siente agraviada no te va a responder, aunque seas el jefe, por más que sea tu amigo, por más que sea de tu partido, le pegaste en el bolsillo.
“Fue de los primeros errores de esta administración y esto se refleja en la falta de resultados. Una persona que no trabaja a gusto tendrá esa división siempre; hacen como que me pagan, pues hago como que trabajo”. •
Los ciudadanos que se desplazan todos los días en las ciudades requieren vivir con seguridad, les urge un transporte público más eficiente, tener un trabajo bien remunerado, fortalecer su economía familiar, garantizar la educación de sus hijos con calidad, espacios más dignos y seguros, tener una vivienda digna y adecuada, así como acceso a los servicios públicos y con calidad; en suma, mejorar su calidad de vida. Desgraciadamente el Estado ha sido incapaz de proporcionar este estatus plasmado en la Constitución.
Y si analizamos el problema, nos damos cuenta de que muchas veces no es cuestión de presupuesto sino aspectos de visiones, planeación, seguimiento y orden de los diferentes rubros a solucionar. Por supuesto que la planeación de las ciudades, sus espacios, su infraestructura y equipamientos son parte fundamental para proporcionar la calidad de vida que requieren los ciudadanos.
El tema de la planificación, la participación ciudadana y la planeación de los equipamientos e infraestructura no son temas de moda en los últimos años, la historia registra antecedentes de planeación y diseño de ciudades en las culturas milenarias y en todas las épocas de la humanidad.
Lo que es relativamente reciente en nuestro país es la creación de leyes y reglamentaciones en materia de planeación y, por supuesto, del desarrollo urbano, los antecedentes datan de 1930 donde se crea la Ley de Planeación General de la República con la idea de impulsar de forma ordenada el proceso de desarrollo nacional.
En el Estado de Jalisco se expidió la primera ley en materia urbanística el 1 de julio de 1933, y se denominó “Ley de Cooperación, Planeación y Obras Públicas del Estado”, cuyo objetivo era normar los centros urbanos de aquella época, refiriéndose básicamente a Guadalajara que había iniciado una serie de cambios y requería una restructuración especialmente en los equipamientos, vialidades e infraestructura de agua y drenaje.
Esta primera ley se reformó dos años y medio después, en diciembre de 1935, donde lo interesante de
las reformas reconocieron la importancia de la planeación urbana y el ordenamiento del territorio con el objetivo de sentar las bases para un futuro crecimiento, y que sirviera de base para la elaboración los programas, prioridades y jerarquía para la realización de las obras públicas y las urbanizaciones.
Estas modificaciones a la ley no se limitaron solo al ejercicio técnico como exclusivos de la autoridad y especialistas, sino que reconocía e impulsaba la participación ciudadana, además incluyó aspectos relacionados con comisiones de planeación, tanto a nivel estatal y municipal en cuanto su integración.
En el periodo de 1959-1965 estuvo vigente la Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco con aplicación en todos los municipios de la entidad; se creó la Junta General de Planeación del Estado de Jalisco, así como se estableció la asesoría técnica obligatoria en materia planificación por parte del Estado, estableciendo la dictaminación de los usos del suelo. Posteriormente se transforma en Ley Estatal de Asentamientos Humanos donde se transmuta la Junta General en Departamento de Planeación y Urbanización del Estado, y establece la declaratoria del establecimiento formal de la Región y Zona Conurbada de Guadalajara.
Durante este periodo la dependencia estuvo bajo la dirección de técnicos capaces y prestigiados, donde los políticos fueron respetuosos del ámbito de competencia de los técnicos, se priorizo la visión a corto, mediano y largo plazo, se realizaron proyectos y obras que a más de cuarenta años han cumplido su función social por las cuales fueron planeadas y ejecutadas.
Hoy en día, desgraciadamente esa visión se perdió. S “planea” con una visión mediática sujeta a periodos administrativos, intereses económicos o electorales y, peor aún, se han creado institutos de planeación que muchas veces son mal administradores del desarrollo urbano o ventanilla de tramites, donde sus prioridades son otras. Valdría la pena en retomar lo fundamental de la planeación, pensar en una ciudad que le de calidad de vida a sus habitantes de forma integral y no andar inventando el hilo negro. •
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
El Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Jalisco está preparando el camino rumbo a la elección interna para elegir a quien deberá de ser la mujer que será nombrada presidente del Comité Directivo Estatal.
De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, regidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de la bancada morenista en el Congreso del Estado (LXII Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron como referencias de posibles aspirantes reales a este cargo partidista.
El 8 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con 9 de sus 11 Ministros, declaró la invalidez de las reformas a la Ley de Comunicación Social y a la Ley de Responsabilidades Administrativas que fueron aprobadas con el respaldo de MORENA, PT y PVEM en el Congreso de la Unión, fundamentalmente por los defectos en el procedimiento legislativo. Esta decisión se suma a la suspensión que ya se había concedido a finales del mes pasado para frenar la entrada en vigor de las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, y la Ley General de Medios de Impugnación, y que se ha denominado “el plan B” de la reforma electoral.
En el Poder Ejecutivo, recuerda que aún las victorias electorales, legales y por amplio margen, no cancelan los equilibrios y contrapesos constitucionales para el ejercicio del poder político. Sea que se trate de llevar a cabo propósitos altruistas o de un simple y mundano ejercicio de poder, la división de capacidades, facultades y atribuciones conferido a cada uno de los poderes públicos nos otorga un seguro contra posibles voluntades autoritarias para concentrar poder y ejercerlo sin límites.
en la que debe quedar al frente una mujer, Karla Díaz levanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la construcción de estructura partidista y la equidad entre los diferentes grupos están garantizadas.
En los partidos políticos, obliga a recordar una de sus tareas fundamentales: representar legítimamente visiones e intereses diferentes, con el propósito de construir acuerdos de cooperación que hagan posible la acción y atención colectiva de nuestros problemas.
En entrevista para Opinión Política, Díaz López puntualiza que fue la consejera con mayor cantidad de votos en Zapopan, situación que la catapulta para dos posibilidades reales: ser la dirigente de su partido en este municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para cualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para fortalecer y consolidar a su partido.
Aunque aún no se entra a la discusión de lo fundamental (si las reformas contravienen la Constitución), los efectos de esta decisión de la mayoría calificada de Ministros que integran el Pleno de la Corte no solamente podrán observarse en el plano institucional (leyes y reglas formales), sino también y en forma más inmediata en el terreno político.
Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va tomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla Azucena Díaz López, militante del partido Morena 2017, pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo desde hace muchos años gracias a la admiración que su abuelo tenía hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella decidió que Jalisco debería de estar representado en el Comité Ejecutivo Nacional y se apuntó para contender por la secretaría general del CEN de su partido, quedando en un segundo lugar con una corta diferencia de votos contra Citlalli Hernández, quien hoy ocupa este cargo de dirigencia.
Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en Zapopan, hoy se desempeña como regidora de Zapopan, y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el proceso para una elección interna a la dirigencia estatal
En el Poder Legislativo, refuerza la importancia de respetar el procedimiento de aprobación de leyes que debe fundarse en los preceptos democráticos de la deliberación, inclusión, legalidad. Si bien la regla de la mayoría es necesaria para hacer funcionales los cuerpos colectivos de toma de decisiones políticas, también lo es que el ejercicio de las mayorías no puede convertirse en imposición, ignorando los argumentos e intereses de quienes disienten ni despreciando los mecanismos formales que se requieren para arribar a decisiones colectivas.
En los ciudadanos, renueva la obligación de la rendición de cuentas sobre las decisiones y acciones por implementar, no solamente a ser escuchados para enriquecer los procesos de formulación de reglas sino a recibir explicaciones y justificaciones razonables y racionales sobre los propósitos y efectos de las reformas institucionales.
“Estamos trabajando y buscando los consensos con los consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me interesa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque soy de cierto grupo político interno sino porque les presento el mejor proyecto para estructurar al partido; que vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser personal sino de nación.
-Llegas a consejera con mucho apoyo, enseñando poderío interno.
En la misma Suprema Corte, a no ceder en el grado de autonomía conseguido que signifique una regresión y no olvidar su responsabilidad con la República, con la comunidad política, con las personas que la conformamos, como el espacio último para la vigencia de los derechos, las libertades y el respeto a la forma de organización política democrática que nuestra Constitución establece. •
-Son años de trabajo, competí por la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Precisamente me registré en ese momento porque siempre estuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba que a Jalisco vinieran a imponernos delegados, opinión que compartimos con muchos militantes, pero solo nos quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese espacio partidista para mejorar la condición de militancia
DURANTE SU VIAJE A ESPAÑA, EL RECTOR ANTONIO LEAÑO REYES Y EL VICERRECTOR
GENERAL ANTONIO LEAÑO DEL CASTILLO, TAMBIÉN PARTICIPARON EN LA REUNIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIA.
POR/// ALFREDO ARNOLD
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universitat de Valencia (UV) suscribieron un convenio de colaboración cuya finalidad es impulsar la investigación y la cooperación académica, así como estimular la movilidad estudiantil y docente entre ambas instituciones.
El convenio fue firmado en la sede de la entidad valenciana por la Rectora de la UV, Dra. María Vicenta Mestre y el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien viajó a España acompañado por el Vicerrector General Lic. Antonio Leaño del Castillo.
En el Convenio Marco de Cooperación Institucional se indica que tanto la Universidad Autónoma de Guadalajara como la Universitat de Valencia “comparten una
visión de excelencia en la investigación”, y que ésta es un factor importante para el desarrollo.
Convinieron en incrementar sus relaciones, unir esfuerzos y establecer normas amplias de actuación que permitan llevar a cabo los contactos y colaboraciones pertinentes. En fechas posteriores se celebrarán convenios en áreas e investigaciones específicas.
El Lic. Jacobo Fernández, jefe del Gabinete de la Rectoría de la UV y el Dr. Joan Enric Ubda recibieron a las autoridades de la UAG en la puerta del edificio histórico. También estuvieron presentes en el acto de firma de convenio la Dra. Isabel Vázquez, Vicerrectora de Estudios y la Dra. Ángeles Solanes, Vicerrectora de Formación Permanente, Transformación Docente y Empleo, así como otros funcionarios de la UV.
De acuerdo con los principales rankings internacionales, la Universitat de Valencia es la primera universidad de Europa en recepción de estudiantes en movilidad y se encuentra ubicada en el lugar 301 entre las mejores 350 del mundo, de acuerdo al índice Academic Ranking of World Universities (AWUR). Es la primera universidad de España en producción audiovisual y también es líder en participación y resultados deportivos en competencias universitarias españolas.
Tiene más de cinco siglos de existencia ya que fue fundada en 1499 impartiendo las materias de leyes, medicina,
teología y ciencias, que eran las básicas de las primeras universidades de aquella época. En la actualidad imparte docencia y desarrolla investigación en todas las áreas del conocimiento: ciencias, ingenierías, ciencias de la salud, artes y humanidades, ciencias de la educación y ciencias económicas, sociales y jurídicas.
Su oferta educativa abarca 65 grados (licenciaturas) y 9 dobles grados, más de 100 másteres, 61 programas de doctorado y cerca de 250 programas propios de máster y diplomados de especialización en los que cursan estudios más de cincuenta mil estudiantes. Cuenta con 17 facultades, una Escuela de Doctorado y una Escuela Técnica Superior, que se articulan en cuatro campus universitarios.
Además, la Universitat de Valencia cuenta con diferentes edificios históricos y emblemáticos, como el edificio fundacional, el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico y diversos palacetes y edificios protegidos.
La Dra. María Vicenta Mestre es la primera mujer rectora de la UV, fue elegida en 2018 y reelegida en 2022; antes, fue la primera mujer Decana de la Facultad de Psicología. Ella es doctora en Psicología, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha dirigido numerosos grupos y proyectos de investigación a nivel internacional.
Después de la firma del convenio de colaboración institucional, el Rector y el Vicerrector General de la UAG, acompañados por autoridades de la UV, hicieron un re-
corrido por algunos de los sitios más emblemáticos de la universidad valenciana, como la Sala Duque de Calabria, que es su biblioteca central; la Capilla de la Sapiencia, el Claustro Menor, el Paraninfo, el Claustro Mayor, la Biblioteca Histórica de Investigación y el espacio expositivo Sala Academia.
En febrero de este año, autoridades de la Universitat de Valencia visitaron la Universidad Autónoma de Guadalajara y en esa ocasión acordaron establecer un amplio convenio que ahora ya se ha materializado.
Durante este viaje a España, el Rector de la UAG, Antonio Leaño Reyes y el Vicerrector General Antonio Leaño del Castillo también participaron en la Quinta Reunión Internacional de Universia que tuvo lugar en Valencia y a la cual asistieron alrededor de 700 rectores de varios países del mundo.
En esta reunión, que fue inaugurada por el presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez y por la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, destacó el análisis de
temas como el acceso, manejo y financiamiento de las instituciones de educación superior a la investigación, ciencia y tecnología.
La presidenta de Banco Santander anunció que este grupo bancario, que es patrocinador de Universia, destinará 400 millones de euros en el periodo 2024-2026 para seguir apoyando a universidades, y recordó que “no hay mejor inversión social que la que se hace en educación (…) Las sociedades que más invierten en educación crecen de manera sostenible, son más abiertas y diversas, crean mayores oportunidades para todos y afrontan mejor la solución de conflictos y los desafíos de futuro”.
Universia es una red internacional que conecta a universidades de distintos países, en la que directivos, estudiantes y profesores intercambian información académica administrativa y comparten experiencias de investigación. Desde su fundación en el año 2000, en Madrid, ha invertido más de 2,200 millones de euros para la educación superior, con becas, formación continua, apoyo a más de un millón de estudiantes y acuerdos con más de 1,500 instituciones en 25 países. •
40//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 735 PRESUPUESTOS AL 33 2549-2251 Y 33 1435-9828Parecería una insolencia hablar de futbol cuando se tocan temas históricos de un país o temas políticos internacionales. Pero no lo es, ya que el futbol no sólo es un deporte, sino que produce emociones a miles de millones de habitantes del planeta, decisiones que han afectado, para bien o para mal al mundo a lo largo de casi un siglo.
La FIFA tiene más países afiliados que la ONU y está presente, con decisiones autónomas y muchas veces controvertidas, en los cinco continentes. Lo mismo agrupa a una federación rica como la de España, que a una humilde como la de Haití; a un país pacífico como Suiza, que a uno en guerra como Rusia; a uno que es ejemplo de democracia, como Estados Unidos, que a una dictadura como la de Cuba.
El futbol es el gran invento de la humanidad que permitió evitar las grandes conflagraciones bélicas que tuvieron su punto culminante en la Segunda Guerra Mundial; que permitió paliar las miserias humanas como la desnutrición en países africanos o la reciente pandemia de Covid 19, y a llevar un poco de alegría a poblaciones pobres mediante el disfrute de una actividad lúdica. Incluso es un factor de movilidad social que ha permitido a personajes que nacieron en condiciones muy humildes, alcanzar fama y riqueza.
El futbol es parte de la historia y, por lo tanto, algunos de sus personajes más importantes deben considerarse
históricos en el sentido más amplio de la palabra, sin eufemismos ni exageraciones. Uno de ellos es el mexicano Antonio Félix Carbajal Rodríguez, “La Tota”, fallecido la semana pasada a los 93 años de edad.
Carbajal vivió la primera época del futbol profesional mexicano. Nació en la ciudad de México y debutó en 1948 en el equipo Real España, un club que ganó cinco títulos en la época amateur y fue el segundo campeón de la era profesional. En esa época, dominaban los equipos integrados por españoles (o hijos de españoles) acogidos por el Gobierno de Lázaro Cárdenas a raíz de la Guerra Civil. El primer campeón profesional fue el Asturias, en la temporada 1944-1945.
Pero la fama y trascendencia de Carbajal vendría poco después como portero del León y de la Selección Nacional. Asistió a los Juegos Olímpicos de 1948 aunque no jugó. Fue aquella histórica Olimpiada de Londres donde México obtuvo medallas con el clavadista Joaquín Capilla, el caballista Humberto Mariles y su equipo, así como la Selección de Basquetbol. La gran historia de Antonio Carbajal comienza en el Campeonato Mundial de 1950 en Brasil y se extiende a las siguientes cuatro versiones disputadas en Suiza, Suecia, Chile e Inglaterra.
Fue el primer futbolista del mundo en participar en cinco Copas Mundiales, y a pesar de haber recibido muchos goles, fue reconocido por la FIFA como el mejor portero de la Concacaf del siglo veinte y uno de los 100 jugadores históricos a nivel mundial. Su récord, al que debía su apodo de “Cinco Copas” disputadas entre 1950 y
EL “CINCO COPAS” FALLECIÓ LA SEMANA PASADA A LA EDAD DE 93 AÑOS.
Fue el primer futbolista del mundo en participar en cinco Copas Mundiales, y a pesar de haber recibido muchos goles, fue reconocido por la FIFA como el mejor portero de la Concacaf del siglo veinte y uno de los 100 jugadores históricos a nivel mundial.
1966, duró 32 años, hasta que fue empatado por el alemán Lothar Matthaeus y posteriormente por otros jugadores.
Una de sus imágenes más recordadas fue la del Mundial de Chile en 1962, donde aparece llorando después de haber sido eliminado México por España con un gol de último minuto. Pero ahí no terminó su historia mundialista, ya que volvió en 1966 en Londres: Nacho Calderón, que era el titular jugó los dos primeros partidos; en el tercero, contra Uruguay, el entrenador Ignacio Trelles alineó a Carbajal para que completara sus cinco copas… y se aventó un partidazo manteniendo el empate a cero goles. Ese fue su partido de retiro.
En cuanto al futbol doméstico, en el León fue el gran adversario del Campeonísimo Guadalajara de los años se-
senta. Desde el campo “Martínez Sandoval” hasta el estadio Jalisco y en La Martinica leonesa, era la figura señera de los Panzas Verdes, que por cierto fue el primer el equipo al que se le llamó Campeonísimo. El León fue el rival más acérrimo que tuvieron las Chivas de aquella época.
Ya retirado como jugador activo, fue entrenador y conservó a largo de su vida una imagen ejemplar, destacando su labor altruista con niños. Falleció el pasado 9 de mayo, su sepelio fue muy discreto, pero dejó una huella imperecedera que al cabo del tiempo deberá enorgullecer al futbol mexicano.
Descanse en paz la leyenda, “La Tota”, el “Cinco Copas”, Antonio Carbajal. •
Heredero de la cultura muralística del país, el arte urbano en todas sus modalidades es parte de las manifestaciones artísticas y culturales que contribuyen (cuando se hace de forma ordenada) a la recuperación del espacio público, tanto en su sentido simbólico como territorial. En particular en aquellos espacios arrebatados por el descuido gubernamental, el desinterés ciudadano y la pereza vecinal.
Promoverlo, como parte de programas institucionales, a iniciativa de un artista, o bien, de colectivos de creadores, fomenta (insisto, cuando se hace de forma ordenada y consensuada), el mejoramiento de la imagen urbana de las ciudades, ya que acondiciona el espacio para el aprovechamiento del tiempo libre y el acceso a la cultura.
Todo lo anterior tiene un marco jurídico y un procedimiento administrativo, no puede ser producto solo de la feliz ocurrencia, si lo que queremos es que la comunidad se apropie estas manifestaciones. Si lo hace, es porque en cierta forma recrea su identidad, la del barrio, de la ciudad, del país o del arte y la cultura universales.
A menudo nos llaman al despacho una gran cantidad de artistas, promotores y gestores de artistas urbanos para preguntarnos qué pueden hacer cuando les borran una obra. En este momento llevamos tres casos ante diferentes instancias. El problema con el que nos encontramos es que en dos de los tres casos no hubo anuencia vecinal o un contrato entre las partes, lo cual dificulta la defensa. La semana pasada nos buscó una artista urbana de la ciudad de Querétaro a la que borraron una obra que había pintado en el centro de la ciudad. El original ya no existe, pero la cadena de restaurantes Vips, reprodujo unas copias que exhibe en la entrada de sus sucursales (sin la firma ni consentimiento de la artista). Ésta jamás firmó documento
alguno con las autoridades que le ofrecieron en su momento colocar su obra, por lo que no hay nada que reclamar, sólo el pago a la cadena de restaurantes por la reproducción de su obra que ahora pervive en unas lonas. Casos como estos abundan en el país y fuera del país. Un conjunto de artistas de Las Tres Californias (La Paz, Tijuana, San Diego, Los Ángeles y San Francisco), se han unido para, entre otras cosas, compartir experiencias en este campo del arte urbano.
Es así que nació la idea de impartir el curso El arte urbano y el derecho a participar en la vida cultural, de la mano del Museo de la Filosofía Esencial, Central de Muros y Prepárate 2100. Analizaremos el fundamento jurídico de las creaciones artísticas urbanas como parte de los derechos culturales, es decir, la defensoría de este tipo de manifestaciones culturales en el espacio público. Desde el Convenio de Berna hasta el derecho a la ciudad, pasando por el principio de la libertad creativa, así como la mediación y mecanismos alternativos de solución de controversias en el derecho a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales. El curso está dirigido no solo a artistas, sino también a promotores y gestores de artistas, colectivos, investigadores y servidores públicos del área de cultura. Se impartirá el 1, 2 y 3 de junio en modalidad virtual de las 18:00 a las 21:00 horas. Esperemos sea de interés pero, sobre todo, que el arte urbano vaya teniendo un lugar digno en el derecho a la ciudad y el ejercicio de los derechos culturales, y los ciudadanos en el derecho a participar en la vida cultural. •