3 minute read

LA LUCHA DE LA SOCIEDAD CIVIL LOGRÓ LA LEY FEDERAL DE MOVILIDAD

Ahora debe cristalizarse en menos accidentes y menos muertes: Alejandra Leal

Gabriel Ibarra Bourjac

Advertisement

Provocados por accidentes cada año mueren en México cuando menos 16 mil personas, 44 cada día, 1.8 cada hora en promedio.

Para Alejandra Leal, coordinadora de Movilidad Segura el panorama de siniestros de tránsito que tanto dolor genera en las familias mexicanas, hay cierto optimismo y el panorama desolador de hoy deberá cambiar en los próximos años con el impacto que tendrá Ley Federal de Movilidad aprobada el pasado año por la Cámara de Diputados.

“Una de los principales avances que se logran con esta ley es establecer por primera vez un piso mínimo a nivel nacional sobre la regulación de componentes que hay evidencia que salvan vidas”, comenta Alejandra en entrevista con Legisladores de México.

“Es una Ley General, tiene impacto en los tres órdenes de gobierno, esta causa por la movilidad segura unió a 95 organizaciones de sociedad civil para contar con este instrumento, que viene a sentar un precedente en temas de parlamento abierto y democratización de un proceso que a veces no es tan público y conocido de cómo se hacen leyes en nuestro país”.

Una ley por sí misma no cambia una realidad y lo tiene muy claro Alejandra

Leal que desde hace cuando menos una década ha venido trabajando con cerca de un centenar de organizaciones civiles que luchan por cambiar una problemática compleja de los accidentes de tránsito que tanto dolor y luto ocasionan en todo el país.

“El reto es la implementación, si identificamos que primero tenía que ser obligatorio para que las autoridades, el Estado lo garantice, porque si no está en la ley no es obligatorio para las autoridades”.

“Es un primer paso importante ya que a partir de la ley el diálogo es distinto con las autoridades, desde la demanda de que cumplan la ley y de otra forma estaríamos trabajando desde la voluntad política que es diferente cuando es obligatoria cumplir con la norma”, precisa.

Para que esta ley se traduzca en resultados positivos, la sociedad civil no debe bajar la guardia, la Ley Federal de Movilidad es un avance, pero ahora la tienen que homologar los estados. La sociedad civil deberá darle seguimiento para la continuidad de este trabajo y la ley se traduzca en resultados y que son muchas menos muertes que se pueden evitar.

El proceso de la ley empezó en 2014 y hay organizaciones que tienen más de 20 años trabajando en el país con esta agenda que sin duda seguirán haciendo lo que han hecho hasta ahora, que es monitorear, evaluar y trabajar de la mano con las autoridades para implementar cada una de las disposiciones que ahora son obligatorias para el estado mexicano.

La sociedad civil empujó esta ley, con liderazgos que se fueron generando en el país para lograr que el congreso pudiera legislar…

“Esa parte es interesante porque los años de los movimientos de temas de movilidad y seguridad vial ya dan ciertas experiencias que a lo largo de desarrollar estrategias sirven para ser más

“México es el único país que hemos identificado que tiene derecho a la movilidad, reconocido en la constitución, también de los pocos que cuenta con una Ley General que le regula todos los factores de riesgo identificados por la OMS” eficientes en el uso de esta fuerza de organizaciones. Desde sociedad civil pusimos insumos para la toma de decisiones que fueron clave, como fue primero la radiografía de las leyes de movilidad, evaluamos las dieciséis que existían en 2018 para identificar mejores prácticas que se habían encontrando en las entidades, fue la base para poner el piso mínimo que tenía que aprobarse en la Ley General.

Con base en esa radiografía, elaboramos un proyecto de iniciativa de ley que también con el uso de herramientas digitales como documentos compartidos en línea, hicimos un taller con más de 100 especialistas de todos los órdenes de gobierno, dando retroalimentación a las propuestas inicialmente escritas, ese proyecto se presentó como una de las iniciativas por parte de la senadora Nancy de la Sierra y el resultado fue una base importante de todo lo que se aprobó en la Ley General.

La profesionalización de sociedad civil también fue fundamental para po- der desarrollar estos temas más técnicos y legales, porque tradicionalmente creo que la sociedad civil en México todavía hace mucho de esto por un tema voluntario, no hay un tema como en Estados Unidos y Europa pueden vivir de su activismo, que ya es trabajo muy profesional, aquí estamos en ese proceso de evolución y es valiosísimo tener esta diversidad de grupos de asociación civil, donde tienes a gente organizando rodadas en las calles, familiares de víctimas muy activos abriendo puertas con las

This article is from: