
4 minute read
Estados / Innovación
autoridades, también a personal técnico, gente que estudiamos este tema de políticas públicas que justo cada una de estas fuerzas es lo que nos permite tener este nivel de incidencia y darle continuidad a estos esfuerzos para que se implemente la ley”.
Es importante adecuar las legislaturas locales, ¿cómo va ese proceso para que el impacto sea positivo en todo el país?
Advertisement
“La Ley General ya es un instrumento vigente, en los artículos transitorios se señala que los estados tienen que armonizar sus leyes de movilidad, transporte o las correspondientes. Ese proceso es valioso porque de alguna forma se apropian de este piso mínimo obligatorio a nivel nacional, en los transitorios quedó un límite de 180 días que acaba de pasar, a esa fecha solo tres entidades aprobaron reformas para armonizar sus leyes, entre ellas Jalisco, Yucatán y Nayarit, sin embargo, creo que hay varias entidades en proceso de dictaminación.
El Derecho A La Movilidad
Destaca el derecho a la movilidad que queda marcado dentro de la constitución y el nuevo marco jurídico que se convierte en un instrumento para salvar vidas. ¿Cómo queda México en el contexto mundial en marco jurídico?
“Con esta ley y con el reconocimiento al derecho a la movilidad, México se pone a la vanguardia en temas normativos de esta agenda de movilidad segura. México es el único país que hemos identificado que tiene derecho a la movilidad, reconocido en la constitución, también de los pocos que cuenta con una ley general que le regula todos los factores de riesgo identificados por la Organización Mundial de la Salud, entre ellos el control de la velocidad, la prohibición de la conducción y alcohol, el uso obligatorio de cascos para motociclistas, sillas de retención infantil y sillas de seguridad en todos los pasajeros de vehículos, así como disposiciones para contar con vehículos seguros.
En cuanto a la disminución de accidentes, muertes y lesionados, ¿qué se espera con esta ley y la armonización en los estados?
“El objetivo siempre ha sido la reducción de muertes por siniestros de tránsito, más cuando hay tanta evidencia de acciones que se pueden hacer para prevenirlo. Creo que mientras más pronto votáramos por esta ley se podrían dar acciones de implementación y armonización para dedicar más presupuesto a esta agenda que ha sido olvidada, que anualmente mata a 16 mil personas en nuestro país, 44 personas al día mueren a causa de siniestros de tránsito, mejorar la calidad de los datos con los que se cuenta, que con los que tenemos es suficiente malo el dato y la información, atacar esos temas prioritarios que salvan vidas.
Una de las primeras estrategias tiene que ser el control de la velocidad, que es de los factores que impacta en todos los demás, si controlas la velocidad, aunque tengas un choque, la probabilidad de que alguien muera disminuye sustancialmente, ya sea en moto, vehículo, bueno, también hemos visto que es necesaria la transformación de carreteras, que ya se las comió la ciudad a bulevares urbanos, que responda el tipo de la calle al uso que se le está dando con escuelas, mercados, hospitales.
Eso se podría lograr a través de las estrategias que va a poner el sistema nacional de movilidad y seguridad vial, que será el primer espacio de coordinación entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y sociedad civil para definir acciones, esperamos y trabajaremos para que venga acompañado de presupuesto para la implementación”.
El antecedente a este nuevo plan es el decenio de la seguridad vial 2011-2020 de la ONU, ¿qué avances podríamos tener en esta próxima década que ya está en camino?
“Es importante señalar que México ratificó este decenio, sin embargo, las acciones no fueron suficientes, porque los datos lo que muestran es una cifra que no se ha movido de alrededor de 16 mil personas muertas al año, a pesar de que ha habido avances en la tecnología, que hay mejores estrategias con evidencia, pero sí ha faltado esta atención más puntual que está vinculada con la existencia de presupuesto para tomar acciones en la materia. Creo que se ha normalizado el que tantas personas fallezcan y a través de instrumentos más concretos en la ley, en la Constitución, sí hay un entorno más positivo para que el estado garantice la movilidad segura”.
¿Ustedes advierten una mayor conciencia de los legisladores federales para que lo integren en los presupuestos federales?
“Esa es una parte importante, por muchos años hemos impulsado que se destine más presupuesto a esta agenda, todavía sin mucho éxito, al entrar esto en el entramado jurídico del país, la obligación es más clara, las mismas dependencias se están dando cuenta que la ley nos obliga a hacer acciones que a lo mejor antes no, no tenían dispuestos recursos para esto. Creo que se alinean incentivos desde el mismo ejecutivo para demandar más recursos para poder llevar a cabo las acciones que la ley marca”.
La fuerza de los familiares de víctimas de siniestro de tránsito, que han transformado su dolor en un activismo constante, consciente, que han trabajado de la mano para que personas que nos hemos especializado en temas técnicos de política pública tengamos esta incidencia que era necesaria en el país.
Por Autos M S Seguros

Un punto que se discutía era el de los autos más seguros para México y América Latina, que no tienen normas tan exigentes como EU y Canadá. ¿Qué sucedió con esto?
“Hubo modificaciones, impulsadas por parte de la industria automotriz para hacer cambios en lo que se había aprobado en el senado en su momento, sin embargo, sí se mantuvieron ciertas disposiciones para regular el tema de vehículos que se vendían en el país, está la obligación de brindar la información al consumidor en su momento respecto a las características de seguridad de los vehículos que se venden, muchas veces si esto no viene como algo obligatorio
Puntos Sobre Las Es
quizá la industria va a preferir omitir información, eso como consumidores es importante conocer qué tipo de vehículo estamos comprando. Por otro lado se estableció la obligatoriedad de seguir con estándares internacionales de seguridad vial, fue un proceso que caminó de la mano del diseño de una norma para establecer las características de los vehículos que se tenían que vender y creo que lo aprobado en la ley da la oportunidad para que la norma tenga especificaciones más estrictas, será interesante ver el camino de estos dos instrumentos, creímos que desde la industria automotriz mexicana perdieron la oportunidad de ponerse a la vanguardia en temas de la seguridad que ofrecen en los vehículos que le venden a los mexicanos”
Muertes Al D A
Los accidentes de tránsito anualmente mata a 16 mil personas en nuestro país, 44 personas al día mueren a causa de siniestros de tránsito”.