SINERGIA AGOSTO IMPRESION

Page 1

CLAROSCUROS PAG. 7

PRECIO $5.00 AÑO 0 No. 3

CATILINARIAS

TAQUICARDÍA PAG. 2

PAG. 7

@sinergiaperiod1 DIRECTOR GENERAL LIC. ALBERTO VARGAS RICO

sinergiaperiodismo

EL PRI DEBE RENOVARSE O ESTA CONDENADO A MORIR: MILITANTES - PAG.4

sinergia

DIRECTOR ADJUNTO: FABIAN MARTÍNEZ

sinergiaperiodismo.com

POZA RICA DE HGO., VERACRUZ 2018

Nunca se bajó el salario

AVARO Y VORAZ EL ALCALDE • Francisco Javier Velázquez, gana más que Miguel Ángel Yunes y que el mismo Obrador REGIDORA SE VA “CABEZONA” Y AUTORIZA PERMISO A GASOLINERA PAG. 3

PAG. 3

CUESTIONAN A LA UPAV; PERO SIGUE SIENDO OPCIÓN PAG. 5

Poza Rica, Ver.- Los ediles de oposición nunca se equivocaron al llamar “chismoso” al alcalde Francisco Javier Velázquez, quien actualmente sigue cobrando la nada despreciable cantidad de 185 mil pesos; superando con ello el salario que tiene incluso el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares. Con lo anterior les demostró a los pozarricenses el apetito voraz que tiene el ex trabajador de Pemex.

ATACARAN INSEGURIDAD Y POBREZA EN LA ENTIDAD PAG. 2


PÁG. 02

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

POZA RICA

TAQUICARDIA

EMPRESARIOS DIVIDIDOS

Atenderán inseguridad y extrema pobreza

POR FABIAN MARTÍNEZ

A

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

LOCAL POZA RICA

PÁG. 03

NO TIENEN LLENADERA EDILES DE MORENA Ahora autorizan permisos para una gasolinera y el Alcalde se hace como el “Tío lolo”

penas la semana anterior el gobernador electo Cuitláhuac García Jiménez, se reunión con los representantes de los grupos empresariales en la zona norte, que incluyó a Poza Rica y cuya representación cayo en el presidente del Consejo Coordinador Empresarial zona norte, Salvador Reséndiz. De los destacado que se dio en la reunión destaca el hecho de que será creado un Comité de empresarios que se encargaran de junto con los funcionarios de Sedecop, el investigar donde quedaron y en que se utilizron los recursos provenientes del 2 por ciento a la nómina. Por el otro lado, el gobernador electo fue tajante al señalar que en su gobierno se acabaran los “moches”, porque ahora si aseguró, habrá una cultura democrática y política, cosa que todavía estaría por verse. Lo que el gobernador quizás no sabe es que esa cultura democrática y política no será fácil de aplicar en algunas zonas como la norte, y especialmente en Poza Rica, donde existen diversos grupos de empresarios y donde las ambiciones políticas y personales han derivado una clara división entre todos los grupos. Lamentablemente Poza Rica ha sido de las zonas olvidadas en los últimos dos sexenios, porque nunca se hicieron obras precisamente de los recursos del 2 por ciento a la nómina. Posteriormente las cuestiones de tipo político fueron creando cotos de poder, para lo cual los empresarios se apoderaron de los organismos empresariales, para dar rienda suelta únicamente a sus intereses personales. Primero se dio la disputa por el Consejo Coordinador Empresarial, que derivo la creación de dos organismos en el mismo municipio, el que preside Salvador Resendiz y el “patito”, -como dicen algunos-, el que encabeza Alejandro Mondragón. Después surgió la pelea por la presidencia de la Canacintra, que finalmente se quedo en manos del “arribista” empresario Jesús Herrera Franco. Posteriormente la lucha por la Asociación de Hoteles y Moteles en la zona norte, que desencadeno airadas protestas por parte de quien fuera la presidenta la señora María del Pilar Rosales. El panorama empresarial en Poza Rica sería el de la división total y la lucha de poder entre quienes tienen en su mano la planta productiva del municipio. Pero mientras se encuentren divididos poco o nada lograran para el beneficio colectivo, pues ha quedado demostrado que de los organismos empresariales se ha hecho uso como trampolines políticos y para obtener beneficios económicos personales.

REDACCION/SINERGIA Poza Rica, Ver.

Entrevistado al salir de la casa de transición del presidente de la república electo, Cuitláhuac Garl gobernador electo de Veracruz, Cuitláhuac cía dijo que Veracruz tiene pasivos por 80 mil milloGarcía asistió a la casa de transición del pre- nes de pesos y tiene que encontrar con anticipación sidente electo, Andrés Manuel López Obrador la forma de cómo enfrentar este déficit, para pagar para platicar temas relacionados a las finanzas esta- en el mes de diciembre los aguinaldos de los trabatales y sobre la futura coordinación entre Federación jadores y atender otras necesidades. “Acordamos el y el gobierno que encabezará a partir de diciembre. plan de austeridad para Veracruz, que comprende la Uno de los primeros acuerdos entre López Obrador y reducción del salario del gobernador en 30%; y en Cuitláhuac fue atender de forma prioritaria la proble- promedio el 12% para los secretarios, subsecretamática de extrema pobreza e inseguridad en Veracruz. rios y directores generales de área, y se estipuló una Durante la charla también se delinearon las política de cero compensaciones, sumado al comlíneas de entrega de programas sociales, en los que se bate a la corrupción podríamos tener un ahorro de tienen contemplado duplicar el monto actual de apo- hasta $12 mil millones” explicó Cuitláhuac García. yo a todos los adultos mayores, así como el impulso Del Fiscal anticorrupción dijo que fue a la juventud, quienes contarán con los siguientes be- nombrado violando preceptos constitucionales, neficios: becas para todos los estudiantes de prepara- por lo que Diputados locales de Morena recurritoria del estado, 20 mil becas a universitarios en Ve- rán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. racruz y 150 mil jóvenes con beca-trabajo; así como Por último, Cuitláhuac García manifestó que la generación de 100 mil empleos en el programa en Veracruz se vive la esperanza del cambio de gobierde reforestación y 60 mil becas para discapacitados. no ya que por Andrés Manuel López Obrador votaron Además López Obrador adelantó a Cuitláhuac 2 millones de veracruzanos, y con esa fuerza se obtuvo que visitará en diciembre el sur del estado de Veracruz, el triunfo para 30 diputados, de un total de 50 curules, donde anunciará la reestructuración de la refinería de Mi- además se ganaron dos senadurías, diputaciones fedenatitlán y el programa petroquímico en Coatzacoalcos. rales y la gubernatura. Cd. De México

E

Mora Alarcón. En respuesta alcalde solo les dijo que analizará dicha petición y habrá de dialogar con la regidora a fin de ver si es procedente o no la instalación de la gasolinera.

Se hará una evaluación a través de personal de protección civil y de ser posible será reubicada del lugar, cosa que no convenció a los vecinos, pues saben que el alcalde se ha vuelto mentiroso.

SE EMBOLSA 185 MIL PESOS ALCALDE AVARO Y ABUSIVO Es el alcalde que tiene el salario más alto en los 212 municipios de la entidad y engañó a la ciudadanía prometiendo que se lo bajaría. Tampoco ha revelado públicamente cuánto gana su esposa María de la Luz Estraffon, como presidenta del DIF, ni los salarios de todos los guaruras que tiene a su disposición.

Lo anterior sería el verdadero factor que mantiene la división entre los grupos empresariales, que en esta ocasión correspondió a Salvador Reséndiz, representar con el nuevo gobernador electo, ¿Acaso porque el grupo del diputado federal Leonardo Amador, apoyo a Chiquiyunes, y no a Cuitláhuac?

REDACCIÓN/SINERGIA Poza Rica, Ver.

Ya se vera una vez que inicie gestiones el nuevo gobierno si en verdad habrá esa cultura demcrática.

DIRECTORIO LIC. SILVIA ÁLVAREZ MARTÍNEZ ADMINISTRACIÓN GENERAL MANUEL MUÑOZ HERNÁNDEZ DISEÑO EDITORIAL Y MAQUETACIÓN LIC. ALBERTO ESTEBAN VARGAS RICO DIRECTOR GENERAL FABIAN MARTÍNEZ DIRECTOR ADJUNTO

L

os ediles de Morena no tienen llenadera y con el consentimiento del alcalde Francisco Javier Velázquez Vallejo, siguen autorizando permisos que les dejan buenos dividendos económicos. La semana anterior un grupo de vecinos de calle 4 y 6 que habitan sobre la popular avenida 20 de Noviembre de la colonia

Cazones, denunciaron que ediles del ayuntamiento autorizaron permisos para la instalación de una nueva gasolinera. Representados por Juan Nicolás Méndez Rivera, se entrevistaron con alcalde Javier Velázquez Vallejo, para solicitarle suspenda la Instalación de la misma en dicho lugar. Los permisos según dijeron los vecinos molestos, fue aprobado por la regidora de Asentamientos Humanos María de la Luz

REPORTEROS MARTHA CRUZ HERNÁNDEZ PABLO GARCÉS RAMÍREZ OCTAVIO CRUZ SALVADOR

•Calle Ciprés 905 Col. Chapultepec C.P. 93320 Poza Rica, Ver. Tel. 821 6882. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición, sean textos, imagenes o logotipos de la publicación sin previa autorización de la dirección general de SINERGIA MULTIMEDIOS. Tiraje 500 ejemplares que circulan en oficinas de gobierno y dependencias de gobierno. Zonas: Poza Rica, Papantla, Tihuatlán, Gtz. Zamora, Tecolutla, Sierra de Puebla, Cerro Azul, Naranjos, Tuxpan y Xalapa.

E

l alcalde “mentiroso” como le llaman los regidores de oposición a Francisco Javier Velázquez Vallejo, resulta ser el edil con el salario más alto de los 212 municipios, incluso superior al que percibe el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares. De acuerdo con la oficina de transparencia el presidente municipal de Morena, gana la nada despreciable suma de 185 mil pesos mensuales, como salario neto, sin contar con todos los beneficios que tiene ser la primera autoridad del municipio. Diversos medios de comunicación, -incluso nacionales- han dado a conocer el exorbitante salario que tiene el edil pozarricense, quien en campaña ofreció bajar el

salario de toda la comuna, y a casi 8 meses de administración no cumplió con la promesa engañando vilmente al pueblo pozarricense que lo llevo al poder. Se dio a conocer que el jugoso salario que percibe el alcalde de Movimiento de Regeneración Nacional, incluso es más alto que el del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares. A lo anterior se suma el salario que percibe su esposa María de la Luz Estraffon, presidenta del DIF municipal, que argumentando cuestiones de seguridad personal no se dio a conocer pese a ser solicitado por a la Unidad de Transparencia. Lo mismo ocurre con los guaruras que tiene a su cargo el presidente municipal Francisco Javier Velázquez Vallejo, en los cuales se gasta una fortuna, pero que tampoco quiso revelar públicamente el monto. En 7 meses de ejercicio gubernamental los

regidores del bloque opositor, han dado a conocer de manera abierta que el alcalde pozarricense, es uno de los que mas dinero despilfarra en el manejo de imagen, convenios de palabra con medios de comunicación, seguridad personal, nómina de trabajadores de confianza, que le cuestan al pueblo de Poza Rica muchos millones de pesos. Así queda evidenciado que Francisco Javier Velázquez, es señalado por in-

tegrantes de su comuna, como un alcalde avaro y abusivo que invierte mas de un millón de pesos, solo en agua y botanas para su atención personal. En tanto que los diversos problemas que aquejan a Poza Rica siguen latentes, sobre todo el desempleo, la inseguridad, falta de obras y acciones que mejoren las condiciones de todas las familias en el municipio.


PÁG. 04

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

POZA RICA

Pepe Kirsch da la cara y apoya el reclamo de la ciudadanía

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

Por: Pablo Garcés Ramírez Poza Rica Ver.

L

uego de que mujeres de distintas colonias que atiende el Centro de Salud “Camacho” se manifestaran pidiendo a las autoridades municipales que encabeza el alcalde Francisco Javier Velázquez Vallejo la entrega de dicho inmueble sobre todo mejoras en materia de salud, el diputado local, José Kirsch Sánchez dio la cara y se sumó al reclamo de las damas que exigen la conclusión de los trabajos de re-

mala atención médica, el pasado lunes, un grupo de mujeres de la colonia Arroyo del Maíz, protestaron y bloquearon la avenida Independencia del núcleo habitacional Manuel Ávila Camacho para exigir la conclusión y entrega de la clínica que actualmente permanece abandonada. Por esa situación, el diputado José Kirsch exhortó al alcalde, Francisco Javier Velázquez Vallejo a cumplir con el compromiso que asumieron el pasado ocho de marzo, para garantizar los servicios médicos a los derechohabientes de varias colonias.

construcción de dicho centro de salud de la colonia Manuel Ávila Camacho. Frente a un grupo de madres del sector poblacional Arroyo del Maíz, el legislador les aclaró que a través de un convenio con la Secretaría de Salud (SS) de Veracruz, el actual Ayuntamiento se comprometió a concluir las últimas maniobras para reacondicionar la infraestructura y poner en funcionamiento la clínica que a tiende una gran población de mujeres de Arroyo de Maíz, Camacho, Santa Emilia entre otras.

De 77 mil estudiantes que llegó a tener en su momento actualmente no son más de 7 mil en todo el Estado Piden una verdadera autonomía universitaria y financiera, así como democratizar la elección del Rector REDACCIÓN SINERGÍA Poza Rica, Ver.

E

n Poza Rica, mentores se dedican a buscar grupos de 18 alumnos para poder continuar con el bachillerato de la UPAV. A lo anterior se suma la división que existe entre quienes dicen, representan a la institución en este municipio. Por un lado acusan que la institución en Poza Rica se convirtió en un negocio familiar de la conocida maestra Rosa Isela Hernández Moctezuma; por otro que debido a los intereses políticos la institución se mantuvo en manos de quienes poco a poco fueron acabando con el prestigio de la misma. A nivel estatal recientemente se

dio a conocer que en su mejor momento la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, llegó a tener 77 mil alumnos. Hoy la institución apenas alcanza una cifra no mayor a los 7 mil en todo el Estado, según datos dados a conocer por la diputada Cinthia Lobato. Pero de acuerdo con Lenin Torres Antonio, Presidente de la Asociación Académica de Docentes de la UPAV, precisó que la matrícula de la institución ha venido decreciendo desde periodos escolares que incluyen los dos gobiernos anteriores. Se mantuvo estable durante los periodos de 2012 al 2015, con un promedio de 30 mil alumnos en licenciaturas, teniendo su primera caída en el 2016 cuando llegaron a 21

Militantes coinciden que deben crearse nuevos cuadros dentro del tricolor

PRI; renovarse o morir REDACCION/SINERGIA Poza Rica, Ver.

Para militantes distinguidos en Poza Rica el PRI debe ser renovado o de lo contrario desaparecer, lo anterior luego de los resultados adversos que el instituto político obtuvo en los últimos procesos electorales. Algunos culpan a Enrique Peña Nieto y los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte en Veracruz, lo que prácticamente llevo a los priistas a la debacle política. De ser el bastión priista por excelencia, el PRI perdió todas las elecciones más recientes, dejando en manos de los partidos opositores las diputaciones local y

federal, así como la presidencia municipal. Ahora todo en manos de Morena. De acuerdo con Alfredo Gándara Andrade, es necesario que el PRI tenga una renovación de fondo, que de impulso a una nueva generación de líderes. Señala que urgente la creación de nuevos cuadros y que las organizaciones y sectores de dicho partido cambien sus dirigencias. Manifestó que en próximos procesos el PRI debe regresar a lo que siempre debió ser, es decir que las candidaturas sean elegidas por las bases de ese instituto político. Pablo Anaya, quien en su momento también fue un distinguido priista, reco-

Urge rescatar a la UPAV

La UPAV sigue siendo un opción importante para atender a demanda de educación superior en Veracruz. mil 198 alumnos. En el ciclo escolar 2017 el número de alumnos solo fue de 17 mil 584, hablando solo del nivel superior que comprende licenciaturas y posgrados, que sumando el nivel de bachillerato alcanzó los 40 mil. Por otro lado Lenin Torres, afirma que después de un exhaustivo diagnóstico, la UPAV requiere de cambios estructurales profundos que pasan por reconocer de que de origen su creación estuvo contextualizada por intereses políticos y personales y que la Ley 276 que la crea tiene vacíos legales que deben solventarse a través de una profunda reforma integral a dicha ley. Lo anterior contemplando la autonomía universitaria y financiera, el reconocimiento de los derechos laborales de los 3 mil docentes que laboran en la institución y la democratización de la elección del Rector. Por otro lado una reforma académica que complete la estructura normal de toda la universidad pública para establecer estudios de calidad y excelencia académica, in-

corporando a la docencia a la investigación y la extensión universitaria. Para Lenin Torres, la UPAV representa uno de los pilares para abatir el rezago educativo que vive Veracruz, ya que la cobertura de educación superior en edad normal es de apenas el 20.8% durante el ciclo escolar 2014-2015,; 21.5% en 20152016; y 22.3% en el ciclo escolar 20162017, por lo que hubo un promedio durante los últimos tres ciclos escolares de 79.5 por ciento de los veracruzanos que no tuvieron la fortuna de tener acceso a la educación superior. Es decir que en ese periodo solo 186 mil 979 veracruzanos pudieron tener acceso a la educación superior, 144 mil 515 en centros escolares públicos y 42 mil 464 en centros privados. Lo anterior manifiesta mantiene a Veracruz en la zaga en educación superior a la par de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Por esta razón manifestó que no se puede politizar el tema de la UPAV.

Supervisarán centros comerciales y mercados en todo el Estado Alfredo Gándara, dijo que es necesaria la renovación de su partido.

Pablo Anaya afirma que Fidel y Duarte acabaron con el PRI..

PÁG. 05

Se desmorona la UPAV

Atiende a mujeres que piden mejores servicios de salud

Incluso recordó que el pasado ocho de marzo de este 2018, los representantes del alcalde, Francisco Javier Velázquez Vallejo asumieron la responsabilidad de terminar lo que faltaba, desde la construcción de una barda, ampliación de las puertas, electrificación y otras situaciones que estipula la SS del Estado. El diputado local añadió que el abril pasado, el propio presidente municipal reafirmó el compromiso y aseguró que el presupuesto requerido lo iban a tomar del programa de Proyectos de Desarrollo Regional (Prodere). Ante las carencias y

LOCAL POZA RICA

noce que el a acabose del Revolucionario Institucional, tuvo que ver con los malos gobiernos que imperaron desde Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte. Coincide en que es urgente la renovación de los cuadros priistas desde el fondo, y dar paso a una nueva generación de jóvenes políticos que fuera de tiempos electorales, se dediquen a hacer política social que permita recobrar la confianza de la gente. Ambos priistas reconocen que de no tomarse en cuenta lo anterior el PRI esta condenado a desaparecer, por las condiciones en que se encuentra después de

los últimos procesos donde paso a ser la cuarta fuerza política en el país y en Estado importantes como Veracruz. En su momento el dirigente municipal del PRI en Poza Rica, hablo de quienes traicionaron a su partido en el último proceso electoral, mismos que se tienen plenamente identificados. Rodrigo Márquez, aseguró también que es necesario que las cúpulas priistas tomen cartas en el asunto, pero descartó que tras los resultados adversos el PRI este condenado a morir.

El secretario de la Comisión Permanente de Protección Civil de la LXIV Legislatura del Estado, diputado José Luis Enríquez Ambell, hizo un llamado a las autoridades municipales para que, con las atribuciones conferidas en materia de protección civil, supervisen las estructuras de diversos centros comerciales y mercados, asentados en su región, ante la temporada de lluvias que se registran en la entidad. El legislador exhortó a las autoridades municipales a tomar las medidas preventivas y cumplir con los protocolos establecidos en la Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Dijo que debe trabajarse en la supervisión y por ende elaboración de dictámenes, tanto de seguridad como estructurales, ante las fuertes lluvias registradas y anunciadas para las próximas semanas en prácticamente todo el territorio estatal. “Todo lo que respecta a salvaguardar la integridad física de las personas y de sus bienes, nunca estará de más”, enfatizó. Subrayó que los miembros de la Comisión de Protección Civil estarán atentos a las acciones que emprendan los ayuntamientos en la materia y, en caso de ser necesario, se sumarán –desde el ámbito de competencias del Congreso local- para realizar las acciones necesarias e instaurar una colaboración institucional que tenga como fin primordial la prevención.


PÁG. 06

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

REPORTAJE

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

Claroscuros

Sobreviviente del siglo XVII

REIVINDICACIÓN DEL HUAPANGO

POR JORGE HUERTA E./ informatePR

E

l huapango de la zona huasteca que abarca varios estados de México ha tomado su segundo aire por la promoción que se ha hecho en estos últimos años. De acuerdo a datos históricos su origen se remonta al siglo XVII, fusión de los instrumentos europeos y ritmos indígenas. El característico falsete proviene del flamenco traído des-

de el viejo continente por los conquistadores españoles. El son huasteco, sinónimo de huapango en algunas entidades como Veracruz, San Luis potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro y Puebla también tiene sus variantes en cada una de las regiones. Ahora mismo en distintas ciudades se llevan a cabo festivales y concursos a nivel nacional, razón para fomentar el orgullo de ser huasteco.

El violín uno de los instrumentos importantes en la interpretación del huapango.

El vestuario de blanco puro, muestra la elegancia que distingue al huasteco.

Alegría rebosante caracteriza a los danzantes.

El orgullo huasteco pone en alto el nombre de México en varios paises.

No puede faltar el falsete traído desde el viejo continente por los españoles.

COLUMNAS

Un asomo a la historia del narco en México: ¿Paz? ¿Empleos? ¿Desarrollo? Oremos pues… José Luis Ortega Vidal

U (1)

n vistazo al pasado reciente: “En los años 1975-1976, México surte 75 % de la mariguana y 60 % de la heroína consumidas en Estados Unidos.” (Francois Boyer, Jean, 2001: 70). + Sin este dato, por pequeño que parezca, no es posible entender la guerra interna que vive nuestro país en medio del relevo de poder entre el presidente saliente Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, presidente electo reconocido oficialmente desde el pasado miércoles 8 de agosto. Que nos quede claro: no se trata sólo de un protocolo histórico, de una ceremonia que resultó exitosa, del primer gobierno de izquierda que llega a la presidencia de la República en México ni del inicio de la cuarta transformación del país (AMLO dixit). Entre muchos elementos de poder que desde ya está en manos de López Obrador se encuentra la responsabilidad de pacificar a una sociedad que entre muertos y desaparecidos oficiales y extraoficiales rondará las trescientas mil víctimas el próximo 1o de diciembre. Hay que consultar la historia del narcotráfico en el mundo y en el país para visualizar dicha problemática múltiple: económica, política, educativa, de salud, de seguridad, nacional, internacional, generacional, histórica, mediática, existencial, etcétera. (2) El personaje principal en la expansión del narcotráfico en México durante los años 70s fue Miguel Angel Félix Gallardo, fundador del cartel de Guadalajara junto con Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero. Fonseca Carrillo (a) “Don Neto” es tío de Amado, Cipriano y Vicente Carrillo Fuentes, a quienes introduce en el negocio de las drogas. Sobresale el primero, a quien se conocerá con los años como “El señor de los cielos”. Otro personaje que se introduce a las grandes ligas del tráfico de drogas vía el cártel de Guadalajara es Joaquín “El chapo” Guzmán Loera en la década de los 80s, cuando la cocaína proveniente de sudamérica ubica en México el punto estratégico para seguir atendiendo el creciente mercado de consumo en Estados Unidos primero y Europa después. Para su “educación” en torno al crimen organizado, ´Don neto´ puso a sus sobrinos en manos de Pablo Acosta Villarreal (a) “El pablote”, un viejo narcotraficante ubicado en Ojinaga, Chihuahua, quien halló en Amado Carrillo Fuentes a un destacado alumno que adquiríó gran poder luego del encarcelamiento de su pariente y la muerte de su maestro. “El señor de los cielos” fundó el poderoso cártel de Ciudad Juárez, mientras “El chapo Guzmán” fundaría el cártel de Sinaloa”; ambos derivados de la misma matriz; el cartel de Guadalajara. (3) “El chapo Guzmán”, Caro Quintero, “Don neto” tienen algo en común: no concluyeron la primaria. A su vez Miguel Angel Félix Gallardo, el jefe de jefes, fue policía judicial federal. Pablo Acosta Villarreal, “El pablote”, nació entre once hermanos y la miseria, en la frontera de Chihuahua con Texas. Pobreza en su país apenas concluida la revolución; avances en la consolidación capitalista de la nación vecina durante la época entre guerras mundiales; ese fue el escenario-cuna del primer narco en traficar cocaína colombiana en México. Miseria, abandono político-social, subdesarrollo, analfabetismo, corrupción al más alto

nivel -Miguel Angel Félix fue compadre del gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis- falta de infraestructura en sanidad y hoy la drogadicción como un problema de salud pública. Empezamos el siglo XX como un país con bajos niveles de consumo de drogas. Durante la segunda mitad del siglo XX nos convertimos en un país líder en producción y tráfico de drogas y en el siglo XXI estamos sumidos en el pozo del consumo de drogas y padecemos una guerra interna entre cárteles y un gobierno enfermo del cáncer de la corrupción e impunidad. (4) Son muchos los rubros que se deben atender para salir de esta crisis sin precedente en México. El analfabestismo es uno de ellos. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México,establece que en México había un 5.5% de analfabetismo hacia el año 2015. De esta cifra el 23 % se ubicaba entre hablantes de lenguas indígenas. En Veracruz el analfabetismo es mayor al promedio nacional. Aquí 9 de cada 100 personas de 15 años o más no saben leer ni escribir. +++ El 17 de marzo del 2011, Juan de Dios Castro -a la sazón titular del Instituto Nacional de Educación para los Adultos- declaró al diario El Economista que los analfabetas son más vulnerables a las garras del narco. ++ Andrés Manuel López Obrador ha planteado la estrategia de una amnistía matizada a presos vinculados con el narco, para abatir este flagelo. Se refiere a campesinos presos por sembrar amapola, de la cual se derivan el opio y la heroína. Esos campesinos son pobres y con muy baja escolaridad o analfabetas. Hay que aclarar: el narcotráfico en México ha evolucionado durante las últimas cuatro décadas. Hoy entre consumidores y traficantes abundan estudiantes así como profesionistas. He conocido periodistas que consumen cocaína como jugo de naranja matinal; políticos adictos tanto como corruptos, empresarios o hijos suyos que terminan en centros de rehabilitación o atienden negocios con la nariz roja y los ojos vidriosos. El narcotráfico opera como las empresas; genera centenas de miles de millones de dólares y euros y es parte de la estructrura del Estado, como lo fue desde sus inicios. La diferencia es que antes había control y hoy no lo hay. (5)Una reportera del sur de Veracruz le preguntó al próximo Secretario de Gobierno, Erick Patrocinio Cisneros Burgos si el actual gobernador tiene nexos con el narco como se dijo en su momento que lo habría tenido Fidel Herrera Beltrán. El próximo funcionario estatal evadió la pregunta y respondió con una serie de oraciones que dirigieron la entrevista a un rumbo distinto. ¿Cómo solucionar un problema que se construyó a lo largo de un siglo: el XX, en apenas un sexenio? No hay posibilidades de que ello ocurra. Apenas y se podrán sentar algunas bases para aprender a convivir con el tema. Una de ellas es una base de reconstrucción del tejido social, lo que pasa por la disminución de la violencia, lo que se vincula al combate contra la corrupción y la impunidad lo que requiere de estabilidad social lo que se conecta con el desarrollo económico lo que implica generación de empleos lo que se liga necesariamente a las oraciones a la Virgen de Guadalupe… Recemos pues…

PÁG. 07

CATILINARIAS

Fortalecer al poder más débil para acabar con la impunidad

Oscar Edgar Hernández a recomposición política en el país y en nuestro estado exige ahora una nueva agenda política legislativa en donde se deberán sin duda alguna de modificar aquellos puntos en los que los ciudadanos han mostrado el mayor de los desprecios en cuanto al más negativo del actuar de la clase política hasta ahora tradicional, uno de estos lo constituye el fortalecimiento a los aspectos de transparencia, combate a la corrupción y la eliminación de la tramitología que implica desde mi punto de vista, el origen de todos los males. Pero también hay que empezar a fortalecer a otro poder que lastimosamente ha quedado demasiado relegado y en el abandono y que es otra de las causas del mayor grado de desconfianza en las instituciones de parte de los ciudadanos de la república, me refiero al poder judicial. Y aunque el común de los ciudadanos no consigue identificar las diferencias en cuanto al poder de donde provienen los diputados, los presidentes y los jueces, es indudable que los bajos salarios, las diminutas prestaciones y la falta de estabilidad en el empleo, es lo que ha permitido hasta este momento que la segunda parte de la corrupción, es decir, la impunidad, siga prosperando para evitar de esa manera el cambio que los ciudadanos nos encontramos demandado. Por ejemplo, pequeños detalles que implican la gran diferencia en el nacimiento de hechos ilícitos y corrupción, son advertidos en algunos juzgados (nótese que digo algunos, puesto que no me atrevería a decir que esto sucede en todos), en donde no existe un presupuesto asignado a quienes fungen como notificadores judiciales de los juzgados, presupuesto que podría servir para el pago de pasajes, de gasolina o para la adquisición de un medio de transporte de dichos servidores públicos. Esta omisión genera que las personas que cumplen con esta obligación puedan caer en actos ilícitos desde la realización de notificaciones simuladas, hasta la tardanza deliberada de emplazamientos con el único fin de ser motivados económicamente por las partes interesadas (que no necesariamente lo son los abogados). Y mientras que en los Juzgados Federales los jueces de distrito cuentan con muy buenos salarios que garantizan que los juicios sean resueltos de manera imparcial y apegados a derecho, llegando en muchos de los casos a sentenciar en contra de otros jueces, de fiscales, de presidentes municipales y de entes paraestatales, cientos de casos que se deciden en el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje en contra de los Ayuntamientos y a favor de sus trabajadores, simplemente no pueden llegar a tener cumplimiento, o bien su cumplimiento pueden tardar demasiados años, derivado a que la fuerza “política” de los alcaldes hace nulo el mandato del poder judicial del estado, quien dobla las rodillas ante el poder político y la recomendación hasta del ejecutivo del estado, el que puede darse el lujo de violentar los derechos laborales de policías, a los que corre y a quienes se niega a pagar sus derechos laborales, y a los que, una vez ganada sus respectivas demandas, el mismo poder judicial le resulta imposible que los afectados les pueda pagar el poder ejecutivo representado por el gobernador del estado. Esa debilidad que tiene el poder judicial en nuestra entidad, también se ve cuando llegamos a los diversos juzgados civiles y salas orales penales y advertimos el lastimoso estado de sus instalaciones, en edificios que no cumplen con las más mínimas y elementales medidas de seguridad, que carecen de los espacios necesarios de estacionamiento, que son edificios rentados que no tienen la infraestructura necesaria para quienes demandan e imparten justicia puedan hacer su función de forma debida. Es cierto que tal vez nadie debería de ganar más que el presidente de la república, pero también es cierto que los integrantes del poder judicial deberían de tener más y mejores salarios a fin de poder evitar que la justicia en nuestro estado sea obtenida a través de sobornos a empleados y jueces, en lugar de que sea el derecho el que decida la suerte de las partes y que el mayor conocimiento del derecho conjugado con la razón sea el fiel de la balanza en el proceso y no la motivación económica que les sea dados a estos ante el estado de necesidad que tienen por la precariedad de su salario, pues baste decir que puede tener un mejor salario y prestaciones un obrero de Pemex que un juez. Por ello, la agenda legislativa debe también voltear los ojos para fortalecer el poder judicial, pues teniendo a jueces y funcionarios a los que no se les pueda corromper por el temor a perder sus ingresos, por mantener sus prestaciones y conservar el empleo, al lograr ese objetivo, se podrá también en consecuencia castigar a políticos corruptos que ante la capacidad económica que han llegado a obtener, se les ha hecho históricamente fácil someter al poder judicial ante la debilidad artificial que han conseguido de manera deliberada. Hasta el día de hoy, en Veracruz solo ha existido el poder que ejerce el gobernador del estado, y ojalá que el próximo sexenio pueda hacer verdadera la independencia entre los tres poderes a fin de conseguir el verdadero equilibrio que a la postre traiga como consecuencia el fin de la corrupción que tanto anhelamos.

L


SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

PÁG. 08

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

RECHAZAN ARGENTINOS LEGALIZAR EL ABORTO

NO ME INTERESA EL SEXO E Luisgé Marín

N EL LIBRO Mi último suspiro, Luis Buñuel confesaba: «Desde los 14 años hasta estos últimos tiempos, el deseo sexual no me ha abandonado jamás. Un deseo poderoso, cotidiano, más exigente incluso que el hambre, más difícil a menudo de satisfacer». Y explicaba que, con la vejez, «apreciaba como una liberación la desaparición del deseo sexual y de todos los demás deseos». Con mayor o menor magnitud, la cárcel del deseo de la que habla Buñuel condiciona la vida de la mayoría de los seres humanos, sobre todo en estos tiempos de hipersexualización social. Hay un grupo de personas, sin embargo, que se definen a sí mismas como asexuales. Cada una lo es a su manera, pero comparten un rasgo determinante: no sienten una atracción sexual convencional hacia otras personas. En 2001, el estadounidense David Jay, que entonces tenía diecinueve años, fundó la red AVEN (Asexual Visibility and Education Network) con el propósito de reunir en ella a las personas asexuales y reivindicar su visibilidad. El triángulo AVEN muestra visualmente el espectro de la asexualidad: la línea superior representa la escala sexual de Kinsey, desde la homosexualidad pura hasta la heterosexualidad pura. En la verticalidad del triángulo, que va pasando del blanco al negro atravesando toda la escala de grises, se muestra la intensidad, la frecuencia y las características del deseo sexual. Cuanto más abajo, menos pulsión erótica existe. El vértice inferior

del triángulo lo ocupan los asexuales puros. Andrea vive en Madrid y tiene diecinueve años. Es gris-bisexual, lo que quiere decir que puede llegar a sentir excitación en momentos muy concretos y bajo determinadas circunstancias, pero que el sexo no es para ella el sustento de una relación ni algo interesante en sí mismo. Su primera pareja fue un chico demisexual. Los demisexuales sólo sienten atracción hacia aquellas personas con las que tienen una conexión emocional muy fuerte, no pueden separar el sexo del amor romántico. El segundo novio de Andrea era un chico de sexualidad convencional (un alosexual, en su terminología), y después de una primera etapa de normalidad la relación fracasó:

“No me sentía cómoda teniendo el sexo tan presente. Era como ver comer a alguien cincuenta hamburguesas seguidas cuando tú con una te sacias”. La búsqueda de un entorno social propicio y benévolo en el que poder comportarse con naturalidad y tener relaciones de todo tipo es la mayor dificultad de los asexuales. Avigail’e tiene 25 años y nació hombre en Colombia, aunque ha renunciado a su identidad masculina y se considera de género neutro. “En la secundaria casi todos mis compañeros de clase pensaban en el sexo todo el tiempo, se la pasaban viendo pelis porno y masturbándose incluso en plena clase. Miraban con morbo a las chicas, y si notaban en ti cierta

indiferencia a todo eso, te tachaban de homosexual y te bulleaban”. Para él los años de la adolescencia fueron muy duros, hasta que descubrió que había en el mundo gente con su misma orientación: “El año pasado decidí cortar todo lazo romántico con alosexuales y hasta me juré a mí mismo que nunca volvería a estar en una relación así de desequilibrada”. Los asexuales no quieren que se les confunda con los célibes o con los que dejan de practicar sexo por razones morales; no quieren que se les atribuyan problemas hormonales o falta de libido; y no quieren que se sospeche que tienen miedo u odio al sexo. Piden simplemente que su comportamiento sea considerado una orientación sexual más. Ni Andrea ni Avigail’e creen que su vida sea menos plena o satisfactoria por no tener ese instinto erótico casi depredador que tienen la mayoría de personas en la juventud. “Si existe el sexo sin amor, ¿por qué no puede existir el amor sin sexo?”, se pregunta Avigail’e, que ha conocido a través de Internet a una mujer paraguaya con la que planea compartir el futuro. “Nada es blanco o negro”, dice Andrea, que tiene ahora una relación con una persona trans y asexual. “Para algunos de nosotros, una simple caricia o un abrazo pueden ser considerados como trato erótico. Para otros, un beso. Y para otros, la genitalidad y el coito. No hay por qué hacer clasificaciones tajantes. Sólo reclamamos que se respete a cada uno en su singularidad y que no se crea que somos bichos raros”.

Cerró Legislatura sus periodos ordinarios

A

l término del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la LXIV Legislatura y tras hacer un balance comparativo con las anteriores tres administraciones, el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) Sergio Hernández Hernández señaló que la Legislatura 2016-2018, ha sido la más productiva de la última década y ejemplificó que de Mayo a Julio de este año, se han aprobado 130 decretos que son de gran importancia para las y los veracruzanos, ya que impulsan la economía, la salud, la educación y se consolida el Sistema Estatal Anticorrupción. El diputado Sergio Hernández dijo que a diferencia de las Legislaturas 61 (2007-2010); 62 (2010-2013) y 63 (2013-2016), la actual (64 Legislatura, 2016-2018), ha destacado por mantener durante los cuatro periodos ordinarios una alta productividad legislativa, no obstante los temas delicados, por todos conocidos, a lo largo de estos 21 meses, pero que fueron superados gracias a que se privilegió el diálogo, el respeto y las coincidencias de cada grupo legislativo en favor de Veracruz. En el periodo comparado, 2 de mayo al 31 de Julio, correspondiente al Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, de su segundo año de labores, la Sexagésima Cuarta Legislatura aprobó 130 decretos, que enmarcan la consolidación total del Sistema Estatal Anticorrupción, reformas para beneficio de mujeres embarazadas, atención a personas con autismo y/o discapacidad; mejoras en educación y la transparencia en el quehacer público. Además en este lapso también se dio entrada a 105 iniciativas de diputadas y diputados de los diversos grupos legislativos. El legislador

Hernández Hernández expuso que la alta productividad de la LXIV Legislatura tiene aún más mérito, toda vez que sus logros son producto del trabajo de consenso y diálogo, en una conformación mucho más plural que anteriores legislaturas. De los 130 decretos aprobados por la LXIV Legislatura en el último periodo ordinario de sesiones de este año, el diputado Sergio Hernández destacó la reforma para garantizar medicamentos y material de curación en la entidad; la sanción a establecimientos y empleados que vendan sustancias tóxicas a menores y la modificación para sancionar severamente los delitos, cuando éstos se cometen por motivos de odio. Como parte de la consolidación del Sistema Estatal Anticorrupción, indicó, se nombraron a los contralores internos de la Fiscalía General (FGE), del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJAV), del Organismo Público Local Electoral (OPLE), de la Comisión Estatal de Atención y Protección de Periodistas (CEAPP), de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y de este Congreso local. Igualmente fue aprobado el nombramiento del titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y se instaló el pasado 1 de agosto, el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, presidido por el ciudadano Sergio Vázquez Jiménez. Otros de los temas aprobados fue sancionar severamente la suplantación de identidad y a la persona que divulgue contenido sexual, sin el permiso del autor.

En materia de cuidado al medio ambiente, se aprobó la reforma para reducir el uso de bolsas de plástico y popotes en la entidad. Además se estableció que personas con discapacidad tendrán derecho a un 50 por ciento de descuento en el pago de casetas estatales y se determinó que los entes del Estado deberán destinar al menos el 3 por ciento de sus vacantes para este sector; fue avalada la creación del Padrón de Productos Endémicos y las instituciones de educación superior refrendarán, cada cinco años, el Registro de Validez Oficial de Estudios. De igual forma fueron aprobadas las Leyes en Materia de Desaparición de Personas; la que crea el Instituto Veracruzano del Café; la de Protección, Conservación y Fomento de Arbolado; la de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto y la de Empoderamiento de la Mujer Rural. En otros temas se aprobó la creación de huertos escolares y los bancos de alimentos, para destinarlos a personas en pobreza alimentaria; además se determina que los hijos de víctimas de feminicidio tendrán preferencia en la reparación del daño y que los entes públicos del Estado sólo contratarán a proveedores de la entidad. Al patrón que flexibilice horarios de madres solteras y/o que contrate a jóvenes recién egresados se le exceptuaría del pago de Impuesto a la nómina y se reformó la ley para prohibir la mutilación de animales para cambiarles la apariencia, así como incluir en las escuelas la obligatoriedad de la enseñanza del idioma inglés. El diputado Sergio Hernández expresó que esta Legislatura, además de romper los records de productividad en comparación con las administraciones de la última década, marcó un precedente de cómo debe trabajarse, toda vez que se reformó la ley en aten-

ción a las demandas más sensibles de los diversos grupos de la población. Por último, enfatizó que la LXIV Legislatura del Estado actúo con madurez política y superó las diferentes adversidades presentadas, a lo que calificó como un logro de todas y todos los integrantes de esta administración, ya que demostraron su sensibilidad y compromiso por Veracruz. Sergio Hernández reconoció que si bien el camino no fue fácil, al registrar diversos eventos en contra y oposición a varias reformas, a través del diálogo y respetando todas las ideologías partidistas se logró el cambio que Veracruz necesitaba y hoy se vive diferente, “vivimos un Veracruz de paz, de estabilidad financiera y en desarrollo”, concluyó.

PÁG. 09

REDACCIÓN/SINERGIA

E

l debate sobre el aborto sigue vivo en Argentina. El Senado rechazó ayer, por 38 votos a 31, legalizar la interrupción voluntaria del embarazo. El país quedó estancado en 1921, año en que se aprobó la ley vigente que sólo la permite en caso de violación o riesgo para la salud de la madre. Pero ya nada será igual. Las miles de mujeres que exigieron el derecho a decidir sobre sus cuerpos sostendrán la movilización hasta que el aborto legal sea una realidad. El Gobierno estudia eliminarlo como delito. “Hoy no es una derrota, se lo digo a las chicas que están afuera. Esto es un triunfo monumental porque hemos logrado colocarlo en el debate nacional. Nadie podrá parar a la oleada de la nueva generación. Será ley, habrá ley, contra viento y marea”, dijo el senador progresista Pino Solanas durante la maratónica sesión en la Cámara Alta. Fue uno de discursos más aplaudidos desde el lado verde de la plaza, donde los partidarios de la legalización del aborto protagonizaron una de las manifestaciones más multitudinarias de los últimos años. Al otro lado, los celestes tapaban las palabras del senador con cánticos a favor de las dos vidas: la de la madre y la del «bebé por nacer». Mauricio Macri habilitó por primera vez en casi un siglo el debate parlamentario sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Las dos excepciones al delito del aborto suponían un gran avance hace 97 años, pero hoy son insuficientes. Con el rechazo en el Senado, Macri perdió la oportunidad de pasar a la historia como el presidente que legalizó el aborto en Argentina y saldar así una deuda pendiente con las mujeres. El mandatario adoptó una postura neutral y anticipó que no vetaría la ley, pero Cambiemos, la coalición que encabeza, fue la que más votos aportó en contra de la iniciativa. La sesión en el Senado se alargó durante más de 16 horas. La victoria en la Cámara de Diputados, pero en especial la multitudinaria movilización que acompañó al ‘sí’ el pasado 14 de junio, hicieron pensar en un primer momento que la marea verde se impondría también en la Cámara Alta, mucho más conservadora, donde están representados los intereses de las provincias del interior del país. Pero con el paso de las semanas, la presión de la Iglesia católica y los evangélicos ganó terreno hasta decantar la votación.

“Que sea ley” Fuera del Congreso, se concentraron multitudes a favor y en contra de la ley, que desafiaron la lluvia, un viento que volaba los paraguas y temperaturas que se acercaron a los cero grados durante la noche. La votación se celebró poco antes de las tres de la madrugada. El resultado negativo no fue una sorpresa para nadie. Las decenas de miles de mujeres movilizadas a favor del derecho a decidir enmudecieron sólo durante unos instantes. De inmediato, con los pañuelos verdes en alto, repitieron un grito unánime que no fue escuchado: “Que sea ley”. Desde el otro lado de la plaza llegaban aplausos y fuegos artificiales. Ya de mañana, Macri brindó un mensaje para asegurar que el debate sobre la despenalización del aborto “continuará”. También se comprometió a mejorar los programas de educación sexual con el fin de evitar embarazos no deseados. A día de hoy, siete de cada diez gestantes adolescentes aseguran que no planificaron su embarazo.” Queremos que esas chicas tengan la posibilidad de elegir y que no sea su vía de desarrollo tener un chico cuando no están en condiciones o no saben lo que significan”, dijo Macri desde la sede del Gobierno argentino. Más tarde, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció que el próximo 21 de agosto el Gobierno presentará ante el Congreso el proyecto de reforma del Código Penal, que ampliará la despenalización del aborto. Según la normativa vigente, las mujeres que no siguen adelante con su embarazo se arriesgan a una condena de hasta cuatro años de cárcel. La despenalización es vista como un primer paso por el movimiento de mujeres, que reclama que el aborto sea legal y pueda realizarse en los hospitales de forma gratuita y segura. Si dejase de ser delito, las mujeres ya no tendrían miedo de acudir a urgencias en caso de sufrir alguna complicación, pero aún quedarían desprotegidas aquellas embarazadas sin recursos para realizarse un aborto seguro. Las organizaciones feministas se preparan para volver a presentar un proyecto de legalización el año que viene, cuando podrá volverse a tratar en el Congreso. La escritora Claudia Piñeiro, activa militante a favor del derecho de las mujeres a decidir, consideró que “la batalla cultural está ganada”. “Ayer en la Argentina se votaba aborto legal o aborto clandestino. Las mujeres fuimos condenadas a seguir abortando en la clandestinidad y con cualquier recurso: rama de perejil, aguja de tejer, percha o clínica según la clase social a la que pertenezcamos. Otra vez me permito disentir de las palabra del Presidente: no se trata de creencias, se trata de salud pública. No lo entendieron. Ni él ni la mayoría de los senadores”, escribió la novelista en una columna en Clarín que se viralizó en las redes sociales. El Congreso no puede volver a tratar la legalización del aborto hasta 2019, pero la reivindicación seguirá en las calles. Es cuestión de tiempo que las argentinas no sean forzadas a dar a luz, sino que puedan elegir cómo y cuándo ser madres. Hasta ese día, el debate ha logrado que el tema deje de ser un tabú para ser visto como un problema de salud pública. Miles de mujeres han contado cómo abortaron y crecen cada día más las redes que brindan ayuda a las que van a dar ese paso, para que lo hagan en las condiciones más seguras posible.

PROFESIONALES CUIDARAN AL PRESIDENTE ELECTO REDACCION/SINERGIA

A

menos de cuatro meses de su juramento, Andrés Manuel López Obrador ha comenzado a mandar en México. El presidente electo ha puesto en marcha la transición pidiendo a su antecesor, Enrique Peña Nieto, quien aún sigue en el cargo con un muy discreto perfil, la creación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). “Nos preocupa mucho la seguridad del país”, dijo el excandidato de Morena tras una segunda reunión en Palacio Nacional, el sitio donde despachará desde el 1 de diciembre. López Obrador tiene prisa. Su olfato político lo ha hecho en el indiscutible dueño de la agenda noticiosa mexicana desde hace meses, incluso desde antes del arranque de las campañas presidenciales. Y a un mes de su victoria, con más de 30 millones de votos, no ha soltado la batuta. Este jueves, ya con la constancia de mayoría que lo acredita como futuro presidente de México, López Obrador dice haber arrancado “el compromiso” de Peña Nieto de crear la nueva Secretaría y respaldar sus propuestas para encabezar la Fiscalía General, que lleva 10 meses sin titular a la espera de que amainaran los vientos de la política y se supiera el ganador de las presidenciales. «Queremos tener la secretaría, la Fiscalía General y las fiscalías complementarias, la anticorrupción y la electoral», detalló en una rueda de prensa. El Gabinete saliente se reunirá con el entrante el próximo 20 de septiembre. Hasta el momento, México es testigo de una inusual transición de terciopelo que ha dejado dos reuniones entre los presidentes en poco más de un mes transcurrido desde los comicios. «Estamos trabajando en armonía. Queremos el cambio por el camino de la concordia, la unidad nacional, el acuerdo y la reconciliación”, dijo López Obrador. El líder de Morena ha propuesto a tres abogados para encargarse de la Fiscalía General. Estos son Verónica de Gyves Zárate, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Luis Pérez de Acha. El presidente electo explicó que estos perfiles estarán en una lista de diez nombres que serán discutidos por el Senado a partir del 1 de septiembre, cuando arranca el nuevo Congreso con amplia mayoría de Morena. «Si así lo decide el Senado, la propuesta se va a enviar al titular del Ejecutivo, el licenciado Peña Nieto, quien enviará de nuevo una terna para que los senadores elijan a uno», dijo López Obrador. El futuro fiscal general de México tendrá como reto recomponer la maltrecha reputación de una institución que en este Gobierno se encargó de la cuestionada pesquisa de la matanza de Ayotzinapa, evadió investigar los sobornos de Odebrecht a funcionarios mexicanos y construyó el caso de la polémica exsindicalista Elba Esther Gordillo, quien fue liberada este miércoles tras un lustro en prisión porque las acusaciones en su contra eran débiles. De acuerdo con López Obrador, será Peña Nieto el encargado de presentar al Congreso una iniciativa que modificará la ley orgánica de la Administración Pública Federal. Esta reforma crearía el nuevo Ministerio de Seguridad, que encabezará Alfonso Durazo, el encargado de reducir la violencia en el Gobierno de Morena. El gesto está cargado de cierto simbolismo. Será el presidente del PRI quien deba revivir una institución que fulminó al arranque de su gestión. El mandatario priísta apostó por eliminar la SSP y dar a Gobernación (Interior) toda la responsabilidad en la lucha contra el crimen. El resultado, en el ocaso del sexenio, es tan pobre como alarmante. México vivió en 2017 el año más violento de su historia moderna. Los nuevos diputados y senadores comenzarán a discutir las normas el próximo mes. Los legisladores tienen tres meses para comenzar a dar forma al próximo Gobierno, que arranca con la nada pequeña promesa de pacificar el país. La seguridad de López Obrador es uno de los temas más discutidos de la transición. Las imágenes del futuro presidente caminando por aeropuertos o paseando solo por la calle se han hecho virales. El popular dirigente político ha rechazado la protección del Estado Mayor Presidencial, un cuerpo de élite del Ejército dedicado a vigilar a la cabeza del Ejecutivo. «Son otros tiempos», dijo al explicar que sus integrantes regresarán a la Secretaría de la Defensa.


PÁG. 10

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

ARTÍCULO

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018

VALENCIA ÁVILA La esposa de Rafa detenida y él es prófugo de la justicia

Morales alias “El Kakas“, de 33 años de edad, al parecer principal operador de robo de hidrocarburo en la localidad, así como a una mujer que dijo ser su esposa, identificada como Griselda Cabrera Valencia, de 33 años de edad donde, se aseguraron diversos bidones con aproximadamente 50 mil litros de hidrocarburo supuestamente robado, así como 3 vehículos y 1 arma corta. En calle 2 de Abril de la colonia centro, del mismo municipio, se aseguraron 2 armas largas, 2 armas cortas, 5 vehículos, varios contenedores con aproximadamente 300 litros de hidrocarburo, 7 chalecos tácticos con placas balísticas, 1 piernera para arma de fuego, diversos cartuchos, así como 10 envoltorios de sustancia cristalina similar a la heroína y 10 envoltorios de vegetal verde seco que parece ser marihuana.

Venustiano Carranza Pue.

L

Por Pablo Garcés Ramírez Poza Rica, Ver.

P

aramédicos de la benemérita Cruz Roja Mexicana de la delegación Poza Rica y quienes día a día realizan una labor increíble incluso bajo su mismo riesgo, y no son valorados realmente por la ciudadanía, pero si criticados, olvidándose del sacrificio que hacen al ser parte del mencionado cuerpo médico de dicha institución. Pedro García Pérez Técnico en Urgencias Médicas, comentó que tras sus cinco años ya como paramédico al servicio del que más lo necesita su tarea de servir a los ciudadanos no ha sido fácil, aunque es una satisfacción ser parte de un gran equipo de profesionales que brindan una esperanza de vida a los accidentados. “Mi trabajo es algo que se hace con mucha pasión el ayudar a una persona que lo necesita en ese momento es muy satisfactorio para nosotros y en lo particular el haber atendido un parto en medio de un incendio logrando traer a la mama y al bebe con bien luego de haber nacido en la ambulancia”, dijo García Pérez.

El entrevistado añadió que la ayuda que la ciudadanía proporcione a la institución es muy importante ya que el salir a un servicio se generan gastos por más de mil quinientos pesos equivalentes en atención, gasolina, y equipo que se utilice en el paciente, es por eso que es muy importante su aportación anual en la colecta de Cruz Roja ya que siempre se necesita el recurso para brindar una mejor atención. “Tan solo en el mes de julio la benemérita atendió un total de 193 servicios de los diferentes municipios lo que son Poza Rica, Tihuatlan, Cazones, Coatzintla, Papantla y la carretera México- Puebla, en tres turnos con una guardia de tres paramédicos, tres conductores y personal de área médica que apoyan en la mañana, tarde y noche”, explico Pedro García Pérez. El Técnico en urgencias médicas realizo la invitación a la ciudadanía para que se acerquen y conozcan más de Cruz Roja y a quien se interese a tomar el curso en Técnico en urgencias Médicas, sobre todo al público en general a que no realice llamadas de broma ya que esto genera más gastos al salir a brindar la atención de las llamadas de falsas.

PÁG. 11

CATEAN CASA DE LOS

Sacrifican familia para salvar vidas

Loable labor de paramédicos de Cruz Roja

POLICIACA

uego de que el día martes durante las primeras horas iniciara un mega operativo realizado por la policía Federal en inmuebles propiedad del presidente municipal Rafael Valencia Ávila y quien dejo como resultado la detención de más de cuatro personas relacionadas con distintos delitos federales. La Policía Federal confirmo a través de un comunicado, las detenciones de Ilse Lucía Bernabé, esposa de Rafa Valencia, quien fue detenida junto a dos personas más en el rancho propiedad de la familia Valencia en Villa Lázaro Cárdenas (La Uno), por elementos de la Policía Federal. Rafael Valencia Ávila, quien funge aun como presidente municipal de Venustiano Carranza y que es hermano de Patricia Valencia Ávila, ex candidata a la diputación federal por la coalición “Por México al Frente”, integrada por los partidos Acción Nacional, PRD y Movimiento Ciudadano al parecer también fue detenido por los federales. Dichas detenciones se dieron durante una serie de cateos en diversos domicilios de Villa Lázaro Cárdenas, municipio de Venustiano Carranza, Puebla y Villa Lázaro Cárdenas (Agua Fría); Junto con la esposa de Valencia fue detenido Omar Daniel Romero Morales, alias “El Kakas”, identificado como el principal operador del robo de hidrocarburo en esa zona. En el comunicado la Policía Federal señala que este operativo responde a las acciones para combatir el delito de robo, sustracción y venta Ilegal de hidrocarburo en el estado de Puebla, los elementos de la División de Investigación, con apoyo las Divisiones de Fuerzas Federales y Seguridad Regional de la Policía Federal, así como con personal de la Unidad Especializada en Investigación de Asalto y Robo de Vehículos (UEIARV), de la SEIDO de la PGR, realizaron diversas diligencias de cateo en tres domicilios dejando como resultado el aseguramiento de 6 armas de fuego, 10 vehículos y más de 50 mil litros de hidrocarburo supuestamente robado, entre otros objetos. En un primer cateo donde se revisó la casa donde presuntamente habita el presidente municipal de Venustiano Carranza, Rafael Valencia Ávila, ubicado en la calle Ortiga sin número, colonia Huasteco, en donde fue detenida su esposa, la

presidenta del DIF municipal, identificada como Ilse Lucía Bernabé Gutiérrez, de 27 años de edad. En la misma casa donde había una habitación que supuestamente fungía como centro de monitoreo del municipio de Villa Lázaro Cárdenas en donde fueron

aseguradas 2 armas cortas, 1 arma larga y 2 vehículos, así como diversos cartuchos de diferentes calibres. Las fuerzas federales realizaron el cateo al inmueble ubicado en calle Pino sin número, municipio Villa Lázaro Cárdenas, ahí fue asegurado Omar Daniel Romero

Se aseguraron 2 armas largas, 2 armas cortas, 5 vehículos, varios contenedores con aproximadamente 300 litros de hidrocarburo, 7 chalecos tácticos con placas balísticas, 1 piernera para arma de fuego, diversos cartuchos, así como 10 envoltorios de sustancia cristalina similar a la heroína y 10 envoltorios de vegetal verde seco que parece ser marihuana.


PÁG. 12

SEMANARIO SINERGIA Agosto de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.