Sinfonía Nocturna 7

Page 1

SINFONIA NOCTURNA PUBLICACION DE LITERANTE

CELTAS NO TODA EUROPA ES ROMANA

Locura

FASC ISMO MEX ICAN O

De la locura – Aleqs Garrigóz

Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado. –Mussolini. Un pueblo, un imperio, un guía. –Hitler.

Insomnio – Graciela Samayoa Peña Bollos de papel – Juan Pablo Goñi Capurro Perdóname – Dante Vázquez

OCTUBRE - NOVIEMBRE 2014

AÑO 2 NUMERO 7 PRECIO DE V ENTA $15.00


Contenido Celtas I: No toda Europa es Romana La locura del pasado Para entender… la música (I) Más allá del papel Notas en la sangre Fascistas mexicanos Convocatoria Locura Ÿ

De la locura – Aleqs Garrigóz

Ÿ Insomnio – Graciela Samayoa Peña Ÿ Ÿ Bollos de papel – Juan Pablo Goñi Capurro Ÿ Perdóname – Dante Vázquez


EDITORIAL o a tad s e eriz n t u c : a e la r ra d a u c o c o q ue us se l e n e e u La l d c q n Di tal ció io. a c v i e men i ju pr IX s n as a X e l u o b l de l dad l g por e i o s o r az el ón a ve ech l es d r l , l ra z a e as in e on cid e ta f c l s n a b a sigu b a h t a e s tra s n e n s o s e i a e í o ac al a os d q ue n rel oci e es r s t d s s s e e t ma lo nu par e sa s nor hasta o o c m os d o o l d e S a u j o . e es q erand cial , al o a o s c i d i tod g s ma ó e n e l d o u c io és sq n soc spu e te e n s D e ó os u a. ci m en c a e i t en lín esen os t nc d ó i o repr s ic ,t emo cos efin r o d e l y a la qu o ínic etas l r o c e p de n ú m Tanto nos e … e . o a u est poc c ur s q c uros o o so l e m e la os se u er os Por o a l Q l ay r r n i . a a l r c i ia u um c ub ded n s so c eh e des t n a o e l do c o m pañen l a m ro l a ue a e q d m a st s par aco dan nue eco e o v u t a p o in s a rec rjan an aber ectura e r l i m o l su em lit los l as ém e u n insó d q o al s s or ! ! fin ede . ¿P ! t r s i u ! dec s ¡¡si ¡ ¡ o mí? c o l


Bienvenidos sean a la segunda parte (de no sé cuantas) de mis artículos sobre los pueblos de Europa. No se ustedes, pero en la clase de historia NO TODA EUROPA ES me daban a entender que toda Europa era ROMANA Roma, y si no era Roma, entonces era Griega. Cuando entre en la secundaria, llevábamos “Historia Universal” y como siempre, volvimos a ver a los ya afamados romanos; me acuerdo que una compañera pregunto si no había más pueblos que los romanos y griegos, el maestro después de meditar la pregunta respondió: “los había, pero eran barbaros que no valen la pena mencionar, pues el pueblo romano fue el que más habitó en Europa” Los que saben de historia y cultura (mas allá de lo que dice la SEP) sabrán que ese es un ultrajo enorme. Está bien de que el Imperio Romano haya sido el de mayores proporciones en su época, pero era conformado por varios pueblos conquistados y anexados, entre ellos están otros pueblos latinos (o sea de la península itálica del centro y sur) como los Etruscos, pueblos judíos, pre-cristianos y pre-islámicos, pueblos germánicos y los celtas; y estos dos últimos pueblos son los más expandidos en Europa, que inclusive naciones llevan sus nombres; por ejemplo: El pueblo Helvetti con la Unión Helvética (otro nombre para Suiza), los Scotti con Escocia, los Francos y Francia, etc. Pero, ¿qué son los pueblos celtas, y cómo afectan mi vida al día? Mas allá de ser algo donde rockeros y metaleros (principalmente estos últimos) usan para su sub-cultura, mas allá de las tabernas que ponen en los festivales medievales con gente usando Kilts y gaitas; el pueblo celta fue el más expandido de toda Europa, abarcando norte de Italia hasta el Norte de Alemania, desde la Islas Británicas hasta Europa del Este. Fue una cultura que ayudó a crear la fusión actual que hoy es Europa (cosa que será tema de otro artículo) y por lo tanto es muy basto; escribir todo sobre ellos me llevaría prácticamente toda la revista y me faltaría. Así que aquí serán cosas muy resumidas y si siguen con curiosidad, hay muchos libros e información sobre este pueblo.

CELTAS

A

L KIL


Lo Celta es el término utilizado por lingüistas e historiadores para describir, en un sentido amplio, al conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas comunes. El término no es por lo tanto étnico ni arqueológico, pues muchos de los pueblos que hablaron estas lenguas, nunca llegaron a participar de las corrientes culturales materiales de Hallstatt o La Tène. Existe un concepto más restringido, los llamados celtas históricos, entendidos estos tradicionalmente como el grupo de sociedades tribales de Europa, que compartieron una cultura material iniciada en la primera edad de hierro (1200 - 400 a. C.) en torno a los Alpes. Hoy, el término "Celta" se utiliza a menudo para describir a la gente, las culturas y lenguas de muchos grupos étnicos de las islas Británicas, Francia, España, Portugal entre otras naciones. ¿Qué significa celta y quien lo usó primero? Bueno, los griegos, los llamaron primeramente "hiperbóreos"; después fueron llamados keltoi que significa gente oculta. Es probable que los celtas se llamaran a sí mismos “Gal” (Galia, Gales, Galicia) y luego adoptaran el termino Celta. No se puede hablar de un Estado propiamente celta, ya que cada zona tenía su líder y una estructura organizacional única, y siendo los celtas un pueblo guerrero como eran, siempre había rivalidades entre ellos. Este pueblo es un auténtico enigma en su proceder; nadie sabe con exactitud de donde vinieron, muchos creen que llegaron del Este por el mar Caspio y que sus tribus se diseminaron por parte de Arabia y hacia la Europa continental donde se empezaron a expandir y obtener su mayor apogeo. Eran tribus formados por clanes (familias) donde cada una tenía sus leyes, costumbres, ritos y hasta dioses, haciendo que su estudio sea muy complicado y engorroso; también fue complicado y engorroso para los romanos el dominarlos.


Mucho historiadores toman como el primer epicentro cultural celta son los Alpes con la Cultura de La Tène y Hallstat. Pero el principal rasgo definitivo de las etnias celtas es la lengua. Ya que el resto de los aspectos fueron más cambiantes, en tanto que el idioma es más estable, a pesar que debido al cambio lingüístico, las lenguas celtas fueron diversificándose en un proceso similar que llevó del latín a las lenguas románces. Durante la edad media, se dio la evolución de los idiomas que hoy conocemos; y en varios idiomas encontramos remanencias de los dialectos célticos, pero más en lo que es el gales, irlandés y escocés. Bueno, ya leímos sobre de donde podrían venir; es tiempo de hablar sobre su cultura. El folclore celta está formada por tradiciones transmitidas de forma oral (eran un pueblo lleno de poetas), destacando las historias incluidas en el Ciclo del Ulster, como el "cuento del cerdo de Mac Datho", la batalla de los bueyes de Cualinge o Bricriu. Si eres aficionado a leer los cuentos de caballería y fantasía, veras que tienen varios elementos de la literatura celta. Los autores contemporáneos (griegos y romanos) describen a los celtas como personajes jactanciosos y turbulentos, muy amigos de armar desmadre. Esto era cierto durante sus festines; que eran una parte importante de la vida de la nobleza celta. A menudo se celebraban festines por la victoria en una batalla. Los guerreros tenían entonces la oportunidad de alardear de sus hazañas. Antes de empacharse con la carne, tenían lugar una contienda verbal de bravuconería, para decidir quién era el guerrero más valiente de los presentes. Los contendientes para la obtención del título eran estimulados por sus defensores para exponer los alegatos más extravagantes. El vencedor era premiado con trinchar el animal asado, y reservarse para él la parte superior del músculo, llamada la parte del campeón.


Su vestimenta, tal y como ha sido reconstruida, muestra un estilo colorista y bien ornamentado, con mucha tendencia a la mezcla de colores llamativos (no sé de dónde sacaron los metaleros la idea de que estaban todos de negro). El lino ha sido el material textil más antiguo hallado, usado por los proto-celtas. La lana se convirtió en la materia prima más usada una vez las ovejas fueron domesticadas. La tela se tejía con telares, a cuadros y rayas, pero aún muy distantes del tartán actual. Las piezas de vestir básicas eran braccae para los varones y túnicas largas y peplum para las mujeres, así como un saquito en el cinturón (denominado pouch) para ambos. Las casas estaban formadas por una armadura de postes de madera, ramas y mimbres entrelazados y embarrados, cubiertas de entramados de paja. Hoyos distribuidos alrededor de la vivienda, servían para almacenar los cereales. Las viviendas se encontraban dentro de cerros fortificados llamados castros, como es el caso de Maiden, en Dorset. La religión de los antiguos celtas, particularmente la de los galos antes de la conquista romana, no es bien conocida, y los datos de que se disponen para reconstruirla son escasos y no muy precisos. El culto estaba a cargo de los druidas, sacerdotes que a la vez eran los educadores de la juventud. Los monumentos llamados "Piedras Druídicas", anteriores a la llegada de los celtas al oeste de Europa, parecen no haber representado ningún papel en la religión de los antiguos galos. Durante mucho tiempo sólo existieron cultos locales especialmente relacionados con las montañas, los bosques y las aguas, a quienes se invocaba bajo diferentes nombres. Hallamos el dios Vosgos, la diosa Ardenas, el dios Dumias; las divinidades de las fuentes o de los ríos: Sequana (la fuente del Sena), Nemausis (la fuente de Nimes). Más tarde se estableció el culto de las grandes divinidades, más o menos común: Teutates, Taranis, relacionado con el rayo, Esus dios de la guerra y del ganado, Belenus, dios de las artes, relacionado con el sol; Cernumnos, dios del sueño y de la muerte. Junto a ellos figuraban diosas, como: Rosmerla, asociada a Teutates; Belisma, diosa de las artes del fuego; Epona, diosa de la abundancia agrícola. Los galos tuvieron también divinidades abstractas o genios de las ciudades. Entre las prácticas de la creencia popular es famosa la recolección, de acuerdo con prescripciones fijas, del muérdago, al que se consideraba dotado de virtudes extraordinarias. Asimismo, el roble se consideraba un árbol sagrado. Llegamos por el momento al final del artículo, sé que hay mucho que decir y contar de este pueblo, pero eso estará en la continuación. Por el momento sabemos que no toda Europa era romana o griega, sino que había grandes pueblos (francos, sajones, pictos, scottis, helvecios, etc.) y que estos pueblos jugaron un papel importante durante y después de la caída del imperio romano y ayudaron a crear las naciones europeas actuales. Es por eso que muchos nacionalistas (entre ellos los nacionalsocialistas) toman estos pueblos como referencia de sus discursos y argumentos. Si supieran que realmente los celtas eran un autentico pueblo libre y que sus ideales chocan con su ideología; dejaría de usarlos.


La loc ura del pasado O L A I G S

El único problema es que aquí… todos estamos locos.

Hola, no teman y sigan leyendo este encantador artículo la locura del pasado, actualmente muchos presumen estar locos, pero pocos se atreven o pueden serlo, jóvenes de ahora que por beber de más se consideran locos, pero ¿qué es locura? te pregunto yo, espero me puedas responder ya que muchos lo conocen como algo fuera de lo normal, en este caso, ¿qué es normal? En nuestro pasado, muchas personas por el simple hecho de ser diferentes o no pensar de la misma manera eran juzgadas de locas, su castigo… ser encerrados en manicomios, ser brutalmente asesinados o ser acusados de brujería. Pero. ¿cómo eran aquellos hospitales de antes?, ¿cómo se les trataba a esas personas “diferentes” dentro de esas paredes blancas?, actualmente con las redes que contamos de comunicación es fácil enterarnos de el maltrato de un bebé o de varios casos que salen a la luz de asilos y hospitales donde se les maltrata al paciente golpeándolo o encerrándolo en una habitación oscura, pero, eso no es nada comparado con las torturas que antes utilizaban como métodos de cura, así es, tortura, antes en muchos hospitales a los pacientes se les daban métodos poco éticos que más que nada parecían un experimento con los humanos como conejillos de indias y que las consecuencias eran la muerte muchas veces o peor… seguir viviendo pero tener una vida indeseable. Si se creen valientes les invito a seguir leyendo los siguientes métodos que se utilizaban pero que estoy seguro que nadie quisiera siquiera ver como se hacían y todo lo que aquí está escrito, todos estos métodos que eran utilizados eran realmente métodos locos que se usaban con inocentes.


Desde un principio al ser creados estos hospitales diciendo que era para su bien de las personas “peligrosas” pero que realmente era para ocultarlos de la sociedad ante la gente normal, se les encerraba en habitaciones oscuras, malolientes sin buena ventilación y no sólo eso, estaban encadenados como viles bestias peligrosas. Ese fue uno de los primeros tratamientos que en vez de curar, empeoraba la situación. ¿Qué les parece la idea de las granjas de marcar a los animales con hierro al rojo vivo?, ¿les gustaría que se lo hicieran a ustedes?, ¿no?, en ese caso agradezcan a los dioses el no haber estado en estos hospitales de la antigüedad ya que a muchos pacientes se les marcaba en la cabeza con hierro al rojo vivo con el simple resultado que creían que así eliminarían sus enfermedades mentales.


¿Te gusta el ice bucket? Esa moda que en mi opinión es ridícula y un desperdicio inútil de agua que al final cuando te llega la cuenta del agua te arrepientes, pero ¿te gustaría ser paciente de un manicomio donde estés atado a una silla y te estremeces mientras te cae un chorro de agua helada sobre tu cabeza con el único deseo de apartar ideas o ilusiones que pudieran albergar al “enfermo” y el remedio debía compensarse con palabras amables y bromas, pero obvio éstas no aparecían y los enfermeros se burlaban del paciente.

Si crees que este método es cruel o no tiene mucha dureza, ¿te gustaría que te taparan los ojos, te desnudaran y arrojen a un estanque de agua helada completamente como si quisieran matarte durante varios minutos? Pues este método también era usado en uno de los hospitales psiquiátricos, probablemente murieron varios en ese tratamiento, probablemente no, pero, las consecuencias eran severas. En un manicomio, varios son encerrados por diferentes causas, agresividad, soledad, dureza, asesinatos, intento de suicidios, etc. ahora ya se les separa a los pacientes pero antes no era así, todos los pacientes estaban juntos (mujeres, hombres y niños y muchas veces completamente desnudos) en los lugares del hospital provocando que ocurriera violencia, intento de asesinatos y los enfermeros muchas veces no hacían nada y claro sucedieron asesinatos, pero cuidado con que el paciente moleste a los enfermeros ya que de castigo era encerrarle por mucho tiempo en los sótanos oscuros, malolientes, sin ventilación y sin comida ni agua.


En algunos hospitales se utilizaba el darle a los pacientes enormes dosis de insulina y metrozol provocando en el paciente caer en un coma inducido por el simple hecho de poder librarse de esas personas indeseables y así arruinarle la vida a varios. Un tratamiento de vapor también era usado donde se metía al paciente en una enorme maquina de cuerpo completo excepto la cabeza y duraban minutos ahí creyendo que sería la solución de su locura, claro que eso no tenía muchas veces los resultados esperados. ¿Te gustan las máscaras? Si es así, ¿te gustaría que te pusieran una en un hospital que parecía más una bolsa donde sólo contaba con pequeños agujeros para ver un poco?, ¿no?, en ese caso agradece no ser de los pacientes que le colocaban esa “máscara” para “curarlo” que podía usarla durante días. Antes se creía que la masturbación provocaba locura, así que a los pacientes se les ponía un tipo calzón de hierro para evitar tocar sus partes privadas durante días sin importarles la incomodidad que vivía el paciente.

¿Has escuchado de la lobotomía?, se trata de una psicocirugía consistente en la sección quirúrgica de uno o más fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral. Éste método se creó en 1928 a dos chimpancés quienes obviamente, no sobrevivieron al método, pero aún así ese método en 1935 en humanos con resultados que se dice buenos ya que borró la depresión en los pacientes. Pero más del cinco por ciento no sobrevivió a ese método poco ético y frecuentemente las personalidades de las personas sometidas a este método cambiaban muchas veces no para bien.


¿Qué pensaron los médicos de este tratamiento? Hicieron buenas críticas afirmando que era el mejor método creado para personas con enfermedades intratables y se decidió realizar ese método en varios hospitales trayendo la desgracia en varios humanos. Aunque a un doctor prefirió mejorar ese método utilizando un pica hielo junto un pequeño mazo para encajarlo en el cráneo ocasionando gran parte terribles consecuencias, claro que esto no importaba a los doctores con tal de “curar al paciente” La terapia de electrochoques así como suena consiste en inducir convulsiones con ayuda de electricidad que era utilizada para curar la depresión, manías y esquizofrenia, este método comienza en poner dos electrodos en cada lado de la cabeza y de ahí recibir los choques eléctricos, muchas veces al paciente se le daba un trozo de madera para morder ya que al recibir la electricidad el cuerpo de la persona reaccionaba de forma propia por los espasmos inducidos. Uno de los riesgos principales era la amnesia y si creen que este método ya no es utilizado, se equivocan aún lo es sólo que con menos salvajismo pero que aún así termina siendo fatal para muchos. Son varios métodos, historias y sucesos lamentables que se vivían antiguamente, díganme ustedes, ¿Quiénes eran los locos en estos casos? Así que agradezcan estar en el siglo XXI donde ya hay más libertad y mejor pensamiento en las personas y para aquellos que presumen estar locos, ¿se atreverían a decirlo si hubieran vivido en las épocas de antes?


PARA ENTENDER

LA MÚSICA (I) LA L I K Estoy aquí, por el momento con una rica taza de café y disfrutando de la música. Y esto me hace pensar en cómo salió este arte que ha conmovido por milenios. A todos nos ha gustado cierto tipo de música en cierto momento; además, encuestan revelan que más del 70% de la población mundial han deseado aprender música, un porcentaje menor lo ha tratado. Y casi siempre (no importa que instrumento o técnica vocal) las clases empiezan con algo llamado Solfeo (y créanme, si es feo) y uno se pregunta ¿a quién se le ocurrió crear ese lenguaje (si es lenguaje, no sean guajes) para indicarnos el cómo tocar y crear música? La verdad es que fue un proceso de milenios que terminó en el sistema temperado (que es el actual que manejamos). Los primeros iniciadores fueron los babilonios, donde usaban nombre para los intervalos de nota (no para las notas en sí), pero los nerds del mundo antiguo, los griegos, crean un sistema de notación que separa la melodía de la letra. Este pueblo, veía a la música con reverencia y digna de mucho estudio; los matemáticos griegos llegaron a calcular los diferentes intervalos que sonaban bien (consonaste) dando así las primeras escalas musicales donde el resto del mundo se basaría más adelante.


La notación musical griega usaba el alfabeto de ellos (si una vez te llegaste a preguntar porque hay personas que representan notas con letras, es gracias a los griegos) y carecía de la templanza actual, por lo tanto sólo podemos suponer el cómo se escuchaba. Los romanos, que no les gustaba quebrarse la cabeza inventando cosas nuevas, toman el sistema griego y lo llevan consigo a todas sus colonias y provincias. Como en el imperio romano no sucedieron grandes alteraciones en el sistema musical; nos pasamos a la edad media. Esta época (que duró mil años) se llevaron a cabo varias reformas culturales y políticas que dieron la forma de la Europa actual y por consiguiente, de la cultura occidental. Con la caída del imperio romano, los movimientos de los diferentes pueblos no romanos y la entrada de la cristiandad y de los judíos, hizo que muchos olvidaran un poco a los griegos y muchos probaron nuevas formas de escritura. Como los únicos que tenían acceso a la educación eran los religiosos, no es raro ver que los únicos textos musicales de la época hayan sido hechos o copiados por ellos. La mayoría de los músicos de pueblo tenían que aprenderse las melodías de memoria. Los primeros maestros de música de los monasterios y abadías llevaban un sistema que usaba “neumas” donde indicaban la altura de la nota (si esta era grave o aguda). Si ven un texto de los inicios medievales ven unas rayitas que van de arriba abajo, esos son los neumas. Y el maestro iba indicando la altura con la mano ¿Cómo sabían sobre la duración? Por el texto, las palabras que eran importantes (como dios) duraban más que el resto. Si vas a misa y escuchas como reza el padrecito, alargando palabras como gloria, amen, señor, etc. es remanencia de esta época. Hasta cierto punto era como jugar al teléfono descompuesto, porque el autor original moría y su sucesor trataba de hacer lo más parecida la melodía, pero el tiempo y la altura no era la misma, él moría y el siguiente trataba de imitar pero no llegaba al original ya que se basaba en la copia, etc.


Alguien dijo “esto es muy difícil, necesitamos algo que nos indique una altura más exacta” y así nació la primera línea del pentagrama. Sobre esa línea todas las notas tendrían la misma altura que era Fa (¿cuál fa?, no se sabía, era Fa y ya) y al tener esto se dieron cuenta que podían poner una segunda voz para hacer más rico el canto (antes cantaban todos al unisonó) y poco tiempo después nace una segunda línea. Como todo tenía que ser cristianizado y no podían seguir con un sistema basado en el alfabeto griego, decidieron poner nombre a las notas, para esto se uso el canto a San Juan: Ut queant laxis resonare fibris mira gestorum famuli tuorum solve pollute labii reatum sancte Ioannes. El Do primitivo era antes Ut y el Si no existía ya que era considerada impura. El monje Guido D'Arezzo elaboró un tetragrama (o sea le puso dos líneas más) y fue acercando a la notación musical que hoy conocemos, y por consiguiente los neumas (líneas de indicación) tomaron una forma cuadrada. Por el siglo XV (o un poco antes) el Ut cambia de nombre y se vuelve el Do, además deciden que el Si no es tan diabólico como pensaban los antiguos; y se añadió la quinta línea. También se empieza a usar las primeras claves de forma primitiva que eran letras (la clave de Fa supone que es una F, la de Do una C y la de Sol una G)


Bueno, a la par que pasaba todo esto, también se empezó a modificar lo que era el ritmo y tiempo de las notas para tener algo más exacto que una “corazonada” del intérprete. Lo primero fue llamar a unas notas “longas” y a otras “breves”. Luego añadieron la “dúplex longa” y la “semibreve” así que ya tenemos valores de notas de 4, 3, 2 y 1, tiempo. Vitry decidió dividir más la breve y creo las “mínimas”. Si uno ve las partituras medievales que están llenos de cuadritos y rectángulos, datan de este tipo de notación. Llegamos al renacimiento donde la enseñanza y práctica de la música ya no es exclusiva de la iglesia, y la imagen del músico profesional aparece en la historia. Cada músico creaba un sistema para él, basado en lo anterior, así muchos sistemas de tablaturas se llegaron a crear. También se empezó a cambiar la forma cuadrada de las notas a redondas, y a usar unas negras y otras blancas para diferencias su duración. Pero no teníamos para nada el sistema actual. Aunque si ya teníamos la escala normal (do-re-mi-fa-sol-la-si) las subdivisiones de los tonos era muy amplio llegando a tener do-do1/6 de tono más, etc. ¿Cómo es esto? Si ves un teclado notarás que hay teclas blancas y negras, las blancas son las notas sin alterar (o sea no son sostenidos ni bemoles), y las negras son las notas alteradas. Si ves un órgano antiguo, notarás que tiene muchas teclas negras. Esto suponía dos cosas, por un lado tenias muchos sonidos (pero muy pocos se distinguían entre sí), pero era muy difícil afinar un instrumento, ya no se diga tocar en un grupo donde pasaban más rato afinando entre sí que tocando. Llegó un señor llamado Bach (padre, no hijo) e hizo un tratado que llamó “El clavecín bien temperado” donde prácticamente decía; basta de este dolor de cabeza, ahora tendremos una escala musical de 12 sonidos, las notas sin alterar y sólo medio tono alterada, ya sea más aguda (sostenido) o más grave (bemol). Que por cierto, apareció primero el bemol que el sostenido, en la escala de letras el Si le corresponde la letra B, y como los antiguos compositores sentían el Si muy “tosco” lo bajaban medio tono o sea era una “B mollis” un Si suave.


Desde entonces el sistema ya no se ha hecho muchas modificaciones importantes al sistema (solamente que los ingleses y los alemanes decidieron por un solfeo de letras y no de nombres de notas, ya que estos era usados por la iglesia católica y en su reforma luterana y anglicana estaba el alejar la música de la liturgia católica, pero eso es otra historia) y es prácticamente el que tenemos hoy en día. En sí, leer una partitura es prácticamente leer en otro idioma, el musical. También es horrible saber que toda la música anterior a Bach es solamente una suposición ya que muchos semitonos se perdieron; y que la música de las culturas más antiguas, como los mayas, aztecas, Japón feudal, celtas, etc. Son en realidad un burdo acercamiento e interpretación de “como debió haber sonado” su música original y verdadera de esas culturas, se perdió al tener un sistema de notación incomprensible para nosotros hoy en día (si es que lo tienen). “¿Hey, pero Killa, que hay del sonido 13?” Dirán uno que otro músico o nerd musical (especialmente nacionalista). Bueno un teórico y compositor mexicano (ven lo de nacionalistas ahora) Julián Carrillo, vio a su tierna edad de 8 años que había más tonos entre el Do# y el Re, principalmente si tocas en un violín como el hizo. ¿Qué sucedió? Que se utilizó su “teoría” para la creación de arpas y otros instrumentos que pudieran crear micriotonos más fiables; pero la sola concepción de agregar una nueva nota al sistema que ya tenemos es más que absurdo. Viendo la historia de la notación musical llegamos a dos conclusiones: 1) Carrillo no es el gran inventor ni descubridor de los micro tonos, estos ya estaban ahí y son muy utilizados en la música hindú principalmente (donde todos ellos llevan unas escalas muy distintas a las nuestras) pero también en la música oriental y de varios pueblos como los mayas o celtas. Que ahora los instrumentos podrá reproducir un poco más fielmente los sonidos de estos estilos musicales, es el gran merito del sonido 13. 2) Se llegó a manjar micro tonos en la música, pero estos hacían un sonido muy duro y disonante, además de la dificultad de tocar en grupo, por eso decidió quitarlos. Si ya había algo y se decidió dejar de usarlo, es porque tiene una razón. Muchos teóricos dicen (y con justificada razón) que sería dar un salto hacia atrás. Por eso el sonido 13 ha quedado relegado al campo teórico y experimental (las composiciones de Carrillo son un excelente ejemplo y muy recomendables cuando quieres escuchar algo totalmente diferente). Los grandes compositores no han querido utilizarlo y por algo será, pero es bueno saber que la música mantiene su estructura sin límites para dar rienda suelta a nuestra imaginación musical. Bueno, espero que hayan disfrutado esta corta historia sobre esas diabólicas hojas que son las partituras y el solfeo que nos da mucho dolor de cabeza cuando iniciamos a estudiarlo. Sin más por el momento, les dejo escuchando buena música y deseándoles que pasen un buen día.


mas allá del papel IT E H G SU Ahora trataremos los mejores libros en cuanto al tema de locura y desordenes mentales se refieren y que mejor que iniciar con este clásico Los renglones torcidos de Dios el cual nos narra la historia de Alice Gould una hermosa e inteligente mujer que es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio ella cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico. Una vez realizado el ingreso, el lector podrá ir conociendo el interior de este manicomio. Presentándonos a varios de los internos y sus enfermedades mentales. Así como diferentes psiquiatras y enfermeras que trabajan en el centro y los departamentos donde realizan su labor. Con una prosa cuidadísima y un vocabulario muy rico, que, desafortunadamente, no lo encontramos ya frecuentemente en los textos actuales, Luca de Tena teje un argumento con dos líneas de interés. Una es conocer cómo eran y funcionaban los psiquiátricos y otra la lucha que mantiene Alice Gould por demostrar que ella está completamente sana. Dando como resultado una narración apasionante, que aumenta en intensidad según avanza la novela. El autor llega a conseguir que se cambie de opinión con respecto a Alice Gould llegando a confundir al lector acerca de la salud mental de esta fascinante mujer. El final es absolutamente sorprendente. Apoyándose en la trama dialéctica, que tan importante resulta en la novela, va dirigiendo el argumento en una dirección y en la contraria, dejando que el texto nos lleve al final que en el momento de mayor desconcierto cierra la novela con un final lógico, redondo y cerca de la perfección. Simplemente fantástica.


Algunos cuentos reunidos en el volumen de 1917 pueden parecer desquiciados y morbosos, siendo un tributo a la maestría en un género que es casi patrimonio literario del subcontinente latinoamericano. Como ejemplo está el magnífico episodio que encierra la gallina degollada, donde se nota una abrumadora frialdad en la narración, dominando una lógica imperturbable y aniquiladora. Los cuatro niños idiotas que han aprendido en el corral como degollar a su propia hermana, la única normal en la casa. En El solitario un hombre obsesionado con un trabajo de orfebre asesina a su esposa clavándole un alfiler en el corazón. Tal parece que Horacio Quiroga no concebía la idea de triunfo o de felicidad plasmada en sus cuentos. Donde los seres simplemente luchan, se enfrentan entre si y combaten los obstáculos de la naturaleza. En la noche, el velador de una tienda y su mujer remontan a Paraná cuando está peligrosamente crecido. El hombre es envenenado por una raya y la mujer tiene que remar sola a través de la noche. Los personajes que se mueven por los cuentos son individuos aislados, solitarios, que han preferido la selva como lugar de vida a la voracidad social de las ciudades. A través de todos sus cuentos el escritor Uruguayo va edificando una impugnación ineptitud del hombre de la ciudad y destaca la superioridad de los hombres y los animales. A estos últimos los presenta sumidos en una felicidad casi perfecta, en un sentido de la vida superior a las torpezas humanas. En la miel silvestre un joven de la ciudad da un paseo por la selva como su anduviera por un parque.


Comiendo un poco de miel silvestre, donde le sobreviene una parálisis y muere devorado por las hormigas. En el cuento alegórico La patria, los animales de la selva aspiran a la perfección intelectual, leen libros humanos y tratan de vivir conforme a nuestras leyes. En La insolación, dos perros yacen a la sombra durante una peligrosa onda calida, mientras su amo trabaja imprudentemente bajo el sol que ya ha aniquilado a un caballo. En definitiva, Horacio Quiroga quiere subrayar el contraste entre la descomposición de la vida humana y la natural armonía en que viven los animales. Todos sus cuentos están poseídos por una intensidad señalada por el interés que despiertan desde las primeras frases. En pocas líneas pinta el escenario que rodea al hombre, y a medida que el relato avanza crece la tensión y se hacen precisos los interrogantes. Para Quiroga un cuento debe ser una obra escueta, recta y limpia, de un progresivo desarrollo ininterrumpido.

Don Quijote de la Mancha. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615. Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. Esta es pues la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama"


Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por la locura del protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias.

Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas, en algunas, don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida. Se divide en dos tomos, de 52 y 74 capítulos, respectivamente, que narran la historia de un hidalgo manchego al estilo de las caballerescas. También se puede dividir en tres salidas. La primera es del capítulo 1 a 8, la segunda es el resto del primer tomo, y la tercera ocupa toda la segunda parte. Es una obra renacentista por su humanismo, pero con rasgos barrocos (el desengaño, el ambiente teatral y las apariencias falsas). Si bien es una parodia de libros de caballería en la que predomina el diálogo, las historias intercaladas, que vienen de otros personajes con quienes don Quijote se encuentra en sus andanzas, se prestan al empleo de diferentes estilos narrativos. El relato pastoril, la novela sentimental, la novela picaresca y la novela italiana son algunos ejemplos. Además aparece la tradición popular en los cuentos y refranes (“sabiduría popular”) de Sancho Panza. También incluye formas poéticas, como viejos romances caballerescos, canciones y sonetos.


Cervantes juega con esta dualidad en diferentes planos, siempre borrando la línea entre la realidad y la irrealidad. Comienza con la cuestión de la autoría. Cervantes diciendo que encontró la traducción del texto de Don Quijote en Toledo. Dice que el autor es Cide Hamete Benengeli. Otro ejemplo es el tema de la identidad de don Quijote. ¿Es quién es o quién procura ser? También aparece este tema en el episodio de la Cueva de Montesinos. Nadie cree que don Quijote vio lo que dijo haber visto. De hecho, hay una pausa en la trama en que Cervantes dice que el traductor encontró razones escritas por Hamete sobre la duda que éste tenía con respecto a la veracidad de este cuento. En el episodio del retablo del Maese Pedro don Quijote comienza a arremeter contra los títeres, como si lo que pasara en el escenario fuera real. El espectáculo de los títeres es muy visual y su reacción se asemeja a los espectadores de una obra de teatro. Lloran, gritan y tienen miedo porquen confunden la realidad con la ficción. Todos piensan que don Quijote está loco, pero según el crítico Américo Castro es una locura instrumental. Es decir que la supuesta demencia del protagonista le sirve para crear su propia realidad y vivir según sus propias reglas. Aquí entra la fe. Para don Quijote, la importancia de la fe supera la de la realidad. Don Quijote hasta llega a admitir que no le importa tanto si Dulcinea existe en la realidad o no. Si algo del mundo real no coincide con su ideal, inventa excusas para justificar la situación y cree vehemente en ellas. Por ejemplo, dirá que el castillo está encantado o culpa a un fantasma para justificarse. En otros momentos el protagonista actúa con mucha cordura. Por ejemplo, para emprender sus aventuras de caballería en un mundo moderno regresa a su casa a buscar dinero y ropa limpia, detalles mundanos que no aparecen en los libros de caballería. Esta coexistencia de cordura y demencia resalta desde un principio cuando don Quijote afirma que sabe quien es y quien puede ser.


Cuando dos caballeros estudiantes encuentran en las orillas del río Tormes, a un niño de unos once años, llamado Tomás, que pretendía encontrar en Salamanca un amo que a cambio de sus trabajos le diese estudios; propuesta que los estudiantes aceptan de buen grado. Al poco tiempo por su fidelidad y buen servir se había convertido en compañero y no en criado, y alcanzando gran popularidad en la Universidad por su notable ingenio. A los ocho años los caballeros terminaron sus estudios y decidieron regresar a Málaga, su ciudad; pero después de estar en esa hermosa localidad Tomás solicita permiso a sus amos para regresar a Salamanca. En el camino se encuentra con un capitán de infantería de su Majestad el cual alababa la forma de vida de la soldadesca y convenciéndolo para que se uniera a él en su viaje por Italia y Flandes. Más tarde se gradúa en leyes en la ciudad de Salamanca donde despierta el amor de una dama, quien despechada al, no ser correspondida su pasión por Tomás, que enfrascado en sus estudios no se fija en el amor que le ofrecen, decide recurrir al poder mágico de una morisca, quien introduce cierto hechizo en un membrillo destinado a Tomás, para que éste, al comerlo, no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo produce en el estudiante grandes ataques y una gravísima enfermedad, llevándole a la original locura de creerse de vidrio, no dejando que nadie se le acercara y pidiendo a la gente que le hiciera preguntas, no importaba su dificultad, él podría responderlas con soltura. El Licenciado Vidriera, así se hacía llamar, pasaba sus días paseando por las calles y satirizando casi todo lo que le rodeaba. Las noches de invierno dormía en el pajar y las noches de verano al aire libre. Después de dos años un religioso consiguió curarlo pasando a llamarse el Licenciado Rueda; quien ahora en su sano juicio ya no es escuchado por nadie, motivo por el cual decide volver a Flandes y hacerse soldado, muriendo como tal.


NOTAS EN LA SANGRE LO SGIA

B

ienvenidos a un nuevo artículo de notas en la sangre, ya un año, un año de que esta historia de Sinfonía Nocturna naciera, con esto nos damos cuenta de lo rápido que va la

vida y que en un año pueden ocurrir muchas cosas. Notas en la sangre fue uno de los primeros artículos en nacer que se encarga de recomendarles artistas musicales para que tengan más canciones en su repertorio de música, esta vez saldrá de lo cotidiano y no recomendará diferentes canciones de diferentes artistas, sino que en este momento se dedicará a dar una explicación de un artista que lo acompaña diariamente su locura y que gracias a su estilo se ha convertido en el favorito de muchos y el desconocido de otros, me refiero ni más ni menos que a Emilie Autumn. Nacida en Estados Unidos, esta encantadora chica desde niña demostró gran promesa al mundo artístico al estudiar violín a la corta edad de cuatro años, así como lo leen, a los cuatro años empezó con la sensibilidad de la música convirtiéndola en lo que es hoy, cantante, músico y poeta. Pero no todo es color de rosa como su cabello que a veces tiñe en ese color. Su historia tiene un lado oscuro que le ha complicado las cosas pero que ha sabido a salir adelante controlando sus demonios internos y me refiero a su terrible dilema que tiene con su bipolaridad, no bipolar como aquellas jovencitas que se dicen bipolares por estar enojadas y felices, me refiero a la verdadera enfermedad llamada bipolaridad que la ha llevado a tener problemas graves en su vida y no solo ese problema vivió, sino también el fatídico suceso de haber sido violada a la corta edad de seis años.


Como una increíble chica violinista obtuvo premios de música a corta edad y logró entrar a escuelas de buen prestigio, probablemente el sueño para muchos que desean ser buenos músicos, pero para ella era una pesadilla, ¿por qué?, simple sufría de ataques de sus compañeros por ser antisocial, diferente e inclusive rara, por lo que tomaba clases particulares de joven y a los catorce años ya empezaba a escribir sus propias canciones gracias a su habilidad literaria que desde chica leía varios libros. Entró a la Universidad de Indiana pero la dejó debido a que no estaba de acuerdo con la filosofía de la escuela al pensar que no tiene nada que ver el cómo se vista el artista que provocaría un insulto. Entró a una disquera cuando comenzó a cantar a los dieciocho años ya que un productor estaba interesado en ella, pero al ver los cambios que ocasionaban en sus canciones, le dejó y no se le culpa, eran sus historias originales y deseaba que estuvieran como las había creado. Pero ella no fue a buscar otra disquera, o no, mejor decidió crear la suya propia, así como lo leen, mejor crear su propia disquera con sus propias ideas para evitar así tener conflictos futuros. Emilie Autumn se ha caracteriza por su estilo original de vestimenta, maquillaje y un pequeño corazón que pinta en su mejilla, cualquier persona que la viera vestida así pensaría que está loca, pero, ¿Quiénes somos para juzgarla? Como un dato curioso que ha dejado a muchos en que pensar, a los once años Emilie se volvió vegetariana debido a que no comprendía porque tenía que comer animales de granja y no a su perro si es carne al fin y al cabo, por eso decidió irse al lado vegetariano. Emilie ha sufrido mucho, más cuando fue hospitalizada después de intentar el suicidio, no se sabe muy bien como estuvo viviendo en esa hospitalización pero podemos darnos una idea con sus letras futuras y que al ser liberada se tatuó el número de su celda como un recordatorio de su pasado. Emilie Autumn ha demostrado sus verdaderos pensamientos como toda artista con sus letras tales como, opheliac, I want my innocence back (canción que puede darnos a pensar en lo que vivió por el abuso sexual sufrido), God help me, Thank god I´m pretty (canción que suena a la historia de una prostituta) Dead is the new alive, Fight like a girl y muchas más que recomiendo abiertamente para que conozcan un estilo diferente y les recuerde a la locura que muchos llevamos dentro pero tememos liberar. Sin duda, cada persona sufre decepciones, vive momentos espantosos que nos hace dudar de lo bello que es la vida, pero solo pocos aprendemos a vivir con nuestra locura y hacerla nuestra fiel compañera.


FASCISMO mexicano LA KIL Al estar investigando para mi artículo del número anterior, me voy dando cuenta sobre muchos blogs y comunidades pro-fascistas mexicanos, y que estos cada vez tienen menos miedo de presentarse y de actuar, ¿cuál fue mi reacción? Bueno el titulo creo que lo expresa muy bien. No quiero que mis artículos sean tomados como demagogos y menos politizar la revista, pero sí se me hizo interesante e importante el tocar este tema. Y para empezar ¿Qué es el fascismo? Es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras creado por Benito Mussolini. Está fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad. Se presenta como una «tercera vía» que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial) como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio; según se muestra en un numero de una publicación fascista de 1933 donde se afirma: El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico. Pero creo que los últimos son porque les quitan la clientela, ya que al final del fascismo surgió el fascismo clerical (entre los que estaría el nacional catolicismo español).


“Hey, no suena tan mal”. Claro que te lo pintan bien bonito, casi una sociedad utópica, como la salida más viable y clara. Es más, hasta sus frases aun son utilizadas, como: Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado. –Mussolini. O Un pueblo, un imperio, un guía. –Hitler. Si lo piensas bien, lo que te dicen es que un solo grupo de personas (el partido único) controlaran todo l o d e t u a l re d e d o r y q u e sacrificaras tu individualidad en nombre del Estado-Partido. Cualquier cosa que salga de los ideales del partido, debe ser destruido, el pensamiento propio está prohibido, la libertad individual y los derechos de individuo están proscritos, la información está controlada para que no salga algo en contra del partido. Ciencia y arte al servicio del partido, el partido al servicio del pueblo, pero entiéndase que pueblo es solamente la mayoría gobernante, si eres de una minoría, debes ser eliminada (caso extremo) o “reubicada” en una reserva. Cualquier idea emanada del jefe es un dogma indiscutible, y una directriz a seguir ciegamente, sin discusión ni poder ser sometida a análisis. ¿Ven porque el fascismo puro no acepta el marxismo o catolicismo? Un sistema totalitario no puede convivir con otro sistema totalitario (más si tiran a diferentes lados). Si no creen que el marxismo es un sistema totalitario… pregúntenle a Nor Corea, a Cuba, a China con su revolución cultural, a la antigua URSS (principalmente); y la iglesia Católica lleva sus intenciones en el nombre que significa “universal y/o única” y se hacen llamar “la verdadera religión” Claro, como ya había puesto antes, en los últimos tiempos se ha fusionado el fascismo con marxismo, con el catolicismo, y con otras tendencia totalitaria. El origen social de los líderes es muy diferente: a veces aristocrático, a veces proletario; muchas veces militares, o juristas. Sus militantes salían de entre los estudiantes, de los pequeños propietarios campesinos, de los desempleados urbanos y, sobre todo, de la temerosa pequeña burguesía empobrecida o amenazada por la crisis y atemorizada el desorden público.


La vinculación de las dictaduras y los regímenes militares con el fascismo es un asunto controvertido, pues todo régimen impuesto por la fuerza suele ser acusado de fascismo, fundamentalmente a efectos polémicos, igual que se les califica de tiranías. Aunque no todo gobierno militar es fascista, ni los fascismos alcanzaron siempre el poder de manera violenta, sí que se caracterizaron por sus actividades violentas antes y después de su toma del poder, y por su desprecio explícito por la legalidad institucional. Primero vinieron por los comunistas, pero como yo no era comunista no levanté la voz. Luego vinieron por los socialistas y los sindicalistas, pero como yo no era ninguna de las dos cosas, tampoco alcé la voz. Después vinieron por los judíos, y como yo no soy judío, tampoco levanté la voz. Y cuando vinieron por mí, ya no quedaba nadie que alzara la voz para defenderme. Martin Niemöller. Ya que sabemos algo sobre esta ideología política y económica, es hora de saber cómo llegó a nuestro país y el cómo nos afecta. La ideología y los regímenes fascistas tuvieron eco en casi todos los países europeos y algunos sudamericanos. De una manera mucho más evidente surgieron a semejanza del Fascio italiano organizaciones caracterizadas por lo que puede denominarse parafernalia fascista: los despliegues de masas, organizados y disciplinados, el saludo romano brazo en alto, los símbolos y lemas, la presencia callejera, la utilización de, en particular las camisas de un determinado color: negras (Italia, SS en Alemania, Inglaterra, Finlandia) pardas (SA en Alemania), azules (España, Francia, Irlanda, Canadá, China), verdes (Rumanía, Hungría, Brasil) doradas (México) o plateadas (Estados Unidos). Demos gracias que no se produjo una homogeneidad total entre los distintos movimientos y regímenes fascistas, de hecho, en algunas ocasiones rivalizaron violentamente partidos de filiación nazi y fascista dentro del mismo


¿Por qué el fascismo prevalece en unos países y en otros no? Los diferentes grados de desarrollo económico y de consolidación del régimen dentro del sistema político son un buen indicador para ello: las democracias estables y económicamente más desarrolladas, con una identidad nacional consolidada, los movimientos fascistas no tienen muchas posibilidades de éxito. La cercanía cultural e idiomática con la España falangista (la de Franco, que fue el sistema fascista más exitoso de los pueblos hispanos) hizo que para algunos grupos intelectuales y políticos de AL se identificaran con la Falange Española que con el del fascismo italiano o el nazismo, y surgieron movimientos con ese nombre en muchos países latinoamericanos, con muy distinta evolución a lo largo del tiempo. No solamente México tuvo grupos fascistas, sino que prácticamente se desarrollaron movimientos similares en todo el continente, como: Brasil (Acción Integralista Brasileña), Colombia (Los leopardos y La Legión de Extrema Derecha de Bucaramanga, hey… ese es un excelente nombre para villanos), Costa Rica (donde en el 2005 se encontró un monumento nazi en Cartago, claro que estaba bien escondido), Argentina (que tuvo una dictadura militar de derecha), Chile (donde también han salido nuevos movimientos pro-fascistas), etc. En México, a partir de la crisis de 1929, surgieron numerosos grupos de carácter ultranacionalista y xenófobo o racista (alguno particularmente antisemita, otro anti chino), que se conocían como dorados o camisas doradas. Tuvieron una presencia puntual entre algunos colectivos de comerciantes. El sinarquismo mexicano, que combina el catolicismo con el anticomunismo, tiene al falangismo y al franquismo entre sus múltiples inspiraciones. Su representante político, la Unión Nacional Sinarquista, fue importante a finales de los años 1930. En las décadas venideras, muchos grupos fascistas quedaron tranquilos en nuestro país, pero según varios reportajes y actos de presencia en marchas y lugares públicos hacen visible el resurgir de estos grupos en nuestro país. Seamos sinceros, nuestro país nunca ha tenido una educación política y económica bien fundamentada y muchos no ponen en tela de juicio las ideologías políticas que hay en nuestro país. Según un reportaje, que salió en 19 de mayo del año pasado, en México, los grupos fascistas se concentran en estamentos de la vida política y empresarial en diferentes estados de la República, principalmente lo que son en el PAN y el PRI (no es de extrañar).


El estado que ha tenido mayor participación en la creación de estos grupos es Nuevo León, donde se ha visto la creación de todo tipo, algunas veces armados, otras más, sólo de corte ideológico. Lo cual es constante al ver como se expresan en las redes sociales (donde todo sale con poca censura), como el “chavo” que puso en su FB que los únicos mexicanos que valían la pena eran: “los ricos, blancos y educados” (sic.) A veces pienso que estos grupos nunca se fueron y solo se mimetizaron en los partidos actuales, lo que da más miedo. Esto lo veo por las campañas donde tiene entre sus objetivos la esterilización de los indígenas (que ha pasado en comunidades del sur y del norte) y la exaltación de una sola clase social sin dar cabida a la mega cultura del país. Hace poco fue creada la Hermandad Algiz, un grupo que promueve el nacionalsocialismo y distribuye panfletos bajo la apariencia de defender valores universales: “Nos regimos por el honor, orgullo y lealtad. Sólo hay tres cosas que cada ciudadano deben saber: amar a tu país, valorar tu trabajo y valorar y amar a tu familia. Queremos un México sano y puro para las próximas generaciones. Es tiempo de despertar, nuestro país nos necesita” (sic), dicen los volantes con símbolos nazis. Bueno, hasta ya salieron en la tele, donde la creación de un grupo de neonazis en Guadalajara en plenas juventudes del PAN dio de mucho de qué hablar a los medios. En el Estado de México, Óscar Sánchez Juárez fue elegido y luego rechazado recientemente como dirigente del Acción Nacional. Este político ultraderechista se ha declarado públicamente simpatizante de Hitler, de quien admira, dijo, su “liderazgo” para que miles de personas estuvieran dispuestas a “dar la vida” por él. A pesar del rechazo a esta vertiente ultra, los grupos están viviendo una reactivación: “hay un resurgimiento de este tipo de grupos, y en México hay un crecimiento de los mismos, incluso el Ku Klux Klan lo está financiando”, nos cuenta en sus reportajes y libros sobre nazis y fascistas el reportero Cedillo. Es importante recalcar que en México, la difusión de la ideología nazi y el adoctrinamiento a través de grupos y/o de partidos políticos no es un delito (cosa contraria en Europa). El cual nos hace llegar a un punto ideológico importante: si permitimos que siga la difusión, por el derecho individual que tenemos, los grupos se pueden seguir reproduciendo y pueden llegar a ser un autentico problema para los derechos individuales y sociales. Pero si los negamos y proscribimos, caeríamos en una práctica de tendencia fascista.


El siglo XX se abrió con una guerra de magnitud nunca vista y se cerró con el fin de las utopías, el fin de la historia para los sistemas totalitarios y el triunfo definitivo de la sociedad de mercado y del liberalismo. Como resultado, para quienes no lo han aceptado, el malestar es inevitable. El resurgimiento del fascismo en México no solo son los apologetas del nazismo que siguen dando cursos de formación en el PAN y PRI, sino que también son los grupos que adoptan, consciente o inconscientemente, fundamentos ideológicos y culturales del fascismo y que se encuentran tanto en el PRD, PT, PVEM etc. y personas independientes de la vida política. Pero no nos engañemos: a pesar de su retórica revolucionaria, para llegar al poder, los fascistas se alían con las élites tradicionales y la gran burguesía: su conversión en gobierno siempre implica cierto grado de ósmosis entre fascismo, autoritarismo y conservadurismo. Para mi gusto, hasta se me hace algo ridículo lo que estos grupos proclaman y sobre sus estatutos ideológicos (la derecha reclama a Maximiliano como modelo, lo cual mata de risa. Mientras que la Izquierda idealiza a Moctezuma y a los revolucionarios, que también cae en lo ridículo, lo cual será para otra ocasión) Solo quiero terminar diciendo: los elementos que definen al fascismo hay que tenerlos presentes; porque en México el malestar y la desesperación han propiciado el crecimiento de actitudes fascistas, no sólo en la ultraderecha; sino en cierta izquierda y en grupos o individuos que niegan la importancia de la democracia verdadera. Es necesario que señalemos a los fascistas, manejar con cuidado a esos grupos y dar argumentos para que más personas no se unan, porque sabemos adónde conduce el fascismo y su retórica.


L O C U R A

CONVOCATORIA

Un año de empezar sinfonía, de recibir textos llenos de talento, siete números de incluir escritos de personas talentosas que nos sorprenden con su capacidad de transportar al lector a un universo completamente diferente que es su imaginación. Les dejamos a disfrutar el postre de este número con los textos ganadores de la convocatoria locura, a disfrutar y buen provecho.


DE LA LOCURA Aleqs Garrigóz

Volverse “loco” es tan fácil… basta un susto, un parpadeo, a veces menos. Y se dicta la sentencia: “A los hospitales psiquiátricos a vivir” ¿Quién osa empuñar la regla de la sanidad? ¿Con qué han medido lo que no tiene principio ni fin, ni pies ni cabeza, –mucho menos cabeza–? Antenas cósmicas de radio, telerreceptores holográficos en una amplitud o en otra. Eso somos. La mujer desaliñada y grosera que delira en la calle desnuda de coherencia, abandonándose en un ensueño agridulce más hermoso que la niñez, se entrega como una ofrenda al llamado persistente de lo absoluto. Que es caos. Sin que en ello haya merma o crimen. Los locos incuban en su cerebro la solicitud caprichosa del universo.


INSOMNIO Graciela Samayoa Peña Uno, dos, No te da sueño Tres, cuatro, cierras los ojos cinco, seis, se abren de nuevo Siete, ocho, ves a los otros Nueve, diez, nunca dormirás. Así cada noche, tratando sin poder dormir, cambias la cama por un sofá con un buen libro, las noches son largas, los días pesados, no es por estrés, no es ansiedad, por algún motivo desconocido conciliar el sueño es imposible, la mente no descansa, siempre alerta, activa, despierta. El cuerpo te duele de formas que no conocías, duele y no, molesta el contacto de la ropa con la piel, te la quitas toda, te sientes mejor, el cansancio se va y te pones a bailar, estas harto de leer, te quieres mover entonces que bailas hasta el amanecer. Transcurre tu día de forma normal, trabajo, amigos, lo mismo de siempre. La noche la temes, sabes que tampoco esta noche dormirás, pero es inevitable que la noche llegue. Cae la noche. Ya ni siquiera intentas dormir, ves a los otros, los saludas con un movimiento de cabeza y te vas a dar un paseo nocturno. Caminar por la noche es hermoso, tanta calma, paz, belleza del paisaje, la oscuridad te calma, la luna te sonríe y tú, sin poder evitarlo, le devuelves la sonrisa. Más tarde vuelves a casa, los otros siguen ahí, los saludas de nuevo con ese movimiento de cabeza que ya te sale tan natural. Ellos devuelven el saludo, pero hoy algo es diferente, los otros se acercan a ti, te rodean, ellos no dicen nada, ellos nunca dicen nada, pero hasta entonces jamás habías visto sus rostros. Al tenerlos tan cerca puedes verlos ahora. Todos ellos son tú. Cada uno muestra una expresión diferente, el más sonriente de ellos toca tu hombro y en ese instante ves las cosas desde su perspectiva, ahora te quedas tú, atrapado con los otros y el sonriente que te toco se va, Eres tú, riendo a carcajadas a quien ves alejarse, es él y no tú quien vivirá el día de hoy. Por la noche, él regresa, sigue sonriendo, te saluda a ti y a los otros con un movimiento de cabeza, y ustedes le devuelven el saludo. Cuando regresa de su caminata nocturna, ustedes lo rodean, intentas tocarlo pues anhelas la libertad, pero no puedes, no es tu turno. El tú con la cara más salvaje le toca el hombro al sonriente, intercambian lugares, eres testigo de cómo una sonrisa malvada ilumina el rostro de quien vivirá el nuevo día. Por la noche, él no regresa. Se miran unos a otros todas las versiones de ti mismo. Conoces bien a esa parte salvaje de ti, Esperaran despiertos toda la eternidad. Sabes que no volverá.


Bollos de papel Juan Pablo Goñi Capurro

Estaba tan bonita, sentada en el único espacio libre en el colchón, que titubeé en seguir adelante. Las manos bajo la cola, las piernas colgando, los pies descalzos, la cabeza mirando al piso; ¿cómo la desolación puede lucir tan hermosa? Me abrí paso por entre la montaña de papeles que cubrían el piso de la habitación y toda la cama; eran hojas convertidas en bollos. ¿Cientos?, ¿miles de bollos? Pensé que no había notado mi presencia pero apenas me detuve, a dos pasos de ella, me habló sin mirarme. -Hoy han vuelto. ¿Qué responderle? Vi asomar la punta de la colcha y pensé en cubrirla. Simple acto reflejo, ¿para qué abrigarla con el calor que hacía? No estaba ante un niño asustado por una sombra sino ante una mujer que vivía en ellas. -Intenté escribirles para que me dejaran de molestar pero no hallé una frase convincente. Continuaba sin mirarme. Me agaché, tomé dos o tres bollos, los estiré; como sospechaba, estaban en blanco. ¿Se daría cuenta si se lo decía?, ¿y si me ahorraba la prueba? ¡Qué cobardes nos volvemos ante lo que no comprendemos! -Además, no tenía en claro a quién dirigirme, no sé quién es el jefe de todos ellos. Me resultaba imposible iniciar un diálogo, tampoco me atreví a interrumpirla. A la vista no presentaba heridas, todavía no llegaba a ese punto pero no seguiría corriendo el riesgo. -Esperan a que salgas, son inteligentes, crueles e inteligentes. Era consciente de mi presencia, no estaba del todo ida. Continué dudando entre darle a conocer o no mis planes; corrí unos bollos y me senté a su lado, sin tocarla. Su cabeza se mantuvo inmóvil pero sus ojos giraron un instante hacia mí. Un instante, al siguiente estaban de nuevo persiguiendo fantasmas en la pared. -Se que no me creés, los hombres no quieren creer. Casi la rozaba. Noté que estaba tranquila, no temblaba como otras veces. El cabello estaba seco pero percibí el aroma del champú. Se mantenía limpia, buen síntoma también; no bastaba. ¿Cuánto faltaría para que estos visitantes se atrevieran a ir más lejos y la golpearan o, incluso, la mataran? No podría con la culpa si llegaba una tarde y la encontraba muerta. -Siempre nos echan las culpas, siempre encuentran una excusa. Yo no los invito, yo no quiero. Pero ellos son más fuertes, siempre consiguen lo que quieren.


Dejé de mirarla porque casi me puse a llorar. Ella se calló. En cinco minutos vendrían a buscarla, últimos minutos para decidir si le decía o no dónde la llevaban. Me mordí los labios y recordé todos los dioses cuyos nombres conocía para insultarlos uno por uno. ¿Cómo podía irse la mente de una persona en sólo un mes? Siguió callada. Tan hermosa y tan… Habló. -Me vas a echar, ya lo sé. Me vas a sacar de tu casa. ¿Cómo lo sabía? Volví a mirarla, su actitud no había variado, continuaba con los ojos enfocados en la pared. ¿Cómo estaba funcionando esa mente? -Ahora entiendo a la Virgen María, ahora sé por qué José es un santo. ¿Mística también? Me puse de pie y comencé a patear los bollos de papel, furioso contra ese destino que me la robaba, sin comprender el por qué, sin que hubiera existido un motivo para provocarle tamaño shock, sin avisos de una enfermedad previa. Me controlé y volteé a mirarla, temiendo haberla alterado. Pero no, estaba más allá de lo que yo pudiera hacer. Unas palabras tenía que decirle antes que llegara la ambulancia. -¿Por qué San José es San José, es decir, un santo? -Porque creyó que el embarazo de su mujer fue producido por el espíritu santo. No todos los hombres lo creerían, vos no me vas a creer que el hijo que llevo encima es de ellos. ¿Hijo? Mío seguro que no, no habíamos vuelto a tener sexo desde la última menstruación, dos días antes de la primera mención a los visitantes y las primeras escenas ilógicas, incomprensibles. ¿Se había aprovechado alguien? Recién al tercer día de incoherencias había cerrado la casa con llave al partir al trabajo; calculé y no, no daba la cuenta, no podía estar embarazada. Suspiré y me acerqué a la puerta. Ella continuaba en la misma posición. Preferí no estar presente cuando la cargaran; salí a la vereda, la ambulancia doblaba la esquina. Saludé al médico y a los camilleros, les indiqué la habitación y me fui para el patio, a aguardar a que todo acabara. Lloré, claro. Volví a entrar cuando el médico se despidió desde la puerta, intuyendo que Victoria no se recuperaría. He sido fiel a los hechos y a mis pensamientos. He corregido la historia a diario, buscando la extrema precisión, y cada vez hago copias que dejo en la cocina, en la habitación y en el baño; quiero convencerlos de que Victoria no es la indicada, casi muere cuando a los cuatro meses de internada expulsó aquel feto con extrañas malformaciones. Tres meses dejando cartas para que las encuentren cuando me voy a trabajar. Tres meses sin una respuesta.


Perdóname Dante Vázquez

Estoy al borde de la locura, el silencio nada dice y el tiempo no borra la amargura de mi mente que sólo maldice. Soy un tonto por haberte dejado, por haberte lastimado y por no haberte valorado cuando estabas a mi lado. La infanta de alma oscura no deja que goce de otro aroma de esencia pura; me da miedo su roce. Soy un estúpido por haberte alejado, por no haberte escuchado y por no haberte abrazado cuando tu pecho estaba helado. Estoy perdiendo la cordura, la luna me maldice y el sol no se lleva mi tristura; perdóname por lo que no hice.


¿Qué es "Literante"? es un club de lectura y discusión literaria abierto al público e intinerante. La mision de Literante es acerecar el amor por la lectura al publico en general.

No estamos locos Nuestra realidad es diferente a la vuestra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.