Sinfonía nocturna 3

Page 1

SINFONÍA NOCTURNA CORTOMETRAJES

Literante es un club de lectura y discusión literaria abierto al público e itinerante. La misión de Literante es acercar el amor por la lectura al público en general. Búscanos en

SINFONÍA NOCTURNA

fEB-14/ mAR-14

Año 2 número 3 Precio de venta: $15.00


COLABORADORES Sergio Alonso López Guzmán Director Graciela Samayoa Peña Diseñadora

Sugheit Ariela Laguna Almaraz Escritora

Alejandro Domínguez García Jefe de redacción

ESCRITORES COLABORADORES: Sgialo Killa Lley1 Ale Green Aleqs Garigóz Mariano F. Wlathe Lemuel Luna Víctor Hugo Sánchez Ramírez Diana Alejandra Aboytes Martínez


Editorial

.

El amor es un sentimiento que impulsa a los seres humanos a hacer cosas que en otras circunstancias no harían; es definida por muchos como la fuerza vital que mueve el universo y para otros es solo una fantasía, una quimera inalcanzable. Por eso es que este número de Sinfonía Nocturna irá dedicado a éste; de igual manera al producto que conlleva el amor de pareja; el erotismo. Les agradecemos el seguir con nosotros y, los colaboradores y editores de Sinfonía Nocturna, esperamos que sea de su agrado.

Contenido Cortometrajes Música Más allá del papel Tus Juárez Exposición “Boudior & Blues” Notas cómplices

Convocatoria Erotismo Anoche soñé contigo Imposición de manos Invitación Un orgasmo de la palabra Tras la ventana

Cortometrajes Por: Lley 1 Un placer saludarlos, espero los artículos del tercer número de la revista les estén gustando, sobre todo espero que este artículo les entretenga y que les anime a ver los cortometrajes que estoy por comentar, así que en vez de aburrirlos con esta pequeña introducción, comenzaré: 1.

Paperman

Nuestra historia comienza con un día común en la vida de nuestro protagonista hasta que una ráfaga de viento le arrebata los documentos de su trabajo; una de las hojas cae en el rostro de una desconocida chica quien contesta esta situación con una hermosa sonrisa. El incidente no es olvidado por el chico, mismo que no deja de pensar en la chica hasta que al mirar por su ventana se lleva una gran sorpresa: la chica trabaja en el edi cio de enfrente; él quiere que ella lo vea ¿pero qué hacer? Sus documentos de trabajo pagarán las consecuencias se convertirán en aviones de papel para que le preste atención.


2.

El vendedor de humo

un vendedor va manejando su auto, se detiene en un pequeño pueblo; pone música para llamar la atención de las personas, muestra un cartel que dice “Humo en venta”; nadie lo observa, ni siquiera les importa quién es, claro, que alguien quiera venderte humo suena una completa tontería, pero, con el avance del video te podrás dar cuenta que el humo tiene propiedades mágicas que pueden transformar un objeto o ser en lo que tú deseas; ahora sí, todos quieren de ese humo, no importa cuánto paguen, sin duda alguna un cortometraje que disfrutarán grandes y pequeños.

3.

Chiruri

Un chico con sed busca agua sin éxito, lo único que encuentra es decepción; una chica deseosa de vender sus manzanas a las personas que sólo piensan en ellas, quizás no son humanos, no, no lo son ya que han perdido cualquier rastro que los pudiera definir como tal. Cada momento que viven es una agonía y tristeza, cada que avanza la historia, los jóvenes tienen más decepción pero, cuando se encuentren podrán eliminar todas las penas.


4.

Invención del amor

Un hombre, que adora construir desde estatuas, relojes y caballos, se enamora de una mujer, quién también se enamora de él, se casan y es momento de ir a la ciudad natal del hombre donde todo es diferente a lo que la chica estaba acostumbrada, al principio es divertido pero con el paso del tiempo la mujer se da cuenta que está viviendo en un sitio nada natural que le está robando su vida.

Música Por: Sgialo San Valentín es el día donde las parejas se dedican muchas canciones de amor para mantener la llama encendida. Esta vez no me uniré mucho a las fechas, planeo proponerles música que bien pueden ser dedicadas a la pareja, pero no necesariamente y ante todo saliendo de lo típico y común; espero que la selección sea del agrado de ustedes. Libre soy – Martina Stoessel Esta canción es el tema oficial de la película “Frozen, una aventura gélida”; misma que se basa en un cuento original del escritor danés Christian Hans Andersen. La letra, de esta canción, sin duda alguna te permite disfrutar todo momento. El acompañamiento del piano e instrumentos de cuerdas, hace que la pieza esté llena de energía y te permite, como el titulo lo dice, liberarte de lo que te limita, ser quien realmente eres sin miedo alguno. Everytime we touch – Cascada De acuerdo, lo admito, esta canción es muy tierna y de “estoy completamente enamorado como tonto”. Les recomiendo escuchar su versión remix, eso sí, son las típicas frases de siempre estaré a tu lado y de siempre estar abrazados sin importar lo que suceda, perdonar los actos débiles de la persona y seguirla amando. Sin duda alguna buena para dedicarla a tu pareja en ese momento meloso y para que al momento de escucharla estés abrazándole.


Puhu äänellä jonka kuulen – Happoradio Seguramente muchos al leer esta parte se quedaron de “¿qué rayos?” Happoradio es una banda originaria de Finlandia, manejan un estilo rock excelente que llama la atención en los primeros cinco segundos que suena. Esta rola tiene un estilo relajante que te provoca querer hacer una fogata con tus amigos y que alguien esté tocando la guitarra para acompañar. La canción empieza con preguntas que te provocan pensar quién eres o por qué le temes al dolor e inclusive por qué te da miedo lo desconocido; es tan sencillo eludir estas preguntas. Le rouge estamour – Kamui Gakupo Alguien se está acercando, ¿quién es?, sonidos de terror aparecen, una puerta se abre. Llegó una nueva noche, una nueva conquista, la vida de un mujeriego que no quiere enamorarse. Conquista con facilidad a toda mujer que lo mira. ¿Amor? Esa palabra no la conoce, él sólo desea disfrutar su vida sin límites y evitar más dolor, teme quitarse su máscara de hombre fuerte ante todos, sólo desea que todos hagan lo que él quiera como siempre. La llama de nuestro amor – Anabantha Un estilo desolador se puede convertir en romance; Anabantha lo logra con “La llama de nuestro amor” una pieza que dice frases que muchos quieren decir pero pocos son los que se atreven, imaginando como sería una relación plena y libre para ambos; llegó la hora de amarse y convertirse en uno, hacerte recordar que no es un sueño es una realidad.

Falling – Anette Olzon Anette, una cantante sueca, nos comparte su primer disco en solitario y nada mejor que estrenarlo con su primer sencillo Falling. La canción narra una historia de oscuridad y temor, pero dentro de esa vorágine de emociones oscuras y aterradoras también existe la luz al final de ese túnel, La instrumentación y letra de esta pieza invita a que los miedos sean dejados atrás y no ser víctimas de estas emociones negativas. Tu mirada – Amaia Montero De esos momentos cuando estás enamorado o atontado, no se crean chicos. Esta rola es sin duda una buena dedicatoria para la persona a la que amas, esa persona que te apoya en todo, cree en ti, te quiere por lo que eres y que sólo necesita tu mirada para ser feliz puesto que a tu lado es vivir una utopía.


Romeo y Julieta de William Shakespeare: Tomando como base una antigua leyenda acerca de la rivalidad entre dos familias -Capuletos y Montescosde Italia medieval, William Shakespeare (1564-1616) encarnó en la tragedia de Romeo y Julieta el símbolo universal por excelencia del amor juvenil contrariado. La feroz enemistad entre estos clanes no basta, en efecto, para evitar que dos jóvenes miembros de ambos se enamoren y lleguen a casarse en secreto, unión que la oposición de sus progenitores y las pasiones ajenas tornarán funesta. La obra, que tanto fascinó a los románticos por los abundantes rasgos que anticipan y comparten la sensibilidad de su movimiento, ha emocionado a lectores de todos los tiempos, ha atraído en nuestra época, por su poderosa fuerza dramática, la atención de numerosos cineastas, coreógrafos y compositores, que la han hecho objeto de las más variadas versiones y adaptaciones llegando inclusive a género del anime con algunas variaciones y la misma temática del amor prohibido por los caprichos del destino y por guerras ajenas al mismo. Más allá del papel Por: Sugheit Ariela Con el gusto de saludarles en este nuevo número de Sinfonía Nocturna, esta vez quiero adentrarnos en el tema del amor, el placer y el erotismo pues son sentimientos que afloran en esta época del año más por el día comercial como es el 14 de febrero que han marcado como día del amor. Por eso es el momento de adentrarnos en algunos de los libros que Eros ha inspirado a través de la historia de la humanidad.


Dracula (Bram Stoker), the darker passions Por Amarantha Knight Drácula esta cargado de la sexualidad reprimida de la era victoriana, aquí, las superficies de mínima intensidad sexual y se escabulle con ironía al centro de la acción. Drácula no es el lurker cretino de cine Nosferatu de Herzog: es una bestia sexy, un ser poderoso que se complace por beber la sangre y también se deleita en la dominación, bondage, spanking, y los juegos.

Confesiones de mascara

una

La más famosa de las novelas de Yukio Mishima, es una autobiografía publicada en 1949 y que, en esencia, cuenta el drama de un niño adolescente que despierta al sexo en unas terribles fantasías sádicas, para encontrarse después distinto a todos sus amigos. Yukio, a temprana edad, descubre sus fetiches cuando estando en un baile barrio bajero se nota estimulado sexualmente

por unos hombres musculosos que se han descamisado y se les asoma el vello de las axilas. Esta trama también describe el Japón en el último periodo de la guerra y después del lanzamiento de las bombas atómicas.


“Una más de Juárez.” Seguro dirán muchos al ver que tenemos un reportaje sobre este personaje en esta edición; pero hemos notado que la población vive en un proceso de negación y exaltación (ya no se diga ignorancia) de su “pasado” que ha sido basado en mentiras y/o verdades a medias. El objetivo es combatir los mitos de este personaje; pues en la historia no hay ni buenos ni malos (no es una novela, saben) sólo hay humanos que han desarrollado un papel. Así que antes de iniciar con el mito de Juárez, se debe tomar en claro que al mencionar verdades ocultas de los “héroes” oficiales no es estar al lado de nadie (excepto de los hechos y la verdad) ni mucho menos de alterar la historia. ¿Por qué tomamos a Juárez para este tipo de artículos? Él es el mito histórico por excelencia de México, un héroe fabricado donde le atribuyen logros falsos y sus errores o aspectos negativos, así como defectos, son minimizados u omitidos; así que iniciemos. ¿Cuál es la famosa frase “de” Juárez? “El respeto derecho ajeno es la paz”. Siempre que empiezo a exponer los fracasos y lados negativos de este semidiós de la historia oficial, hay un “intelectual” que quiere zanjar todo el asunto con esta frase, pero la famosa oración es realmente de Immanuel Kant donde la expresa en sus trabajos La paz perpetua, incluso hay una hipótesis donde se la atribuye a Benjamin Constant, que es inspiración de Kant.

Tus Juárez Por: Killa

Es verdad que no hay pecado en que Juárez haya mencionado la frase alguna vez en su vida, pero que le atribuyan su autoría es una mentira que nos insulta como seres pensantes. Uno, el asignarle la creación del pensamiento, hacen que Benito este a nivel de “erudito”; y dos, nos creen tan ignorantes que están seguros que nadie de la nación va a leer a Kant, o similar, así que no notaríamos la mentira ¿No se sienten ultrajados como nosotros? Pero dejemos de lado la frase, el hecho de que fuera o no de su autoría, palidece al hecho de que Juárez no tenía mucho interés en cumplirla. Como veremos a continuación.


Pero el asunto no acaba ahí, el “buen” pastorcito de origen humilde es pintado como una persona orgullosa de su herencia y su imagen es usada para defender los derechos de nuestros hermanos indígenas. Pues prepárense para asustarse, el proyecto de nación de Juárez se basaba en que todos sus miembros “fuesen iguales” de forma muy literal, pues quería que toda la población se homogenizara, o sea que prohibía trajes tradicionales, lenguas indígenas, y otros tipos de religiones; eso sin contar que quiso llevar(según dicen ciertas lenguas) a cabo un programa de reservaciones indígenas al estilo USA para tratar de exterminar o cortar conexión con esos pueblos y dejarlos a su abandono; viendo como tratan a las comunidades autóctonas el día de hoy, el Beni estaría muy feliz. Vamos, Don Maxi era mucho mejor en este punto, ya que trató de proteger a la comunidades poniendo leyes favorables para ellos y sus culturas, hasta incluso aprendió a hablar sus lenguas.

“Sufragio efectivo, no reelección” Esta frase si fue dicha por un mexicano que se levantaba ante un tirano que no dejaba el poder quien era… Juárez. Así es, esta famosa frase revolucionaria (que se le ha dado su autoría a Madero) está en realidad dicha en la revolución de la Noria, donde Porfirio Díaz se levanta en armas porque Juárez no daba muestras de dar unas elecciones limpias y libres al pueblo mexicano (además que es claro ejemplo de cómo la historia se repite).

“Deja de criticar al Benemérito; él es ejemplo de intelectualidad superior”. Típico grito de batalla de muchos “masones” wannabe (o sea que aspiran a ser masones) pero ¿sabías cómo referían a Juárez en su época? “El señor es tan inteligente como su estatura” (la cual no era mucha) y “cerrado, de inteligencia mediocre, no muy buen orador y antisocial”, pero no eran los conservadores que se expresaban de él de esta forma; estas frases venían del bando liberal y escritas por sus personajes destacadas como Justo Sierra que deja constatado que Juárez escribía con cierta dificultad.

Muchos dirán que su héroe jamás haría algo así, pero de los 15 años que estuvo como presidente, 11 fueron ilegales donde uso elecciones fraudulentas, compra de votos, eliminación de contrincantes hasta, sínicamente, ignorar la constitución y sentarse en la silla presidencial. Pero no toda la culpa es de Juárez, ya que el sistema electoral que se usaba era una cruel broma para la nación, haciendo que la democracia como tal no existiera (y sigue sin existir).

Más no son estos hechos los que nos llegan a indignar sobre Benito, sino que era un hipócrita con el pueblo que se decía representar y defender. No respetó nuestro derecho a la soberanía; es un hecho oculto que Juárez firmó y alentó tratados vergonzosos con otras naciones como Inglaterra y USA. El tratado más recordado es el famoso “McLane-Ocampo” (que se habla muy poco de él en la escuela) y que pintan como una especie de TLC de la época y que era “necesaria” para “salvar” a la nación.


El tratado fue firmado por el embajador estadunidense McLane y el ministro de relaciones exteriores Melchor Ocampo en el puerto de Veracruz el 14 de diciembre de 1859. Vamos a poner algunos artículos para su “regocijo”. Art. 5 En el caso excepcional de peligro imprevisto o inminente para la vida o las propiedades de ciudadanos de EU, quedan autorizadas las fuerzas de dicha república para obrar en protección de aquellos dentro del territorio mexicano sin haber obtenido previo consentimiento (...) Art. 7 México cede por el presente a EU a perpetuidad y a sus ciudadanos y propiedades el derecho de vía o tránsito a través del territorio de México. (...) Estos no son los únicos artículos que beneficiaba al país vecino, sino que también se encontraban los siguientes puntos repartidos en todo el tratado: • Todo transito Estadunidense que circulara por el Istmo sería libre de toda tarifa, eso incluía productos, ciudadanos y militares. • México tenía la obligación de construir almacenes para el uso de Estados Unidos, el cual tendría todos los beneficios de paso a perpetuidad. • Se garantizaba la obligación de las tropas mexicanas de ayudar al aseguramiento permanente de los derechos entregados a USA.

Para resumir, el tratado nos convertía en un Puerto Rico, o sea en un protectorado gringo y que con el paso del tiempo, México dejaría de existir. Ya que nos sometía económica, cultural y militarmente a USA. (Para mayores informes pueden leer Las grandes traiciones de Juárez de Celerino Salmerón; ahí se encuentra mucho detalle del tratado). Al ver el tratado la pregunta ¿Por qué nuestro “héroe” hizo tan vergonzoso trato? Necesitaba con desesperación que un país lo reconociera como presidente, pero ¿Por qué? Ya habíamos mencionado que Juárez no fue muy legítimo en su presidencia, además que el pueblo no lo quería tanto, así que una facción (los conservadores) se levantaron contra el benemérito y poco a poco fueron arrebatándole el poder, haciendo que Juárez huyera de la capital y que el líder conservador, Miguel Miramón, tomara la presidencia. Al saber este hecho, muchos aclaman que fue por una “buena” causa, el salvar la nación de los “malvados” conservadores; y abogan que el tratado solamente quería el reconocimiento y apoyo de USA para retomar el control, ya obtenido el control no se aprobaría el tratado en México y se daría marcha atrás.


La primera parte es cierto, Juárez y los liberales querían convertir a los Estados Unidos en sus guardaespaldas personales; en cambio, la segunda parte es un mito. El gobierno de Juárez aprobó, rectificó y aumentó el tratado tanto en bienes comerciales como en plazo para ser aprobado por los congresos del país vecino. Además ¿se imaginan el pleito que hubiera existido si nos echábamos para atrás en el tratado, creen que USA lo dejaría así de sencillo, que no tomaría represalias? Si tan buen trato se le daba a USA ¿Por qué no se llevó a cabo? Fueron varios los factores: algunos medio de comunicación de ese país veían con malos ojos el tratado, la política interna del país estaba en crisis (unos años más tarde estallaría la guerra civil estadunidense) y no podía darse el lujo de enviar recursos a México, además que la intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano también ayudaron a detener la firma del tratado por parte de USA, ya que empezaron a ver el gobierno de Juárez como algo frágil y empezaron a desconfiar de él. La contraoferta de Estados Unidos se hizo esperar tanto que cuando llegó a los representantes del gobierno mexicano, estos no eran partidarios de Juárez y la rechazaron tajantemente. Al enterarse de esto, Juárez envió a un representante (Lerdo de Tejada) a parlamentar con el embajador gringo donde notificó: “Por parte del presidente de México (Benito) se propone; la invasión a México por parte del ejército Norteamericano, la oficialización del idioma Inglés en el país, la prohibición de la religión católica, la colonización masiva con inmigraciones de norteamericanos y la importación de oficiales de esta misma entidad para la correcta enseñanza disciplinar a los militares mexicanos. El establecimiento de campos de concentración para “enemigos” del gobierno de Juárez” Todos por la suma de 25 millones de dólares que serían dados al gobierno itinerante de los liberales.

Dejemos de un lado los infames tratados de la época (porque hay mucha tela de donde cortar) y metámonos de lleno en lo que hizo famoso a Juárez: Las Leyes de Reforma. “Él separó a la Iglesia del Estado. Es el autor de las Leyes de Reforma.” Esta mentira es dicha desde primaria hasta que terminas tu enseñanza básica, y es pintada como el gran triunfo del gobierno liberal de Juárez. En realidad, la famosa separación entre Iglesia y Estado fue hecha por Ignacio Comonfort y Lerdo de Tejada, no por Juárez. Juárez sólo firmó (ni siquiera luchó) la Ley Juárez que suprimía tribunales especiales de militares y eclesiásticos así como la anulación de su fuero. Siempre que llegamos a esta altura, la rechifla que nos envía los admiradores de este presidente es casi igualable al fanatismo religioso y usan su último as bajo la manga: El buen pastorcillo nos salvó de ser un malvado imperio. Aquí hay muchos puntos tan errados que es difícil saber por dónde iniciar, pero trataremos de ser lo más coherente en este hecho. El gobierno legítimo de nuestra nación era la monarquía, ya que así está constatado en nuestra acta de independencia. A pesar de que hace ya unas cuantas décadas se había cambiado al sistema republicano, para la época, había más partidarios del Imperio Mexicano que de la república liberal de Juárez. (incluyendo a las comunidades indígenas que eran de los más fieles) Maximiliano de Habsburgo no quería tomar el poder por la fuerza, fue obligado a luchar. Esto se constata cuando manda una carta a Juárez invitándole a parlamentar para llegar a un acuerdo, incluso propone que se le pregunte a la población sobre qué sistema quiere seguir; Benito lo rechaza e inicia la guerra.


En esta parte de la historia, nos pintan que Juárez “gana” la guerra de forma heroica, casi como si él estuviera en primera fila luchando a lado de Zaragoza. Pero la realidad es que salió huyendo hacia el norte donde se refugia en los EU, y espera apaciblemente a que todo se calme (le den tropas y dinero por medio de los vergonzosos tratados) para regresar a retomar el poder. La caída del Segundo Imperio Mexicano se debe por varios factores, más extrínsecos que internos, ya que Francia entró en guerra en Europa y necesitaba sus tropas de regreso; además que no veía en Maximiliano muchas ganas de formar tratados estilo Juárez, cosa que le evitó recibir más apoyo de Europa. Es una ironía terrible que el bando que perdió haya sido por evitar la venta de la nación… y que lo retraten como uno de los grandes villanos de nuestra historia. No es un secreto que la administración de Su Majestad era más viable, mejor organizada, más liberal y humana que la de su adversario. Muchas de las leyes promulgadas bajo el Imperio (y luego quitadas en la república) hubieran puesto a nuestra nación muy adelantada en muchos puntos; entre estas leyes encontramos: • Establecimiento de escuelas en talleres y fabricas (o sea, un INEA primitivo) • División de las enseñanzas primaria, secundaria, superior y de especialización. • Leyes de protección a las comunidades autóctonas. • Apoyo para el rescate cultural de las comunidades autóctonas, en especial el respeto a sus idiomas. • Protección laboral, con un establecimiento de jornadas laborales de 8 a 10 hrs (en plena época era una revolución) y prohibición de que los niños trabajaran (otra gran revolución ideológica de la época) Si era tan bueno el imperio ¿Por qué lo pinta tan malo y fracaso? Esa es otra historia para otro número, pero piensa a quien no le convenía que nuestra nación fuera un poderoso y rico imperio; ahí hay parte de la respuesta.

Además, sabías que… • El padre de Mussolini, le puso Benito al “Duche” ya quería rendirle tributo al Lic. Juárez por haber fusilado a un miembro de los Habsburgo. • Que no era tan humilde al final, pues ganaba una buena cantidad de dinero muy desmedida para la economía mexicana. Al morir, su inventario de bienes era muy significativo con grandes casas en las mejores zonas de la ciudad. • Muchos concuerdan que al final de su vida era un megalómano, que llegó a decir “Que será de México sin mí”.


Como el espacio del artículo se está terminando, y aunque aún hay mucha tela de donde cortar para este tema, nos vemos obligados a poner nuestras conclusiones. El mito de Juárez a servido por mucho tiempo para darnos orgullo nacional, pero el saber la verdad es más doloroso que enterarse que Santa Claus, los Reyes magos, y el Ratón de los Dientes no existen, todo al mismo tiempo mientras te dan la noticia de que murió tu perro. Sabemos que llena de rabia y enfado, nos sentimos traicionados y manipulados al ver los hechos; y la pregunta incómoda surge ¿es que no hay un mexicano que valga la pena de nombrar “héroe”? Si existen, pero son tapados por la historia oficial, además que creemos que la mejor persona de reclamar el heroísmo es usted, querido lector, que tiene aún en sus manos la acción del destino y puede cambiar algo. Mas allá de este mito, el enterarnos de cómo fue este pastorcillo nos da la lección de que todos somos humanos y como tal tenemos defectos y derrotas; esto hace que sea inútil e idiota el tratar de meter todos en el bando de “buenos” o “malos”. ¿Por qué adoramos a Juárez? Porque el gobierno necesita a un martí y héroe para justificar su toma de poder y acciones (algo así como hizo la dinastía Carolingia a la dinastía Merovingia en la edad media) enalteces el pasado de un pueblo y los distraes con eso para que muchos no se fijen en tu actuar. Juárez fue un típico presidente mexicano. Trató de instaurar su propio concepto personal de nación, reprimió a los pueblos indígenas, expropió bienes para que los compraran sus secuaces en el poder, pisoteó la soberanía nacional en beneficio de EE.UU. y todo eso desembocó en la dictadura de Porfirio Díaz. Juárez, el idealista, le tendió la mesa al régimen de clientelismo, represión económica y social que continúa hoy sufriendo México.

Por último, sentimos que el mito de Juárez nos da una enseñanza subliminal que debería ser quitada; esta enseñanza se puede ver muy bien en el Castillo de Chapultepec donde encuentra la carroza de Juárez al lado de la carroza de Maximiliano. Sabemos que la republicana esta maltratada, rota y denota pobreza; mientras que la del imperio es de oro solido y denota riqueza y fuerza. En la primera se usó para que el gobierno liberal huyera a USA y la segunda se usó cuando el gobierno imperial entró a México, la lección es muy sencilla: Más vale ser una jodida república que le vende las nalgas al vecino del norte, a ser un poderoso y rico imperio. Porque esa, querido lector, es la enseñanza que nos deja el Lic. Juárez y que México sigue al pie de la letra desde entonces.


Exposición: “Boudoir&blues” Por: Sugheit Ariela La sensualidad no es una pose, es una actitud ante la vida. ¿Qué tanto influye el contexto para que una prenda de vestir se vuelva atrevida o recatada? En la vida cotidiana solemos percibir el mundo de acuerdo a la información previa que se nos da, definiéndolo todo o etiquetándolo. En un aparente juego mental tanto para hombres como mujeres por lo regular aquello que está escondido resulta ser más atractivo hasta que se le deja ver y se vuelve cotidiano. Las supuestas reglas morales y mercadeo que impone que debe ser consumido o no, nos han hecho pensar que una prenda de vestir de igual tamaño y forma si es de algodón es moral pero si es de encaje suele ser un tabú. Por lo que en la presente exposición “Boudoir&blues” se deja apreciar el cuerpo femenino en diferentes modelos con diferentes atuendos que permiten que aflore una coquetería nata y su sensualidad pero de manera tan natural y permitiendo observar lo que fácilmente encontraríamos en cualquier entorno cotidiano. La mente nos puede trasportar de lo sensual a lo grotesco dependiendo de la información o desinformación acumulada en nuestra vida. Si recordáramos por igual aquellas prendas que cualquiera ha ocupado en una playa o balneario, fácilmente encontraríamos justificación para que no sea un tabú. A mediados del siglo pasado (XX) un gran tabú en la sociedad norteamericana era el “blues” por su cadencia que provocaba a la sensualidad, siendo prohibido en muchos lugares el escucharlo y la ejecución del mismo. A lo largo del tiempo este género musical fue ganando territorio y evolucionando con la mezcla de otros ritmos y su propio desarrollo dando paso a géneros que al igual que el blues ya se consideran cotidianos. La posibilidad de mezclar las dos grandes pasiones de Luis Meseguer (la música y la fotografía) han dado pie a una serie de imágenes que buscando el enaltecer la imagen femenina rompiendo el tabú de la sensualidad, con atmósferas de claros y oscuros en blanco y negro dejando en algunas fotografía un toque de color.

Es de esta manera como el artista nos muestra su forma de ver el erotismo através de prendas que podrían ser tabú y a la vez nos llenan de esa sensualidad nata en cada mujer.



Notas cómplices Alejandro Dominguez García

24 de julio 2006 He ingresado a la secundaría; ahí le he conocido. Se ve que es un buen chico, sus ojos azules son profundos y ofrecen un momento de seguridad hasta que uno se da cuenta que su mirada es dura y, al mismo tiempo, cálida; creo que será un muy buen amigo. Mario 25 de julio de 2006 Me han cambiado de escuela, nuevamente, tal parece que mis padres no quieren que socialice con nadie en este mundo. La nueva escuela es de patios amplios y tiene dos canchas de basquetbol, eso servirá para distraerme un tiempo. Tengo varios compañeros nuevos de clase pero hay uno en especial que es muy retraído, pero cuando le toca trabajar en equipo suele escudriñar a la persona que le han asignado. Me tocó trabajar con él en Química, cuando noté que me veía le sostuve la mirada tras lo cual me evadió y, de reojo, vi un sonrojo en sus mejillas. Sus ojos son negros y siempre parecen estar a punto de soltar una lágrima. Es extraña su forma de actuar, pero más aun lo que sentí al verme reflejado en sus ojos… en fin supongo que es una tontería Leonardo

El Carmen 103, 38000 Celaya

3 de agosto. ¡Es un arrogante y estúpido! Cree que merece todo el respeto del mundo por ser bueno en el basquetbol. Ayer dio un pase y me golpeó con el balón; él no fue para preguntar cómo me sentía ni nada. Sólo sonrió y se alejó con su estúpido juguete. No sé por qué me siento así tan decepcionado y triste por su actitud. No cambió mi juicio ¡Es un arrogante! Mario


6 de agosto Estoy molido, literal, he golpeado a unos compañeros de la escuela y me han suspendido, a pesar de dejar en claro que lo hice porque estaban molestando a Mario, él lo aceptó pero ni con eso el prefecto quitó el dedo del renglón y ahora estaré una semana fuera y, a causa de eso, no iré a los inter-escolares ¡qué rabia me da! Lo único bueno es que no lastimaron a Mario y por primera vez pude escuchar su voz que me daba un “gracias”, casi susurrado. Fue extraño ese momento porque me ayudó a levantarme, me acompaño a la enfermería y no se retiró de ella hasta que la enfermera le dijo que estaba bien y no eran más que raspones. Me acompañó hasta la puerta y pidió que lo dejara visitarme. Creo que es mi primer amigo en esta escuela. Leonardo 10 de agosto Leo es un buen chico, no me equivoque en mi primer juicio, pero eso no le quita lo arrogante. Le he visitado, y dejado las tareas, todos los días desde que lo suspendieron por el incidente con los de tercero. No quiero que se retrase, y menos por mí culpa, así que le he explicado cada tarea y materia. Me he dado cuenta que me gusta estar a su lado a veces reímos por cualquier tontería. Ayer vimos caricaturas un rato. Mario 1 de septiembre Se ha vuelto inseparable es un buen amigo, aunque es muy nerd. Cada que lo veo me siento muy cómodo incluso quiero que sea el receso para estar sin tanta gente alrededor. Sé que su cumpleaños es pronto y le gusta Saint Seiya. Por ahora le estoy enseñando a jugar un poco el básquet y, aunque no le gusta del todo, me ayuda a practicar cada que le quito los libros de enfrente. Hace unos días me di cuenta que usa un perfume que huele muy bien, huele a cítricos y maderas. Leonardo

2007 5 de enero Mis papás han tomado confianza con los de Leo, incluso podemos quedarnos en la casa del otro sin previo aviso. Me encanta tener un amigo como Leo, además ya le he ganado algunos “uno a uno” que hemos jugado. He pasado unas vacaciones muy buenas en compañía de Leo y sus padres. Mario 13 de abril Es raro sentir esto… no sé cómo definirlo pero con Mario me siento extraño… digo más extraño. En fin es la primera vez que veo sus labios y me dieron ganas de acercarlos a los míos, pero eso no es normal ¿o sí lo es? Leonardo 22 de noviembre Es la segunda vez que sueño con Leo y las reacciones de mi cuerpo son diferentes a las que, normalmente, tengo cuando pienso en un amigo… ¿Qué clase de ser soy? ¿Soy un pervertido? ¿Qué tengo que hacer? Por ahora lo que debo hacer es sacar de mi cuarto las sabanas y esperar que mis padres no vean que están sucias. Mario 2008 10 de marzo Mario entró al equipo de basquetbol, odio como lo miran todos en el vestuario. Tiene unas piernas muy largas y sin vello, se ve como un niño. Ayer nos duchamos juntos y regresamos a casa juntos, lo invité a quedarse conmigo y se negó ¿por qué? No lo sé, nunca antes lo había hecho; siempre que se queda en casa le llamamos a sus papás y ya. Sé que lo que siento por él va más allá de la amistad pero ¿qué siente por mi él? Leonardo


10 de mayo Me da pena, mucha pena, ya no veo a Leo como amigo me da tantos celos que se le acerquen las chicas… sé que no es normal, que no debería sentir esto pero lo estoy sintiendo ¿qué debo hacer? Leo me ha invitado a quedarme en su casa, he rechazado por décima vez su invitación… quizá no pueda ocultar más tiempo lo que siento por él. Mario 12 de mayo ¿Qué le está pasando a Mario? Me ha evitado, no quiere ni coincidir conmigo en las duchas, me ve y agacha la cabeza para perderse en los corredores de la escuela. ¿Qué demonios le está pasando? Debo hablar con él antes del fin de cursos… debo decirle que después ya no lo volveré a ver y debo decirle lo que siento por él. Leonardo 30 de mayo Ya no pude evitar más a Leo; habló conmigo, sus padres han decidido mudarse de casa… se van a Ciudad del Carmen. Creo que es lo mejor para los dos… sé que es una mentira, no será lo mejor ya no puedo negar lo que siento por él… ¡Lo quiero a mi lado! Lo siento, no debo dejarlo escrito por eso al terminar de escribir esto lo quemaré. (Recuperó la hoja de la basura y con quemaduras en el borde) Mario 5 de junio Hoy nos despedimos me regaló una figura de Saint Seiya, es su favorita sé que le costó desprenderse de ella. No pude evitar llorar; cuando le di mi comic de Batman, él, lanzó sus brazos alrededor del cuello y me abrazo muy fuerte… no quería soltarlo sé que no es normal sentir lo que siento por él pero puedo decir que es amor. Le prometí mantener comunicación… él no sabe que, internamente, me prometí regresar a su lado.

Convocatoria Erotismo Estamos muy orgullosos de ver el apoyo de nuestros lectores en la nueva convocatoria de erotismo; fue todo un trabajo elegir entre tan excelentes escritos. Sin duda alguna cada escrito es un bello viaje hacia un mundo lleno de metáforas y placer, que es difícil explicar con palabras. Dejando los preámbulos y esperando sean del agrados de ustedes los textos que nos comparten sus creadores, he aquí los textos publicados. .


Anoche soñé contigo Ale Green Escuchó la puerta abrirse y bajó sólo unos cuantos escalones de la escalera en forma de caracol para percatarse de quién se trataba. Era su compañero de estancia, el único hombre que tenía permiso de entrar a esas horas a su residencia, ella se animó, le sonrió y volvió a su cuarto a realizar de nuevo sus actividades. Él se veía cansado, el trabajo había sido agotador y excesivo. Quería dormir, se dirigió a la cocina y abrió la puerta del refrigerador, una mole blanca de casi dos metros de altura, no había mucho que pudiese guardar, regularmente había: lechuga, leche, tomates y aderezos. Tomó el envase de leche, verificó si tenía un poco y si no había caducado. La olfateó dándose cuenta de su estado, era favorable y en un vaso de vidrio vació todo el líquido, se dirigió a la alacena, Tomó uno de los muchos paquetitos de galletas saladas y se dirigió a su cuarto. Subió con cuidado las escaleras, llevando su cena en las manos. Vio al cuarto de su compañera, al llegar a la planta alta, ella le miró y sonrió. No dijeron nada. Él se metió a su cuarto dejando la leche y las galletas sobre la mesa para después prender la luz de su pequeña guarida. Al volverse se dio cuenta que ella estaba en el umbral de la puerta de la recámara. La miró con ese alborotado cabello color marrón, simulaban serpientes mortíferas. Su sonrisa era delgada, parecía tener algo en mente. Él quiso preguntarle qué hacía ahí, pero ella se adelantó susurró: Quieres ver una película conmigo. Era curioso que entre ellos se cruzaran las palabras y aunque la situación era extraña, él aceptó. Un poco de compañía no le haría mal. Ambos ingresaron al cuarto de ella. Él se sentó en un sillón color arena mientras ella se acomodaba en su cama. ambos miraron hacia al televisor, que estaba frente ellos.

La película comenzó, ella lo miró y le dedico una sonrisa. Había entre ambos una diferencia de edad de unos cuatro años. Ella era mayor. No era tampoco una mujer muy bella, sólo lo necesario. Él la vio sonriéndole y le devolvió el gesto. Se sintió intimidado. Anoche soñé contigo era el título de la cinta. La noche transcurrió y cuando menos se dio cuenta su compañera estaba dormida. Era el momento menos indicado para pensar en nada. No supo realmente qué hacer, debía apagar el televisor e irse, despertar a su compañera o sólo irse. Varias opciones se apoderaron de su mente confusa. Pero entre toda esa confusión encontró algo peculiar, algo anormal, algo que parecía un anuncio grande con letras rojas que decían: sexo. Podía pensar en aquella palabra al ver a su compañera ahí sobre la cama durmiendo, entonces se acercó para verle el rostro. Sus ojos se encontraban semiabiertos, somnolientos y parpadeantes, como si fuesen el proyector de algún filme en el cine. Era la primera vez que la contemplaba, siempre la veía, pero jamás la observaba. Era como si la encontrara en algún otro lugar y tratase de conocerla. No era su compañera, sino una mujer recostada en una cama frente de él. Pensó cuántos hombres no habrían deseado el momento por el cual estaba pasado, cuántos no habrían aprovechado esa situación, en cambio, no podía ni siquiera tocarla, pero sí contemplarla, tan sencilla, tan sin ningún atributo considerablemente hermoso ¡estúpidos estereotipos! Pensó, porque la contempló como en sueño y era divina, tranquila e inmóvil, no se preocupaba por nada; recordó que era feliz, incluso en su somnolienta posición se veía alegre, despreocupada, serena, en paz. Entre todo esa armonía su instinto pudo más. La vio y el corazón le palpitó bruscamente, era él a fin de cuentas un hombre y no podía desaprovechar el momento. Su mano se situó en la parte baja de la espalda femenina, pero un impulso le negó tocarla, no podía aun cuando sus instintos lo obligaban. Estaba en un dilema. Se dirigió de nuevo al lugar donde estaba sentado, suspiró profundamente, quiso tomar la calma, pero su cuerpo no respondía del mismo modo.


Su miembro viril había tomado toda aquella situación y la transformó en una reacción erótica. Se puso pálido al ver su miembro erecto. Tenía motivo para estarlo. Quiso tranquilizar su estado y acarició su falo iniciando por la glande y deslizando la mano hasta donde podía. Vio su miembro y notó un líquido que cayó en su mano, lo miró un instante, para luego dirigir su vista a la mujer, se sintió entusiasmado, como si aquella figura le incitara a un placer desconocido; su mano obedecía, lo hacía rítmicamente de arriba hacia abajo, con un paso lento al comienzo y luego con un grito, que ahogó en sus labios, aceleró su ritmo, estaba consciente que no podía hacer más ruido que el mismo efecto de subir y bajar su mano por su miembro. Los minutos seguían transcurriendo entre la oscuridad. Él seguía aquel ritual que estaba llevando a cabo, se preguntó en una milésima de segundo si lo efectuado en sí sería un ritual, ¿por qué lo hacía? Había tantas razones y no, no trataba de justificarse, jamás había sentido tanto placer; su rostro no mostraba signos de dicha situación, por ello no deseaba que terminase. Intercalaba los ritmos entre despacio y rápido, pero la mente engañosa sabía que debía terminar aquel momento de placer y como relámpago llegó a él una imagen de lo más nítida de la sonrisa de la joven, esa con la cual siempre lo recibía. Era simple pero cautivadora, el joven no pudo resistir más su acto, acelerando su ritmo. Gemía una y otra vez quedándose casi ensordecido por guardar el aliento, tenía claro aquello de no hacer ruido, pero no lo entendía a la perfección. Sus ojos se cerraban, el éxtasis estaba llegando al clímax y su sentir no podía llegar a más entonces un grito de lo más profundo de su ser salió de golpe. Sintió el sudor en todo su cuerpo, tomó de aire mientras volvía al reposo, abrió los ojos lentamente, como si estuviera despertando. Eso era lo que ocurría. Se encontró recostado en su cama, muy lejos de la recámara de su compañera. No podía creerlo. Revisó los genitales y se dio cuenta que todo había sido producto de su imaginación.

Amor de la vida Por: Héctor Ortega Pensaba que la vida se traducía siempre en los momentos en que un alma se conjuga con verbos relacionados con el amor, pero amor y vida son parte de tiempos imperfectos, de sustantivos indefinidos, de acumulaciones de horas, de castillos levantados a la nada, de ensoñaciones absurdas de puro repetirse, o de dulces notas que rompen el aire y son una y otra vez una sola voz siempre eterna. Son sueños mágicos que no se perciben en adjetivos conocidos por lo que no hay en éste, ni en otro idioma, un milagro parecido o algo apenas semejante. Se capta el mundo por encima de estratósferas, de cúmulos sonámbulos y de pequeñas luces que dan contornos asombrosos. Pensé que amar la vida lo era todo, pero vida y amor no se empatan con cuestiones pueriles, así, hay mucho de artesano en las manos de quien labra esperas, entorna historias y pinta con colores inusuales una distancia que se acerca. Es como viajar en destinos distintos por universos ajenos hasta alcanzar la lluvia de una meta común, y ahí arropar el frío, poner la almohada de los sueños de siempre en los sueños de quien amas. Ahí el amor es la vida entera, y es una ciudad enorme de intrincadas calles grises que desembocan por una vez a un mismo río de lágrimas, a un océano enorme de profundidades, y al final es un sacrificio pero nunca es el último. Se sabe que el amor de la vida, ese fenómeno extraño, es común con husos horarios y paralelos, común con astrolabios y mediciones antiguas, es muy relacionado también con una alquimia que haría del amor oro puro, pero extraño como el oro, sus alquimias lograron un fenómeno raro, que existe y hace que el amor de la vida pueda ser fugaz, pueda ser nunca.


IMPOSICIÓN DE MANOS Aleqs Garigóz

Invitación Mariano F. Wlathe

Mis manos enlazadas en las tuyas van trenzando una guirnalda de unidad; mi tacto en tus formas descubre planicies donde las yemas quisieran plantarse para siempre, playas doradas al calor del tiempo. Tu cuerpo es la patria de sangre donde se abisma la dicha; quiero navegar por tus hombros, tus caderas, como un barco que sigue el contorno irregular del mundo.

Luis besa a Marlene en los labios. Ella cierra los ojos y se deja llevar por el movimiento de su lengua. Las caricias merodean los contornos de la ropa en busca de resquicios donde introducirse y sentir la piel que se estremece. Las telas se pliegan como olas cuya fuerza aumenta hasta desprenderse por completo descubriendo la arena carnosa de los cuerpos. Luis se detiene un momento para contemplar el cuerpo desnudo de Marlene. Ella hace lo mismo. Se miran cada lunar, cada vello, cada pliegue, cada trazo de ropa marcado en la piel. Se acarician y besan desesperados. Todas las palabras callan en medio de sus bocas y el mundo se apaga entre sus ojos cerrados. Pero el mundo sigue ahí y los detiene, les impide saltar a la cama y perderse; los hace dudar de su soledad con un ruido. Un sonido tan pobre que apenas resuena en la habitación. Un sonido que de no venir del armario pasaría inadvertido. El sonido de un abrigo que se cae. Se miran confundidos. Marlene se cubre con las sábanas. Luis se levanta despacio, camina hacia el armario y abre la puerta. Mi pulso se agita, mi respiración se detiene; no sé si mi rostro está ruborizado o pálido. Cubro mi cuerpo desnudo. Ambos me sonríen, ella deja caer la sábana que la viste y él extiende su mano a modo de invitación.

Ésta es nuestra noche solar, hecha a la medida del goce. Subiré a tu tronco como una hiedra de caricias, velaré aprendiendo tu figura; me afanaré en ti en frote deleitoso para que, inhalando el perfume de tus transpiraciones, pueda alucinar más mi juventud, modelada por la diestra de la creación. Deja que mis palmas crezcan a tu sombra, que mis dedos sostengan en su poder el regalo de tu frente inclinada hacia mí. Tocaré como a un arpa tu felicidad argentina; sobaré tus genitales lustrosos de mansas humedades para ofrendarte un efecto espasmódico, la calidez vibrante que se galopa en el dorso, se alarga en apetencias mayores… y se va explayando hasta el delirio.


Un orgasmo de la palabra Lemuel Luna

TRAS LA VENTANA Diana Alejandra Aboytes Martínez

Anoche descubrí que Adán y Eva eran una quimera, que el Big Bang jamás detonó y que mi nacimiento está en tu boca.

A lo lejos contemplas mi desnudez, sólo el velo de la cortina cubre mi cuerpo. Perfilas mi silueta con la sombra de la luna y el falo en tu mirada me posee… Azul arpegio de todas las caricias.

Anoche descubrí el evangelio en tus ojos y un orgasmo en la palabra. HAZME TUYO Víctor Hugo Sánchez Ramírez Tócame, consigue que en esta criatura la temperatura suba y suba de altura, ¡Por favor, hincado te lo estoy rogando, pon tus dedos sobre mi piel, haz que este humano gima de placer, que solo grite si desnudo te puedo ver!, Ambos lo sabemos, no perdamos tiempo e iniciemos lo que hemos querido hacer, Sin secretos, sin angustias, sin complejos, Vayamos despojando a los cuerpos de la ahora inútil e inservible ropa, Pasemos del sexo al amor en segundos, Únicamente necesito que me veas bailarte para que caigas seducido ante las curvas de este tu esclavo, Que sientas al fuego subir entre tus piernas, que sientas al calor de este acto recorriéndote las venas, ¡Hazme tuyo por favor, una vez más escucha mi plegaria que a mi carne le apetece la tuya, que yo sé bien que a tu lujuria le interesa la mía!.

La noche camina, sorbos de luz gravitan el lugar. Sueños que aumentan en la alcoba, huéspedes de un tiempo sin mención.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.