PUEBLOS ORIGINARIOS
Sin Tapujos
SIN TAPUJOS
Dirección general María José Martínez Díaz mapidiaz42@gmail.com
Editores Fernanda Loutfe Orozco Gaby Ledezma Xyn Diseño de portada natt champ @nattchamp
Columna curiosa Daniela Nur
daninavaarre14@gmail.com
El pabellón #6 Gaby Ledezma D de Días(z) Mapi Díaz
mapidiaz42@gmail.com
Manzana de revólver Félix Delés La pluma de sancho Síguenos en : Luis Alberto Carmona Sánchez Personal-Lab Sin tapujos @sintapujos_revista Alexandra Lucía @soy_alexandralucia Sin tapujos
Sin tapujos Revista
sintapujosr@gmail.com
Desenredada-mente Ana Sofía Luna
lunasanasofia@gmail.com
D.A Ablanedo
dani.ablanedo@gmail.com
this is how i live xyN @xyneht
A través de un vidrio oscuro Jared Bernardo Velázquez Grunstein Netochka Ana.F Mendiburu
HAY MESTIZAJE, ES SIEMPRE ACCIDENTAL, SIEMPRE AL MARGEN DE SU LÍNEA CENTRAL DE DESARROLLO. PERO EXISTE EN EL MUNDO COLONIAL, EN EL PLANETA, UN CASO ESPECIAL: UNA VASTA ZONA PARA LA CUAL EL MESTIZAJE NO ES EL ACCIDENTE, SINO LA ESENCIA, LA LÍNEA CENTRAL: NOSOTROS, ‘NUESTRA AMÉRICA MESTIZA’
ROBERTO RETAMAR
PUEBLOS ORIGINARIOS SIN TAPUJOS
03
08
SUPERAR LA CUESTIÓN Luis Alberto Carmona Sánchez INDÍGENA NOS PERTENECEMOS
11
NOS TOCA CALLAR Y
16
MÁS ALLÁ DE LA RAÍZ Y
Julieta Gabriela Ledezma
ESCUCHAR
EL DESPERTAR DE LA
Alexandra Lucía
MEMORIA
18
OUT OF NOTES: SIGNIFICATION
Rafa Landa
ST |MARZO 2022
SUPERAR LA CUESTIÓN INDÍGENA
LUIS ALBERTO CARMONA SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Hegel dijo que América era un pueblo con pasado, pero sin historia. Y tenía razón. Ni los griegos de la antigüedad ni el pueblo oriental alcanzaron a dar cuenta de la historia del hombre,
solo
de
sí
mismos
en
sus
particularidades. La historia de América ha de implicar la superación particular de ser pueblo indígena y posesionarse del proyecto universal
del
hombre
en
tanto
género
humano.
P Á G
3
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022 Así expresada la idea, la lluvia de críticas se torna con rapidez en un torrencial repudio. Y entendible si la intención fuera negar a los pueblos indígenas -o aborígenes, según ciertas poses postmodernas y vacuos deconstruccionismos del lenguaje-. Pero esta no es la intención, sino reivindicar el posicionamiento del ser genérico desde la condición indígena con miras a un proyecto de ser humano. El hombre europeo moderno se forjó idealmente en el espíritu indígena americano, solo
que
la
práctica
de
la
virtú
renacentista,
el
cientificismo
positivista
y
la
instrumentalización del hombre industrial impuso las condiciones para que prevaleciera una lógica del dominio sobre el mundo y el hombre mismo, negando con ello el espíritu comunal,
solidario
y
de
unidad
del
hombre
con
la
naturaleza,
propios
del
pueblo
indoamericano. Con esto, los europeos se privaron de algunos aportes significativos de aquellos respecto a la consolidación de un proyecto humano de vida, esto es, la vida comunal y la socialización de la propiedad. La realidad social actual, y desde entonces, es la antípoda con toda claridad a aquellos aportes. El hombre europeo moderno se forjó idealmente en el espíritu indígena americano, solo
que
la
práctica
de
la
virtú
renacentista,
el
cientificismo
positivista
y
la
instrumentalización del hombre industrial impuso las condiciones para que prevaleciera una lógica del dominio sobre el mundo y el hombre mismo, negando con ello el espíritu comunal,
solidario
y
de
unidad
del
hombre
con
la
naturaleza,
propios
del
pueblo
indoamericano. Con esto, los europeos se privaron de algunos aportes significativos de aquellos respecto a la consolidación de un proyecto humano de vida, esto es, la vida comunal y la socialización de la propiedad. La realidad social actual, y desde entonces, es la antípoda con toda claridad a aquellos aportes. Es
disiente
saber
que
el
hombre
moderno
europeo, el que empieza a fungir con naturalidad acorde al espíritu shylesco o de señor Grandet, se propuso construir en la decadencia moral de su sociedad
una
idealizada
referentes
reales:
la
de
la
para vida
ellos, en
el
con
“Nuevo
Mundo”. Gracias a las cartas de Américo Vespucci sobre
el
Nuevo
Mundo,
fue
como
Tomás
Moro
supo de tan ideal, pero real, mundo. En Utopía, el humanista
amigo
decadencia
de
la
de
Erasmo,
sociedad
de
expone su
tiempo,
la en
particular la inglesa.
P Á G
4
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022 Pone en duda los valores morales cristianos, la organización política absolutista y la economía de privilegios feudales, para mostrar al final que nada humano es posible bajo esta forma de vida. A continuación, por tanto, se decide a presentar el no lugar donde el hombre vive en comunión con la naturaleza y donde no existe el pecado original de toda miseria: la propiedad privada –dice Rafael a Moro: “do quiera que exista la propiedad privada, donde todo se mida por el dinero, no se podrá alcanzar que en el Estado reinen la justicia y la prosperidad, a menos de considerar justo un Estado en el que lo mejor pertenece a los peores, y próspero un país en que un grupo de individuos se reparten todos los bienes, gozando de las mayores comodidades, mientras la mayoría viven en una gran miseria.”Los coqueteos de Moro con el Nuevo Mundo fueron tan claros, que terminó por ser la tierra “prometida”, socialismo. Voltaire, antes
por
“El
Dorado”,
Los
méritos
su
parte,
expresado
por
el
lugar
eran
deja
y
del
suficientes.
ver
Moro
cuna
el
lo
asombro
pone
con
claridad en Cándido. Después que Cándido y su criado Cacambó observaran a unos niños jugar con múltiples piedras preciosas y dejarlas con aires de desprecio a la posesión de nadie, primero:
¿
dice
el
“ En
¿Qué
tierra es esta?
qué
¿Qué
mundo
estamos?
educación darán a
estos príncipes, cuando los acostumbran desde su
niñez
a
despreciar
de
esta
manera
los
metales y pedrerías más exquisitas?”
Para estos hombres humanistas e ilustrados era seguro que América representaba “el continente de la esperanza”. Y Hegel así lo vio. La vida comunal, la función social de la propiedad, el trabajo colectivo con miras al desarrollo de la comunidad son algunas de las formas de vida indígenas que hemos de asumir con plena seriedad. La organización económica y social de los Incas, para quienes la posesión de los rebaños le correspondía al Estado y no a una sola persona, tiene que llamarnos la atención política para que la seriedad que se reclama de estas formas de vida no gire en torno a la reivindicación particular
atomizada
de
los
pueblos
indígenas
en
tanto
tales.
No
hay
que
buscar
protección y reconocimiento de la sociedad moderna “occidental” pagando el precio de retrotraerse en una fortaleza en cuanto pueblo indígena.
P Á G
5
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022 Estos pueblos han de apuntar a la consolidación de un proyecto de género humano. La superación de la cuestión judía no puede ser reproducida por la cuestión indígena. Es significativo que el Instituto Interamericano de Derechos Humanos advierta la necesidad de mirar lo universal antes que imponer lo particular disgregador: “recuperar la cultura de sostenibilidad, ya no solo para los propios pueblos indígenas, sino para todos los pueblos
y
etnias
como
el
mejor
y
más
profundo
“regalo”
de
los
indígenas
a
la
humanidad.” La
relación
hombre-naturaleza,
el
hecho
de
poner el acento del mercado en la distribución y
no
en
la
prácticas,
acumulación, formas
de
entre vida
muchas
más
indígenas
y
principios, exigen ser tomados como faros para iluminar
el
nuestra.
camino No
desviado
es
de
hacer
la
una
sociedad sociedad
monolíticamente europea, como efectivamente se pretende -o norteamericanizada-, tampoco imponer el reverso de indigenizar el mundo; se trata de que los pueblos indígenas asuman el papel
histórico
hombre,
de
con
particularista
se
libertad
lo
y
que
supere
humanidad
toda con
la
del
tentativa fuerza
del
hombre universal. De todas formas, la utopía no implica que no exista, solo que aún no se ha realizado, más aún
cuando
desde
Moro
y
Voltaire
hasta
nuestros días, y de acuerdo al escritor Germán Arciniegas:
“América
se
convierte,
para
siempre, en el continente hacia donde habrán de dirigirse los europeos insatisfechos de todos los tiempos.”
P Á G
6
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
- Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%), Guerrero (15.5%) y Quintana Roo (11.7%). Es de destacar, que Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz se encuentran por arriba del nivel nacional (6.5%). Las entidades donde las mujeres representan más de la mitad de la población hablante de lengua indígena son: Guerrero (53.3%), Ciudad de México (53.5%), Oaxaca (52.9%), Puebla (52.9%), México (52.7%), Veracruz (51.8%), Hidalgo (51.5%), Morelos (51.2%), Chihuahua (51.1%), Chiapas (51.0%) y Michoacán (51.0%) (INEGI, 2020).
P Á G
7
|
S I N
T A P U J O S
E L K O S M O S H O M B R E
ST |MARZO 2022
NOS PERTENECEMOS J U L I E T A
Hoy escribo con el corazón en la mano, desde el fondo de lo que soy. Tratando de conectar con mi consciente para hacerles sentir la importancia de nuestros pueblos indígenas, de nuestras raíces, de nuestros orígenes, de lo poco que queda de nuestra historia. Siempre
me
he
sentido
orgullosa
de
ser
mexicana,
he
mirado
con
respeto
y
admiración a nuestros ancestros. Porque a pesar de que hoy en día se les visualiza erróneamente
como
un
pueblo
“salvaje”
y
degenerado,
no
dejan
de
ser
sabios
y
ejemplares.
P Á G
8
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
Ya estaban las huellas de sus zapatos, ellos son los verdaderos dueños de las tierras, quienes, conectados a ella, y a pesar de nacer y morir generación tras generación, no tienen la fortuna de merecerlas. Maestros de la naturaleza, de la arquitectura y de la bondad, quienes han sido tan pacientes nuestra
con
nosotros,
hermandad,
que
la
sociedad
actual,
pretendemos
que
formar
al
parte
parecer
nos
hemos
olvidado
de
de
civilización
superior,
sin
una
atrevernos a reconocer en nosotros el linaje sagrado que corre por nuestras venas. Ese linaje que no desfallecerá jamás, por que como dijo el “Rey Poeta” y gobernante Nezahualcóyotl:
“No acabarán mis flores, no cesarán mis cantos. Yo cantor los elevo, se reparten, se esparcen. Aun cuando las flores se marchitan y amarillecen, serán llevadas allá, al interior de la casa del ave de plumas de oro”.
Ellos se reflejan en nosotros.Los veo a través de mí, de mis rasgos faciales, de mi color de piel,
de
mi
espiritualidad,
de
mi
fuerza,
bondad
y
sabiduría.
Acepto,
que
nos
pertenecemos.
¿y tú, ya los reconociste a través del espejo?
P Á G
9
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
En México existe una gran diversidad de lenguas indígenas, actualmente son 68 lenguas con 364 variantes en todo el país. En 2020, las principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más son: Náhuatl (22.4%), Maya (10.5%), Tzeltal (tseltal) (8.0%), Tzotzil (Tsotsil) (7.5%), Mixteco (7.2%) y Zapoteco (6.7%); en conjunto estas seis lenguas son habladas por el 62.2% del total de hablantes de lenguas indígenas en el país.
P Á G
1 0
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
NOS TOCA CALLAR Y ESCUCHAR G A B R I E L A L E D E Z M A
Cuando
se
es
una
mujer
mexicana
de
clase media o alta, de piel blanca, se tiene la desdicha de sufrir a causa de pertenecer al género femenino algunas violencias son
o
discriminación,
distintas
pertenece
o
mayores
algún
grupo
pero
estas
cuando indígena
se de
nuestro país. El clasismo es algo presente de todos los días en México y creo que en el resto del mundo, es una herencia causada por el imperialismo y la tonta creencia que el blanco
es
lo
mejor.
Ese
prejuicio
nos
impide ver que todos los seres humanos son
valiosos
aportaciones
y
las
culturales
maravillosas que
brindan
riqueza e identidad a nuestra nación y la humanidad en general.
P Á G
1 1
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
En
este
proceso
que
me
ha
llevado
el
Y es que gracias al club de lectura y en
feminismo, he descubierto que lo mejor que
particular
podemos hacer por un grupo social que se
comprendido
enfrenta a las desigualdades es escuchar
propias voces de la gente. Si es molesto
su
que un hombre diga lo que cree que es
versión
a
manifestaciones eso
ha
artes,
el
través
de
sus
artísticas,
opacado principal
el
porqué
hombre
medio
diferentes hasta
a
mi la
amiga
Mariana,
importancia
de
leer
he las
ofensivo para una mujer sin ser parte del
blanco,
las
género
contar
las
otra persona se sienta ofendido que otro
para
femenino,
no
dudo
que
cualquier
historias y han hecho creer a la humanidad
tome su voz.
otra
Gracias al club de lectura y en particular a
realidad
de
afrodescendientes,
las
mujeres,
miembros
de de
los la
mi
amiga
Mariana,
he
comprendido
la
comunidad LGBTIQ y desde luego nuestros
importancia de leer las propias voces de la
indígenas.
gente.Y es que gracias al club de lectura y en
particular
comprendido
a la
mi
amiga
Mariana,
importancia
de
leer
he las
propias voces de la gente. P Á G
1 2
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022 Si es molesto que un hombre diga lo que cree que es ofensivo para una mujer sin ser parte del género femenino, no dudo que cualquier otra persona se sienta ofendido que otro tome su voz. Hoy que estoy leyendo Volver a Casa de Yaa Gyasi, ha sido un mundo diferente con el que me he topado: qué se siente tener un padre blanco que esclaviza gente de tu propia piel, que el mundo te perciba como una mercancía, cómo tu propia gente ejerce violencia contra a ti al unirse al opresor, cómo el ser mujer te garantiza doble violencia. En lugar de leer la historia del blanco gentil que trata bien a sus esclavos, pero sigue negando derechos básicos y violentando en cierta forma. Eso fue lo que experimenté cuando leí Matar a un ruiseñor de Harper Lee que fue de mi fascinación leer la perspectiva de una niña pequeña blanca, pero una decepción total leer nuevamente La cabaña del tío Tom de Harriet B Stowe y entender que también usaron la religión como herramienta de sometimiento: Tú te irás al cielo y ahí tendrás tu recompensa, si sufres y obedeces a tu amo. Por eso, aunque soy periodista y mi trabajo es contar historias, me costó mucho trabajo realizar una columna con este tema y aunque había preparado desde hace meses una con datos del INEGI sobre la violencia sexual que viven las mujeres indígenas y los factores que la propician, estaría violentando de alguna forma al opacar su voz. Por ello prefiero hacerme a un lado compartir un listado de artistas que realicé para mí con el fin de enriquecer mi visión de otra perspectiva de la vida.
AR
TIL
ATU R E
IRMA PINEDA SANTIAGO POETA, ENSAYISTA Y TRADUCTORA DE BINNIZÁ NATALIA TOLEDO POETA ZAPOTECA RUPERTA BAUTISTA ESCRITORA Y TRADUCTORA TSOTSIL JUANA KAREN POETA Y TRADUCTORA CHOL MARDONIO CARBALLO ESCRITOR NAHUA HABLANTE NATALIO HERNÁNDEZ XOCOYOTZIN (JOSÉ ANTONIO XOKOYOTSIJ) POETA NAHUA JORGE MIGUEL COCOM PECH ESCRITOR MAYA MACARIO MATUS ESCRITOR ZAPOTECA GABRIEL PACHECO SALVADOR ESCRITOR HUICHOL BRICEIDA CUEVAS COB POETA MAYA MARTÍN TONALMEYOTL ESCRITOR NAHUA JAIME CHÁVEZ MARCOS POETA Y NARRADOR ÑÄHÑU/OTOMÍ
P Á G
1 3
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
A
SA T CI
S R E T
Á L P S
GILBERTO KUPYUM ILUSTRADOR, PINTOR, SERIGRAFISTA OAXAQUEÑO VALENTÍN PERALTA BETANZOS ESCULTOR MAZATECO FILOGONIO VELASCO NAXIN PINTOR MAZATECO DARWIN CRUZ PINTOR CHOL RIGOBERTO GÓMEZ SÁNTIZ PINTOR TZELTAL GREGORIO MÉNDEZ PINTOR MASEHUAL
N I C E ÁNGELES CRUZ ACTRIZ, GUIONISTA Y DIRECTORA DE CINE MIXTECA INGRID EUNICE FABIÁN CINEASTA OAXAQUEÑA YOLANDA CRUZ CINEASTA OAXAQUEÑA IRIS BELÉN VILLALPANDO LÓPEZ DOCUMENTALISTA YOREME DOLORES SÁNTIZ GÓMEZ DOCUMENTALISTA TZOTZIL
P Á G
1 4
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
SEGÚN LA ENIGH 2018, SIETE DE CADA DIEZ PERSONAS HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE POBREZA, CASI DUPLICANDO LA CIFRA RESPECTIVA PARA NO HABLANTES (74.9% FRENTE A 39.4%) Y EN EL CASO DE POBREZA EXTREMA EL DATO ES SEIS VECES MAYOR (35.6% FRENTE A 5.6%) (CONEVAL).
P Á G
1 5
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
MÁS ALLÁ DE LA RAÍZ Y EL DESPERTAR DE LA MEMORIA ALEXANDRA LUCÍA En
mi
texto
anterior
les
presenté
mi
lado
formal,
estructurado
pero,
éste
otro
no
pretende (ni de lejos) ser una disertación, es más un compartir sincero desde la Tribu que
podemos
llegar
a
ser,
resonando
en
comunidad.
Creando
y
expandiendo
posibilidades. A veces parece que todo confluye en una misma dirección, como si una fuerza invisible dominará nuestro contexto y guiará nuestros pasos. Es más difícil notarlo en tiempo
presente,
sin
duda
la
retrospectiva
nos
otorga
explicaciones
razonables
a
situaciones inconcebibles. Así pues, viéndolo en una retrospectiva centenaria podríamos pensar que los procesos de conquista, esclavismo y colonización eran inevitablemente necesarios para la construcción de la sociedad civilizada de la cual formamos parte hoy…esto dicho así, sin mucho más, es simplemente un texto vago con un TODO de desperdicio
y
un
NADA
de
autorreflexión.
No
seamos
entonces
seres
corrientes,
hurguemos en los rincones propios de civilizaciones ahogadas, olvidadas, ultrajadas, pero
también
honradas
por
muchos
que
persisten
en
una
búsqueda
de
paz,
de
visibilización, de respeto. P Á G
1 6
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
Tiendo a pensar que el acto de “buscar” refleja en sí mismo una carencia. Buscamos lo que no tenemos. Es por eso por lo que desde mi curiosidad he optado por ir al “encuentro”, en vez de simplemente buscar y así, sin querer me he topado con visiones, pensamientos, momentos guardados en algún lugar de la memoria donde un canto-sin dejar de ser arte-se sobrepone a su valor estético y se convierte en oración. Donde una planta-sin dejar de ser alimento-evoluciona hasta convertirse en medicina. Lugares donde los tejidos-sin dejar de ser artesanía-se convierten en historias cosmogónicas. Todo lo que responde a nuestros pueblos originarios parece entonces estar siempre circunscrito a la divinidad, al misticismo, a algo muy superior. Debe ser de seres superiores sobrevivir a
cientos
de
años
de
penetración
geográfica, perdiendo cada vez más, pero sin
extinguirse
pasado
si
hubiesen
del
las
civilizaciones
seguido
derecho?,
¿Qué
todo.
su
¿Cómo
curso
estaría
hubiese
indígenas
evolutivo el
por
planeta?,
¿Cuántas enfermedades no existirían?, ¿Cómo nos afectaría rendirle culto a la luna en vez de solo buscar conquistarla? Estas interrogantes no buscan generar un debate sobre lo que pudo haber sido y no fue, sino más bien lo que aún estamos a tiempo. No quiero pecar de ingenua y optimista pero a mi
alrededor
humanos
veo
que
ancestralidad, cuestiono orígenes
si más
cada
buscan que
es
moda)
de
más
acercarse
buscan
una
allá
vez
la
(a
seres a
la
veces
me
entender
sus
raíz
familiar,
lo
primigenio, lo que deja de ser singular, esa masa cósmica en la que se originó el todo.
P Á G
1 7
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
En esos encuentros (muchos virtuales) me he topado con personajes al servicio de la conservación del patrimonio de los pueblos indígenas, la preservación de la identidad. Es esa conjunción de lo civilizado y lo originario. Un artista yanomami del Amazonas venezolano que honra su identidad patrimonial a través de propuestas plásticas que son exhibidas en la Bienal de Venecia. Una psicóloga dedicada a la recolección de cantos tribales, transcritos en cancioneros y grabados para poder compartirlos a las generaciones venideras. Un estudiante de artes en Milán cuyo tema recurrente es el indigenismo. Todos estos personajes tienen poco o nada en común excepto la conexión con el invisible, con el llamado del espíritu que los guía hacia adentro, profundo. Y como ellos, que por ahora los dejaré en el anonimato, existen muchos otros tratando de transmitir un mensaje para enraizar la identidad de los pueblos indígenas en nuestras sociedades actuales. Su trascendencia será equitativamente proporcional a nuestra apertura a conocer nuestros orígenes y arraigarnos en ellos. Encontrémonos en la autorreflexión para alcanzar el despertar de la memoria.
Los pueblos originarios, no están perdidos, están
siendo
olvidados,
¿Qué
apagados.
podemos hacer desde nuestro lugar para sostener
esa
pueblos
historia
sagrada
¿Cómo
ancestrales?,
cultivar
la
conexión
implícita
de
los
podemos que
existe
entre nuestro pasado y nuestro presente? Podemos
ir
a
su
encuentro,
realizaremos
el
mismo
empezaremos
el
recorrido
teclear
de
apertura
unos
dedos
dispone
la
no
viaje, apenas
nerviosos
todos
algunos con
el
pero
la
experiencia
del
tránsito. El encuentro ocurre cuando aquello que tiene que llegar abraza a aquello que está dispuesto a recibir. para
aceptar
¿Estaremos
ahora,
después
preparados de
tantos
procesos volcánicos, el abrazo de la raíz?
P Á G
1 8 |
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
MÉXICO SE RECONOCE DE MANERA OFICIAL COMO CULTURALMENTE DIVERSO DESDE 1992. ESTA DIVERSIDAD SE BASA EN LA COEXISTENCIA DE MÚLTIPLES PUEBLOS INDÍGENAS, QUE SE DISTINGUEN POR SUS DIFERENTES FORMAS DE PENSAR, DE ACTUAR Y DE REPRESENTAR EL MUNDO.
P Á G
1 9
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
OUT OF NOTES: SIGNIFICATION, INTERPRETATION AND THE PROBLEM OF MILES DAVIS. AUTOR: ROBERT WALSER TRADUCCIÓN: ARAGÓN LANDA.
Una ráfaga de tributos póstumos hacia
Miles Davis siempre fue hueso duro de roer
Miles Davis casi logran ocultar el hecho
para la crítica: a la par de su controvertida
de
los
vida personal, y su aún más controvertida
historiadores nunca supieron explicar el
decisión de “irse a lo eléctrico” a mediados
poder y el atractivo de su música. Por
de 1969, Davis permanece infame por fallar
supuesto, existe escritura en abundancia
más notas que cualquier otro trompetista
respecto a Davis, y sobran alabanzas de
de
sus
reconocen su importancia histórica como
que
los
críticos
logros.
Por
del
jazz
ejemplo
la
y
revista
alta
categoria.
muy a menudo, lanzó un reportaje con la
aunado a que durante décadas las grandes
extraordinaria
audiencias lo seguían a sus conciertos, los
toda
la
era de las grabaciones, nadie significó
críticos
más
“errores”,
para
la
música
que
Miles
Davis”.
se
innovador
todos
un
“En
e
casi
Musician, que escribe sobre jazz pero no
declaración
band-leader
Mientras
supieron
notas
incomodar
falsas
y
fallidas
musical,
con
los
en
sus
Pero las historias del jazz, las biografías
conciertos. “El problema de Miles Davis” es
de
el que Davis representa tanto para críticos
Davis,
y
el
periodismo
del
jazz
¿Quiénes
frecuentemente ignoran los por qué's se
como historiadores:
le
hacer pagar por los errores deslumbrantes
tiene
en
tan
alta
estima:
hay
una
sus
conciertos
a
somos para
curiosa ausencia de compromiso hacia
en
alguien
que
es
la música de Davis, especialmente en su
indiscutiblemente uno de los músicos más
estilo de tocar trompeta.
importantes en la historia del jazz?
Algunas versiones tempranas de este trabajo se llevaron a cabo como lecturas-demostraciones en el foro de música afroamericano de la universidad de Michigan. 26 de abril 1990; en la McGill university, 1992; y en la universidad de California-Riverside 1992. Se tradujeron algunas notas y referencias. Nat Hentoff. “An afternoon with Miles Davis”. Jazz panorama, from the pages of jazz review. New York 1979. Musician. (diciembre, 1991): 5.
P Á G
2 0
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
A menudo, los críticos ignoraron los errores. En su historia del jazz, Frank Tirro evita con delicadeza mencionar cualquiera de las controversias circunscritas a Davis, ya sean las notas fallidas, el uso de drogas o los instrumentos eléctricos. Joachim Berendt en su The jazz book menciona con pesar los “clamps” de Davis pero sigue adelante con rapidez, y el texto para apreciación de jazz, ampliamente difundido de Mark Gridley, como el de Donald D. Megill y Richard S. Demory, blanquean en forma similar la trayectoria de Davis. Cuando Howard Brofsky y Bill Cole, transcriben (cada quien por su cuenta) y publican el solo de trompeta de Davis en las grabaciones de 1964 de “My funny valentine” ambos deciden dejar a un lado los desafines y los errores, los clams y los spleens, lo que les permite traducir textos limpios y bellos, así como evitar varios aspectos problemáticos de la interpretación. A veces los críticos piden disculpas por los errores de Miles o intentan explicarlos improvisadamente. Bill
Cole
reconoce
que
Davis
tenía
lo
que
él
denomina “problemas mecánicos” pero asegura que Davis “los usaba bien a su favor”, edificando un estilo en su propia debilidad, volviendo “sus errores en
un
resultado
Giddins
positivo”.
acredita
minuciosamente reconocimiento
a
En
forma
Davis
con
original de
sus
similar
Gary
“un
estilo
construido limitaciones
en
el
técnicas”.
Giddins comenta, “a la hora de My funny Valentine, que contiene uno de los aleteos más notorios de la historia, uno sentía que cada nota desafinada y que cada
chisporroteo
se
debían
encarar
como
la
evidencia de su alma espontánea”. Ni el Giddins mismo parece convencido de ese argumento y es incapaz
de
encarar
los
chisporroteos
o
de
perdonarlos. Bajo esa luz lo mejor que se puede decir acerca de Miles Davis es que era un buen músico pero un mal trompetista.
Frank Tirro, Jazz: a history (New York: W. W. Norton, 1977), 354. Tirro menciona el género fusión, pero no sugiere que sea controversial ni otra cosa que evolución natural. Joachim E. Berendt, The jazz book: from ragtime to fusion and beyond (Westport, CT: Lawrence Hill, 1982); Mark C. Gridley, Jazz styles: history and analysis, 4th ed. (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1991), 219-51; Donald D. Megill, Richard S. Demory, Introduction to jazz history(Englewood cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1989), 159-71.
P Á G
2 1
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
James Lincoln Collier, como de costumbre, se atrevió más que otros críticos: “Pero si su influencia fuese profunda, el valor de su trabajo pertenece a otra índole. Miles Davis no es, en comparación a hombres de mayor influencia en el jazz, un gran improvisador. Sus lineas se componen a menudo de fragmentos sin relación entre sí y generalmente carece de coherencia. Su sonido es interesante, pero se ve suavizado a menudo por el petulante gemido de sus medias válvulas. Nunca ha producido las líneas melódicas de un Parker o un Beiderbecke, ni la estructura dramática de Armstrong o de Ellington. Y aunque es un intérprete adecuado –no exageremos sus extravagancias técnicas-- no es uno de los mejores. Quizá todavía más importante resulta que no es realmente el innovador que usualmente se le acredita. La mayoría de los conceptos frescos que incorpora en su música se originan con otros hombres, irónicamente, en contraste a su militancia negra, la mayoría de ellos blancos... Debe verse entonces no como un innovador si no un popularizador de las nuevas ideas”. La queja de Collier es que Davis carece de originalidad, regularidad formal, puridad tonal y consistencia, además de facilidad técnica. Pero
¿acaso Davis tocaría mejor si su sonido
fuera más puro y uniforme, o su fraseo más regular? Al alegar que Davis falló al acatar supuestos estándares musicales Collier sugiere que Davis no era un buen trompetista Ni un buen músico, a pesar de su popularidad y el respeto que ganó tanto de admiradores como de otros músicos. Aunque la crítica que realiza Collier sobre Davis es más atrevida que la de
otros
críticos,
tampoco
es
la
única.
Pero
cuando
los
juicios
críticos
contrastan
demasiado con la recepción de la música de la que se encargan quizá es el tiempo de reexaminar un par de premisas básicas. Quizá existen otros métodos y criterios para el análisis y evaluación del jazz; quizá existe una manera para teorizar la música de Davis que tome en cuenta su capacidad para afectar profundamente a un público variado.
My funny Valentine: Miles Davis in concert (Columbia CS 9106). https://www.youtube.com/watch?v=XdrAzpYdOYs Es una grabación de un concierto en la Philamornic Hall de New York City, 12 de febrero, 1964. Davis apareció junto a George Coleman, Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams. Véase Howard Brofsky, “Miles Davis and My funny Valentine: The evolution of a Solo” Black music research journal (1983): 23-24; y Bill Cole, Miles Davis: a musical biography (New York: William Morrow, 1985), 239-41. La transcripción de Ian Carr es mucho mejor en este sentido; véase Ian Carr, Miles Davis: A critical biography (London: Paladin, 1982), 306-7. Mientras que los críticos se refieren a ellas como desafinadas o fallidas, los trompetistas tienden a usar términos más poéticos como spleeah, clam o frack. Cole, 127, 129. Gary Giddins, Rhytmn-a-ning: Jazz tradition and invovation in the '80s (New York: Oxford university press, 1985), 79, 84.
P Á G
2 2
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
Puede ser que Miles Davis sea la figura más importante y desafiante para la crítica del jazz porque no se le puede negar un lugar en el canon de los grandes jazzistas, y aún así el criterio acordado para la grandeza no encaja del todo en él. (Lo complejo de las composiciones de Duke Ellington o el virtuosismo para la improvisación de Charlie Parker, por poner un ejemplo, parecen mucho más fáciles y legitimas de explicar que las actuaciones de Davis). La inquietud de muchos críticos respecto a los “errores” de Miles Davis, y los intentos fallidos para explicar el poder de su música, sugieren que existen huecos importantes en los paradigmas del análisis musical y la interpretación que domina en los estudios del jazz. Entender las notas fallidas de Davis y tomar en cuenta su éxito como intérprete nos exige repensar las asunciones sobre Qué y Cómo significa la música. Algunas maneras para hacerlo vienen implícitas en la teoría de la significación presentada por Henry Louis Gates, Jr., en su libro The signifying monkey: a Theory of African-American literary criticism. este libro tiene mucho por ofrecer a los escolares de la música; John P.
Murphy
menciona
el
trabajo
de
Gates
en
su
discusión del diálogo entre los improvisadores del jazz, Gary Tomlison usó las ideas de Gates en un excelente ensayo sobre los cánones del jazz y el periodo fusión de Miles Davis, y Samuel Floyd desplegó las teorías de Gates
en
relaciones
su
perspicaz
rítmicas
y
análisis
del
convenciones
diálogo
formales
entre en
la
canción de Jelly Roll Morton “Black Bottom Stomp”. Mi argumento es que la teoría de Gates aún se puede aplicar a un nivel más fino de análisis musical para realzar la significación de ciertos detalles musicales específicos y la retórica de la interpretación.
James Lincoln Collier, The making of jazz: A comprehensive history (New York: Dell, 1978, 435. Henry Louis Gates, Jr., The signifying monkey: a theory of African-American literary criticism. (New york, Oxford university press, 1988). John P. Murphy, “Jazz improvisation: The joy of influence,” The black perspective in music 18, nos. 1-2 (1990): 7-19. Gary Tomlinson, “Cultural dialogics and jazz: A white historian signifies,” en disciplining music: Musicology and its canons, ed. Katherine Bergson and Philip V. Bohlman (Chicago: University of Chicago press, 1992), 64-94. Samuel A. Floyd, Jr., “Ring shout! Literary studies, historical studies, and black music inquiry,” Black music research journal 11:2 (otoño, 1991), 265-87. En realidad el fino ensayo de Floyd aparece timepo después de su fecha de publicación, cuando yo ya había completado mi artículo. Su lectura de Gates y su enfoque analítico difieren un tanto de los míos, pero nuestros objetivos son muy similares. También véase Krin Gabbard, “Signifyin(g) the Phallus: Mo' better Blues and Representations of the jazz trumpet,” Cinema journal 32, no 1 (otoño 1992): 43-62.
P Á G
2 3
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
Al centro de su teoría se encuentra la delineación que Gates propone sobre dos diferentes modos de pensar y cómo se producen los significados. Gates distingue entre
dos
tradiciones
culturales,
la
significación
blanca
y
la
si(g)nificación
negra
(Signifyin(g)) (Este último término me parece una alteración pesada y preciosa del término vernacular, serán referidos como significación y signifyin' respectivamente). Ambos modos contrastan abruptamente. La significación es lógica, racional y limitada; desde esta perspectiva, los significados son denotativos, fijos, exactos y exclusivos. El signifyin',
a
la
inversa,
múltiples
significados
trabaja
mediante
con
referencias,
asociaciones.
gestos,
Si
la
y
diálogos
significación
que
asume
sugieren que
los
significados pueden ser absolutos, permanentes y objetivamente especificados, el signifyin' impone contingencia, improvisación, relatividad –la producción social y la negociación de los significados. Podríamos comparar lo anterior con la forma en la que
el
diccionario
constantemente
prescribe
de
significados
significado
entre
a
pesar
diversas
de
que
las
comunidades
palabras de
cambian
hablantes.
La
diferencia se parece a la que existe entre semántica y retórica: la significación asume que el significado se puede comunicar abstracta e individualmente, dejando a un lado las
circunstancias
del
intercambio;
el
signifyin'
celebra
la
interpretación
y
las
relaciones dialógicas. Y Gates insiste, el signifyin' no es exclusivo de la cultura afro-americana, si bien es en esa cultura que el signifyin' se articula teóricamente, no solo por académicos si no también por el folclore y las líricas de las canciones. De hecho, podríamos comprar el concepto con el del crítico literario Mikhail Bahktin sobre el diálogo en la novela, o a una variedad de interrogaciones filosóficas sobre la naturaleza del lenguaje y el significado en el siglo veinte, de Wittgenstein al pragmatismo americano y de ahí al pos-estructuralismo
francés.
Pero
Gates,
si
bien
influenciado
por
estos
críticos
y
teóricos, busca iluminar la literatura afro-americana al tomar en serio las maneras de hacer signifyin' desarrolladas en el seno de las tradiciones vernaculares africanas.
P Á G
2 4
|
S I N
T A P U J O S
ST |MARZO 2022
Gates no es el único teórico literario afro-americano que llama la atención hacia la importancia del signifyin', o que hace un intento por definirlo. Houston A. Baker, Jr. comparó el signifyin' con la deconstrucción, y antes Ralph Ellison definió el signifyin' como un “hipóbole retórico” en su libro Shadow and Act. Ambas definiciones resaltan la riqueza y lo escurridizo del signifyin' como una tradición cultural y una estrategia retórica. Como Gates, Baker y Ellison señalan la interpretación, la negociación, y el diálogo con el pasado y el presente como características de esta actividad artística. Claramente, la teoría de Gates sobre el signifyin' es opuesta a la perspectiva del modernismo. Para los modernistas el arte debe ser autónomo de la cultura de masas y del día a día; es la expresión pura de una consciencia individual, sin ninguna clase de contenido social; dicho arte se supone debe ser auto-referencial, y explorar el medio en sí mismo. La teoría estética modernista ha dominado por largo tiempo el estudio académico de las artes y en consecuencia aparenta ser un camino atractivo para muchos críticos y académicos del jazz para obtener prestigio y legitimación. En un simposio de teoría y crítica de jazz, Gunter Schuller ponderó la cuestión sobre cómo juzgar el jazz, y encontró una doble respuesta característicamente modernista. Por un lado, dice, debemos juzgar los conciertos y las grabaciones por sus propios méritos, basados en las intenciones del compositor y los músicos y el estudio de su trabajo. Por otra
parte,
podemos
confiar
en
ciertos
estándares
de
calidad
interpretativa
y
autenticidad, y esto último abarca la precisión técnica, la apropiación del estilo y la originalidad. Lo que es, el arte puede entenderse como intencional, cuyos significados son poseídos por el artista, pero le pueden exigir que cumpla con ciertos parámetros críticos, ciertos supuestos para trascender discursos particulares o artefactos.
Continuará... P Á G
2 5
|
S I N
T A P U J O S
SIN TAPUJOS
Directorio de especialistas: María del Pilar Fernandez Baro psicoterapeuta. cel: 222464723 Gerardo Peláez Psicoterapeuta. Cel: 2225889945 Gabriela Paulette Juárez Calva psicoterapeuta Cel: 22 28 13 35 48 Angélica Luna Cel: 2297812672 Instagram: @psic.angelica.luna UNAM de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 hrs
cel: 50 25 08 55 Gary Edsel Salas Montiel Psicoanálisis
Síguenos en :
Cel: 271 715 4739 Twitter: @GaryDizzy Any Sánchez.
Sin tapujos
@sintapujos_revista
Nutrition and Fitness Sta Cruz Buenavista, 72170 Puebla, Pue.
Sin tapujos
Sin tapujos Revista
sintapujosr@gmail.com
221 629 3683