Fuentes renovables y no renovables de energía
fecha de publicación:31 de Marzo de 2003 Nivel Sector NB6 (8° básico)
Estudio y comprensión de la naturaleza
Unidad o Eje Cambios y conservación en procesos naturales
Autor: educarchile Tiempo de aplicación: 5 sesiones. Descripción breve: A través de actividades de investigación los(as) alumnos(as) conocerán los diferentes tipos de energía, los recursos energéticos del planeta, y las formas de utilizar racionalmente este recurso. Objetivo fundamental transversal (OFT): Persona y Entorno Objetivos fundamental vertical (OFV): Comprender la magnitud y complejidad del problema medioambiental y reconocer la responsabilidad personal y colectiva en la preservación de condiciones favorables para la vida.
Estrategia metodológica: Trabajo Grupal Trabajo individual
Aprendizajes esperados
Contenidos
Reconocen formas de degradación de la energía que Cambios reversibles e irreversibles en la naturaleza. tienen lugar en procesos de transformación de energía. Conservación y degradación de la energía en Manejan nociones básicas de proceso reversible y fenómenos naturales. proceso irreversible.
Actividad
Evaluación formativa
Al comienzo de la actividad, el docente presenta Evaluación sumativa recortes de diarios y revistas quetraten el temade las Ver en "Recursos asociados". reservas mundiales de petróleo. Luego los alumnos construyen en parejas una definición de energía, y trabajan una guía sobre los distintos tipos de energía. Posteriormente el docente divide al curso en grupos, los que abordarán los temas de recursos renovables y no renovables. Cada grupo expone su trabajo al curso elaborando un afiche. Luego se organiza un debate en torno a cuál tipo de recurso debe utilizarse. Los alumnosreflexionan acerca de la necesidad de ahorrar energía y sobre los procesos de transformación y degradación de energía . Finalmente, de tarea, se les solicita que observen las actividades que se realizan en su casay queregistren por escrito aquellas situaciones que ellos consideren en que se desperdicia energía. Detalle de la Actividad
1. Para motivar al tema, presentar a los(as) alumnos(as) recortes de noticias extraídas de diarios o revistas, que informen sobre las reservas mundiales de petróleo. Pueden obtenerse en internet en las páginas: El petróleo. Las reservas de petróleo en el mundo. También puede utilizarse algún texto obtenido de algún buscador como el presentado (ver Documento 1). Iniciar una discusión con los(as) alumnos(as) preguntándoles: ¿Por qué es importante conocer las reservas de petróleo que existen en el mundo? ¿Cómo se relaciona el petróleo con la energía? ¿Para qué actividades utilizamos derivados del petróleo? 2. Solicitar a los(as) alumnos(as) que recuerden el concepto de energía visto en años anteriores y construyan una definición en parejas. Ayudados con diccionarios, completar la definición y compartirla con el grupo. Guiar a los(as) alumnos(as) para que relacionen la energía con la capacidad de producir cambios o transformaciones. 3. Pedir a los estudiantes que formen parejas para trabajar una guía sobre los distintos tipos de energía (ver Documento 2). 4. Preguntar a los estudiantes ¿De dónde se obtiene la energía? ¿Cuál es la principal fuente de energía de
nuestro planeta? A partir de estas preguntas, clasificar los recursos energéticos en dos grupos: renovables y no renovables. Dividir la clase en siete grupos, tres de ellos profundizarán sobre las fuentes renovables de energía: El sol, el agua y el viento e investigarán: su disponibilidad en el ambiente, el tipo de energía que generan y los contaminantes que liberan al ambiente. Los otros cuatro grupos realizarán la misma actividad con las fuentes de energía no renovables: el petróleo, el gas natural, el carbón y la energía nuclear. Para realizar esta investigación se puede organizar una o dos sesiones en la sala de computación del colegio y utilizar los siguientes sitios: ENAP. Ciencias de la Tierra y del medioambiente. Cada grupo expondrá su investigación al curso utilizando un afiche o cuadro que sintetice la información. 5. Organizar al curso para que realicen un debate sobre el siguiente tema: ¿Por cuál tipo de recurso energético (renovables o no renovables) debemos optar? Ayudar a los estudiantes para que todos se unan en dos grandes grupos y cada uno tome en cuenta efectos positivos y negativos del uso de recursos energéticos renovables o no renovables. Designar un secretario que tome nota en la pizarra de las distintas posiciones, dar un tiempo limitado al debate y luego ayudarlos a que lleguen a una conclusión. 6. Hacer reflexionar a los estudiantes en torno a si la energía se acabará algún día en el planeta. Conversar con ellos y ellas acerca de la necesidad de ahorrar energía e introducir el concepto de degradación de energía de la siguiente manera: Cuando una energía de alta capacidad de transformación (como la energía eléctrica o la solar) se transforma en otra de menor capacidad de transformación (como la calórica), ¿se podrá revertir la situación? Dar un ejemplo como el siguiente: En un secador de pelo, se utiliza energía eléctrica, esta se transforma en energía cinética y en energía calórica. ¿Podemos realizar el proceso inverso? Pedir a los(as) alumnos(as) que reflexionen sobre los procesos de transformación y degradación de energía que se dan en: una linterna, una estufa a parafina y una plancha. 7. Pedir de tarea para la casa, que observen las actividades que se realizan en ella durante un día del fin de semana y registren por escrito aquellas situaciones que ellos consideren en que se desperdicia energía. Dar tiempo en la clase, para que los estudiantes compartan sus observaciones. A partir de esta actividad, pedirles que entre todos confeccionen un listado de acciones que permitan ahorrar energía. Resaltar el beneficio familiar y nacional del ahorro energético. 8. Solicitar a los estudiantes que averigüen cuáles son las formas de calefaccionar una casa en invierno, con el máximo ahorro de energía. Recordarles que la energía calórica se libera con mucha facilidad por lo que las características de la casa deben ser tales que impidan la pérdida de energía en forma de calor. Esta actividad puede finalizar con la construcción de una maqueta de una casa ideal en términos de calefacción no contaminante, ahorro energético y económico. 9. Aplicar una evaluación escrita para finalizar la unidad (ver Evaluación). Sugerencia interdisciplinaria Motivar a los alumnos a desarrollar la capacidad reflexiva y crítica frente al tema tratado en la actividad de debate, complementando con el subsector "Lenguaje y comunicación" y la unidad "Yo cuento, yo opino", para posteriormente emitir juicios de valor a través de comentarios y opiniones. Bibliografía