3 patrimonio y su relacion con el territorio

Page 1

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

ESTADOS DEL ARTE PARA EL CAMPO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

PATRIMONIO Y SU RELACION CON EL TERRITORIO (CIUDAD REGION) Proyecto 09 20 SDCRD•E Supervisión María Claudia Ferrer Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Septiembre de 2010


EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Director Aurelio Alberto Horta Mesa Coordinadora General Esperanza Osorio C. Líneas de investigación:

Patrimonio y su relación con el territorio 1

Maria Clara Vejarano A .

Analista de Datos Cristian Darío Zambrano Rojas Auxiliares de Investigación Esteban García Henao Juliana Muñoz Uribe Manuela Buitrago Villamizar Paola Andrea Bustos Peláez Auxiliar Administrativo Alejandra González

1

Arquitecta. Universidad Nacional de Colombia. Master of Science in Urban Development Planning, DPU. University College of London. Docente e investigadora en temas de urbanismo y ordenamiento Territorial. . Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.

1


TABLA DE CONTENIDO 1. PROPUESTA A LA SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE – SDCRD DE TEMAS QUE SE CONSIDERA DEBEN RESOLVERSE EN EL CORTO PLAZO.............................8

1.1. POLÍTICA DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL CONSTRUIDO. ............................8 1.2. SECTORES DE INTERÉS CULTURAL – SECTORES ANTIGÜOS, SECTORES DE DESARROLLO INDIVIDUAL, SECTORES DE VIVIENDA EN SERIE, AGRUPACIONES O CONJUNTOS: ................................................................................................................10 1.3. INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL:.............................................................12 1.4. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: .......................................................................13 1.5. PATRIMONIO RURAL: ...................................................................................13 1.6. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Y PAISAJES CULTURALES: .....................13 1.7. OTRAS ACCIONES IDENTIFICADAS POR LOS ESTUDIOS REVISADOS: .............14

3. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO ...............................................17

4. PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ Y EN OTRAS INSTANCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL Y NACIONAL – BALANCE Y DEFICIENCIAS. .........................................................................26

5. PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ Y EN OTRAS INSTANCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL Y NACIONAL – PROPUESTAS. .............................................................................................44

4. Definición de indicadores para el seguimiento y evaluación de la implementación de políticas y programas para la conservación del patrimonio construido y los programas de renovación urbana en el Distrito. .........................................................64 6. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Y PAISAJES CULTURALES EN BOGOTÁ. .............69

2


PATRIMONIO Y SU RELACION CON EL TERRITORIO (CIUDAD REGION)2 Para la línea de investigación Patrimonio Cultural y su relación con el Territorio, se adopta como enfoque predominante para encuadrar el tema, al Urbanismo y la Planeación Urbana. Estas disciplinas estudian la forma como se han construido las ciudades y propone maneras de construir el espacio de la ciudad, incluyendo los nuevos y aún no suficientemente entendidos territorios urbanos de la sociedad contemporánea –ciudad región, postmetrópolis, postsuburbia y otras manifestaciones y denominaciones con las que se intenta describir el desarrollo de nuevas realidades urbanas.

En el Urbanismo y la Planeación Urbana predomina el conocimiento sobre la dimensión territorial y espacial de la ciudad, conocimiento que además de la aproximación disciplinar que le es esencial, requiere el aporte que otras disciplinas han hecho a la comprensión de las características inherentes al territorio y el suelo urbano, y a los procesos sociales y políticos que han determinado la construcción del espacio de la ciudad -geografía, economía, derecho, sociología, filosofía-.

La acepción de Urbanismo y de Planeación Urbana que orientará el desarrollo del presente trabajo asume como esenciales entre otras las siguientes premisas, algunas de ellas establecidas por la legislación urbanística colombiana: -

el Urbanismo es una función pública

-

el interés general prevalece sobre el individual

-

la propiedad es una función social y ecológica

2

El informe sobre esta línea de investigación está constituido por los textos introductorios y de síntesis de cada una de las secciones que componen el informe, así como y principalmente por lo textos y comentarios incluidos en los cuadros, los cuales contienen una síntesis de los documentos estudiados y los comentarios y sugerencias de la presente consultoría.

3


-

el Urbanismo debe garantizar la distribución equitativa de los costos y los beneficios del desarrollo urbano

-

el Urbanismo reconoce y promueve el respeto por los lugares específicos (locus), las historias particulares, la diversidad multicultural

-

Urbanismo e inclusión social, en oposición a la segregación socioespacial urbana

-

Urbanismo y participación ciudadana

-

Urbanismo y sostenibilidad ambiental

-

Indisolubilidad de la relación entre Ciudad y Arquitectura

Es necesario que en esta línea de trabajo Patrimonio Cultural y su relación con el territorio, se tenga presente el campo de acción posible del Urbanismo, así como las limitaciones y restricciones que tiene para actuar en determinadas dimensiones y problemas que si bien se manifiestan en la Ciudad, no tienen una relación inmediata y directa con el territorio ni pueden ser asumidas por las técnicas del Urbanismo3.

El método de trabajo acordado con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y desarrollado para establecer y proponer una interpretación del “Estado del Arte del Patrimonio Cultural y el Territorio en la ciudad de Bogotá”, consistió en el estudio de los documentos e informes de ocho consultorías y trabajos contratados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte o por la Secretaría Distrital de Planeación, en los que el objeto de estudio fue uno o varios de los siguientes temas: el Patrimonio Construido, la Renovación Urbana, instrumentos de compensación a los inmuebles de conservación, los paisajes culturales, el patrimonio intangible.

Los trabajos y documentos estudiados son los siguientes. Sobre ellos se presenta una síntesis e interpretación acerca de: i) los conceptos que desarrollan para interpretar el patrimonio construido y el territorio, ii) el diagnóstico y balance que hacen acerca de las maneras como las entidades distritales han actuado en relación con el patrimonio

3

“El futuro del Urbanismo –que su desarrollo histórico garantiza- exige reconocer sus limitaciones, formular adecuadamente sus objetivos, preparar los instrumentos adecuados para afrontar aquellos problemas que puede y debe ayudar a resolver …”. Luque Valdivia, José. Aproximación disciplinar a la Urbanística. En “Constructores de la Ciudad Contemporánea, aproximación disciplinar a través de los textos”. Departamento de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra. 2004 Cie Inversiones Editoriales, Madrid.

4


construido y, iii) las propuestas para avanzar en una mejor vinculación entre el patrimonio construido a la estructuración de la Bogotá contemporánea.

1. Seminario Permanente Patrimonio Cultural y POT. Dirección de Regulación y Control

2. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.

3. Diagnóstico y valoración de los programas de Renovación Urbana y Patrimonio Construido y desarrollo de lineamientos de formulación en el proceso de revisión y ajustes del POT. Tercer informe: Diagnóstico y Lineamientos. Francisco Jácome, Director; Pedro Sánchez, Orlando Alpalá.

4. Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural construido del Distrito Capital. María Eugenia Martínez Delgado. En “Encuesta de culturas y patrimonio cultural, desafíos y perspectivas”. Martínez Delgado, María Eugenia, compiladora. Alcaldía Mayor de Bogotá,

Secretaría de Cultura, Recreación y

Deportes y, Universidad Externado de Colombia.

5. Conservación y preservación del patrimonio inmueble: una lectura a la Ley 1185 de 2008 desde el derecho y la gestión urbanísticos. Juan Felipe Pinilla Pineda. En “Encuesta de culturas y patrimonio cultural, desafíos y perspectivas”. Martínez Delgado, María Eugenia, compiladora. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes y, Universidad Externado de Colombia.

6. Revisión, evaluación y proyección de los estudios técnicos finales de soporte para la evaluación de las políticas de patrimonio y renovación urbana en el marco de la nueva estructura del Distrito Capital. Leonel Alberto Miranda Ruiz, consultor. Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana – Secretaría Distrital de Planeación.

5


7. Taller sobre los Derechos de Construcción y Desarrollo y avances de viabilización del sistema en el Distrito Capital – documento de trabajo4. Secretaría Distrital de Planeación

8. Metodología para la identificación del paisaje cultural en Bogotá DC – elementos socioculturales, mecanismos de incorporación y memoria del proceso. Fernando de la Carrera, Alberto Escovar – Directores, Darío Cárdenas, Juan Pablo García, Guillermo Avila (asesor externo).

9. Patrimonio cultural intangible declarado en la ciudad de Bogotá - 27 de diciembre de 2007 – SDCRD

El presente informe está organizado en seis secciones; todas con excepción de la primera, contienen un texto introductorio y de síntesis y un cuadro que constituye el cuerpo central de la sección, en el que se presenta una síntesis del tema objeto de discusión de la sección con base en los documentos estudiados, así como los comentarios y sugerencias que hace la presente consultoría. . En la primera sección, esta consultoría propone a la Secretaría de Recreación, Cultura y Deporte unos temas que se considera son prioritarios para avanzar en el mejoramientos de aspectos operativos de la preservación y mantenimiento del Patrimonio Cultural Construido y que deben ser desarrollados, resueltos y sobre los que se deben tomar decisiones concretas en un período de tiempo corto; pueden ser asumidos con un cierto deslinde temporal y si es el caso, con anterioridad a la aprobación de una Política Distrital en materia de Patrimonio Cultural Construido, en razón a que ésta puede requerir un plazo no tan inmediato debido a la complejidad de su contenido y alcance.

Las secciones segunda y tercera presentan unas reflexiones sobre el concepto de Patrimonio Cultural Construido y sobre su la relación con el territorio en Bogotá y se especifica la dificultad y aún la inconveniencia por lo menos en el corto plazo, de involucrar el manejo del patrimonio intangible y de los paisajes culturales, como

4

Este documento fue preparado por la Secretaría Distrital de Planeación con base en los resultados

del contrato de consultoría cuyo objeto fue “Desarrollar el sistema de transferencias de los derechos de edificabilidad de los inmuebles de interés cultural” - contrato No. 207 de 2006.

6


responsabilidad de las técnicas del Urbanismo disponibles en la actualidad en el sistema urbanístico colombiano.

La sección cuarta presenta las deficiencias y limitaciones del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y de otras acciones de instancias distritales y nacionales, que los estudios consultados encontraron como más relevantes y recurrentes en materia de Patrimonio Cultural Construido y de su relación con el territorio.

La quinta sección presenta las alternativas que estos mismos estudios proponen para que el Plan de Ordenamiento Territorial y otras actuaciones de la administración distrital y nacional, vinculen de manera más acertada y eficiente el Patrimonio Cultural Construido a las políticas territoriales y para que los resultados de estas acciones constituyan un avance en el mantenimiento y conservación de este Patrimonio. Algunas de estas propuestas que la presente consultoría considera pueden tener mayor impacto concreto, se incluyen en la primera sección del informe –Propuesta a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de temas que se considera deben resolverse en el corto plazo-.

La última sección

hace una referencia específica al tema del Patrimonio Cultural

Intangible y a los Paisajes Culturales, a partir de los dos estudios existentes y que estuvieron a disposición de esta consultoría. Estos dos temas no constituían ni constituyeron el objetivo central de la línea de investigación Patrimonio y su relación con el Territorio, pero debido al interés manifestado por la SDCRD por el tema, se hacen algunas consideraciones y recomendaciones.

7


1. PROPUESTA A LA SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE – SDCRD DE TEMAS QUE SE CONSIDERA DEBEN RESOLVERSE EN EL CORTO PLAZO5

1.1. POLÍTICA DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL CONSTRUIDO. El estudio del material que estuvo a disposición de esta consultoría y el conocimiento de primera mano de la realidad del patrimonio cultural construido en Bogotá, permiten afirmar que sin duda alguna se requiere una “Política comprensiva de Patrimonio Cultural Construido -PPCC” que inscriba a este patrimonio dentro de la dimensión territorial y urbanística de la ciudad.

Los diversos documentos estudiados en la presente consultoría contienen importantes orientaciones sobre principios, contenido, alcance y otros aspectos que constituyen material básico y que deben tenerse en cuenta para la estructuración de esta política. Se hace referencia entre otros temas, a las discusiones que varios de los estudios desarrollan en relación con el concepto de Patrimonio Cultural Construido y Territorio (ver secciones 2 y 3 del presente informe).

De manera específica el estudio “Revisión, evaluación y proyección de los estudios técnicos finales de soporte para la evaluación de las políticas de patrimonio y renovación urbana en el marco de la nueva estructura del Distrito Capital” - Leonel Alberto Miranda Ruiz, contiene en el segundo informe una “Propuesta de Política Pública del Patrimonio Construido y de la Renovación Urbana en el Distrito Capital”. Allí se identifican algunos

5

Las recomendaciones que esta consultoría presenta en esta sección del documento y en general

todas las afirmaciones de este informe, tienen como soporte los documentos que fueron estudiados. Por lo tanto, sin duda hay temas a los que este informe no hace referencia como el de la estructura y operación de las instituciones responsables del Patrimonio Cultural construido y algunos otros. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte deberá reconocer que los temas ausentes y las interpretaciones adoptadas tienen como origen el contenido del material de soporte que estuvo a disposición de los consultores de la Universidad Nacional y si lo considera necesario, deberá adecuar e interpretar las recomendaciones de acuerdo con escenarios más comprensivos de la realidad.

8


retos para una política de Patrimonio y de Renovación Urbana, y se proponen 14 directrices para orientar esta política (ver sección 5 del presente informe). La presente consultoría considera necesario que la SDCRD estudie y evalúe esta propuesta, con el fin de determinar de los temas allí propuestos, los que pueden incluirse como parte de la Política Distrital de Patrimonio Cultural Construido.

Se recomienda que el contenido de la Política se soporte en principios y objetivos concretos, creíbles y factibles, lo cual no implica desistir de alcances social, cultural y económicamente esenciales e indeclinables.

Es indispensable que se acepte y asuma la complejidad y dificultad del logro de objetivos de política que en diversas ciudades del mundo han resultado operativamente irreconciliables; se debe asumir de manera franca la puesta en marcha de todo el instrumental operativo requerido y disponible en el sistema urbanístico colombiano, para que la concreción de algunos de los objetivos establecidos no constituya la frustración e imposibilidad de logro de otros.

Es el caso de un tema de política de primer nivel de importancia y que algunas de las consultorías y estudios revisados lo han propuesto: el logro de la inclusión social y la oposición a procesos de gentrificación6; simultáneamente se postulan objetivos de competitividad económica en el marco de la economía globalizada. En este caso específico, ya ha sucedido en numerosas ciudades del mundo, el funcionamiento desregulado del mercado del suelo privilegiará los objetivos de competitividad económica e impedirá que los sectores populares y de bajos ingresos puedan permanecer en las áreas centrales y de interés cultural de la ciudad. Para combatir este resultado, es condición indispensable –no suficiente- la aplicación conjunta de los instrumentos de planeamiento y regulación del mercado del suelo vigentes en la

6

“ El aburguesamiento o gentrificación (del inglés gentrification) es un proceso de transformación

urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva”. http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificaci%C3%B3n consultado el 16 de septiembre de 2010, 12:02 pm

9


legislación urbanística colombiana7, aplicación a la que han sido esquivos tanto las instituciones públicas nacionales, como distritales.

Planteado lo anterior, a continuación se enumeran algunas acciones claramente identificadas en los diversos estudios, cuyo desarrollo, aclaración, concreción y puesta en marcha esta consultoría considera prioritarias, debido a que aclararán y permitirán superar obstáculos centrales para el mantenimiento, preservación y vigencia social y cultural del Patrimonio Cultural Construido, recurriendo a categorías conceptuales y operativas del Urbanismo y la Planeación Urbana.

Los temas que se identifican enseguida no agotan las diversas acciones que se pueden requerir y que están consignadas a lo largo del informe, pero sin duda, no desconocen las acciones más estratégicas y esenciales. Corresponderá a la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Recreación, al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y a la Secretaría Distrital de Planeación prioritariamente, revisar el contenido total del presente informe

y derivar otras acciones que son requeridas, pero que ya son

conocidas y escapan a las orientaciones que esta consultoría puede plantear. Algunas de estas acciones se agrupan en el numeral 1.7. de esta sección.

1.2. SECTORES DE INTERÉS CULTURAL – SECTORES ANTIGÜOS, SECTORES DE DESARROLLO INDIVIDUAL, SECTORES DE VIVIENDA EN SERIE, AGRUPACIONES O CONJUNTOS: 

Aclarar y resolver desde una aproximación urbanística, las inconsistencias

teóricas y operativas entre los Planes Especiales de Manejo y Protección (del grupo urbano) establecidos en la Ley 1185 de 2008 y los instrumentos de planeación urbanística definidos en el sistema urbanístico colombiano, de tal forma que se pueda aplicar una sola modalidad de planeación parcial en los sectores de interés cultural, que responda adecuadamente a los requerimientos de protección y mantenimiento del patrimonio cultural construido y que dé cumplimiento a los principios del ordenamiento territorial en Colombia.

7

Ley de reforma Urbana, Ley de Desarrollo Territorial.

10


Este tema es una necesidad ampliamente compartida, pero parece no haber superado el nivel de su identificación como problema. La resolución de esta disparidad entre los PEMP y los instrumentos de planeación del sistema urbanístico colombiano8, dará la posibilidad de avanzar en el desarrollo, planeación urbanística y mantenimiento de la vitalidad y preservación patrimonial de los 16 sectores declarados como sectores de interés cultural.9

Adicionalmente, la integración en una sola figura de planeación de los planes parciales de la Ley de Desarrollo Territorial con los Planes Especiales de Manejo y Protección de la Ley General de Cultura (ley 1185/2008) para los territorios urbanos considerados como Sectores de Interés Cultural, contribuiría en la resolución de otro problema identificado por los diversos estudios revisados, que es el de la superposición y contradicción de las indicaciones y normas urbanísticas provenientes de diferentes instrumentos de planeación e iniciativas urbanísticas –reglamentación urbanística de las Unidades de Planeación Zonal, sectores de interés cultural, centralidades urbanísticas, operaciones estratégicas-.

Esta consultoría no tiene la capacidad ni le corresponde avanzar más allá de la identificación de esta propuesta como prioritaria y establecer los retos básicos que se le asignan. Se considera que una buena estrategia para llevarla a cabo, es la realización de un proyecto piloto en uno de los 16 Sectores de Interés Cultural, cuyos términos de referencia deben ser diseñados teniendo en cuenta de manera rigurosa y detallada los objetivos que están en juego. El grupo responsable del proyecto piloto debe tener una comprensión cabal del reto que implica trasladar a la dimensión operativa los principios del ordenamiento territorial de la Ley de Desarrollo Territorial - LDT. Son mucho más 8

Planes parciales y el conjunto de instrumentos requeridos y asociados al diseño y ejecución de las

determinaciones urbanísticas de estos planes –avalúos iniciales del suelo, cálculo del reparto equitativo de los costos y los beneficios de la urbanización, modalidades de operación para hacer efectivo el pago de los costos, expropiación, desarrollo y construcción prioritarios y otros-. 9

Centro Histórico. Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa, Usme, Teusaquillo, Sagrado Corazón,

Bosque Izquierdo, La Merced, Chapinero, San Luis, La Soledad, Polo Club, Popular Modelo Norte, Etapa I, Niza Sur I-II-III, Primero de Mayo, Centro Urbano Antonio Nariño, Unidad Residencial Colseguros, Conjuntos Multifamiliares, BCH ( Calle 26,cra 30), Pablo VI, I Etapa, Unidad Residencial Jesús María Marulanda, Unidad Residencial Hans Dews Arango.

11


numerosas las experiencias que no han logrado establecer esta relación, que las que se han propuesto sobrepasar las incertidumbres y obstáculos reales de llevar a la práctica los muy valiosos aportes y cambios establecidos en la LDT.

1.3. INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL: En relación con estos inmuebles es necesario continuar, concretar y decidir acciones sobre:

Inventario de los inmuebles de interés cultural y aplicación de los incentivos y

estímulos tributarios: sobre este tema es necesario:

i) revisar y mejorar la definición y aplicación de los criterios con los que se declara la condición de bien de interés cultural y,

ii) hacer seguimiento a la aplicación de los estímulos e incentivos tributarios con los que se han beneficiado los inmuebles de interés cultural, con el fin de verificar el cumplimiento de las exigencias y condiciones de conservación y en caso de incumplimiento, exigir la devolución de los recursos de acuerdo con lo establecido en las normas.

Como en el caso de la propuesta para los Sectores de Interés Cultural, esta consultoría identifica y da prioridad a los dos temas anteriores. El detalle especifico del contenido sobre mejoramiento de los criterios de declaratoria de bien de interés cultural y sobre verificación del uso dado a los estímulos tributarios, debe ser desarrollado por las entidades responsables –SDPRD e IDPC-.

Aplicación o no aplicación de la transferencia de derechos de construcción y

desarrollo: la administración distrital cuenta ya con suficiente información y argumentos conceptuales favorables y desfavorables en relación con la transferencia de derechos de construcción y desarrollo, así como avances en relación con los requerimientos de su eventual puesta en marcha. Se recomienda tomar una decisión sobre esta materia, teniendo el cuidado de que esta decisión sea coherente con las tres acciones 12


anteriormente propuestas y encuadrando la decisión de manera estricta en la aplicación de los principios del ordenamiento territorial establecidos en la Ley de Desarrollo Territorial. Las tres acciones a que se hace referencia y en orden de prioridad son: i) un único instrumento de planeación para los sectores de interés cultural en los términos ya expuestos , ii) evaluación de la aplicación de otorgamiento de estímulos tributarios y, iii) afinamiento de los criterios de declaratoria de bienes de interés cultural.

1.4. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Debe asumirse su reconocimiento, estudio y definición de procedimientos para su protección.

1.5.

PATRIMONIO RURAL:

Ninguno de los estudios revisados hace referencia alguna al patrimonio cultural construido ubicado en las zonas rurales del Distrito. Lo anterior permite suponer que no hay información consolidada. Debe asumirse su reconocimiento, estudio y definición de procedimientos para su protección.

1.6.

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Y PAISAJES CULTURALES:

Esta consultoría no recomienda asociar estos dos temas a los instrumentos de planeación territorial –Unidades de Planeación Zonal, Planes de Ordenamiento Zonal-, tal como lo propone el estudio Metodología para la identificación del paisaje cultural en Bogotá DC – elementos socioculturales, mecanismos de incorporación y memoria del proceso. Los argumentos están desarrollados en la sección 3 del presente informe. La recomendación de esta consultoría respecto a la vinculación del Patrimonio Cultural Intangible y los Paisajes Culturales, a las categorías del urbanismo y la planeación urbana es la de actuar con cautela –conceptual y operativamente hablando-, revisar y evaluar otros caminos y otras estrategias, incluidas las mismas experiencias y procedimientos que se están realizando en relación con las 15 expresiones y eventos culturales que hasta diciembre de 2007 habían sido declaradas como Patrimonio Intangible de la ciudad de Bogotá. 13


1.7.

OTRAS ACCIONES IDENTIFICADAS POR LOS ESTUDIOS REVISADOS:

i) lograr la actuación conjunta de los diversos sectores de la administración pública que deberían actuar en los sectores de patrimonio construido (medio ambiente, vivienda, educación, salud, movilidad, otros), ii) hacer operativos los instrumentos de gestión urbanística existentes y los incentivos y estímulos de diverso orden - hacer seguimiento a su aplicación. Esta acción queda asumida con las propuestas centrales que propone esta consultoría en los numerales 1.2. y 1.3. de esta misma sección. iii) establecer metas precisas de ejecución y hacer seguimiento a su cumplimiento iv) concretar la ejecución de proyectos urbanos en áreas de patrimonio construido. Esta acción queda asumida con la propuesta central que propone esta consultoría de desarrollar una sola figura de planeación parcial, que vincule los planes parciales de la Ley de Desarrollo Territorial y los planes especiales de manejo y protección de la Ley de Cultura. v) fortalecer y exigir operatividad a las instituciones responsables de la “gerencia del patrimonio construido” en la ciudad – coordinación efectiva entre instituciones vi) asumir la responsabilidad tanto de la administración distrital como del sector privado, en relación con el patrimonio arqueológico y el patrimonio localizado en la zona rural vii) estudiar el tema de los paisajes culturales y su vinculación con el patrimonio cultural del distrito. Esta consultoría ya estableció su posición respecto al tema viii) fortalecer conceptualmente el Consejo Asesor de Patrimonio, mediante la integración de la academia y expertos en el patrimonio cultural. Dotación de este organismo de una asesoría especializada desde el derecho urbano y la economía urbana ix) crear un fondo de patrimonio x) crear un observatorio de patrimonio xi) inscribirse a organismos internacionales y redes de patrimonio xii) constituir una cartera de proyectos

14


2. RELACIÓN ENTRE PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO EN BOGOTÁ Los trabajos que se estudiaron para la elaboración del presente informe, contienen los diversos puntos de vista e interpretaciones, así como la debida solidez y suficiencia argumental que es posible encontrar tanto en el medio académico como en el de la esfera práctica y operativa en la ciudad de Bogotá, en materia de la relación entre el Patrimonio Cultural y el Territorio. Los enfoques son relativamente diversos, pues provienen de académicos y consultores con diversas especialidades: arquitectos especializados en los temas de patrimonio cultural construido, arquitectos urbanistas, antropólogo y abogado especializado en derecho urbanístico. Con la anterior afirmación interesa expresar, que la presente consultoría no va a hacer nuevos planteamientos sobre el tema de Patrimonio Cultural y Territorio, sino a evidenciar los diversos matices y énfasis presentes en los trabajos estudiados y a resaltar los que a nuestro juicio son más relevantes para establecer el Estado del Arte sobre el tema.

Es evidente la ausencia o muy incipiente aproximación desde la economía con énfasis en los temas sociales y urbanos - mercado del suelo e inmobiliario y vivienda para grupos con diversa capacidad de pago, presencia y localización de actividades económicas en las áreas urbanas de interés cultural-, para poder tener un panorama más comprensivo, propositivo y lo suficientemente complejo, como lo es el tema mismo. La sostenibilidad económica del patrimonio es determinante, en una ecuación en la que los otros factores ineludibles son los aspectos sociales, culturales y de mantenimiento vital del pasado en el presente, pero como el mismo economista Oscar Alfonso lo plantea, el panorama no es favorable para el desarrollo del tema, por lo menos en el corto plazo 10 .

10

El texto de, economista Oscar Alfonso Roa De la convención del poder a la convención del

comercio, en “Encuesta de culturas y patrimonio cultural, desafíos y perspectivas”, María Eugenia Martínez Delgado, compiladora, afirma que una concepción del patrimonio cultural en la que esté presente la idea de una ciudad que recoja la diversidad, que solucione la exclusión y que además, pretenda la sostenibilidad económica del patrimonio cultural, es una ecuación tan difícil que “requiere de más y mejores economistas urbanos dedicados a la reflexión para la política pública del patrimonio cultural, con los que aún no contamos” (pág. 147).

15


Ninguno de los trabajos revisados y estudiados hace referencia explícita y comprensiva a la dimensión económica del patrimonio construido y de los sectores de interés cultural. Se encuentran algunas importantes –pero limitadas- referencias y cuestionamientos en el texto de Juan Felipe Pinilla11 Conservación y preservación del patrimonio inmueble: una lectura de la Ley 1185 de 2008 desde el derecho y la gestión urbanística. Para efectos de este trabajo, el principal cuestionamiento que plantea Pinilla es la ausencia en la Ley 1185/2008 “por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley general de Cultura- y se dictan otras disposiciones “, del principio del reparto equitativo de costos y beneficios del desarrollo urbano, principio que tiene una profunda incidencia en la equidad social y en la sostenibilidad económica del patrimonio construido.

Sobre el tema de la economía y el patrimonio y la renovación urbana, también se encuentran referencias generales y más a manera de objetivos y desarrollos deseables – competitividad urbana-, en los documentos de la consultoría que dirigió Leonel Alberto Miranda.

A continuación se presentan algunas

reflexiones y conclusiones generales, no

definitivas, sobre el avance y tipo de discusiones que se están dando en la actualidad en la ciudad de Bogotá, en relación con la manera como se ha establecido la articulación entre patrimonio construido y el territorio, así como sobre las propuestas para lograr resultados concretos para la preservación y mantenimiento activo del patrimonio construido en los procesos urbanos de la Bogotá contemporánea.

Estas reflexiones se presentan organizadas de acuerdo con los criterios con los que se analizaron los estudios que sirven de base para este informe. Los criterios son:

- concepto de patrimonio cultural y territorio (secciones 2 y 3) - patrimonio cultural y territorio en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y en otras instancias de la administración distrital y nacional – balance y deficiencias (sección 4) Conservación y preservación del patrimonio inmueble: una lectura de la Ley 1185 de 2008 desde el derecho y la gestión urbanísticos, en “Encuesta de culturas y patrimonio cultural, desafíos y 11

perspectivas”, María Eugenia Martínez delgado, compiladora. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Recreación, Cultura y Deporte y Universidad Externado de Colombia, 2009.

16


- patrimonio cultural y territorio en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y en otras instancias de la administración distrital y nacional – propuestas (sección 5).

3. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO Los conceptos sobre Patrimonio Cultural y Territorio presentes en los seis trabajos ya mencionados del total de ocho estudiados, son ampliamente coincidentes entre sí. Varían en complejidad e inclusión de responsabilidades y retos para la dimensión operativa y práctica de esta relación entre patrimonio cultural y construcción del territorio, con énfasis en el territorio urbano.

Los diversos trabajos consideran el patrimonio cultural construido ó inmueble -

con la debida diferenciación entre uno y otro-, como una construcción social e histórica y por lo tanto cultural. Estas dimensiones –la cultura, la sociedad, el tiempo, las desigüales condiciones de apropiación- le imprimen una importante densidad al patrimonio e indican que se han superado visiones puramente museísticas y predominantemente interesadas por los inmuebles individuales o sectores en su estricta dimensión física.

La anterior afirmación contiene sin embargo retos muy complejos, que aún es necesario resolver particularmente en la dimensión operativa. Desde el punto de vista de política pública en materia de urbanismo y ordenamiento del territorio, la capacidad de actuación de la administración pública en Colombia es amplia y cobija temas centrales como las responsabilidades y restricciones a

la propiedad privada inmueble. Esta

condición favorece la producción y preservación de espacios para actividades urbanas socialmente esenciales –como el patrimonio cultural construido, los espacios y equipamientos de uso colectivo, los espacios de alta fragilidad y valor ambiental, entre otros- pero que no son “rentables” desde el punto de vista inmobiliario. Pero así mismo esta política está acotada, tanto en relación con sus propias responsabilidades, como con las exigencias que está facultada a hacer a los ciudadanos.

17


Por lo tanto, hay contenidos y procesos inherentes a los conceptos de patrimonio cultural y territorio, particularmente los referidos a

algunos procesos sociales y

culturales, que a pesar de su carácter social esencial no pueden ser técnicamente asumidos y resueltos mediante los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística, la dimensión más concreta de la responsabilidad y actuación pública en materia de construcción del territorio 12.

Entre los temas de las manifestaciones y el patrimonio cultural que resultaría de poca utilidad o aún inconveniente vincular a la actual estructura urbanística de la cual es responsable la administración pública en Colombia, se encuentra el patrimonio cultural intangible y los paisajes culturales. Más adelante en esta sección se presentan algunos argumentos sobre este tema.

La anterior afirmación es importante, para delimitar de la manera más precisa, factible y responsable

posible, la revisión que se proponga hacer a los instrumentos de

planeamiento y gestión urbanística, como el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos y procesos que se derivan de él.

Las referencias que se hacen a planteamientos de García Canclini son muy

importantes para discutir conceptos y consideraciones sobre el Patrimonio Cultural Construido. García Canclini hace evidente realidades y contradicciones económicas

sociales y

que son determinantes en la puesta en marcha de procesos de

preservación y mantenimiento del patrimonio construido, que tienden a ignorarse o soslayarse “…ante el prestigio histórico y simbólico de los bienes patrimoniales…” 13. 12 13

Ver nota de pie de página 1 Algunas de estas

afirmaciones de García Canclini, están contenidas en el

estudio de María

Eugenia Martínez “Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural

construido del Distrito Capital”; estas afirmaciones están referenciadas en el cuadro que sigue y que hace parte de esta sección del informe sobre Concepto de Patrimonio Cultural y Territorio . Interesa resaltar las siguientes: “… inadecuada ubicación de éste (el patrimonio) en el marco de las relaciones sociales que evidentemente lo condicionan … amparadas por el prestigio histórico y simbólico de los bienes patrimoniales, incurren casi siempre en cierta simulación al pretender que la sociedad no está dividida en clases (…) o al menos que la grandiosidad y el respeto acumulados por estos bienes trascienden estas fracturas …” ,“ reformular el patrimonio en términos de capital cultural tiene la prerrogativa de no concebirlo como un conjunto de bienes estables, neutros, con valores y sentidos fijos,

18


Uno de los principios del ordenamiento territorial en Colombia, la distribución equitativa de costos y beneficios del desarrollo urbano, tiene como objetivo central promover condiciones de equidad en la apropiación del espacio urbano o por lo menos, neutralizar y reducir las inequidades ya existentes en esta apropiación y que son inherentes a la actividad inmobiliaria no regulada; inequidades que se expresan en la distribución desigual de los costos y los beneficios entre la colectividad y los ciudadanos y, entre éstos entre sí. Esta distribución inequitativa produce costosos e indeseables efectos sociales y territoriales e indudablemente para el tema que interesa en el presente trabajo, genera difíciles obstáculos para el mantenimiento y conservación de las áreas urbanas e inmuebles de interés patrimonial y de manera particular dificulta la adecuada habitabilidad para la población de bajos ingresos que vive en ellas, e incide y promueve un proceso que no es inevitable pero muy frecuente, la expulsión de esta población ya sea por mecanismos directos o económicos.

El actual sistema urbanístico y del ordenamiento territorial colombiano, constituye una posibilidad concreta de enfrentar y reducir en una importante proporción, la apropiación desigual de los beneficios del desarrollo urbano, fuente de aumento en la concentración de la riqueza y de incremento de los niveles de pobreza, que es una de las asignaturas pendientes y obstáculos profundos en la ejecución de las políticas de patrimonio cultural construido y en general, en los procesos de urbanización.

Es decir, la reducción de la inequidades socioeconómicas, que son parte de la esencia del proceso de urbanización –en ausencia de la regulación pública-, sí están consideradas y pueden ser arbitradas mediante los instrumentos de planeación y gestión urbanística existentes en Colombia. Esta referencia nuevamente nos remite a la dimensión económica y política del patrimonio cultural construido, que es central en el desarrollo del tema y que como ya se mencionó, está prácticamente ignorada en los sino como un proceso social que, como el otro capital, se acumula, se renueva, produce rendimientos que los diversos sectores se apropian en forma desigual…”, “…el patrimonio importa, en últimas, porque está en el presente y puede ser usado socialmente ahora….”

19


estudios que se revisaron para este informe -con excepción de referencias muy generales del trabajo dirigido por Leonel Miranda-, pero que constituyen sin duda, un campo de trabajo, investigación y puesta en marcha que no admite demoras.

Sobre el concepto de paisaje cultural y de patrimonio cultural intangible no se

van a elaborar argumentos extensos ni de detalle, pues no constituyó el objeto central del presente trabajo. Se estudió con detenimiento el trabajo “Metodología para la identificación del paisaje cultural en Bogotá DC – elementos socioculturales, mecanismos de incorporación y memoria del proceso, y se revisó la lista de manifestaciones culturales que han sido declaradas como Patrimonio Cultural Intangible en Bogotá.

La presente consultoría considera que tanto la realidad de los paisajes culturales como de las manifestaciones culturales consideradas patrimonio intangible, son realidades cuya importancia social es de gran e incuestionable valor, y amplían, enriquecen y liberan al tema del patrimonio construido y la planeación urbana del encorsetamiento y rigidez que impone la operatividad de las políticas públicas relacionadas con el ordenamiento territorial.

Sin embargo, el paisaje cultural y el patrimonio cultural intangible existen con anterioridad y se desarrollan al margen de la racionalidad de la planeación urbana. Las decisiones de la planeación urbana son de obligatorio cumplimiento para todos los agentes involucrados en la ocupación del territorio, generan derechos de uso y derechos económicos pero también obligaciones y responsabilidades de uso y económicas.

Los paisajes y las manifestaciones culturales que constituyen o no el patrimonio cultural intangible son actividades sociales cuyo origen, objetivos y sentido esencial no es hacer uso del territorio de manera permanente, ni obtener beneficios de uso y económicos derivados de la ocupación del territorio. Lo utilizan de manera temporal, cambiante, itinerante y como un medio, no el principal, para las manifestaciones y el desarrollo de la cultura.

Adicionalmente como se argumenta en la sección 4 de este informe, la práctica del urbanismo y la planeación urbana en la actualidad en Bogotá, tiene aún muchos y muy 20


importantes compromisos y responsabilidades que son específicos de estas disciplinas, que están siendo asumidos de manera muy deficitaria, parcial y contraproducente. No es oportuno, ni estratégico ni va a conducir a los resultados deseables en relación con el patrimonio cultural intangible y los paisajes culturales, “sobrecargar” al urbanismo y la planeación urbana con responsabilidades que no son de su naturaleza, particularmente cuando la dimensión conceptual y operativa de estas disciplinas están urgidas de revisiones y replanteamientos que deben como objetivo el logro de un desempeño más contundente en relación con sus responsabilidades.

Se puede argumentar que otros países sí consideran y vinculan al patrimonio cultural intangible y a los paisajes culturales, como parte de las categorías del urbanismo y la planeación urbana. Esta consultoría considera que es necesario asumir la realidad local y establecer prioridades y jerarquías derivadas de esa realidad. El reconocimiento, valoración, divulgación y disfrute del patrimonio cultural intangible y de los paisajes culturales en Bogotá, no depende de su vinculación forzada a unos instrumentos de la planeación urbana, desacreditados y urgidos de diversos niveles y dimensiones de reestructuración.

Se llama la atención sobre una de las propuestas presentadas en relación con el tema de paisajes Culturales14. Se plantea que todo el territorio de Bogotá se estudie y analice como unidades de paisaje cultural diferenciadas y que se ponga en marcha un proceso de definición de paisajes culturales (catálogo de paisajes culturales), para los cuales debería desarrollarse en algún momento del proceso un Plan Especial de Manejo para cada uno de estos paisajes culturales, que deberá articularse a los Planes de Ordenamiento Zonal y a las decisiones normativas de las Unidades de Planeación Zonal UPZ.

Se comprende el genuino interés que esta propuesta tiene en relación con la valoración social del patrimonio cultural intangible, pero permite entrever desde el inicio algunos problemas sobre los cuales es necesario alertar desde el inicio: i) altos costos económicos de un proceso de estudio de unidades de paisaje cultural y su conversión en 14

Metodología para la identificación del paisaje cultural en Bogotá DC – elementos socioculturales, mecanismos de incorporación y memoria del proceso. Fernando de la Carrera, Alberto Escovar, Darío Cárdenas, Juan Pablo García.

21


un Catálogo de Paisajes Culturales, que puede equipararse a los costos en que ha incurrido la Secretará Distrital de Planeación en la elaboración de las normas urbanísticas para las 112 UPZ que conforman el territorio urbano de la ciudad 15 y, ii) el diseño y puesta en marcha de otra categoría de planeamiento territorial, Planes Especiales de Manejo, esta vez para las Unidades de Paisaje Cultural, lo cual añadiría mayor confusión y poca operatividad a los instrumentos de planeación ya existentes, incluidos los Planes Especiales de Manejo y Protección (grupo urbano) para los Sectores de Interés Cultural.

Por lo anterior, la recomendación de esta consultoría respecto a la vinculación del Patrimonio Cultural Intangible y los Paisajes Culturales, a las categorías del urbanismo y la planeación urbana es la de actuar con cautela –conceptual y operativamente hablando-, revisar y evaluar otros caminos y otras estrategias, incluidas las mismas experiencias y procedimientos que se están realizando en relación con las 15 expresiones y eventos culturales que hasta diciembre de 2007 habían sido declaradas como Patrimonio Intangible de la ciudad de Bogotá.

15

Esta consultoría no tiene información oficial del costo de elaboración de las normas de las UPZ, pero conoce que 5 o 6 años atrás, este costo fue del orden de $ 80 millones por cada UPZ.

22


CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL. Estudio Seminario Patrimonio Cultural y Ciudad Seminario permanente Patrimonio Cultural y POT / FacArtes – UN Dirección Regulación y Control /Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. 2010

Concepto de Patrimonio Cultural y Territorio 1. El patrimonio cultural construido es un hecho físico en el territorio, que surge a medida que la población se desarrolla y responde a sus necesidades. Su presencia en el territorio urbano y rural registra sus transformaciones y contribuye a mantener en la memoria de los habitantes puntos de referencia que lo acercan a entender la evolución de su cultura. Se considera un recurso de interés público altamente vulnerable, que como el medio ambiente, requiere la acción decidida del Estado para protegerlo y poder garantizar su conservación y sostenibilidad

Estudio Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural construido del Distrito Capital. María Eugenia Martínez Delgado.

Concepto de Patrimonio Cultural y Territorio 1. … este patrimonio (patrimonio cultural construido) constituye un campo complejo de conocimiento, en el cual se presentan diversas tendencias conceptuales y teóricas con frecuencia antagónicas. En un extremo, algunas privilegian las apropiaciones socioculturales de este patrimonio y en el otro, su forma tangible. Algunas, las menos, recogen de uno y otro lado, para articular los extremos aparentemente irreconciliables, en perspectivas que reconocen que las prácticas culturales necesitan siempre de un espacio determinado para su realización y apropiación. Piensan estas últimas, además, que la forma del territorio es la síntesis de su transformación histórica. (pág. 184)

Síntesis - Comentarios Se expresa un concepto de patrimonio que exalta su raigambre social y cultural. Se otorga un reconocimiento y una distinción especial a la dimensión física y material (construida) del patrimonio.

2. En concordancia con la Ley 388 de 1997 se definió que para efectos del POT solo se consideraría el patrimonio construido “por tener manifestaciones físicas sobre el territorio

2. hay quienes … proponen el trabajo conjunto entre patrimonio cultural y natural porque entienden que “la visión de los fenómenos sociales como sistemas complejos constituye una forma de pensar las trayectorias, los eventos, las dinámicas y las variables del territorio en una trama que conecta y vincula, sin fraccionamientos ni límites, el patrimonio cultural y natural” (EDUARDO FORERO et ál., 2006) (pág. 184). 3. CARRIÓN (2001: 26, 27) propone el sentido social como punto de partida metodológico para la aproximación a los centros históricos de la región… para el autor el centro histórico es *…+ “una relación social e histórica cambiante, contenida en un complejo de relaciones más amplio: la ciudad”. En las nuevas condiciones de la urbanización en América Latina, entre estas “el regreso a la ciudad construida”, CARRIÓN (2000) sostiene que el

Síntesis - Comentarios Presenta diversas acepciones y enfoques sobre patrimonio construido, que incluyen tanto elaboraciones propias de la autora, como referencias a otros académicos e investigadores reconocidos por sus trabajos sobre la ciudad, la cultura, el patrimonio. Algunos de planteados:

los

énfasis

diferenciación entre patrimonio inmueble y patrimonio construido; el patrimonio construido indica

23


centro tradicional adquiere de nuevo primacía en la ciudad. Esto plantea *…+ “nuevos retos vinculados a las accesibilidades, a las centralidades intra-urbanas, a las simbologías existentes, y a las tramas de relaciones sociales que le dan sustento” (pág. 185) 4. Para esta política, (Política para el patrimonio cultural inmueble y los centros históricos, desarrollada por Colcultura en Colombia) *…+ “la valoración del patrimonio cultural inmueble se fundamenta en la reconsideración de la relación entre la cultura y la ciudad, a partir del entendimiento de la ciudad como bien cultural” *…+. (pág. 186) 5. en una perspectiva cada vez más abarcadora, el concepto de paisaje cultural demanda, por lo menos, la aproximación a las relaciones que se establecen entre lo social y lo espacial a propósito de la construcción cultural de los territorios. Pero también el conocimiento de los nexos del patrimonio cultural con el natural en este mismo proceso. Este concepto propuesto por la Unesco en el estudio y tratamiento de enclaves considerados patrimonio de la humanidad permite, a su vez, comprender las relaciones que se establecen no sólo entre el patrimonio cultural y el natural, sino también entre los patrimonios materiales y los inmateriales, en los contextos territoriales. Con una mirada amplia, el concepto de paisaje cultural adquiere una significación creciente en el uso y ordenación del territorio (pág. 187). 6. Para GARCÍA CANCLINI (1999: 16-33), muchas de las dificultades que obstaculizan la teorización y la política cultural en el área del patrimonio provienen de una inadecuada ubicación de éste en el marco de las relaciones sociales que evidentemente lo condicionan. Las actividades destinadas a definirlo, preservarlo y difundirlo, “amparadas por el prestigio histórico y simbólico de los bienes patrimoniales, incurren casi siempre en cierta simulación al pretender que la sociedad no está dividida en clases *…+ o al menos que la grandiosidad y el respeto acumulados por estos bienes trascienden esas fracturas sociales” (pág. 188)

que estos lugares son habitados, hacen parte de la ciudad; este concepto se interesa por integrar la dimensión cultural y territorial del patrimonio construido. - presencia de contradicciones sociales en la apropiación del patrimonio, contradicciones que tienden a soslayarse y a neutralizarse ante otras prioridades, importantes pero no suficientes: valor simbólico y prestigio histórico. El desconocimiento de los procesos desigüales en la apropiación y disfrute del patrimonio es un obstáculo para el logro de las políticas sobre patrimonio construido. Carácter político de las acciones sobre el patrimonio.

7. desde el pensamiento de GARCÍA CANCLINI, la diversa capacidad de relacionarse con el patrimonio se origina en la desigual participación de los grupos sociales en su formación y, por lo tanto, en su apropiación. Luego, reformular el patrimonio en términos de capital cultural tiene la prerrogativa de no concebirlo como “un conjunto de bienes estables, neutros, con valores y sentidos fijos, sino como un proceso social que, como el otro capital, se acumula, se renueva, produce rendimientos que los diversos sectores se apropian en forma desigual” (pág. 188)

- el patrimonio como proceso socio cultural, en el que interesa no sólo la preservación del pasado; también el valor del pasado en el presente, por cuanto puede y deber ser socialmente usado hoy.

8. GARCÍA CANCLINI propone también repensar el patrimonio cultural porque considera que los modos habituales de conceptualizarlo parecen quedarse cortos frente a las realidades actuales. Para lograr este cambio, el autor plantea deshacerlo de la red de conceptos en que se encuentra atrapado y de los términos con los cuales se

- insuficiente reconocimiento e interés por el patrimonio natural.

24


acostumbra asociarlo, todos estos relacionados con el pasado. El patrimonio importa, en últimas, porque está en el presente y puede ser usado socialmente ahora (pág. 188). 9. NOVELO (2005: 37-49), por su parte, incorpora al análisis del patrimonio la dimensión del conflicto, “reconociendo las condiciones desiguales de su constitución histórica y de su utilización actual” (en lo cual coincide con GARCÍA CANCLINI), y concluye que el patrimonio es un espacio de confrontación y, por lo tanto, un problema de carácter político (pág. 189).

retos, posibilidades y precauciones que se deben considerar en la relación patrimonio – mercado; particularmente en la estrategia patrimonio – turismo.

10. Otro aspecto que tiene primacía en la actualidad, respecto del patrimonio y en relación con su gestión como recurso económico, es el turismo. AGUILAR CRIADO indica que este ha sido el factor sobre el cual se ha articulado la activación de las economías locales y que en la actualidad tales procesos son resultado de políticas supranacionales. Afirma, entonces, que *…+ “se constituirá y legitimará patrimonio respondiendo a una demanda turística y siguiendo una lógica de mercado”. Así, lugares antes olvidados son ahora incorporados a circuitos turísticos y pasan a formar parte hoy del patrimonio cultural, en el marco de una oferta local para un mercado global. Frente a esta perspectiva habría que tener en cuenta que una apuesta excesiva por el turismo deja de lado aspectos sociales y económicos propios de los entornos patrimoniales y ante todo la vivencia propia de estas áreas, que es uno de sus atractivos turísticos. El desplazamiento de actividades y población que hace el turismo, en el tiempo, se convierte en amenaza para el turismo mismo (pág. 189). 11. La acuñación del término patrimonio construido, relativamente reciente, para designar a este patrimonio (patrimonio inmueble), refleja, a nuestro modo de ver, el interés de mostrar que él se edifica y se habita. Asimismo, que no es inamovible, puesto que los soportes teóricos para su estudio e intervención fluctúan al vaivén de las transformaciones sociales (pág. 190) 12. patrimonio construido … el hecho de habitarse y configurar ciudad y territorio introduce dificultades a las políticas culturales del tema, acostumbradas a tener en cuenta exclusivamente la dimensión cultural del patrimonio. Para su gestión, el patrimonio construido necesita de ser considerado también en las políticas de ordenamiento del territorio y habitacionales. Las políticas estrictamente culturalistas, que no entienden esta doble dimensión del patrimonio construido, han fracasado de manera sistemática (pág. 191).

25


4. PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ Y EN OTRAS INSTANCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL Y NACIONAL – BALANCE Y DEFICIENCIAS. En esta sección se presenta una síntesis de las principales consideraciones que se hicieron en los seis estudios, en relación con las deficiencias del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y en otras instancias de decisión del Distrito y la Nación y la consideración que éstos hacen del Patrimonio Construido.

Las críticas y deficiencias sobre las que se hace más insistencia en los seis trabajos estudiados, son las siguientes: 

El patrimonio cultural construido no fue asumido como aspecto prioritario del ordenamiento territorial de Bogotá.

El programa de patrimonio construido fue formulado de manera incompleta: los proyectos propuestos son insuficientes, están formulados de manera imprecisa, y general, no permiten desarrollar indicadores de seguimiento y cumplimiento, no se hizo una asignación de entidades responsables de la ejecución de los mismos, ni se propusieron fuentes de financiación.

Por la anterior razón, no es posible hacer el seguimiento al cumplimiento de los objetivos y proyectos del programa. Existe la sensación de que el programa de patrimonio construido no se ha ejecutado, pero no hay indicadores que permitan respaldar la afirmación (“… no se sabe con certeza qué tanto se hizo…”)

Sólo se pudo hacer un seguimiento muy parcial al cumplimiento de las metas de algunos proyectos relacionados con el patrimonio cultural construido, establecidos en el Plan de Desarrollo 2004 – 2007, número y tipo de proyectos muy insuficiente dentro del panorama más amplio del programa de patrimonio construido. 26


Prevalece la ambigüedad e indefinición en relación con el tema de la financiación del mantenimiento y la preservación del patrimonio construido. Entre las varias indefiniciones, se encuentra la relacionada con el tema de las compensaciones y estímulos tributarios y económicos a propietarios de inmuebles (entre ellos, la transferencia de derechos de construcción y desarrollo).

A este respecto hay una importante contribución a la discusión por parte del abogado Juan Felipe Pinilla, quien hace evidente una falla protuberante de la Ley 1185 de 2008 16 y de uno de sus decretos reglamentarios, el 763 de 2009: la omisión en estas dos normas para el caso de los Planes Especiales de Manejo y Protección- PEMP, de la inclusión expresa del tema de la gestión y regulación del suelo, que es la mayor contribución al régimen urbanístico colombiano de la Constitución de 1991 y de la Ley de Desarrollo Territorial (ley 388 de 1997).

En relación con este tema, se observa que los PEMP, tienen en la actualidad una relación ambigüa y problemática, con los instrumentos de planeación urbana establecidos en la Ley de Desarrollo Territorial, que debe ser resuelta en el corto plazo, por cuanto, estos planes (PEMP) tal como están definidos y descritos en las normas mencionadas, carecen de posibilidades operativas en relación con la preservación y mantenimiento del patrimonio construido, que es su objetivo central.

Una revisión general al contenido exigido a los PEMP en el Decreto por el cual se reglamenta parcialmente la Ley General de Cultura en lo correspondiente al Patrimonio General de la Nación de naturaleza material 17, evidencia que el contenido de estos planes es marcadamente descriptivo18. Cuando hace la única referencia a temas en los que se deberá definir la gestión del Plan, remite de manera general y descontextualizada a “ El PEMP deberá fijar, en los casos en que sea pertinente, las determinantes que desarrollarán las diferentes administraciones locales, en relación con los instrumentos de gestión del suelo, tales como planes parciales, unidades de actuación urbanística,

16

Ley General de Cultura, ampliada y modificada.

17

Decreto 763 de 2009, arts. 15 a 22, Planes Especiales de Manejo y Protección para Bienes Inmuebles. El PEMP debe contener: i) delimitación del área afectada, ii) delimitación de la zona de influencia, iii) nivel

18

permitido de intervención (conservación integral, conservación del tipo arquitectónico, conservación contextual), iv) condiciones de manejo (aspectos físico técnicos, aspectos administrativos, aspectos financieros), plan de divulgación.

27


procesos de expropiación y de renovación urbana 19, entre otros; así como los compromisos de inversión pública y privada”20.

Se evidencia que los instrumentos de gestión del suelo, se adhieren de manera muy poco estudiada, confusa e imprecisa, con el inventario y enumeración de temas que constituyen el cuerpo central de los PEMP. 

El tema de patrimonio arqueológico, además de una referencia general a su existencia, carece de contenido en el POT.

Inconsistencia generalizada en la aproximación e indicaciones urbanísticas contenidas en los diversos instrumentos de planeación y categorías de intervención en el espacio de la ciudad que desarrolla el POT, en relación con el patrimonio construido. Para dar un ejemplo concreto, se menciona que el contenido y decisiones que se adoptan para los sectores de interés cultural – sectores antigüos, en las Unidades de Planeamiento Zonal, las centralidades, las operaciones estratégicas, en materia de usos y tratamientos urbanísticos, no son coincidentes entre sí y posiblemente son divergentes de los propósitos de preservación y mantenimiento del patrimonio construido.

Dependencia excesiva de las normas urbanísticas de usos y tratamientos en la escala del predio a predio, categorías urbanísticas cuyos niveles de eficiencia y eficacia son muy cuestionados, en tanto que su empleo constituye una asignación arbitraria e inequitativa de beneficios y cargas urbanísticas e impide el avance hacia una consideración más operativa del urbanismo –el proyecto urbano es un ejemplo-, con mejores posibilidades de producir resultados prácticos y concretos en relación con el patrimonio construido.

Superposición y ausencia de relación entre las disposiciones relacionadas con los procesos de preservación y mantenimiento del patrimonio construido y, aquellas correspondientes a la renovación urbana. Estos dos procesos tienden a coincidir en el mismo espacio físico o a estar muy próximos y la insuficiente comprensión de esta proximidad e interdependencia suele conducir al predominio de las acciones de renovación, en detrimento del patrimonio construido.

19

La renovación urbana no es un instrumento de gestión del suelo

20

Art. 21 Condiciones de manejo, iii) aspectos financieros.

28


En relación con estas deficiencias, inexactitudes y vacíos del Plan de Ordenamiento Territorial en su consideración del patrimonio construido, esta consultoría presenta un acuerdo generalizado con la casi totalidad de ellas, con matices y énfasis diferentes en algunos casos, pero que no es importante resaltar por el momento.

La contribución que interesa hacer por ahora al balance anterior, es que sin riesgo de mayor equivocación, el panorama expresado para el patrimonio cultural, es muy similar al que se puede hacer para la mayor parte de los aspectos contenidos en el Plan de Ordenamiento Territorial 21.

Se trata por lo tanto, de un asunto más complejo que el hecho de que el patrimonio construido esté insuficientemente considerado en el Plan de Ordenamiento Territorial. Se está hablando de algo que se podría llamar una crisis del planeamiento urbano en Bogotá (y en Colombia), y que se expresa en los pocos efectos concretos de su discurso y de su dimensión instrumental, en relación con los procesos de transformación de la ciudad.

Esta es una aseveración compleja, por los muy diversos y complicados efectos que acarrea, pero cuya confirmación, deberá conducir a importantes y necesarios replanteamientos, que deben incluir no solamente el tema del patrimonio construido, sino otros procesos socioespaciales de la ciudad.

En los cuadros a continuación, se presenta una revisión detallada del balance y deficiencias que los diversos estudios plantean en relación con el Patrimonio Cultural Construido y la manera como fue involucrado en el Plan de Ordenamiento Territorial y como ha sido concebido en otras instancias y procesos de la administración distrital y nacional. Así mismo, se presentan comentarios

más

detallados y precisos que la presente consultoría hace sobre el tema (columna Síntesis – Comentarios) .

21

Para la realización del presente informe, se consultó en la Secretaría de Planeación Distrital sobre la existencia

de informes que dieran cuenta acerca del nivel de ejecución de los diversos contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial. Se conoció la existencia del contrato No. 071 de 2009, “Evaluación y seguimiento parcial del POT de Bogotá”. En el primer informe de esta consultoría se afirma a partir de diversos indicadores y análisis, que el nivel de logro de objetivos y metas es bajo, pero y es también un hallazgo preocupante, que es difícil hacer seguimiento al cumplimiento del POT, por cuanto no existen parámetros e indicadores que permitan hacer esta evaluación. Se aclara que esta consultoría sobre Estado del Arte del Patrimonio Cultural en Bogotá, no comparte algunos de los enfoques y afirmaciones del contrato sobre Evaluación y seguimiento parcial del POT de Bogotá, pero reconoce la validez del diagnóstico y análisis sobre el bajo nivel de avance en la ejecución de los proyectos del POT.

29


PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO/ PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – BALANCE Y DEFICIENCIAS Estudio Seminario Patrimonio Cultural y Ciudad – documento final Seminario permanente Patrimonio Cultural y POT / FacArtes – UN Dirección Regulación y Control /Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Patrimonio cultural / territorio / Plan de Ordenamiento Territorial – balance y deficiencias 1. La revisión del POT 2003 (Decreto 469 de 2003) no modificó lo definido para el Patrimonio Cultural Construido (en el POT Decreto 619 de 2000), sin embargo, sí se afectó el desarrollo de sus políticas y la ejecución del Programa de Patrimonio Construido en otros apartes del POT, pues a pesar de ser un “Programa estructurante” no se asumió como prioridad 2. Las instituciones del Distrito encargadas de su manejo (patrimonio construido) no tienen datos cuantitativos sobre el comportamiento de la política de patrimonio construido durante el tiempo de ejecución del POT. Cuentan con apreciaciones cualitativas generales derivadas del desarrollo de sus funciones y de los problemas recurrentes que tienen que enfrentar continuamente para poder adelantarlas… durante los años de implementación del POT no hubo un seguimiento de sus resultados en el territorio distrital, que facilitara la evaluación de su impacto. 22

3. El marco legislativo nacional se modificó con la sanción de la Ley 1185 de 2008 y su decreto reglamentario, 763 de 2009: por ejemplo, la exigencia de elaborar planes especiales de protección y manejo PEPM para los bienes de interés cultural, puesto que se introduce un nuevo instrumento adicional a todos los que ya incluyó el POT de Bogotá que, podría contraponerse con decisiones del nivel distrital. Sin embargo, vale la pena considerar que también se plantean aspectos a favor que se podrían aprovechar al incluirlos, como los incentivos que se reglamentaron con el Decreto 763 de 2009. 4. En el caso de Bogotá, es necesario revisar el tema del inventario, especialmente en relación con el patrimonio arqueológico, puesto que los bienes arqueológicos se incluyeron en el POT como parte del patrimonio de Bogotá pero no se definieron, ni se declararon… Si bien el POT definió los bienes arqueológicos cómo parte del patrimonio cultural de Bogotá, no planteó acciones específicas de inventario y protección, por lo cual el Distrito se ha visto obligado a tomar decisiones de emergencia cuando se encuentran hallazgos arqueológicos, como sucedió en la Hacienda El Carmen en Usme (pág.14) Programa de Patrimonio Construido (POT – decreto 190/2004, arts. 309 – 322, Componente Urbano / Programas Estructurantes) 5. … es necesario, por una parte, evaluar si realmente este ha sido un programa estructurante para el desarrollo de la ciudad y su modelo de ordenamiento. Una primera aproximación indica que no fue así.(pág. 13)

22

Síntesis - Comentarios Se presenta un balance marcadamente crítico y desfavorable en relación con las políticas y el programa de patrimonio construido, tanto sobre su contenido en el POT como en relación con la ejecución de proyectos. Las críticas incluyen entre otros, los siguientes temas: - el programa de Patrimonio Construido no tuvo en el POT la importancia que corresponde al tema. - la formulación del programa de patrimonio construido es incompleta (¿); no tiene prioridades - prevalece un entendimiento sectorial del patrimonio construido; no se considera en su condición y dimensión territorial, por lo tanto, no se establece la integración con otras políticas territoriales y urbanísticas: vivienda, movilidad, espacio público, otras. - no es posible hacer seguimiento a las ejecutorias del programa … “durante los años de implementación del POT no hubo un seguimiento de sus resultados en el territorio distrital, que facilitara la evaluación de su impacto”. - no hay sinergia y concordancia entre los objetivos del programa y la reglamentación urbanística –particularmente la relacionada con los usos del suelo-, que es el instrumento en el que recae de manera predominante e

“Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones”

30


6. Por otra parte, se debe verificar si el programa de patrimonio se relacionó con los otros programas estructurantes (VIS, renovación urbana, producción ecoeficiente); en este caso también la respuesta parecería ser negativa. 7. … el programa de patrimonio no fue incluido entre los programas prioritarios de ejecución que se definieron en la revisión del 2003 . A pesar de que (…) el POT incluyó la “Recuperación del centro histórico 23 como área residencial y centro cultural de Bogotá y la región” en la Política de Competitividad y entre los 24 programas prioritarios de inversión y ejecución , éste no asumió realmente el patrimonio construido como prioridad. 8. No se conoce con exactitud el balance de los proyectos del Subprograma de Proyectos de Intervención (Dcto 190/2010, arts. 319 – 322, ver Anexo), aunque debe considerarse que la vigencia del componente urbano del POT aún no ha vencido (pág. 13, docfinal). De acuerdo con la información de los indicadores de gestión del Plan de Desarrollo, Bogotá sin indiferencia 2004-2007, construidos por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, se verifica que se adelantaron los siguientes proyectos: Restauración Iglesia de la Candelaria, Restauración Cementerio Central, Recuperación de la Plaza de Mercado de Las Cruces, Intervenciones en los siguientes inmuebles de interés cultural (Casa Sámano, Quiosco de la Luz, Inmuebles localizados en la manzana Echeverry (5 inmuebles en proceso de intervención), Concejo de Bogotá, Primeros auxilios Hospital San Juan de Dios (Iglesia) (pág. 14) 9. La mayor actividad sobre el patrimonio construido se concentró, probablemente, en acciones incluidas en los tres primeros subprogramas, que desde el punto de vista presupuestal no requieren una inversión tan elevada como la de obra: Declaratorias y exclusiones, Inventario, documentación y registro, Difusión del patrimonio, Iniciativas para acercar la ciudadanía al patrimonio, Aprobación de proyectos de intervención, Elaboración de planes especiales de protección, Gestión interinstitucional. Incentivos (pág. 14) 10. Se adelantaron estudios para identificar y declarar bienes culturales como los monumentos en espacio público u otros, pero también se excluyeron algunos inmuebles que reflejan cierta inconsecuencia en la toma de decisiones, ( pág. 14)

insuficiente, la preservación y mantenimiento del patrimonio construido. - excesivo, inadecuado e inoperante énfasis de la reglamentación urbanística de las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ, como instrumento de preservación y mantenimiento del patrimonio construido. - desconocimiento del efecto de la aplicación de los incentivos y estímulos tributarios. - indefinición sobre la adopción de la transferencia de derechos de construcción y desarrollo. - el patrimonio arqueológico no ha sido asumido en el POT ni en la administración distrital - debilidad de las instituciones responsables de la política de patrimonio construido - desarticulación entre los instrumentos de planeación y gestión establecidos en la Ley de Desarrollo Territorial y que fueron adoptados en el POT de Bogotá y, los Planes Especiales de Manejo y Protección derivados de la normativa de patrimonio y cultura (Ley General de Cultura, 2008 y Decreto de Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material, 2009).

11. Con el Subprograma de Compensaciones para la Conservación de Bienes de Interés Cultural, se reglamentaron los incentivos y las exenciones del impuesto predial para continuar con su aplicación, pero no se desarrolló ningún nuevo incentivo, ni se analizó la razón que impide su aplicación en los sectores de interés cultural que, sin duda, requerirían de una buena iniciativa para impulsar su conservación (pág. 15) 12. Si bien se elaboraron varios estudios sobre el tema, la transferencia de derechos de edificabilidad, que 23

Decreto 190 de 2004, Artículo 8.

24

Decreto 190 de 2004, Artículos 61 y 63.

31


se había adoptado en el POT como instrumento novedoso de gestión del suelo, no se reglamentó. 13. Para analizar la conveniencia de mantener los incentivos y las exenciones, es necesario comprender que aunque hasta el momento, no hay una relación directa entre los recursos que ahorran los propietarios beneficiados y la inversión en mantenimiento, no hay duda en que su existencia ha contribuido a impulsar la conservación. Entonces, más que pensar en abolirlos con la justificación de la disminución de los recursos del Distrito, habría que pensar, primero, en su función como apoyo para garantizar la permanencia de un recurso de interés público como el patrimonio construido; segundo, en cómo diversificarlos y, tercero, en cómo establecer mecanismos de auto regulación que permitan enfocarlos a quienes realmente los merecen. (pág 16) La Normativa: 14. No existe información, sobre el proceso de reglamentación ni sobre su comportamiento, que permita definir si se debe revisar y con qué orientación. (pág. 16) 15. Los inmuebles de interés cultural se regulan mediante el Decreto 606 de 2001, cuya aplicación no ha tenido un seguimiento. - La regulación de los usos en los inmuebles y sectores de interés cultural es uno de los factores que más incide en su conservación; por tanto, deben revisarse de acuerdo con la vocación que puedan tener para la ciudad. Según el decreto 606 de 2001, los usos del suelo autorizados son los del sector normativo correspondiente - Para analizar el comportamiento de la norma y su posible revisión es necesario entender que la regulación tiende a generalizar directrices para su aplicación que, en el caso de los inmuebles y sectores de interés cultural podría ser contraproducente o incluso insuficiente para garantizar la conservación, pues se trata de inmuebles y sectores que tiene características muy diferentes. Por tanto, la formulación de la norma debe basarse en el análisis particular que requieren los inmuebles y sectores de interés cultural que se van a regular. - Es imperante reflexionar sobre los usos que deben ser contemplados para el patrimonio en general, puesto que la importancia de estos radica en su papel como mediadores entre las necesidades de la ciudad y las necesidades del patrimonio. 16. El Centro Histórico continúa manejándose con el Decreto 678 de 1994 que, como el anterior, merecería una evaluación de su aplicación (pág 16) CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO:  el programa de patrimonio ha seguido desarrollándose, pero no es posible conocer cuál ha sido su efecto o sus logros, pues tampoco existen evaluaciones sistemáticas

32


Estudio Diagnóstico y valoración de los programas de Renovación Urbana y Patrimonio Construido y desarrollo de lineamientos de formulación en el proceso de revisión y

 es posible afirmar que el programa no ha tenido resultados satisfactorios  el programa no ha tenido la prioridad dentro del POT  formulación incompleta. El programa propuso una serie de acciones y proyectos que no se priorizaron ni se concretaron, de manera que no quedaron incluidos dentro de los planes o programas de inversión del Distrito.  tratamiento homogéneo. Para casos completamente diferentes se dió un igual tratamiento lo que también puede considerarse como un problema de formulación del programa.  desarticulación con otros programas. Si bien el Programa de Patrimonio considera que es necesario tomar una serie de medidas específicas de tráfico, equipamientos y espacio público, entre otras, que corresponden a otros sectores de inversión en la estructura del Distrito, no está articulado a estos programas que, salvo excepcionalmente, incorporan la variable patrimonial en sus prioridades.  debilidad de los incentivos y no reglamentación de las compensaciones … funcionarios han encontrado enormes dificultades para poner en marcha las compensaciones  énfasis en las normas … cumplen con la labor de protección, pero no son suficientes. Se ha caído en la forma tradicional de acción pública anterior al POT.  dependencia excesiva de los recursos públicos … los proyectos de patrimonio representan para la Administración Distrital gastos permanentes a fondo perdido, cuyos beneficios no son, a la luz de quienes toman las decisiones, comparables a los que se obtienen en los programas de educación, salud o transporte, por ejemplo. La vinculación del sector privado ha sido muy poco significativa. El programa no ha considerado seriamente temas de sostenibilidad de las inversiones diferentes a la solicitud de recursos públicos.  ausencia de metas temporales; la experiencia internacional muestra que la sostenibilidad solo es posible adquirirla en el mediano y largo plazos. En muchas ciudades del mundo, las zonas históricas o de interés cultural se han consolidado como zonas prestigiosas, que son demandadas para la localización de residencias, oficinas o negocios que quieren destacarse dentro de la ciudad como “especiales”…esto ha permitido un flujo importante de recursos hacia la recuperación de inmuebles y zonas patrimoniales, al mismo tiempo que implica una segregación espacial de los mismos.  incomprensión de la Administración sobre la importancia del patrimonio.  debilidad de las instituciones encargadas del patrimonio, en cuanto se refiere a su capacidad de gestión e inversión como al enfoque que tiene la conservación del patrimonio, Patrimonio cultural / territorio / Plan de Ordenamiento Territorial – balance y deficiencias 1. … el propio POT lo excluye (al patrimonio) de los componentes estructurantes del Modelo de ordenamiento y lo relega a la condición de programa,, enfatizando un enfoque conservacionista, sin darle valor estratégico en términos del ordenamiento y de su potencial condición de referente para las actuaciones urbanísticas públicas y privadas (pág. 7)

Síntesis - Comentarios Se presenta un balance marcadamente crítico y desfavorable en relación con las políticas y el programa de patrimonio construido, tanto sobre su contenido en el POT como en relación con la ejecución de proyectos.

2. se mantiene un enfoque sectorial de las intervenciones sobre el patrimonio construido. (pág. 7) 3. el POT no formuló un Área de Actividad específica para las centralidades (contenedoras principales del patrimonio construido) y en consecuencia la norma no respalda su correcto ordenamiento … la “centralidad”

Hay una importante insistencia en la desarticulación y contradicción presentes en el POT entre las diferentes decisiones urbanísticas

33


ajustes del POT Tercer informe: Diagnóstico y Lineamientos Francisco Jácome, director Pedro Sánchez Orlando Alpalá

es un concepto no desarrollado desde la norma de uso ... igualmente los tratamientos urbanos y los proyectos de corto plazo 2004 – 2007 definidos en el POT … corresponden a una relación dada por la tradición de la Administración en adelantar obras de infraestructura, asociadas principalmente a las vías y en consecuencia al Instituto de Desarrollo Urbano, en contraste con las exigencias de una apuesta territorial dada por las políticas de ordenamiento del POT. 4. el patrimonio construido de la ciudad no se encuentra exclusivamente en las áreas definidas con tratamiento de conservación, hecho que dificulta la comprensión y la debida gestión sobre sectores de interés cultural que no cuentan con dicho tratamiento (pág .8). 5. dada la forma genérica como están enunciados los proyectos de intervención en el programa de patrimonio construido, no es posible determinar los niveles de responsabilidad institucional en términos de su formulación específica y su gestión (pág. 8) 6. los proyectos del Programa Patrimonio 2004 – 2007 (art. 70), restauración de la iglesia La Candelaria, de la plaza mercado Las Cruces y del Cementerio Centra, son proyectos puntuales orientados a la restauración de bienes inmuebles siendo evidente que no cumplen función alguna en el marco de la estrategia de ordenamiento (pág. 9) 7. proyectos del Plan de Desarrollo (2003 – 2007, alcaldía Luis Eduardo Garzón) relacionados con el Patrimonio Construido y ejecutados por el Instituto Distrital de patrimonio Cultural: i) recuperación de 24.458 m2 de fachada (100% cumplimiento), ii) ejecución de las siguientes operaciones de renovación urbana (plan zonal centro): iglesia de La Candelaria, casa Sámano, quiosco de La Luz, diseño espacio público centro histórico: (Peatonalización Calles 10 y 11, primeros auxilios Conjunto Hospitalario San Juan de Dios (San Juan y Materno Infantil), plaza de las Cruces (85% cumplimiento), iii) construcción y puesta en funcionamiento de la Estación de Bomberos para el Sector del Centro Tradicional (100% cumplimiento), iv) formación de 148 jóvenes en la Escuela Taller - aumento del conocimiento y valoración del patrimonio cultural construido (49,5% cumplimiento), v) aumento del conocimiento y valoración del patrimonio cultural construido - Sistema Distrital de Información (71% cumplimiento), vi) Promoción y Divulgación del Patrimonio Cultural en el que beneficiaron (sic) a 120.000 durante 2004 a 2007 con recorridos por Bienes de Interés Cultural y Sitios de Interés Cultural. 8. el plano Tratamiento de Conservación y Programa de Patrimonio Construido, (sic) dicho tratamiento no guarda relación rigurosa con la localización de sectores patrimoniales y Bienes de Interés Cultural, significando que los atributos del programa no operan desde el tratamiento como línea del ordenamiento urbano, sino como un hecho aislado que reduce las posibilidades de intervención del bien en un sentido urbanístico.( pág.13) 9. en la Ley 388/97 (Desarrollo Terrtorial), el componente patrimonial es un determinante del ordenamiento

adoptadas sobre los territorios en los que predomina el patrimonio construido y que son de interés cultural: normas urbanísticas de tratamiento y áreas de actividad (usos del suelo y edificabilidad), centralidades, operaciones estratégicas, entre otros. Las críticas incluyen entre otros, los siguientes temas: - el programa de Patrimonio Construido no tuvo en el POT la importancia que corresponde al tema; no se asume como una política territorial y prevalece un entendimiento conservacionista y sectorial. - la formulación del programa de patrimonio construido es de carácter genérico; no hay responsabilidades institucionales. - desarticulación, descoordinación y contradicción entre los objetivos del programa y los diversos instrumentos de planeación y estrategias que se conciben para las áreas urbanas en las que predomina el patrimonio construido: inmuebles y sectores de interés cultural, normas urbanísticas de las UPZ en las que se localizan los inmuebles y sectores de interés cultural –tratamientos urbanísticos y áreas de actividad-, áreas de centralidad, operaciones estratégicas. - desarticulación entre los instrumentos de planeación y gestión establecidos en la Ley de Desarrollo Territorial y que fueron adoptados en el POT de Bogotá y, los Planes Especiales de Manejo y Protección derivados de la normativa de patrimonio y cultura (Ley General de Cultura, 2008 y Decreto de Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material, 2009).

34


del nivel nacional … pero el POT de Bogotá las ignora totalmente (pág. 18) 10. implicaciones de la Ley de Cultura (ley 1185 de 2008) y del Decreto 763 de 2009 que reglamenta aspectos del Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material, en relación con los Planes Especiales de Manejo y Protección y la presencia de 127 BIC del orden nacional reconocidos en el POT de Bogotá (pág. 19). 11. es claro que el Centro muestra un alto porcentaje de áreas con tratamiento de renovación, lo que visto en conjunto con el hecho de que además se trata del ámbito que cuenta con mayor presencia de inmuebles patrimoniales, sugiere una estrategia de manejo particular, donde los procesos de renovación puedan aportar a la preservación del patrimonio y al mismo tiempo, el patrimonio sea referente importante de dichos procesos (pág. 26)

- desarticulación del contenido y decisiones urbanísticas entre los tratamientos de conservación y renovación urbana. Estas dos realidades urbanas tienden a presentarse de manera próxima en el espacio urbano; no hacer evidente las potenciales ventajas de su interrelación, tiende a propiciar el predominio de las acciones de renovación en detrimento de las áreas de patrimonio construido.

12. el peso notable del tratamiento de consolidación en las centralidades, llama a la reflexión sobre las calidades de los procesos de transformación a los que están sometidas las áreas que tienen mayor significado para la ciudad, si se considera que dicho tratamiento apunta a la sustitución paulatina del edificado en perspectiva del aumento de edificabilidad, sin considerar el aumento de espacio público, vías, equipamientos y aún menos, del cambio significativo de infraestructuras de servicios (se asume que algunas centralidades tienen presencia importante de inmuebles y sectores de patrimonio) (pág. 27). 13. la situación actual en relación con la designación de tratamientos urbanísticos en las centralidades, presenta un panorama que exige estrategias diferenciadas para el Centro, las centralidades de Usaquén, Bosa y Suba y las demás centralidades (pág. 28) 14. del análisis de los tratamientos urbanísticos y usos del suelo, se hacen evidentes cuatro puntos de importancia para medir la concordancia y articulación de la norma de usos frente al modelo: i) en el conjunto de centralidades que conforman la Estructura Socioeconómica y Espacial, la proporción del uso “Comercio y servicios” debería ser predominante. Sin embargo esta situación solo se presenta en nueve de ellas, ii) la actividad industrial está relacionada mayoritariamente con tres centralidades ya reconocidas, iii) Ll tabla de “área de actividad residencial” ratifica … la ausencia de población permanente en las áreas centrales … aspecto más crítico que deriva de la no formulación de las centralidades (planes zonales) y de la falta de gestión urbanística para promover el desarrollo de las mismas, iv) tan solo el 6.6% del suelo en centralidades contiene como atributo normativo el Área de Actividad Central (pág. 36). 15. Programas y proyectos que se refieren de forma directa al tratamiento de conservación definido por el POT en el actual Plan de Desarrollo (admon Samuel Moreno), p.44: i) recuperar integralmente 7 bienes de interés cultural, ii) Caracterizar cartográficamente y etnográficamente 200 unidades de paisaje cultural para la valoración y salvaguarda de los usos culturales y de los patrimonios inmateriales, y protección de los patrimonios materiales y arqueológicos asentados en el territorio., iii) Lograr que 5 instrumentos de planeación incorporen el componente cultural, iv) Valorar 4.900 bienes de interés cultural, para consolidar el

35


Estudio Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural construido del Distrito Capital. María Eugenia Martínez Delgado.

patrimonio construido de la ciudad. Patrimonio cultural / territorio / Plan de Ordenamiento Territorial – balance y deficiencias 1. …en el POT, no se hace referencia al patrimonio construido en las áreas de actuación estratégica que se establecen en el marco de una agenda regional. Solamente se menciona la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales regionales y del medio ambiente (pág. 192) 2. lo mismo sucede dentro de las políticas generales para el Distrito Capital: ninguna hace referencia al patrimonio cultural de la ciudad. De manera indirecta, las políticas sobre uso y ocupación del suelo, de competitividad y de dotación de equipamientos afectan o promueven este patrimonio al referirse al centro de la ciudad de Bogotá (pág. 192) 3. aunque en la estructura socioeconómica y espacial (una de las tres estructuras que constituyen la estrategia de ordenamiento del territorio de la ciudad, en el POT) tiene cabida el patrimonio cultural construido (reconocido) que se encuentra en el Centro Histórico y en las centralidades de los municipios anexados, esto no quiere decir que la estrategia haya sido pensada desde el patrimonio cultural (pág. 192) 4. la aplicación de los instrumentos de gestión del suelo, por cierto útiles para la política del patrimonio cultural construido, está limitada por el POT a áreas con tratamiento de desarrollo y renovación por redesarrollo. No incluye a aquellas a las cuales se aplica el tratamiento de conservación (pág. 193). 5. dentro de las variables para tener en cuenta en la reglamentación de estas últimas (unidades de planeamiento zonal – UPZ), tampoco el POT hace referencia a las que se relacionan con el patrimonio. En la práctica, el proyecto reglamentario de las UPZ, hasta donde puede entenderse, continúa y afianza la planeación normativa, y aún en aquellas donde por su abundancia es imposible no considerar el patrimonio cultural, el Distrito perdió la oportunidad de pensarlo en el marco de una perspectiva de proyecto urbano (pág. 193). 6. aunque los citados objetivos y subprogramas (programa estructurante de patrimonio construido) son interesantes para el desarrollo del tema, no es claro cómo las acciones que prevé cada uno de los subprogramas de patrimonio se articulan a la estrategia de ordenamiento territorial (pág. 195)

Síntesis - Comentarios Se presenta un balance marcadamente crítico y desfavorable en relación con las políticas y el programa de patrimonio construido contenido en el POT. El énfasis de la crítica se concentra en la prevalencia de un entendimiento sectorial del patrimonio construido, con una muy débil comprensión de este patrimonio en su dimensión urbanística y territorial. Esta crítica recorre y es ejemplificada a lo largo de los diversos capítulos del POT: agenda regional, políticas generales para el Distrito, estrategia de ordenamiento del territorio de la ciudad, instrumentos de gestión del suelo, reglamentación urbanística de las Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ, programa de patrimonio construido, tratamiento de conservación. - critica la desarticulación del contenido y decisiones urbanísticas entre los tratamientos de conservación y renovación urbana. Estas dos realidades urbanas tienden a presentarse de manera próxima en el espacio urbano; no hacer evidente las potenciales ventajas de su interrelación, tiende a propiciar el predominio de las acciones de renovación en detrimento de las áreas de patrimonio construido.

7. respecto de la norma urbanística para usos y tratamientos que orienta y regula las intervenciones en todos los predios de la ciudad, se pudo observar que entre sus fines no se hace referencia al patrimonio cultural ni a otros aspectos culturales de la estructura urbana (pág. 196) 8. el POT asigna el tratamiento de conservación solamente a las áreas específicas de la ciudad donde existe una concurrencia de bienes patrimoniales reconocidos y esto quiere decir en general sólo a fragmentos de la ciudad central. No prevé políticas o estrategias para examinar todo aquello que sin estar reconocido legalmente, también es parte del patrimonio cultural construido del Distrito y por mandato constitucional

36


debe protegerse (pág. 196). 9. tampoco se define cómo se articulan los tratamientos de conservación y renovación, por ejemplo, en torno a la apertura de vías programadas en los sectores de interés cultural. En la práctica, estos proyectos, pensados exclusivamente desde la funcionalidad de la ciudad, terminan por destruir los entornos patrimoniales (pág. 196)

PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO – OTROS BALANCES Y DEFICIENCIAS Estudio Seminario Patrimonio Cultural y Ciudad Seminario permanente Patrimonio Cultural y POT / FacArtes – UN Dirección Regulación y Control /Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Patrimonio cultural y territorio – otros balances y deficiencias 1. Ampliar o disminuir el número de bienes que conforman el patrimonio cultural construido de Bogotá, no debe depender de argumentos coyunturales como la cantidad de recursos que deja de recibir el Distrito por las exenciones que se otorgan a los inmuebles de interés cultural, puesto que el problema no es el número de bienes culturales, sino las causas que afectan la posibilidad de conservarlos y la forma cómo podría contrarrestarlas la administración distrital. 2. La ampliación del inventario solo puede depender de los valores que los bienes tienen para la sociedad y la ciudad, independientemente de la problemática que genera su conservación.

Síntesis - Comentarios - se hace una crítica a algunos aspectos –inclusión y exclusión de inmuebles- del inventario de bienes de interés cultural distrital. - se afirma que el estado de los sectores de interés cultural es de deterioro generalizado, debido a la presencia de actividades terciarias y a la expulsión de los residentes originales.

3. En relación con la aprobación de proyectos de intervención, que también constituye una actividad permanente del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, no se tienen datos sobre el número de proyectos estudiados, el tipo de solicitudes de intervención y las decisiones tomadas, que permitan evaluar el proceso y plantear, en consecuencia, una posible reducción de los tiempos de respuesta 4. Sobre la gestión interinstitucional es claro que aunque se hayan realizado esfuerzos, los resultados y la poca injerencia que tiene el patrimonio en los programas y proyectos de los demás sectores, evidencia que no fueron suficientes y que es prioritario impulsar en la práctica una estrategia diseñada específicamente para lograr la armonización intersectorial, basada en el marco general definido por el POT.(pág. 15) 5. Mantener en buen estado el espacio público (vehicular y peatonal), dotar los barrios de los equipamientos y la infraestructura necesarios para la vida urbana contemporánea y controlar la aparición de actividades incompatibles con la conservación de los sectores, que serían los mejores incentivos para los propietarios de los inmuebles, son tareas que la administración no adelanta. (pág. 15)

37


CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO:

Estudio Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural construido del Distrito Capital. María Eugenia Martínez Delgado.

 dificultades de proteger el patrimonio del apetito del mercado inmobiliario…, deterioro generalizado de muchos de los sectores residenciales declarados…, por la invasión excesiva del sector terciario (que no siempre mantiene los inmuebles patrimoniales adecuadamente) y la expulsión de los habitantes originales de estas zonas (pág.17) Patrimonio cultural y territorio – otros balances y deficiencias 1. institucionalidad del patrimonio en el distrito capital: debido a la ausencia de una política de mayor alcance para el patrimonio cultural construido del distrito capital, y no obstante los esfuerzos de coordinación de los funcionarios, las citadas entidades intervienen en el patrimonio desde muy diversas perspectivas y orientaciones. Pudo constatarse … que las entidades a las cuales el POT encargó el manejo del patrimonio construido son las que cuentan con menores recursos para atender las necesidades y oportunidades de este patrimonio (pág. 201). 2. no obstante encontrar válido el creciente interés del concejo distrital en el tema, inquietan las declaratorias de los bienes de interés cultural que el concejo asume, ocasionalmente, sin consultar los aspectos técnicos y de manera paralela al DAPD y su consejo asesor de patrimonio, facultados para ello por el POT (pág. 201)

Síntesis - Comentarios Los comentarios consignados hacen énfasis en dificultados de carácter institucional: - déficit de recursos - declaratorias de bienes de interés cultural sin los necesarios soportes técnicos - dificultad para articular la dimensión cultural y territorial urbanística del patrimonio cultural

3. es de mencionar que el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (hoy Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte) tiene ubicados sus gestores culturales en estas alcaldías (locales), en contacto directo con las comunidades locales, asunto favorable a la descentralización de la acción en el patrimonio… con ciertos riesgos, podría decirse que en el aspecto de descentralización poco había avanzado el DAPD, a la fecha de realización de este trabajo. 4. Reforma administrativa del Distrito (Acuerdo 257 de 2006) (pág 202):  … la reforma regresa a una visión culturalista del patrimonio construido y por ello traslada al sector de la cultura la definición de las políticas públicas del tema y la revisión de las intervenciones en los inmuebles patrimoniales, tarea esta última que compete a la planeación urbana.  el sector de planeación asume casi exclusivamente las labores de definir incentivos y compensaciones y efectuar la clasificación tipológica de este patrimonio. Esto quiere decir, de algún modo, que el patrimonio construido se excluye de los discursos territoriales y no se piensa en los discursos del hábitat, a pesar de que éste es mayoritariamente residencial.  si uno de los problemas centrales en la gestión del patrimonio en Bogotá es la falta de una visión territorial, dicha reforma aleja aún más la posibilidad de adelantos al respecto.  representa una ventaja comparativa el hecho de que para esta Secretaría (Cultura, Recreación y Deporte) el patrimonio sea una línea central de su acción, considerando que cuando su liderazgo estaba a cargo de la Secretaría de Planeación era una actividad periférica.

38


Estudio Conservación y preservación del patrimonio inmueble: una lectura de la Ley 1185 de 2008 desde el derecho y la gestión urbanísticos. Juan Felipe Pinilla Pineda.

Patrimonio cultural y territorio – otros balances y deficiencias 1. Ley de Desarrollo Territorial (ley 388 de 1997) … es claro su avance en la articulación entre instrumentos de planeación e instrumentos de gestión del suelo y en la configuración de un régimen urbanístico que articula la propiedad privada con los objetivos del ordenamiento a partir del principio de reparto equitativo de cargas y beneficios (pág. 37) 2. Los Planes Especiales de Manejo y Protección, figura sin correspondencia ni armonía con los principios y herramientas de la Ley 388 de 1997 (págs.. 54 – 56):  no es claro si la Ley (ley 1185 de 2008) está creando una nueva figura de planificación del territorio, o un instrumento de gestión del suelo asociado a este tipo especial de inmuebles (bienes inmuebles de patrimonio cultural)  se evidencia claramente el divorcio entre la Ley 1185/2008 y la legislación especializada en temas de ordenamiento urbano.  (la figura de los planes especiales de manejo y protección) … aparece suelta y desconectada de los diversos instrumentos que contiene la legislación especializada, y por eso una de sus principales dificultades de aplicación consiste en la forma en que se podrá insertar y articular con los instrumentos propios de la Ley 388 como los planes parciales o la participación en plusvalías

Síntesis - Comentarios El argumento central de este texto es que en la actualidad la comprensión del tema de patrimonio construido en el nivel nacional del Estado, expresada en las normas que lo rigen, no está en sintonía con la estructura conceptual y legal del ordenamiento urbano y territorial. El ordenamiento urbano y territorial en Colombia, presenta una importantísima y muy progresiva evolución del concepto de propiedad privada inmobiliaria, que es desconocida por la normativa del patrimonio cultural construido. La ausencia de identidad de conceptos y procedimientos de actuación entre las dos políticas –patrimonio cultural construido y ordenamiento urbano y territorial- va a tener o está teniendo como uno de sus resultados más evidentes, el fracaso o el muy bajo logro de resultados de la política de patrimonio construido.

3. Compensaciones y reparto equitativo de cargas y beneficios (pág. 55):  el instrumentos de las compensaciones por la carga urbanística del conservación es un mecanismo dirigido … a cumplir la finalidad de la conservación y a dotar a los propietarios de recursos que les permitan sufragar la mayor carga que este tipo de conservación supone.  … aún existen muchos debates y problemas operativos para establecer el monto equitativo de las compensaciones y la mejor forma para su operación , bien mediante deducciones tributarias o por medio de instrumentos urbanísticos , como la transferencia de derechos de construcción y desarrollo. Por tal razón resulta inconveniente que el tratamiento de la figura de los PEMP en la Ley 1185/2008 tampoco contenga ninguna forma de articulación explícita con las formas de compensación establecidas en el mencionado artículo de la Ley 388 (art. 48). Esta omisión puede llevar a que se genere un régimen especial de compensación para los inmuebles de interés cultural nacional que no guarde equidad con las compensaciones a los inmuebles de interés cultural municipal.  no sería aceptable, a la luz del principio de distribución equitativa de cargas y beneficios , que el monto y la forma de compensación por el tratamiento de conservación, fuera diferente en función de la autoridad –local o nacional- y el instrumento (PEMP) que la regula y establezca.  nuevamente en esta materia se hace evidente el total divorcio entre la Ley 1185 y la legislación urbanística especializada. La falta de claridad sobre el alcance, contenido y articulación de los PEMP se ve claramente reflejada en el riesgo de inequidad señalado. Máxime si se tiene en cuenta que parte importante de los instrumentos de compensación mencionados

39


en la Ley 388 son de competencia de las administraciones municipales o distritales. 4. Conclusiones y reflexiones finales (pág. 57):  en materia de conservación y preservación del patrimonio inmueble resulta evidente que la ley 1185 de 2008, no ofrece avances importantes, ni menos normas claras de coordinación entre niveles de gobierno, ni tampoco una articulación constructiva con la legislación sobre ordenamiento territorial y gestión del suelo. En esta ley se evidencia palpablemente un claro abordaje sectorial a los problemas de la conservación patrimonial, que no toma en consideración la pertenencia del tema a un espectro mas amplio de dilemas, tensiones y retos de transformación de las prácticas urbanísticas.  se encuentran vacíos en la regulación de los siguientes temas : - reparto de competencias nación municipios - forma de articular y complementar el principio de distribución equitativa de cargas y beneficios  divorcio entre el enfoque de los temas de patrimonio construido y los instrumentos de planeación y gestión urbana de nuestro sistema urbanístico … que pone en evidencia la insipiencia con que desde las instancias nacionales encargadas de definir las políticas sobre preservación del patrimonio son abordados los retos que representa comprender las conexiones que caracterizan esta problemática con los asuntos más amplios del ordenamiento del territorio y la gestión urbana.  los PEMP y generalidad y ambigüedad con que son tratados en la ley , representa un claro riesgo para el éxito de la política de conservación. (Decreto 763 de 2009, capítulo III, primera parte)  la ley tampoco parece tomarse en serio los avances en la transformación trascendental que ha sufrido la institución de la propiedad privada en nuestro contexto y las repercusiones que ésta tiene en temas como el de la conservación del patrimonio inmueble. Entender que la conservación y la preservación del patrimonio son una carga legítima que pueden imponer las autoridades locales o nacionales a los propietarios de inmuebles y que tal carga se debe articular con los instrumentos y mecanismos de compensación que hacen efectivo el reparto equitativo de las cargas y beneficios sería avanzar en la comprensión de la conservación como un dilema central del ordenamiento del territorio, y no simplemente como una puja entre conservacionistas y desafortunados propietarios de inmuebles.  Todos estos asuntos que la ley (1185/2008) evita abordar serán seguramente fuente de muchas tensiones que en nada contribuirán al objetivo central de la preservación del patrimonio histórico o arquitectónico y a la transformación y renovación de las prácticas urbanísticas en nuestro país. Esperemos que en el futuro se analice con más detenimiento qué oportunidades ofrecen las reformas legales, y que éstas sean utilizadas para avanzar efectivamente en depurar, actualiza y mejorar los dispositivos legales e institucionales que se han dispuesto para acometer la difícil tarea de mediar las tensiones entre derechos e intereses individuales y el interés general y colectivo.

40


Estudio Revisión, evaluación y proyección de los estudios técnicos finales de soporte para la evaluación de las políticas de patrimonio y renovación urbana en el marco de la nueva estructura del Distrito Capital. Leonel Alberto Miranda Ruiz, consultor Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana – Secretaría Distrital de Planeación. Contrato SDP 03030 / 2007

Patrimonio cultural y territorio – otros balances y deficiencias El objeto de estudio de esta consultoría incluye el Patrimonio Construido y la Renovación Urbana. Los resultados del trabajo se presentan en 4 informes. El primero presenta un diagnóstico amplio y general sobre estos dos temas –Patrimonio y Renovación-; los otros tres desarrollan la propuesta de Política pública del Patrimonio Construido y la Renovación Urbana en el Distrito Capital. Primer informe: Resumen ejecutivo sobre la normativa vigente, los documentos y contratos realizados por las entidades distritales relacionados con la política, los programas, normas, tratamientos, experiencias, logros, seguimiento y evaluación, sobre el Patrimonio Construido y la Renovación Urbana en el Distrito. Una idea general del contenido del informe se puede derivar del índice del mismo: INTRODUCCIÓN I. Presentación I. Justificación, enfoque y aspectos metodológicos 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1. Antecedentes históricos y conceptuales 1.2. Marco legal y normativo 1.3. Manejo del Patrimonio urbano y arquitectónico 1.4. Experiencias relevantes en el contexto global 2. CONTEXTO POLITICO - INSTITUCIONAL 2.1. Políticas Nacionales 2.2. Lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial 2.3. Políticas Distritales 2.4. La Reforma Administrativa del Distrito Capital. 3. CONTEXTO TERRITORIAL Y SOCIOECONOMICO 3.1. Aspectos urbanísticos 3.2. Aspectos poblacionales 3.3. Aspectos económicos 3.4. Aspectos inmobiliarios 4. ANALISIS DOCUMENTAL 4.1. Relación de Documentos 4.2. Fichas Síntesis de Reseña de Documentos. 4.3. Valoración y Conclusiones BIBLIOGRAFIA Glosario Recomendaciones

Síntesis - Comentarios Este documento incluye un conjunto amplio de temas que desde el punto de vista informativo ofrecen un panorama amplio de contexto y antecedentes nacionales y distritales de las políticas de patrimonio y renovación urbana. El tema de este trabajo que resulta diferenciado respecto de los otros estudios y consultorías analizadas, es el intento de vincular y relacionar el patrimonio construido y la renovación urbana. Si bien el espectro de temas desarrollados es más amplio que el de las otras investigaciones y consultorías, no hay un enfoque o interpretación novedoso que constituya un avance respecto de los enfoques ya conocidos. Entre los temas desarrollados se mencionan los siguientes: - conceptos sobre centro histórico y el tratamiento de conservación - referencia a algunas experiencias de proyectos en otras ciudades del mundo, en los que prevalecen los proyectos de renovación urbana; no hay experiencias de manejo de patrimonio - políticas nacionales relacionadas con el Patrimonio: i) actual Plan Nacional Desarrollo, ii) documento del Consejo de Política Económica y Social – Conpes: Visión 2019 – ciudades amables y, iii) plan nacional de recuperación de centros históricos - políticas distritales de Patrimonio: se hace una presentación de los programas de patrimonio construido y renovación urbana y de los tratamientos urbanísticos de conservación y de renovación del POT - Planes de Desarrollo de los alcaldes Peñaloza, Mockus, Garzón y Moreno: contenido de estos Planes en relación con la renovación urbana y el patrimonio construido - reforma administrativa del Distrito : presentación diferentes sectores de la Admon Distrital (Acuerdo 257 de 2006) en su relación con el patrimonio construido y la renovación urbana,

41


con énfasis en los sectores de Planeación, Hábitat y Cultura - información general de temas relacionados con aspectos socioeconómicos –poblacionales, inmobiliariosdel patrimonio y la renovación urbana - presentación de aproximadamente 20 estudios y consultorías contratadas por la Administración Distrital sobre diversos aspectos del Patrimonio Construido y la Renovación Urbana. En esta presentación se hace referencia de los siguientes temas para cada estudio: i) título, ii) autor, iii) contenido, iv) aportes al diagnóstico, v) aportes a la definición de políticas, vi) evaluación del estudio Por considerar que el volumen y contenido de los estudios contratados por el Distrito es muy importante y a pesar de su diversa calidad e interés para el trabajo que seguirá desarrollando el Distrito en relación con las políticas de Patrimonio y Renovación Urbana, se presenta la lista de los estudios reseñados: - Diseño de un modelo de impacto económico social y de hábitat que permita un análisis de costo beneficio y financiero, teniendo en cuenta la distribución de cargas y beneficios. Armando Blanco - agosto 03 de 2007 - Plan Zonal del Centro: Una Visión Económica e Inmobiliaria. Oscar Borrero - febrero 22 de 2005 - Estudio económico sobre la aplicación de Transferencias de Derechos de Edificabilidad para los Inmuebles de Interés Cultural localizados en Áreas Consolidadas. Oscar Borrero julio 15 de 2004 - Diagnóstico y tendencias del mercado inmobiliario en el centro tradicional de Bogotá. Economistas Urbanos Asociados Ltda. - El origen del patrimonio como política pública en Colombia y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Leonardo Garavito González – 2006

42


- La preservación de patrimonio urbano arquitectónico en América Latina y el Caribe, una tarea de todos los actores sociales. Eduardo Rojas – BID 2006 - Puesta en marcha del programa de arte en espacio público del Distrito Capital. Jorge Enrique Caballero Leguizamón – diciembre 2006 - Desarrollo y complementación de la política de patrimonio cultural del Distrito Capital. María Eugenia Martínez Delgado – 2004 / 2005 - Plan de protección especial de La Candelaria. Sandra Zabala - Informe de Avance de Formulación Plan Maestro de Equipamiento Cultural. Instituto Distrital de Cultura y Turismo - Metodología para la aplicación de instrumentos de planeamiento y gestión a implementar en proyectos de Renovación Urbana. Mauricio Sánchez Cárdenas – 2005 - Programa Territorial Integrado - Barrios Las Cruces y San Bernardo. Targeteuro SNC – Alcaldía Mayor / BID - Desarrollo de la metodología para el modelo de gestión social del Plan Zonal del Centro de Bogotá PZCB. Claudia Mirta Luna - Regeneración y revitalización urbana en las Ameritas; hacia un Estado estable. Fernando Carrión M. y Lisa Hanley, editores .

43


5. PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ Y EN OTRAS INSTANCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL Y NACIONAL – PROPUESTAS. Las propuestas desarrolladas por algunas de las consultorías sobre la manera de superar las deficiencias, vacíos e inconsistencias del Plan de Ordenamiento Territorial y de otras instancias de decisión distrital y nacional, hacen referencia de manera general, a la producción de información, y el desarrollo de aspectos y procesos orientados a superar de manera directa

los vacíos e

inconsistencias encontrados. Las propuestas y los comentarios sobre estas propuestas se consignan en los cuadros de síntesis que siguen a continuación en este informe.

Con el fin de facilitar la lectura de las diversas propuestas,

a continuación se propone una

agrupación de las mismas.

Un primer grupo de propuestas, considera que es necesario darle mayor relevancia al tema del patrimonio construido, pero el contenido mismo de las propuestas es de un carácter que puede calificarse de carente de proporción, poco eficiente y con algunos rasgos de inconsistencia.  Una de las propuestas en el sentido de darle mayor relevancia al tema del patrimonio, plantea otorgar al patrimonio construido el mismo nivel que el que tienen los tres sistemas que estructuran la estrategia de ordenamiento de la ciudad definida en el POT: i) estructura ecológica principal, ii) estructura socioeconómica y espacial y, iii) estructura funcional y de servicios.

En relación con esta propuesta y teniendo en cuenta la afirmación que ya se hizo, acerca de que el balance de ejecución del POT parece ser muy deficiente y que posiblemente los temas específicos que están involucrados en las tres estructuras mencionadas, presentan los mismos vacíos, inconsistencias y poca ejecución que los encontrados en el patrimonio construido, se considera que la manera de darle mayor énfasis, consistencia, solidez y alcance al patrimonio construido no radica en ubicarlo –de manera forzada- como una cuarta estructura, en el mismo nivel de las tres estructuras mencionadas.

44


Aunque la definición de las tres estructuras mencionadas es una convención que se adoptó en el POT y que bien podía haber sido alguna otra, nombrar al patrimonio construido como una cuarta estructura que haga parte de la estrategia de ordenamiento de la ciudad,

presenta vacíos

conceptuales. Eso no quiere decir, que esta consultoría no reconozca y esté de acuerdo con que haya una presencia más relevante y concreta del patrimonio construido como categoría esencial y prioritaria del ordenamiento de la ciudad.

Bastaría en ese nivel “formal” de denominaciones en el POT, con que el patrimonio construido sea reconocido como categoría especial en cada una de las estructuras (ecológica principal, socioeconómica y espacial y, funcional y de servicios) y que todo el instrumental operativo de planeación y gestión urbanística disponible y por desarrollar, esté orientado a que la condición de categoría especial se reconozca y concrete en la práctica, es decir, que se preserve y mantenga vigente social, cultural y espacialmente el patrimonio construido en la Bogotá contemporánea..

Se puede establecer un símil con la manera como el suelo de protección es considerado en la Ley de Desarrollo Territorial25. En esta Ley, la clasificación del suelo tiene tres categorías: i) suelo urbano, ii) suelo de expansión y, iii) suelo rural; el suelo protegido o de protección está considerado de manera especial en cada una de estas clases de suelo y en el diseño de los instrumentos de planeación y gestión del suelo está considerada la manera concreta de proteger en la práctica al suelo de protección. No se requeriría una cuarta categoría de suelo –suelo de protección-, por cuanto el objeto de que exista como categoría diferenciada es protegerlo, preservarlo y este objetivo puede lograrse con una adecuada y eficiente gestión de los instrumentos previstos en la Ley para ello.

De este primer grupo, también pueden hacer parte algunos aspectos de la propuesta desarrollada en el trabajo Revisión, evaluación y proyección de los estudios técnicos finales de soporte para la evaluación de las políticas de patrimonio y renovación urbana en el marco de la nueva estructura del Distrito Capital, cuyo objeto fue elaborar una Política de Patrimonio y Renovación Urbana para Bogotá. De las 14 directrices de esta propuesta varias de ellas proponen atender deficiencias en la concepción de los temas de patrimonio y de renovación urbana; sin embargo,

25

otras son

SUELO DE PROTECCIÓN: Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las

anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. (Ley de Desarrollo Territorial, art. 35)

45


afirmaciones generales, vagas, “políticamente correctas”, pero con contradicción interna en sus objetivos o de difícil asociación a instrumentos concretos de puesta en marcha.

A manera de ejemplo se mencionan las siguientes:

-

Conformación de sistemas residenciales con soluciones habitacionales vinculadas a servicios colectivos y empleo que aporten a consolidar un modelo de ciudad compacta e integrada social y culturalmente.

-

Construcción de una institucionalidad orientada hacia la coordinación interna y la gestión compartida público – privada: la afirmación “gestión compartida pública privada”, es ambigüa y puede introducir equívocos sobre las proporciones específicas de la gestión compartida; bastaría con mencionar que debe ser una gestión en la que se cumpla el principio de reparto equitativo de los costos y los beneficios del desarrollo urbano.

-

Promoción de acciones colectivas y asociaciones mixtas que atraigan la iniciativa privada y sostenimiento de derechos comunitarios: la afirmación “atraigan la iniciativa privada” puede favorecer dos ideas: i) que hay que dar estímulos adicionales al sector privado, más allá de los que resulten del cumplimiento del principio de reparto equitativo de cargas y beneficios, procedimiento que en estricto sentido no es legal y no es necesario y, ii) que la entrega de estímulos e incentivos es de por sí un objetivo de las políticas de patrimonio y que se seguirán otorgando sin controlar que éstos sean utilizados de manera correcta y eficiente, como puede estar sucediendo con las tasas preferenciales de pago del impuesto predial y las tarifas también preferenciales del pago de los servicios públicos.

-

Construcción y definición de la norma urbana como instrumento de gestión y operacionalización de proyectos: en los términos y denominaciones académicas del urbanismo se reconocen dos vertientes de éste, que contienen y expresan aspectos teóricos y operativos ampliamente opuestos y excluyentes entre sí. Estas dos vertientes son el urbanismo normativo y el urbanismo operativo. La directriz de política que se está comentando, tiene la contradicción de pretender que la norma urbana o el urbanismo normativo

(usos,

edificabilidad, tratamiento urbanístico, área de actividad y otras) que ha sido analizado y ampliamente criticado en diversos textos académicos, adquiera las ventajas teóricamente

46


válidas pero todavía por constatar y aprovechar de manera amplia, asignadas al urbanismo operativo.

-

Promoción de la operación y el proyecto urbano como herramienta preferente para la intervención, transformación y sostenibilidad en áreas de renovación urbana y conservación: esta directriz reduce la contradicción contenida en la directriz anterior. Son entonces dos directrices contradictorias entre sí.

Un segundo grupo de propuestas se dirige a plantear alternativas precisas o muy concretas para resolver problemas también muy concretos. Sin duda esta es una escala de alternativas sobre las que se debe trabajar de manera sistemática para resolver problemas que están bien identificados y que son relativamente puntuales y acotados.

Entre estas propuestas se mencionan algunas:

-

Lograr la actuación conjunta de los diversos sectores de la administración pública que deberían actuar en los sectores de patrimonio construido (medio ambiente, vivienda, educación, salud, movilidad, otros),

-

Hacer operativos los instrumentos de gestión urbanística existentes y los incentivos y estímulos de diverso orden - hacer seguimiento a su aplicación

-

Establecer metas precisas de ejecución y hacer seguimiento a su cumplimiento

-

Concretar la ejecución de proyectos urbanos en áreas de patrimonio construido

-

-fortalecer y exigir operatividad a las instituciones responsables de la “gerencia del patrimonio construido” en la ciudad – coordinación efectiva entre instituciones

-

Asumir la responsabilidad tanto de la administración distrital como del sector privado, en relación con el patrimonio arqueológico y el patrimonio localizado en la zona rural

-

Estudiar el tema de los paisajes culturales y su vinculación con el patrimonio cultural del distrito 47


-

Fortalecimiento conceptual del consejo asesor de patrimonio, mediante la integración de la academia y expertos en el patrimonio cultural. Dotación de este organismo de una asesoría especializada desde el derecho urbano y la economía urbana

-

Creación de un fondo de patrimonio

-

Creación de un observatorio de patrimonio

-

Inscripción a organismos internacionales y redes de patrimonio

-

Constitución de una cartera de proyectos

Un tercer grupo, que se identifica de manera muy precisa con el contenido del trabajo Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural construido del Distrito Capital, y cuyos límites con las propuestas del segundo grupo no son importantes por cuanto comparten la principal directriz conceptual, se refiere a la necesidad de hacer un cambio de visión acerca del patrimonio cultural para vincularlo de manera decidida hacia una visión territorial de la ciudad y para superar el enfoque sectorial todavía prevaleciente; este último aún parece concebir al patrimonio inmueble como una realidad separada de su condición urbana y partícipe del proceso general de construcción de la ciudad. En este planteamiento son importantes conceptos como ordenamiento del territorio, urbanismo y planeación urbana, proyecto urbano, gestión urbanística e instrumentos de gestión del suelo, en los que el patrimonio construido no se considere de manera aislada de las demás realidades urbanas.

Además del trabajo coordinado por María Eugenia Martínez, varias de las propuestas del “Seminario Patrimonio Cultural y Ciudad” y de los estudios “Diagnóstico y valoración de los programas de Renovación Urbana y Patrimonio Construido y desarrollo de lineamientos de formulación en el proceso de revisión y ajustes del POT” y ”Revisión, evaluación y proyección de los estudios técnicos finales de soporte para la evaluación de las políticas de patrimonio y renovación urbana en el marco de la nueva estructura del Distrito Capital”, se orientan en esa dirección, sin plantearlo de manera tan explícita.

48


En este grupo de propuestas, hay que incluir las reflexiones de Juan Felipe Pinilla en relación con las limitaciones a la propiedad privada inmueble que de manera general están establecidas en Colombia y que aplican a los inmuebles y sectores de patrimonio cultural y, a las instrumentos que permiten concretar estas limitaciones cuando se trata de dar prevalencia al interés general, por sobre el individual.

Una propuesta muy específica es la que corresponde al documento “Taller sobre los Derechos de Construcción y Desarrollo y avances de viabilización del sistema en el Distrito Capital – documento de trabajo - Secretaría Distrital de Planeación”. Los comentarios específicos sobre esta propuesta están consignados en el respetivo cuadro de síntesis.

Hay diversos temas que merecen continuar discutiéndose antes de la puesta en marcha de este instrumento tal como es concebido en el documento de la Secretaría Distrital de Planeación, por su incidencia en la concepción sobre equidad y reparto equitativo de costos y beneficios del desarrollo urbano.

Se plantean a continuación algunos temas que siguen siendo polémicos y sobre los cuales es urgente que la administración distrital adopte una decisión, teniendo como soporte el cumplimiento de los principios del ordenamiento territorial en Colombia:

- los inmuebles localizados dentro de sectores de interés cultural, no deben ser objeto de aplicación de la transferencia de derechos de construcción, por cuanto no se les ha impedido beneficiarse de mayores índices de edificabilidad respecto de sus vecinos; todos los inmuebles del sector disfrutan de los mismas condiciones de edificabilidad. El caso de los inmuebles localizados en sectores de interés cultural se asimila en términos de posibilidades de edificabilidad, a los inmuebles localizados en sectores de consolidación urbanística, los cuales deben mantener las condiciones de edificabilidad original, es decir, no tienen autorización para incrementar la edificabilidad, ni tienen la condición de predios generadores de derechos de construcción y desarrollo.

El tema de debate lo constituye la afirmación de que en el sistema urbanístico colombiano, hay una separación del derecho de propiedad respecto del derecho de construir.

26

26

Bajo esta

Esta afirmación la hacen destacados abogados, a partir de la comprensión del derecho de propiedad en la

legislación colombiana reciente -Constitución de 1991, Ley de Desarrollo Territorial y diversa jurisprudencia de las altas cortes-.

49


afirmación, no son sustentables las varias interpretaciones sobre tratamiento inequitativo a los predios en los que las normas urbanísticas no otorgan incrementos de edificabilidad o usos más rentables. Pero específicamente, no se debería promover que los inmuebles localizados en sectores de interés cultural, deban constituirse en predios generadores de derechos de construcción y desarrollo27.

-

La transferencia de derechos de construcción y desarrollo, contiene algunos elementos de la participación en la plusvalía, como el hecho generador por mayor aprovechamiento del suelo en edificación. Sin embargo, la transferencia directa de la mayor edificabilidad entre un propietario generador y uno receptor, no cumple con lo establecido en la ley 388/1997, respecto de que son las entidades públicas las que tiene derecho a participar del beneficio que se produce a partir de los hechos generadores.

Adicional al argumento anterior en el que está en discusión uno de los principios del ordenamiento territorial en Colombia –distribución equitativa de las cargas y beneficios-, se debe discutir un asunto de carácter pragmático, en el caso de que se decida continuar con la ambigüedad teórica de la trasferencia de los derechos de construcción y desarrollo dentro del sistema urbanístico colombiano: un propietario de un inmueble de una zona receptora de derechos de construcción y desarrollo, se vería en la disyuntiva de: i) pagar a la administración distrital la participación en la plusvalía por la mayor edificabilidad, que en el caso de Bogotá equivale el 50% del incremento en el precio del suelo del predio que se va a desarrollar ó, ii) pagar derechos de construcción a un predio de una zona generadora, en cuyo caso deberá pagar el 100% del hipotético incremento del precio del suelo del inmueble generador. Preferirá pagar la participación en la plusvalía al Distrito.

-

Antes de poner en marcha la transferencia de derechos de construcción y desarrollo –si esa fuera la decisión política de Bogotá-, es necesario establecer un balance concreto y real del contenido económico en términos de compensación que ha representado para los inmuebles de interés cultural, el disfrute de exenciones o tasas reducidas en el pago del impuesto predial y/o en las tarifas de servicios públicos. Cabe la posibilidad de que algunos de estos inmuebles hayan recibido ya “un monto económico de compensación” suficiente.

27

Es cierto que la Ley de Desarrollo Territorial y el decreto reglamentario 151 de 1998, establecen que se debe

compensar a los inmuebles en tratamiento de conservación. Sin embargo, teniendo en cuenta un escenario de discusión académico, no legal, esta definición de la ley es contradictoria con el principio que ella misma establece sobre reparto equitativo de los costos y beneficios del desarrollo urbano.

50


Adicionalmente, debe evaluarse si los incentivos y estímulos tributarios han sido empleados en acciones de conservación y mantenimiento de los inmuebles para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 13 del decreto ley 151 de 1997 y artículo 4 del Decreto 1337 de 2002. En caso de que los propietarios de los inmuebles de conservación no hayan asumido las acciones de conservación a que se obligan, deberán “… devolver el monto de la compensación recibida actualizada en el índice de precios al consumidor mas diez (10) puntos porcentuales anuales sin perjuicio de las otras sanciones aplicables al caso”.

En los cuadros a continuación, se presenta una revisión detallada de las propuestas que los diversos estudios plantean en relación con el Patrimonio Cultural Construido y la manera como pueden superarse algunas de las deficiencias y restricciones identificadas. Así mismo, se presentan comentarios más detallados y precisos que la presente consultoría hace sobre el tema (columna Síntesis – Comentarios).

51


PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO / PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL REVISIÓN - PROPUESTAS Estudio Seminario Patrimonio Cultural y Ciudad Seminario permanente Patrimonio Cultural y POT / FacArtes – UN Dirección Regulación y Control /Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Patrimonio cultural / territorio / Plan de Ordenamiento Territorial revisión - propuestas 1. Si bien en el POT se enuncian todas estas directrices (…) para respetar el patrimonio construido, es fundamental entender que la relación entre todos los sectores de inversión y gestión es básica para poder inscribir el patrimonio como componente dinámico de la ciudad actual y futura, pues en este propósito confluyen aspectos que manejan diferentes sectores, tales como medio ambiente, vivienda, educación, salud, movilidad, entre otros, e incluso los del sector cultura como parques y deportes. Esta interrelación entre los sectores de inversión y la protección del patrimonio construido es indispensable para garantizar su conservación e integración a la ciudad. (pág. 10). 2. La política para el patrimonio construido que se incluyó en el POT de Bogotá continúa siendo vigente, pero su puesta en práctica depende de los instrumentos que se definieron para desarrollarla, y por encima de estos, de la articulación armoniosa con las políticas, programas y proyectos de los demás componentes del POT para el ordenamiento de la ciudad. 3. Las revisiones del POT se deben orientar en dos direcciones, la primera, a definir cómo facilitar la articulación con los demás sectores de gestión, la segunda, a mejorar los instrumentos definidos para el desarrollo de las políticas, especialmente el Programa de Patrimonio Construido. (pág.11) CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL SEMINARIO PERMANENTE:  Incentivos para la conservación del patrimonio cultural construido:  hubo muchos desacuerdos y discusiones radicalizadas entre los que piensan que los propietarios están muy afectados y el distrito no hace nada, y los que plantean que sí se hace y se puede mejorar pero se debe entender que los incentivos y compensaciones son medidas que no deben permanecer por siempre.  Algunas propuestas: i) diversificar los beneficios y relacionarlos con la valorización y el avalúo 28 catastral ., ii) establecer objetivos, metas y seguimiento de la aplicación de los incentivos y las compensaciones para poder evaluar su efectividad y definir cómo revisarlos, iii) crear un Fondo que perciba los recursos para que se puedan reinvertir en proyectos de patrimonio, iv) desarrollar por parte de la Administración, proyectos urbanos … mantener el espacio público, las vías, el control de usos del suelo, etc., como incentivo para impulsar a los propietarios a cumplir con su responsabilidad de mantener los inmuebles, v) mantener los incentivos y las compensaciones en el POT hasta que se logre un avance en la sustentabilidad, que solo puede alcanzarse en el largo plazo… (pág. 21)

Síntesis - Comentarios Las propuestas para superar las deficiencias e inconsistencias del POT en relación con el patrimonio construido, hacen énfasis en los siguientes temas: - dar prioridad a la dimensión operativa de las políticas de patrimonio construido, propuesta que es expresada de diversas maneras: i) lograr la actuación conjunta de los diversos sectores de la administración pública que deberían actuar en los sectores de patrimonio construido (medio ambiente, vivienda, educación, salud, movilidad, otros), ii) hacer operativos los instrumentos de gestión urbanística existentes y los incentivos y estímulos de diverso orden - hacer seguimiento a su aplicación iii) establecer metas precisas de ejecución y hacer seguimiento a su cumplimiento iv) concretar la ejecución de proyectos urbanos en áreas de patrimonio construido v) fortalecer y exigir operatividad a las instituciones responsables de la “gerencia del patrimonio construido” en la ciudad – coordinación efectiva entre instituciones - asumir la responsabilidad tanto de la administración distrital como del sector privado, en relación con el patrimonio arqueológico y el patrimonio localizado en la zona rural - estudiar el tema de los paisajes culturales y su

28

Pedir aclaración sobre esta afirmación; no se entiende su contenido.

52


 El manejo del patrimonio arqueológico en Bogotá: se discutió la pertinencia de incluir las siguientes ideas en el POT ó desarrollar un marco general de regulación

vinculación con el patrimonio cultural del distrito.

 debe existir una entidad encargada del patrimonio arqueológico en Bogotá que trabaje en coordinación con el ICANH  se deben definir competencias y procesos relacionados con el manejo del patrimonio arqueológico  se debe elaborar un plan arqueológico para Bogotá que identifique las zonas potenciales, grados o niveles de intervención, defina los lineamientos de prevención que se deben establecer, establezca metas y regulación  considerar como determinante para definir los lineamientos de actuación cuando se encuentran hallazgos arqueológicos, el manejo del suelo y su desarrollo, y entender que no se puede congelar.  adelantar iniciativas de coordinación interinstitucional en el Distrito para incluir la determinante arqueológica en la planeación y ejecución de los proyectos.  revisar la legislación para armonizarla y facilitar su aplicación  establecer equilibrio entre lo propuesto y la capacidad de realizarlo para evitar obstáculos en el avance de lo estipulado en el POT  incentivar la actuación de empresas privadas y organizaciones para el desarrollo de investigaciones y/o iniciativas relacionadas con la protección y conservación del patrimonio arqueológico.  Diagnóstico y proyectos para la conservación del patrimonio Construido: (pág. 23) Se mencionaron los siguientes aspectos para mejorar la formulación del Programa de Patrimonio y su ejecución:  definir fórmulas para incentivar la participación del sector privado, en la recuperación urbana en colaboración con la iniciativa e inversión pública, aparte de las ya establecidas como las compensaciones por Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo.  definir los proyectos de intervención tanto a nivel urbano, como la recuperación del espacio público que realice la Administración, como a nivel individual en los Inmuebles de Interés Cultural, como parte de los proyectos de gestión para recuperar los Sectores de Interés Cultural.  involucrar el patrimonio rural e industrial.  no solo pensar en la dimensión física sino también en las sociales y económicas.  mantener en el marco de actuación la combinación inteligente de incentivos e inversión pública, la definición de hacia dónde va el sector y la capacidad que tiene para plantear una inversión sostenible.  considerar el turismo cultural como una posibilidad para incentivar actividades relacionadas con la tradición y /o nueva vocación de los Sectores de Interés Cultural.  Propuestas para la revisión del POT en el tema de patrimonio cultural (pág. 25):

53


Se considera necesario que la política de patrimonio en el POT, tenga un enfoque basado en el proyecto de patrimonio como actuación que estructura y articula proyectos de gestión a nivel urbano orientados a recuperar los Sectores de Interés Cultural. Hubo acuerdo en relación con los siguientes temas:  debe superarse el nivel de discusión existente sobre los alcances del POT puesto que los reclamos puntuales de situaciones excepcionales que han acontecido recientemente en los ámbitos del patrimonio no contribuyen al progreso del proceso de construcción de una “cultura de la gestión”.  existe demasiada regulación y normatividad en medio de programas y planes ya consolidados, mientras que se necesita actuar en la ciudad, realizar intervenciones que demuestren que es posible recuperar el patrimonio para bien de la ciudadanía. El POT debe ser más operativo.  no existe en el Distrito una entidad visible, que gerencie el “proyecto urbano” de patrimonio en Bogotá y que promueva que estas acciones sí se ejecuten, por tanto, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural debe asumir este rol.  se habla sobre involucrar a los privados en la conservación del patrimonio pero no se plantean las herramientas para hacerlo. La renovación urbana con la figura de los planes parciales, un instrumento mediante el cual se busca la coparticipación con el privado, está desligada de la conservación del patrimonio.  si la revisión del POT es parcial y se mantendrá la política de patrimonio, se deben establecer metas operativas precisas e indicadores que permitan evaluar su ejecución.  se debe impulsar el mejoramiento de barrios y buscar la financiación y subsidios para vivienda en Inmuebles y Sectores de Interés Cultural.  se debe mejorar la capacidad de las alcaldías locales para que cumplan con las funciones que tienen asignadas sobre patrimonio, como el control de la norma urbana y capacitar a las Curadurías Urbanas.  articular los aspectos relacionados con el medio ambiente con los de patrimonio.  considerar el patrimonio en el componente rural, de acuerdo con las dinámicas de los habitantes que hoy lo ocupan, como en Usme, donde viven campesinos de extracción indígena cuya relación con el territorio es parte de su cultura a diferencia de lo que sucede con los habitantes de las zonas urbanas.  las personas vinculadas a las instituciones del Distrito reconocen la globalidad del POT señalando que no es necesario implementar grandes cambios sino llevar los contenidos a la realidad de forma urgente. Facilitar la puesta en práctica del POT.  sigue existiendo una plausible (sic) desarticulación institucional o dificultad para coordinar acciones conjuntas, y las entidades creadas para solucionar esta realidad tampoco han significado un cambio real. Es vital lograr la coordinación intersectorial en el Distrito para la ejecución de los proyectos de patrimonio.  La revisión del POT. Propuestas de ajuste (pág. 26) - En primer lugar hay que reconsiderar la función del patrimonio en la definición del modelo de ordenamiento, que no puede reducirse a identificar y delimitar algunos sectores e inmueble. - En segundo lugar, se debe buscar la sostenibilidad del patrimonio … requiere recursos, pero puede alcanzar

54


Estudio Diagnóstico y valoración de los programas de Renovación Urbana y Patrimonio Construido y desarrollo de lineamientos de formulación en el proceso de revisión y ajustes del POT Tercer informe: Diagnóstico y Lineamientos Francisco Jácome, director Pedro Sánchez Orlando Alpalá

sostenibilidad… - En tercer lugar, se propone modificar el Programa de Patrimonio en tres de sus componentes: la reorganización institucional, los incentivos y compensaciones y la intervención en el patrimonio. - En cuarto lugar, es necesario incluir la orden expresa de elaborar un plan de manejo para el patrimonio arqueológico en el Distrito (art. 59, decreto 763 de 2009 ) - En quinto lugar, se debe estudiar la definición de paisajes culturales y su posible identificación como parte del patrimonio cultural del distrito Patrimonio cultural / territorio / Plan de Ordenamiento Territorial revisión - propuestas 1. Se requiere un ajuste de las disposiciones del POT para la implementación del Programa de Patrimonio Construido, considerando el nuevo marco institucional y normativo derivado de la reforma administrativa (Acuerdo 257 de noviembre de 2006), que modifica notoriamente las responsabilidades sectoriales y que para el caso del patrimonio construido, vira de un enfoque urbanístico y de la planeación física a otro con énfasis en la construcción socio cultural del territorio (pág. 7) 2. un tema que se ha mostrado importante en el proceso de evaluación, se relaciona con el hecho de que aunque los activos naturales localizados dentro del perímetro urbano cuentan con una protección propia de la normatividad ambiental, extrañamente no cuentan con un reconocimiento patrimonial, aún cuando en efecto constituyen un patrimonio importante, extensivo e invaluable para la ciudad y un referente obligado para su ordenamiento. Esta situación anima a pensar en la posible pertinencia de ampliar conceptualmente el Programa al patrimonio que pudiera denominarse como “no construido”, considerando que su objeto no solamente es normativo, sino que también apunta al reconocimiento y la valoración de los elementos que puedan constituirse en activos de la ciudad y sus habitantes (pág. 8) 3. considerar el patrimonio construido como estructurante del ordenamiento ; incluirlo como cuarta estructura integrante del modelo, conjuntamente con la estructura ecológica principal, la estructura funcional y de servicios y la estructura socieconómica y espacial. 4. el sistema de Centralidades como el más adecuado para incorporar la dimensión patrimonial … las centralidades como ámbitos de carácter simbólico –más que económico o funcional-, entendidas como referentes principales de un POT que apunta a la dinamización y fortalecimiento de la ciudad construida. El patrimonio construido debe superar su clasificación por categorías y pasar a considerarse como un sistema que vincula diferentes ámbitos patrimoniales: conjuntos e inmuebles de interés cultural y sus entornos. … (pág. 16)

Síntesis - Comentarios Las propuestas incluyen los siguientes temas - asumir el patrimonio construido como “cuarta estructura” de la estrategia de ordenamiento de la ciudad, conjuntamente con la estructura ecológica principal, la estructura funcional y de servicios, y la estructura socioeconómica y espacial. En los comentarios hechos por esta consultoría “Estado del Arte del Patrimonio” ya se hizo referencia en la parte central de este informe, al equívoco conceptual de la propuesta de nombrar como cuarta estructura al patrimonio construido, así como sobre sus previsibles nulos efectos prácticos. - vincular de manera evidente el patrimonio construido al sistema de centralidades establecido en el POT - asociar el tema del patrimonio construido al tema de la renovación urbana, con el fin de asociar los requerimientos de mantenimiento del patrimonio construido a las posibilidades de sostenibilidad económica de los procesos de renovación urbana

5. Ajustes en relación con el programa y los proyectos del POT: (pág. 48)

55


Los siguientes son un conjunto de lineamientos que se sugiere sean incorporados en el cuerpo del POT:  deben incorporase mecanismos que permitan contar el patrimonio como bien económico y su aporte al PIB de la ciudad ya que más que una carga, el patrimonio puede constituirse en una fuente de ingresos 29 permanente para las cuentas de la ciudad .  en la medida que el patrimonio construido se incorpore como componente estructural del ordenamiento, este podrá ampliar sus posibilidades como proyecto urbano.  es pertinente insistir en la integración de la gestión del patrimonio a la renovación urbana mediante acciones que articulen las oportunidades de desarrollo urbano y de sostenibilidad económica de la ciudad con la preservación de los elementos que confieren identidad cultural y social a la ciudad.

Estudio Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural construido del Distrito Capital. María Eugenia Martínez Delgado.

Patrimonio cultural / territorio / Plan de Ordenamiento Territorial revisión - propuestas 1. una revisión del POT, con la finalidad de fortalecer el patrimonio construido en el ordenamiento del territorio, obliga a analizar al menos las áreas de actuación estratégica, las políticas generales, la estrategia de ordenamiento, las operaciones estratégicas que se superponen al tratamiento de conservación, los programas y proyectos prioritarios, el componente general y el componente urbano, y la norma urbanística para usos y tratamientos. Es decir, la tarea se refiere a un cambio de visión acerca del patrimonio cultural en el ordenamiento del territorio. Asimismo, aunque puede ser tarde, vale la pena observar el modelo de ordenamiento territorial del Plan Zonal del Centro de Bogotá, en su relación con la conservación y cualificación del patrimonio cultural del área (pág. 196).

Síntesis - Comentarios Plantea hacer una revisión estructural del tema de patrimonio construido, con el objetivo de vincularlo de manera esencial al entendimiento, evolución y desarrollo de la ciudad y el territorio. Desde el punto de vista operativo e instrumental, se propone la investigación en las posibilidades del concepto “proyecto urbano”.

2. Experimentación de los dispositivos y herramientas que ordena la Ley 388 de 1997, para la planificación y gestión urbanas, a partir del desarrollo de operaciones urbanísticas en áreas o sectores patrimoniales que tengan como eje la rehabilitación urbana (pág. 211).

29

No se explica el contenido de esta afirmación, resultando incomprensible.

56


PATRIMONIO CULTURAL Y TERRITORIO – OTRAS PROPUESTAS Estudio Hacia unos lineamientos de política pública para el patrimonio cultural construido del Distrito Capital. María Eugenia Martínez Delgado.

Patrimonio cultural y territorio – otras propuestas 1. líneas estratégicas de acción (pág. 211)  fortalecimiento conceptual del Consejo Asesor de Patrimonio, mediante la integración de la academia y expertos en el patrimonio cultural. Dotación de este organismo de una asesoría especializada desde el derecho urbano y la economía urbana  creación de un fondo de patrimonio  creación de un observatorio de patrimonio  inscripción a organismos internacionales y redes de patrimonio  constitución de una cartera de proyectos.  inserción del patrimonio construido residencial en las políticas del Distrito Capital para el hábitat y la vivienda, incluyendo estímulos al uso residencial y rehabilitación de la vivienda  salto cualitativo de la restauración arquitectónica a la rehabilitación urbana y social del patrimonio cultural  aprovechamiento de los múltiples escenarios de participación, ya creados, para la gestión del patrimonio construido  vinculación de las asociaciones de residentes del patrimonio a los escenarios de decisión sobre el tema  continuidad de la Mesa de Patrimonio

Síntesis - Comentarios Estas propuestas se incluirán entre los temas que la consultoría “Estado del Arte del Patrimonio Cultural en el Distrito”, planteará como temas sobre los cuales la Administración Distrital deberá decidir si adopta como parte de la Política de Patrimonio Construido

57


Estudio Revisión, evaluación y proyección de los estudios técnicos finales de soporte para la evaluación de las políticas de patrimonio y renovación urbana en el marco de la nueva estructura del Distrito Capital. Leonel Alberto Miranda Ruiz, consultor Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana – Secretaría Distrital de Planeación. Contrato SDP 03030 / 2007

Patrimonio cultural y territorio – otras propuestas Los informes segundo, tercero y cuarto de esta consultoría desarrollan aspectos propositivos para una política de Patrimonio Construido y Renovación Urbana.

Síntesis - Comentarios

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Segundo informe: Propuesta de Política Pública del Patrimonio Construido y de la Renovación Urbana en el Distrito Capital.

El segundo informe de esta consultoría hace una propuesta concreta de objetivos y directrices de una Política Pública Distrital de Patrimonio y Renovación Urbana.

Una idea general del contenido del informe se puede derivar del índice del mismo: De manera previa a la definición de objetivos y directrices, presenta algunos análisis, entre ellos: Presentación 1. PUNTOS DE PARTIDA 1.1. El Problema 1.2. Argumentos desde los actores

1. problemas propios de las áreas de patrimonio en Bogotá: i) deterioro físico y social, ii) falta de valoración de los sectores con patrimonio, iii) deterioro de la vivienda, iv) norma poco operativa, v) falta de incentivos reales.

1.3. Principales retos de política 2. FUNDAMENTOS 2.1. Marco Conceptual 2.2. Enfoque y Justificación

En relación con los problemas de las áreas de patrimonio en Bogotá, se presenta una síntesis de un trabajo realizado con apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá. A continuación, algunos de los afirmaciones hechas en relación con problemas del centro urbano de Bogotá:

2.3. Alcance y Contenidos 3. COMPONENTE GENERAL

30

- reducción de población residente en el centro en los últimos años, ha 30 sido menos dinámica que en años anteriores

No se especifica lo qué significa “últimos años” y “años anteriores”.

58


3.1. Objetivo Principal 3.2. Ámbito de Aplicación

- no hay percepción de segregación socio espacial en el centro, ni evidencia de políticas explícitas en ese sentido

3.3. Principios que rigen la Política y Actuación Pública: - cooperación y participación - equidad y corresponsabilidad

- alto déficit de zonas verdes; insuficiencia de equipamientos de recreación, salud y educación para población residente; pérdida de vocación residencial en algunos sectores; en términos funcionales, se presentan cambios en la organización espacial de los negocios

- visibilidad y transparencia - prevalencia del interés general - solidaridad

- no es dominante la inadecuación de los edificios de vivienda a nuevos usos, pero hay presiones sobre el patrimonio; hay alto riesgo sísmico y por incendio.

- coordinación, eficiencia y sostenibilidad - reconocimiento y promoción de las capacidades, recursos y derechos de los moradores, propietarios, usuarios y visitantes como sujetos activos y legítimos

2. Argumentos desde los actores: temas que constituyen consensos, disensos, temas prioritarios de política, instrumentos, temas de procedimiento y otros.

3.4. Políticas Generales - la centralidad, principio de ordenamiento, productividad e identidad

3.Principales retos de política: se expresan los siguientes retos:

- el patrimonio como un bien colectivo que estructura el territorio

- cómo insertar la gestión del patrimonio en la lógica de gestión territorial?

- gestión democrática y sostenible del territorio y los instrumentos - cómo operacionalizar instrumentos de gestión y planeamiento hacia la - enfoque de derechos en las intervenciones

59


- tránsito de una visión defensiva a la sostenibilidad del patrimonio

conservación y renovación?

- preferencia de proyectos integrados frente a desarrollo predio a predio

- cómo detener procesos de deterioro y obsolescencia sin 31 “gentrificación” ?

- construcción de la norma como producto de procesos - cómo introducir dinámicas de conservación y renovación en instrumentos de planeamiento y desarrollo de obras públicas? 4. DIRECTRICES, LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS 4.2.1. Directriz 1: integración de la gestión del patrimonio a la renovación urbana mediante acciones que articulen las oportunidades de desarrollo urbano con la preservación de los elementos que confieren identidad cultural y social a la ciudad

- cómo propiciar el uso residencial en zonas de renovación y conservación?

4.2.2. Directriz 2: conformación de sistemas residenciales con soluciones habitacionales vinculadas a servicios colectivos y empleo que aporten a consolidar un modelo de ciudad compacta e integrada social y culturalmente

- cómo producir mecanismos de cooperación y solidaridad para la sostenibilidad del patrimonio?

4.2.3. Directriz 3: construcción de una institucionalidad orientada hacia la coordinación interna y la gestión compartida público – privada

- cómo incentivar la participación de actores y agentes hacia la conformación del modelo de ordenamiento de ciudad compacta y competitiva?

4.2.4. Directriz 4: orientación y asignación de los recursos y la inversión pública hacia la potencialización y redistribución de las oportunidades de la renovación y la conservación

- cómo aprovechar las oportunidades de la norma urbana y la obra pública hacia la recualificación del territorio?

4.2.5. Directriz 5: promoción de acciones colectivas y asociaciones mixtas que atraigan la iniciativa privada y sostenimiento de derechos comunitarios 4.2.6. Directriz 6: aumento de las capacidades de competitividad y desarrollo económico en los bienes culturales y las áreas de centralidad e integración socioeconómica.

31

- cómo conformar aparatos de gestión mixta, instituciona,l transectorial e interterritorial?

- cómo instituir mecanismos confiables y viables para el incentivo de proyectos y sistemas de reparto?

4. Directrices: se proponen 14 directrices

Gentrificación: el aburguesamiento o gentrificación (del inglés; gentrification) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio

deteriorado y con pauperismo , es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. Tomado de: “wikipedia.org/wiki/Gentrificaci&C3&B3n”

60


4.2.7. Directriz 7: ajuste y adecuación de los criterios y categorías de valoración del patrimonio hacia una visión sistémica y cultural del patrimonio 4.2.8. Directriz 8: promoción e incremento de la apreciación, apropiación y gestión social del patrimonio 4.2.9. Directriz 9: construcción y definición de la norma urbana como instrumento de gestión y operacionalización de proyectos 4.2.10. Directriz 10: armonización, operacionalización y racionalización de instrumentos de planeamiento, gestión y financiación con incentivos y exenciones 4.2.11. Directriz 11: promoción de la operación y el proyecto urbano como herramienta preferente para la intervención, transformación y sostenibilidad en áreas de renovación urbana y conservación. 4.2.12. Directriz 12: implementación y operación de sistemas inteligentes de observación, registro y seguimiento de la dinámica y estado de zonas y bienes de renovación y conservación 4.2.13. Directriz 13: participación, visibilidad y transparencia en las decisiones y actuaciones sobre conservación y renovación 4.2.14. Directriz 14: cooperación y coordinación con las instancias del orden nacional y local en temas de renovación y conservación ------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Tercer informe: Documento de valoración jurídico, social y económico para la aplicación de la política pública de patrimonio construido y de la renovación urbana del Distrito Capital.

61


Una idea general del contenido del informe se puede derivar del índice del mismo: INTRODUCCIÓN Presentación 1. ANALISIS JURÍDICO Y ECONÓMICO PARA LA APLIACION DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO Y DE LA RENOVACION URBANA DEL DISTRITO CAPITAL. 1.1. Criterios de Valoración económica y Social 1.2. Criterios de Valoración Jurídica e Institucional 2. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE VIABILIDAD ECONÓMICA, JURÍDICA E INSTITUCIONAL 2.1 Elementos de Viabilidad económica 2.2. Elementos de Viabilidad jurídica e Institucional -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuarto informe: Propuesta que recoge los argumentos urbanos, económicos, sociales y de divulgación para la construcción de la política pública del patrimonio construido y una metodología con indicadores para su ejecución, seguimiento y evaluación.

Una idea general del contenido del informe se puede derivar del índice del mismo:

Este informe presenta algunas justificaciones de diverso origen – económicas, sociales- para respaldar la importancia de una política pública de patrimonio y renovación urbana en el Distrito. Hace una especificación de la estructura administrativa del Distrito y de los sectores de la Administración Pública Distrital que están directamente implicados en el diseño y ejecución de esta política ; estos sectores son: el de Planeación, el de Hábitat y el de Cultura

INTRODUCCIÓN I. Presentación

62


1. ARGUMENTOS 1.1. Intereses y Expectativas de los diferentes actores 1.2. Resultados del ejercicio 1.2.1. Argumentos desde los actores sociales y privados 1.2.2. Desde los marcos institucionales y normativos 1.2.3. Desde los estudios técnicos previos 2. IMPLEMENTACIÓN 2.1. Implementación normativa y de procedimientos 2.2. Procedimientos Prioritarios 2.2.1. El Proceso de Declaratoria en Breve

-----------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.2 Guía del Contenido para el Desarrollo del estudio Técnico para Declaratorias. 2.2.2.1.Sitios o yacimientos paleontológicos

Este informe presenta una mezcla de cuatro temas:

2.2.2.2.Ciudades, centros históricos, poblados, barrios o sectores de interés 2.2.2.3.Edificaciones 2.2.2.4.Paisajes culturales y jardines históricos 2.2.2.5.Estatutaria y elementos en Espacio Público 2.2.2.6.Colecciones

32

i) resultados de una consulta a diversos representantes de la sociedad, respecto del patrimonio y la renovación urbana en Bogotá, de las políticas y sus resultados. Los sectores consultados fueron: un curador 32 urbano; dos miembros de corporaciones , promotores y constructores, 33 expertos , representantes del turismo y la cultura y, los gremios representados por la Cámara de Comercio. Los resultados de esta consulta – entrevista, corroboran afirmaciones ya hechas sobre

No se especifica el tipo de Corporación; se intuye que están relacionadas con entidades que trabajan en función de la protección del patrimonio y de promoción de actividades

en el centro de Bogotá. 33

Tampoco se especifica la condición de “experto”, pero también se interpreta como personas conocedoras del tema patrimonial

63


2.2.2.7.Testimonios y procesos culturales 2.2.2.8.Procedimiento Interno 2.2.2.9.Requisitos para la solicitud de Declaratoria

problemas y posibilidades de las áreas de patrimonio y de renovación urbana; las opiniones fueron agrupadas en temas que suscitan consenso, disenso, prioridades en temas de política, de procedimientos, de instrumentos

2.2.2.10.Modelo de carta para la solicitud de Declaratoria 2.2.2.11.Formulario para la solicitud de Declaratoria 2.2.3.

Construcción de Inventarios

ii) el desarrollo de aspectos operativos de procesos de declaratoria de bienes de interés cultural, monumento nacional y sitios de patrimonio histórico-cultural o arqueológico

2.2.3.1.Documentación y Registro de los Bienes de Interés Cultural 3. Acciones para Implementación 4. Definición de indicadores para el seguimiento y evaluación de la implementación de políticas y programas para la conservación del patrimonio construido y los programas de renovación urbana en el Distrito. 5.

Borrador de Decreto

iii) definición de indicadores para el seguimiento a la aplicación de la política propuesta de patrimonio y renovación

iv) proyecto de decreto de adopción de la política para el patrimonio y la renovación urbana en el Distrito.

64


65


Estudio Taller sobre los Derechos de Construcción y Desarrollo y avances de viabilización del sistema en el Distrito Capital – documento de trabajo. Secretaría Distrital de Planeación Julio 2007

34

Patrimonio cultural y territorio – otras propuestas Este documento desarrolla un panorama amplio y detallado del instrumento urbanístico de Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo y de algunas de sus variantes. Hace una especificación bastante detallada de la 34 reglamentación existente en Colombia sobre el tema y avanza en la especificación de algunos aspectos operativos para su adopción en Bogotá.

Síntesis - Comentarios El documento contiene diversas interpretaciones de carácter técnico, tanto jurídico como económico, respecto del instrumento Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo. Entre las interpretaciones y propuestas de carácter técnico, se pueden mencionar las siguientes:

Una idea general del contenido del documento se puede derivar del índice del mismo:

- cuantificación preliminar del número de predios (superficie del terreno y m2 construidos) que serían inmuebles generadores de estos derechos 1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... - cuantificación ¡Error! preliminar Marcador delnonúmero definido. de predios (superficie del terreno y m2 35 2 LAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN TRANSFERENCIAS DE construidos) que serían inmuebles receptores de estos derechos . DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO .................................................................. - propuesta de¡Error! cálculoMarcador del monto node definido. la compensación 2.1 Francia.......................................................................................................................... - metodología¡Error! para calcular Marcador lasno equivalencias definido. entre predios generadores y predios 2.2 Estados Unidos USA .................................................................................................... receptores. ¡Error! Marcador no definido. 2.3 México.......................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3 EL SIGNIFICADO DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA Se conoce por información de diversas fuentes, que el contenido de este documento 36 Y EL MECANISMO DE COMPENSACIÓN COMO UNA FORMA DE EQUILIBRIO DE ha sido debatido en diversos espacios . Sin embargo el documento que estuvo a CARGAS Y BENEFICIOS. ..................................................................................................................... disposición de¡Error! esta consultoría, Marcador no nodefinido. finaliza con conclusiones o indicaciones sobre la 3.1 La definición legal del tratamiento de conservación. ................................................ manera de continuar ¡Error! Marcador con la comprensión no definido. y puesta en marcha de la Transferencia de 3.2 Las cargas que se imponen a los inmuebles de conservación ................................... derechos de ¡Error! Construcción Marcadory no Desarrollo, definido. si bien algunos capítulos contienen 3.3 Marco de regulación de la compensación de la carga urbanística conclusiones parciales. Por ejemplo, la aclaración de que el Distrito no puede emitir del tratamiento de conservación. .................................................................................................... títulos valores¡Error! representativos Marcador no de definido. los derechos de construcción y desarrollo, hasta 3.4 Los mecanismos de compensación y de incentivos a los tanto no haya una reglamentación del gobierno nacional al respecto. inmuebles sometidos al tratamiento de compensación. ................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.4.1 El uso de los beneficios tributarios. ................................................................. Hay diversos ¡Error! temas Marcador que merecen no definido. continuar discutiéndose antes de la puesta en 4 LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN COMO marcha de este instrumento tal como es concebido en el documento de la MECANISMO DE COMPENSACIÓN Y LA DIFERENCIACIÓN CON LOS Secretaría Distrital de Planeación, por su incidencia en la concepción sobre equidad

Decreto 151 de 1998 “por el cual se dictan reglas relativas a los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de

derechos de construcción y desarrollo” y el Decreto 1337 de 2002 “por el cual se reglamenta la Ley 388 de 1997 y el Decreto Ley 151 de 1998, en relación con la aplicación de compensaciones en tratamientos de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo”. 35

El cálculo de inmuebles receptores se hace con base en las Unidades de Planeamiento Zonal cuya reglamentación urbanística se había adoptado oficialmente para la fecha de

elaboración del informe. Es decir, no incluye le universo total de UPZ. 36

De hecho el documento que estuvo a disposición de esta consultoría “Estado del Arte del Patrimonio Cultural en la ciudad de Bogotá”, fue discutido en un Taller de Trabajo

66


DIFERENTES USOS DE LOS DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO y reparto equitativo de costos y beneficios del desarrollo urbano. QUE EL URBANISMO COLOMBIANO HA DADO. ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.1 Una primera función de los derechos de construcción y Se plantean a continuación algunos temas que siguen siendo polémicos y sobre los desarrollo es servir de soporte a los sistemas de reparto equitativo de cargas cuales es urgente que la administración distrital adopte una decisión, teniendo y beneficios. ¡Error! Marcador no definido. como soporte el cumplimiento de los principios del ordenamiento territorial en 4.2 Los derechos de construcción y desarrollo como medio de pago Colombia: para la obtención de bienes para usos de interés general .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.3 Los derechos de construcción y desarrollo como forma de pagar - los inmuebles localizados dentro de sectores de interés cultural, no deben ser compensaciones ................................................................................................................................ objeto de aplicación ¡Error! de Marcador la transferencia no definido. de derechos de construcción, por cuanto no 4.3.1 Asignación del derecho transferible de construcción y se les ha impedido beneficiarse de mayores índices de edificabilidad respecto de sus desarrollo. ¡Error! Marcador no definido. vecinos; todos los inmuebles del sector disfrutan de los mismas condiciones de 4.3.2 Emisión de los derechos transferibles de construccion y edificabilidad. El caso de los inmuebles localizados en sectores de interés cultural se desarrollo. ¡Error! Marcador no definido. asimila en términos de posibilidades de edificabilidad, a los inmuebles localizados en 4.3.3 Adquisición de Derechos transferibles de construcción y sectores de consolidación urbanística, los cuales deben mantener las condiciones de desarrollo. ¡Error! Marcador no definido. edificabilidad original, es decir, no tienen autorización para incrementar la 4.4 Los (títulos de) derechos adicionales de construcción y edificabilidad, ni tienen la condición de predios generadores de derechos de desarrollo, son diferentes de los derechos de construcción y desarrollo ...................................... construcción y¡Error! desarrollo. Marcador no definido. 4.5 Características de DCD como título valor. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.6 CONCLUSIONES ........................................................................................................... El tema de debate ¡Error! lo Marcador constituye no definido. la afirmación de que en el sistema urbanístico 5 ALGUNOS ASPECTOS PARTICULARES DE LA ADOPCIÓN EN EL DISTRITO colombiano, hay una separación del derecho de propiedad respecto del derecho 37 CAPITAL DE LOS MECANISMOS DE COMPENSACIÓN DEL TRATAMIENTO DE de construir. Bajo esta afirmación, no son sustentables las varias interpretaciones CONSERVACIÓN. sobre tratamiento inequitativo a los predios en los que las normas urbanísticas no ¡Error! Marcador no definido. otorgan incrementos de edificabilidad o usos más rentables. Pero específicamente, 5.1 No se estableció mecanismo de compensación para los bienes no se debería promover que los inmuebles localizados en sectores de interés de conservación ambiental. .............................................................................................................. cultural, deban ¡Error! constituirse Marcador en no predios definido. generadores de derechos de construcción y 38 5.2 Aplicación de transferencia de derechos de construcción y desarrollo . desarrollo a inmuebles de interés cultural ubicados en sectores de interés cultural. ¡Error! Marcador no definido. - la transferencia de derechos de construcción y desarrollo, contiene algunos 5.2.1 Definiciones de los bienes sometidos al tratamiento de elementos de la participación en la plusvalía, como el hecho generador por mayor conservación según el plan de ordenamiento territorial, decreto distrital 190 aprovechamiento del suelo en edificación. Sin embargo, la transferencia directa de de 2004: ¡Error! Marcador no definido. la mayor edificabilidad entre un propietario generador y uno receptor, no cumple 6 EL FONDO DE COMPENSACIONES PARA TRATAMIENTO DE con lo establecido en la Ley 388/1997, respecto de que son las entidades públicas

37

Esta afirmación la hacen destacados abogados, a partir de la comprensión del derecho de propiedad en la legislación colombiana reciente -Constitución de 1991, Ley de

Desarrollo Territorial y diversa jurisprudencia de las altas cortes-. 38

Es cierto que la Ley de Desarrollo Territorial y el decreto reglamentario 151 de 1998, establecen que se debe compensar a los inmuebles en tratamiento de conservación. Sin

embargo, teniendo en cuenta un escenario de discusión académico, no legal, esta definición de la ley es contradictoria con el principio que ella misma establece sobre reparto equitativo de los costos y beneficios del desarrollo urbano.

67


CONSERVACIÓN................................................................................................................................. las que tiene¡Error! derecho Marcador a participar no definido. del beneficio que se produce a partir de los 6.1 Características desde la hacienda pública de los Fondos hechos generadores. Especiales. ¡Error! Marcador no definido. 7 LOS INMUEBLES Y PREDIOS GENERADORES DE DERECHOS DE Adicional al argumento anterior en el que está en discusión uno de los principios del CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO....................................................................................................... ordenamiento¡Error! territorial Marcador en Colombia no definido. –distribución equitativa de las cargas y 7.1 Los instrumentos de planeamiento frente a los inmuebles beneficios-, se debe discutir un asunto de carácter pragmático, en el caso de que se generadores ¡Error! Marcador no definido. decida continuar con la ambigüedad teórica de la trasferencia de los derechos de 7.2 Modalidades y Categorías ........................................................................................... construcción y¡Error! desarrollo Marcador dentronodel definido. sistema urbanístico colombiano: un propietario 7.3 Inventario de predios generadores ............................................................................ de un inmueble ¡Error! de una Marcador zona receptora no definido. de derechos de construcción y desarrollo, se 7.4 Condiciones que deben cumplir los bienes de conservación para vería en la disyuntiva de: i) pagar a la administración distrital la participación en la acceder a la compensación ............................................................................................................... plusvalía por ¡Error! la mayor Marcador edificabilidad, no definido. que en el caso de Bogotá equivale el 50% del 7.5 Las sanciones a los inmuebles compensados que no cumplan incremento en el precio del suelo del predio que se va a desarrollar ó, ii) pagar con su carga de conservar y mantener el bien de manera adecuada ............................................ derechos de construcción ¡Error! Marcador a un predio no definido. de una zona generadora, en cuyo caso deberá 8 LOS SECTORES RECEPTORES .................................................................................................. pagar el 100% ¡Error! del Marcador hipotéticonoincremento definido. del precio del suelo del inmueble 8.1 Los instrumentos de planeamiento frente a los predios generador. Preferirá pagar la participación en la plusvalía al Distrito. receptores ¡Error! Marcador no definido. 8.2 Escenario actual de zonas receptoras ........................................................................ - antes de poner ¡Error!en Marcador marchanoladefinido. transferencia de derechos de construcción y 8.3 Inventario de sectores receptores .............................................................................. desarrollo –si¡Error! esa fuera Marcador la decisión no definido. política de Bogotá-, es necesario establecer un 8.4 Propuesta para incrementar el potencial de la demanda ......................................... balance concreto ¡Error! y real Marcador del contenido no definido. económico en términos de compensación que 9 LA MEDIDA DEL VALOR DE COMPENSACIÓN PARA LOS INMUEBLES DE ha representado para los inmuebles de interés cultural, el disfrute de exenciones o CONSERVACIÓN................................................................................................................................. tasas reducidas ¡Error! en el Marcador pago del noimpuesto definido. predial y/o en las tarifas de servicios 9.1 Diferentes aspectos de procedimiento que deben ser tenidos en públicos. Cabe la posibilidad de que algunos de estos inmuebles hayan recibido ya cuenta. ¡Error! Marcador no definido. “un monto económico de compensación” suficiente. Adicionalmente, debe 9.1.1 Competencias. .................................................................................................. evaluarse si los ¡Error! incentivos Marcador y estímulos no definido. tributarios han sido empleados en acciones 9.1.2 Procedimiento .................................................................................................. de conservación ¡Error! y mantenimiento Marcador no definido. de los inmuebles para dar cumplimiento a lo 9.2 Metodología de avalúo para el cálculo de la compensación de establecido en el artículo 13 del decreto ley 151 de 1997 y artículo 4 del Decreto los inmuebles en tratamiento de conservación............................................................................... 1337 de 2002.¡Error! En caso Marcador de que los no propietarios definido. de los inmuebles de conservación no 9.2.1 La Metodología según las normas ................................................................... hayan asumido ¡Error! las acciones Marcador de no conservación definido. a que se obligan, deberán “… devolver 10 MECANISMO DE CÁLCULO DE EQUIVALENCIAS PARA APLICACIÓN el monto de la compensación recibida actualizada en el índice de precios al DE TRANSFERENCIAS ......................................................................................................................... consumidor mas ¡Error! diezMarcador (10) puntos no definido. porcentuales anuales sin perjuicio de las otras 10.1 Aplicabilidad de lo establecido en los artículos 88, 89 y 90 a sanciones aplicables al caso”. los DTCD ¡Error! Marcador no definido. 10.2 Modelo de equivalencias aplicable a la situación en Bogotá ............................... ¡Error! Marcador no definido. 10.2.1 Valor del suelo según la técnica residual inductiva ................................... ¡Error! Marcador no definido. 10.2.2 Precios de referencia por aprovechamiento ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 10.2.3 Derecho adicional básico DAB .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 10.2.4 Equivalencias entre zonas generadoras y zonas receptoras ¡Error! Marcador no definido.

68


6. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Y PAISAJES CULTURALES EN BOGOTÁ. La presente consultoría considera que tanto la realidad de los paisajes culturales como de las manifestaciones culturales consideradas patrimonio intangible, son realidades cuya importancia social es de gran e incuestionable valor, y amplían, enriquecen y liberan al tema del patrimonio construido y la planeación urbana del encorsetamiento y rigidez que impone la operatividad de las políticas públicas relacionadas con el ordenamiento territorial.

Sin embargo, el paisaje cultural y el patrimonio cultural intangible existen con anterioridad y se desarrollan al margen de la racionalidad de la planeación urbana. Las decisiones de la planeación urbana son de obligatorio cumplimiento para todos los agentes involucrados en la ocupación del territorio, generan derechos de uso y derechos económicos

pero también obligaciones y

responsabilidades de uso y económicas.

Los paisajes y las manifestaciones culturales que constituyen o no el patrimonio cultural intangible son actividades sociales cuyo origen, objetivos y sentido esencial no es hacer uso del territorio de manera permanente, ni obtener beneficios de uso y económicos derivados de la ocupación del territorio. Lo utilizan de manera temporal, cambiante, itinerante y como un medio, no el principal, para las manifestaciones y el desarrollo de la cultura.

Adicionalmente como se argumenta en la sección 4 de este informe, la práctica del urbanismo y la planeación urbana en la actualidad en Bogotá, tiene aún muchos y muy importantes compromisos y responsabilidades que son específicos de estas disciplinas, que están siendo asumidos de manera muy deficitaria, parcial y contraproducente. No es oportuno, ni estratégico ni va a conducir a los resultados deseables en relación con el patrimonio cultural intangible y los paisajes culturales, “sobrecargar” al urbanismo y la planeación urbana con responsabilidades que no son de su naturaleza, particularmente cuando la dimensión conceptual y operativa de estas disciplinas están urgidas de revisiones y replanteamientos que deben como objetivo el logro de un desempeño más contundente en relación con sus responsabilidades.

Se puede argumentar que otros países sí consideran y vinculan al patrimonio cultural intangible y a los paisajes culturales, como parte de las categorías del urbanismo y la planeación urbana. Esta consultoría considera que es necesario asumir la realidad local y establecer prioridades y jerarquías derivadas de esa realidad. El reconocimiento, valoración, divulgación y disfrute del patrimonio 69


cultural intangible y de los paisajes culturales en Bogotá, no depende de su vinculación forzada a unos instrumentos de la planeación urbana, desacreditados y urgidos de diversos niveles y dimensiones de reestructuración.

Se llama la atención sobre una de las propuestas presentadas en relación con el tema de paisajes Culturales39. Se plantea que todo el territorio de Bogotá se estudie y analice como unidades de paisaje cultural diferenciadas y que se ponga en marcha un proceso de definición de paisajes culturales (catálogo de paisajes culturales), para los cuales debería desarrollarse en algún momento del proceso un Plan Especial de Manejo para cada uno de estos paisajes culturales, que deberá articularse a los Planes de Ordenamiento Zonal y a las decisiones normativas de las Unidades de Planeación Zonal - UPZ.

Se comprende el genuino interés que esta propuesta tiene en relación con la valoración social del patrimonio cultural intangible, pero permite entrever desde el inicio algunos problemas sobre los cuales es necesario alertar desde el inicio: i) altos costos económicos de un proceso de estudio de unidades de paisaje cultural y su conversión en un Catálogo de Paisajes Culturales, que puede equipararse a los costos en que ha incurrido la Secretará Distrital de Planeación en la elaboración de las normas urbanísticas para las 112 UPZ que conforman el territorio urbano de la ciudad40 y, ii) el diseño y puesta en marcha de otra categoría de planeamiento territorial, Planes Especiales de Manejo, esta vez para las Unidades de Paisaje Cultural, lo cual añadiría mayor confusión y poca operatividad a los instrumentos de planeación ya existentes, incluidos los Planes Especiales de Manejo y Protección (grupo urbano) para los Sectores de Interés Cultural.

Por lo anterior, la recomendación de esta consultoría respecto a la vinculación del Patrimonio Cultural Intangible y los Paisajes Culturales, a las categorías del urbanismo y la planeación urbana es la de actuar con cautela –conceptual y operativamente hablando-, revisar y evaluar otros caminos y otras estrategias, incluidas las mismas experiencias y procedimientos que se están realizando en relación con las 15 expresiones y eventos culturales que hasta diciembre de 2007 habían sido declaradas como Patrimonio Intangible de la ciudad de Bogotá.

39

Metodología para la identificación del paisaje cultural en Bogotá DC – elementos socioculturales, mecanismos de

incorporación y memoria del proceso. Fernando de la Carrera, Alberto Escovar, Darío Cárdenas, Juan Pablo García. 40

Esta consultoría no tiene información oficial del costo de elaboración de las normas de las UPZ, pero conoce que

5 o 6 años atrás, este costo fue del orden de $ 80 millones por cada UPZ.

70


PAISAJES CULTURALES EN BOGOTÁ. Documento Metodología para la identificación del paisaje cultural en Bogotá DC – elementos socioculturales, mecanismos de incorporación y memoria del proceso. Fernando de la Carrera, Alberto Escovar, Daríos Cárdenas, Juan Pablo García

Definiciones / comentarios 1. Establecimiento de los elementos socioculturales para la definición de unidades de paisaje cultural en Bogotá: - Así el paisaje cultural, se posiciona como un fenómeno social y político, que desde el conocimiento del territorio y las condiciones y aspiraciones de sus habitantes, configura un medio para su gestión y evolución. Liberándolo de una concepción excepcional o particular para llevarlo a todos los sectores y hacer que de manera adecuada sea tenido en cuenta en el desarrollo de proyectos donde se intervenga el territorio. - para Bogotá el primer paso en esta búsqueda ha sido la propuesta de involucrar de manera directa su paisaje cultural dentro de los instrumentos del POT, - El mayor reto es reconocer las dinámicas humanas como parte esencial del desarrollo de la ciudad, para ser contempladas dentro del POT, ampliando su concepción de instrumento dirigido exclusivamente al componente físico del territorio, para pasar a involucrar de manera integral todos sus aspectos. Esto solo puede ser posible partiendo del reconocimiento paulatino de las denominadas unidades de paisaje, las cuales son el medio para empezar a leer el territorio desde una concepción más amplia y poder llegar a materializarlo dentro del POT. - Paisaje cultural: - paisaje: la expresión material e inmaterial del territorio de sus procesos y dinámicas, constituyendo un patrimonio común a todos los habitantes y un factor determinante de su calidad de vida. - los romanos denominan Locus amoeunues … historia del concepto “paisaje” p.5 … el paisaje se constituye como una imagen de la realidad socio-política, alejándose de la pintura como único medio para su existencia, pasando a ser un recurso académico, científico, narrativo y literario. “Unidades de Paisaje” con definiciones como la de Zonneveld, I.S.: "Una parte de la superficie terrestre reconocible, que es resultado y mantenida por la mutua actividad de seres vivos y no vivos, incluyendo entre los primeros al hombre”. 1925, geógrafo Carl O. Sauer así: “El paisaje cultural es la transformación de un paisaje natural por un grupo cultural. Cultura es el agente, el área

Propuestas 2. Mecanismos para la incorporación de los paisajes culturales en las herramientas urbanísticas del POT p. 15 - paisajes culturales en el POT - Plan maestro equipamientos cultura: art. 5: Plan desarrollará “los criterios para que las decisiones de diseño y gestión del ordenamiento del territorio incluyan la dimensión del paisaje cultural como un elemento esencial para el bienestar individual, social, cultural y económico de la comunidad. […]”; - se considera que, para que tales políticas sean realmente efectivas y para que en realidad las decisiones de diseño y ordenamiento contemplen la dimensión del paisaje cultural, su inclusión debería darse desde un nivel superior en el componente general del Plan de Ordenamiento Territorial - Así pues, se propone considerar la integración de áreas de paisaje cultural reconocibles como parte de la estructura socioeconómica y espacial. - modificar art. 23 POT, para incluir en la estructura socioeconómica y espacial, las áreas de paisaje cultural p. 18 y nuevo artículo 25: define qué son las áreas de paisaje cultural de interés - La inclusión del concepto de paisaje cultural dentro del POT, amplía su campo de acción a todos los aspectos que constituyen el territorio, sirviendo de integrador entre éste y su expresión, es decir, el paisaje. De tal forma que los elementos intangibles del territorio, entran a ser contemplados y tenidos en cuenta, más no reglamentados o normalizados. Así el concepto de paisaje cultural fortalece al POT, ya que conlleva la identificación y delimitación de valores culturales y patrimoniales presentes en el territorio, posibilitando su conservación, gestión y evolución dentro del paisaje. Para facilitar la lectura del paisaje cultural de la ciudad, se debe considerar que las áreas de paisaje en las que confluyan valores característicos sean entendidas como unidades de paisaje cultural. Las características principales y las directrices de desarrollo para cada una deberán irse identificando y estableciendo de manera progresiva, por cada unidad de paisaje y no todas a la vez. Estas deberán ser tenidas en cuenta como una herramienta de guía y soporte en el desarrollo de las políticas de instrumentos de planeamiento tales como los planes zonales y las unidades de planeamiento zonal (UPZ). Asimismo, cuando se quiera desarrollar alguno de los programas y proyectos prioritarios, o de los instrumentos de

71


41

natural es el medio, y el paisaje cultural el resultado” . - el Comité del Patrimonio Mundial de 1992, que incorpora la categoría de “paisajes culturales” definiéndolos como: “Bienes culturales que representan los trabajos combinados de la naturaleza y el hombre”. A esta categoría se suma en 1993 la Estrategia Global y Plan de Acción para los Paisajes Culturales, al tiempo que se inscribe el primer paisaje cultural en la lista: El Parque Nacional de Tongariro, sitio sagrado de los Maori en Nueva 42 Zelanda . - Peter Fowler, experto en paisajes culturales, que manifestó: “El comité de Patrimonio Mundial(Unesco) debe ser advertido en pos del interés de mantener la credibilidad intelectual de la Lista del Patrimonio Mundial y de su concepto de paisajes culturales en particular, de expandir dicho concepto y su práctica para incluir paisajes urbanos, no solo dentro de las tipologías de paisajes culturales, sino como paisaje en sí mismo”. p. 7 - ejs: palacio y jardines de Sansoussi, Versalles, castillo medievales / camino del Inca / cultivo de arroz en terrazas en Asia / sitios Incas en Perú / viñedos de Europa / Montes sagrados Taishan y Huangshan que tuvieron un papel importante en el arte y la literatura de China / - De esta manera se genera un nuevo enfoque que integra los valores naturales representados por la diversidad y las condiciones ambientales, geográficas y físicas -superando la noción de protección de la naturaleza-; y los culturales integrados por las manifestaciones humanas, materiales e inmateriales, para finalmente configurar el conjunto del territorio. … posicionando el paisaje como un fenómeno social y apareciendo la 43 exigencia social hacia el patrimonio cultural, la identidad, la memoria y, al mismo tiempo, hacia la conservación del medio ambiente y la conservación de los bienes naturales… p.9 … se hace necesario que las políticas, acciones y estrategias tengan una influencia y una afectación directa sobre los paisajes culturales, en tanto hay que plantearlos y definirlos dentro de una concepción de desarrollo sostenible … en conclusión el aspecto más importante de esta nueva noción de paisaje, propuesta por el Consejo de Europa, es involucrar la percepción social dentro de la definición, establecimiento y gestión del paisaje, superando el estereotipo de paisaje que hasta ahora se tenía, e involucrando a todos los sectores en el

planeamiento, se debería hacer una verificación acerca de la existencia de paisajes culturales susceptibles de ser tenidos en cuenta y de ser estudiados. p.18 - La identificación previa para el estudio y la caracterización de las unidades de paisaje cultural, como unidades de interés, podría correr por cuenta de la Secretaría Distrital de Cultura, teniendo en cuenta que es la entidad que ha asumido y contemplado la presencia de valores intangibles en el territorio. Posteriormente su aprobación sería hecha por una Junta de Paisajes Culturales. Ésta junta es un organismo temporal que debería reunirse en la medida en existan unidades de paisaje cultural identificadas y estudiadas, y determinaría si éstas deben ser incorporadas al Catálogo de Unidades de Paisaje Cultural. p. 19 - esquema de inserción de la Junta de Paisajes Culturales p. 20 - Unidades de paisaje cultural y catálogo de paisajes culturales p.21 - Fines generales de la identificación de paisajes culturales - Unidades de paisaje cultural: Son porciones de territorio con un mismo carácter paisajístico, resultado de compartir un conjunto de valores que la hacen compleja y singular; su delimitación no necesariamente es coincidente con límites político-administrativos o normativos. Como herramienta, permite conocer cómo es, qué valores tiene, qué factores explican un determinado tipo y no otro, y cómo evoluciona; permite definir qué paisaje se quiere y cómo conseguirlo - Catálogo de paisajes culturales: sería un complemento del Plan Maestro de Equipamientos Culturales; un compendio de fichas que condensarían la información correspondiente a cada unidad de paisaje cultural identificada, diseñadas para tal fin y cuyo contenido mínimo, resultado del estudio a partir de la metodología que se expondrá más adelante, debería ser el siguiente: - Localización: Información cartográfica y/o aerofotografías - Resumen del estudio de la unidad de paisaje. . Generalidades: Características principales, fotografías, historia. . Valoración de los elementos del paisaje: Criterios, valores y participación comunitaria. . Conclusiones: A partir de los conceptos de la Secretaría Distrital de Cultura

41

Aguiló Miguel, Naturaleza Paisaje y Lugar del Uso al Significado En Jornadas sobre paisajes culturales Ronda Junio de 2009. Pág. 49.

42

Esta incorporación se da durante la 17a reunión del Comité, realizada en Colombia

43

Ballestes José María, El concepto de paisaje cultural En Jornadas sobre paisajes culturales Ronda Junio de 2009. Pág. 21.

72


desarrollo y gestión del territorio. - Finalmente, después de este recorrido por algunos de los diferentes momentos y definiciones de paisaje y paisaje cultural, es posible establecer que: si bien el paisaje cultural es: “Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” también es posible 44 definirlo, según lo afirma Florencio Zoido como “la expresión del territorio”, donde el territorio debe ser asumido como el espacio ocupado por un grupo social, que con su presencia, necesidades y hábitos, lo 45 transforma, diferencia y caracteriza . Esta consideración se hace reconociendo que los conceptos de territorio, paisaje y paisaje cultural han sido generados desde miradas conceptuales muy diferentes, pero que en todas ellas se vinculan e interrelacionan elementos, naturales, sociales y culturales. P. 9 El paisaje cultural de la ciudad: Se propone definir el paisaje cultural de Bogotá como: “La expresión material e inmaterial de su territorio o parte de éste, tal y como es percibida por sus habitantes”. “El paisaje cultural urbano debe servir como una categoría, que al reconocer el componente cultural de la población, se utilice como estrategia para el ordenamiento del territorio. Aquello que se denomina como patrimonial es tan solo uno de los elementos que pueden aparecer en un paisaje cultural. Para que un paisaje cultural sea identificado como tal no necesariamente debe contener elementos patrimoniales. No obstante, vale la pena tener en mente que el concepto de paisaje cultural deriva en gran medida de las discusiones generadas en torno al patrimonio y que en la medida en que se hace referencia a identidad y memoria colectiva serán 46 temas que se aborden simultáneamente”. (evento Bogotá capital iberoamericana de la cultura) - La noción urbana de paisaje cultural se aparta de la naturaleza –árboles, montañas, flora y fauna- y se circunscribe en la ciudad como una malla urbana…. elementos que le dan identidad a un espacio urbano, los aspectos 44

en conjunto con la comunidad y de la Junta de Paisaje Cultural. -Propuestas para la unidad de paisaje cultural. . Directrices y recomendaciones: Lineamientos y acciones para el futuro. De esta manera, para la implementación de la política de paisajes culturales del Plan Maestro de Equipamientos Culturales, las fichas constituirían una herramienta efectiva para incorporarse, y considerar sus directrices, en la formulación de políticas y estrategias para las UPZ’s y los Planes Zonales. - Criterios establecidos: los criterios establecidos para la identificación de paisajes culturales patrimoniales, son el referente más concreto - Plan de Equipamientos Culturales considera a la ciudad como “un conjunto articulado de paisajes culturales que se refleja en su arquitectura y en su espacio público”, p 23 - De esta manera, sin buscar que estos paisajes se declaren como patrimoniales, sí se puede hacer una selección a partir de los criterios II, IV y VI de la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial (los cuales también fueron tenidos en cuenta en el trabajo de inscripción del Paisaje Cultural de Buenos Aires dentro de la Lista de patrimonio mundial de la UNESCO). - criterio II: permanencia: presencia de valores humanos considerable durante un periodo de tiempo concreto en la ciudad, en los campos de la arquitectura, la tecnología, las artes, la planificación urbana, la rentabilidad económica, la creación de paisajes y las expresiones culturales. De esta manera, se modifica la idea simple de “intercambio” por la de “presencia”, y se denomina este criterio de manera general como de permanencia. - criterio IV: representatividad: El área propuesta debe poseer elementos eminentemente representativos de un tipo de construcción, urbanización, conjunto arquitectónico o tecnológico, paisajes, o actividades o prácticas culturales significativas para la ciudad. De esta forma se amplían los campos dentro de los cuales pueden aparecer los elementos significativos, incluyendo la urbanización, las actividades y prácticas culturales. Este criterio se ha denominado representatividad

Citado por Linarejos Cruz María En La organización territorial del asentamiento humano como clave de lectura. En El Paisaje de la percepción a la gestión. Trillo España 2009.

Pág. 172 Ed. 45

Definición tomada del POT, resultado de la discusión teórica realizada por Gustavo Montañés Gómez y Ovidio Delgado Mahecha en su trabajo: Espacio, territorio y región:

Conceptos básicos para un proyecto Nacional, realizado en 1998 el cual ha servido de soporte para la formulación del POT de Bogotá 46

Foro Andino Nacional realizado el 24.25.26 de septiembre de 2007 en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

73


culturales que le dan significado a un territorio, las relaciones que se tejen entre identidad, espacio geográfico y elementos socioeconómicos. . p 10 - la “Calidad sensible” … cómo es vivido, percibido, apropiado por sus habitantes; reconociendo, los hechos y manifestaciones socioculturales, materiales e inmateriales que lo generan y lo constituyen- haciendo que el paisaje no sea únicamente resultado de la relación del hombre y la naturaleza, sino también del hombre y lo construido. - Por lo tanto, la identificación del paisaje cultural de Bogotá, es un medio a favor de la integración de valores naturales y culturales, materiales e inmateriales, existentes en el territorio de la ciudad; con el objeto principal de establecer acciones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes al mantener, reconocer y fortalecer los valores sociales en relación con el espacio en que se desarrollan. P.11 - elementos socioculturales del paisaje cultural de la ciudad: - el paisaje cultural de la ciudad, considerado como expresión de las condiciones tangibles e intangibles de su territorio refleja las condiciones de los grupos humanos responsables de su transformación y evolución, haciendo palpables sus logros y carencias, su identidad y sus posibilidades futuras. p 12 - De esta manera es posible establecer como elementos socioculturales constituyentes del paisaje cultural de la ciudad los siguientes: - entorno físico natural - entorno construido - los habitantes - Esta consideración es ratificada con la definición de paisaje cultural hecha por el Consejo de Europa en la Convención de Florencia en el año 2000: “Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y o humanos”.

- criterio VI cualidades asociativas: “el área propuesta debe estar directamente o materialmente asociada, con acontecimientos o tradiciones vivas, prácticas culturales, ideas creencias u obras artísticas y literarias que tengan significado para la ciudad”. Es denominado como cualidades asociativas. - Dentro del establecimiento de los elementos asociados a las áreas propuestas como paisajes culturales de Bogotá, es de gran importancia reconocer su condición “inmaterial”. (criterios de valoración para incluir manifestaciones culturales en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia establecidos por el Ministerio de Cultura): i) pertinencia, ii) relevancia, iii) naturaleza e identidad colectiva, iv) vigencia, v) equidad, vi) responsabilidad - cualidades asociativas; este último cobra mayor importancia al ser el que, de manera contundente, le da al paisaje la condición de integrar, en el territorio de la ciudad, las acciones y las expresiones sociales y culturales de los grupos humanos que lo ocupan. De tal suerte que una unidad de paisaje cultural en Bogotá, puede no responder plenamente y estar apenas consolidando los dos primeros criterios, pero de manera inequívoca debe soportarse en el tercero (cualidades asociativas). Criterios para la construcción del catálogo de paisajes culturales: p.28 (criterios, tomados y adaptados a partir del trabajo del Observatorio del Paisaje de Cataluña (2006): … como herramienta práctica en busca de su implementación en las políticas de paisaje cultural, las unidades de paisaje reconocidas y estudiadas quedarían consignadas en un documento que condense la información correspondiente a cada una de ellas: el Catálogo de Paisajes Culturales. P.22 - coherencia (con documentos que han servido para la discusión de los paisajes culturales en Btá) - visión integrada La unidad de paisaje se entiende en el catálogo como un área urbana o rural, tal como es percibida por la población, cuyo carácter es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales y humanos. - multiplicidad de valores: multiplicidad de valores que caracterizan los paisajes culturales (cotidianos, ecológicos, históricos, culturales, estéticos, simbólicos, etcétera), atribuidos por la población. - Enfoque metodológico cualitativo: Hay que aceptar, por tanto, la existencia de dificultades metodológicas y de diferencias perceptivas respecto al paisaje que dificultan de entrada la definición de un método cuantitativo de valoración de la calidad de un paisaje que sea válido y

74


aceptado por todos. - Aplicación al conjunto del territorio de Bogotá. Los resultados se aplican al conjunto del territorio distrital. La idea es no excluir ninguna parte del territorio, por el contrario, se busca estudiar también los espacios marginales y degradados; - Aplicabilidad. Las fichas del Catálogo de Paisajes Culturales tienen una naturaleza proactiva y están dirigidas al ordenamiento y la gestión del territorio desde las políticas en los instrumentos de planeamiento urbano (Planes Zonales y Unidades de Planeamiento Zonal). - participación: la participación de la población será fundamental para identificar aquellos valores imperceptibles desde el análisis de la cartografía de referencia existente o desde el trabajo de campo; se trata de valores intangibles, imprescindibles para analizar el paisaje de una manera integrada y para percibir todos sus elementos. - cooperación: Debe existir una cooperación efectiva entre los diferentes agentes implicados, tanto los cargos electos, como el ámbito científico, los técnicos y los ciudadanos de la unidad de paisaje que se busca incorporar al Catálogo, y la aceptación de diferencias en cada uno de los intereses. Procedimiento para la identificación, valoración, caracterización y evaluación e incorporación de las unidades de paisaje cultural: p. 30 - p. 30: ruta propuesta para estudio y aprobación de unidades de paisaje cultural … la aprobación de un paisaje, conduce a la elaboración de un Plan Especial de Manejo ¡! - postulación y estudio detallado: la postulación puede ser hecha por cualquier persona … Este estudio deberá hacerse bajo el liderazgo y la supervisión de la misma Secretaría Distrital de Cultura … valores del paisaje cultural: i) cotidianos: … Están en directa relación con el uso del suelo y las dinámicas económicas; ii) estéticos, iii) … los colores, la diversidad, la forma, las proporciones, la escala, la textura y la unidad de los elementos que conforman el paisaje…, iv) naturales y ecológicos: … v) productivos: … tratándose de un paisaje cultural urbano, este valor productivo puede darse en las actividades comerciales, financieras, empresariales e industriales. Tiene que ver con el uso del suelo y del espacio; vi) recreativos, vii) mitológicos, viii) religiosos y espirituales, ix) simbólicos y de identidad, x) arquitectónicos y urbanísticos … primer borrador de la ficha de paisaje cultural - divulgación y validación: Esta representa la etapa intermedia del proceso y su objetivo es dar a conocer a la comunidad, los resultados del estudio

75


realizado y, en una sesión de trabajo, recoger sus impresiones y sus propuestas con respecto a la unidad de paisaje cultural en que se encuentren para ajustarlas a los mecanismos propuestos e introducirlos en la ficha definitiva que integraría el catálogo… si la unidad de paisaje definida y delimitada por el estudio no tiene eco en la comunidad, o se presentan grandes incongruencias entre la percepción que se tiene de ella, debería ser descartada o reformulada desde el inicio, truncándose su posible inserción en el Catálogo de Paisajes Culturales … Superada esta etapa, la unidad de paisaje cultural y su respectiva ficha, con sus conclusiones y acuerdos en conjunto con la comunidad, pasaría a su fase de evaluación y aprobación por parte de la ya mencionada, Junta de Paisajes Culturales. - evaluación, aprobación y promoción: … en casos donde el paisaje cultural tenga unas condiciones que a juicio de la Junta sean extremadamente complejas, ésta puede proponer un Plan de Manejo Especial para dicha unidad, cuyas disposiciones serían implementadas posteriormente en la ficha respectiva. Este procedimiento finaliza con la incorporación de la ficha definitiva de la unidad de paisaje respectiva al Catálogo de Paisajes Culturales, y su posterior implementación en las políticas y estrategias de los Planes Zonales y de las Unidades de Planeamiento Zonal. - criterios previos para la evaluación y promoción de una unidad de paisaje por parte de la Junta de Paisajes Culturales: p. 34: dos categorías de paisaje cultural: i) patrimonial y, ii) no patrimonial - Propuesta de taller comunitario para la divulgación y validación de los estudios de la unidad de paisaje p. 37 - Memoria del proceso investigativo y metodológico p. 39

76


PATRIMONIO INTANGIBLE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Documento Anexo 1: Decretos y proyectos de decreto sobre expresiones de interés cultural en la ciudad de Bogotá Patrimonio cultural intangible declarado en la ciudad de Bogotá 27 de diciembre de 2007 – SDCRD 47 Elaboró equipo censo del patrimonio cultural intangible.

Patrimonio Cultural Intangible en Bogotá Del contenido del Anexo, solamente se presentará la lista de manifestaciones culturales que han sido declaradas como Patrimonio Cultural Intangible y las que en la fecha de elaboración del texto eran candidatas para su declaración. No se especificará el ámbito al que pertenecen -local, distrital, nacional o internacional-; tampoco se mencionará el Acuerdo del Concejo Distrital mediante el cual se adoptaron. Las manifestaciones culturales declaradas Patrimonio Intangible de Bogotá son: 1. Festival de rock al parque de la ciudad de Bogotá 2. Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha 3. Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 4. Festividades de Reyes Magos y de Epifanía en el barrio Egipto 5. Encuentro internacional de expresión negra 6. Actividades culturales del Museo de Arte Moderno y de la Fundación Camerín del Carmen 7. Actividades realizadas por la Orquesta Filarmónica de Bogotá 8. Festival de Teatro Alternativo de Bogotá 9. Actividades culturales realizadas por la Casa de Poesía Silva 10. Ferias locales y distritales para personas en condición de discapacidad 11. Mercado de las pulgas de San Pelayo 12. Encuentro cultura de tango “Bogotá pasión por el tango” 13. Centro interactivo de ciencia y tecnología Maloka 14. Feria internacional del libro

47

Síntesis - comentarios La ciudad es contemporáneamente y cada vez más, el escenario privilegiado de la vida de los seres humanos. Las tasas de urbanización del mundo continúan incrementándose, con lo cual la ciudad continúa aumentando su relevancia desde muy diversas dimensiones: la cultura, los derechos individuales y colectivos, su estructuración física y territorial, economía, política, sostenibilidad ambiental … también desde perspectivas preocupantes: contaminación ambiental, violencia, pobreza, diversas manifestaciones de segregación y discriminación a grupos sociales, etc. Una dimensión de la ciudad entre las muy diversas, es la del urbanismo/planeación urbana y el ordenamiento territorial. Si bien estas funciones públicas –urbanismo y planeación urbana y territorial-, deben posibilitar las diversas manifestaciones humanas en la ciudad y el territorio, tienen entre sus responsabilidades más generales y estructurales, establecer las reglas de juego, las regulaciones para las entidades del sector público y para todos los agentes privados que intervienen en el territorio, sobre la manera de ocupar el territorio, tanto las posibilidades como las restricciones en el uso y ocupación del mismo. Las decisiones del urbanismo son de obligatorio cumplimiento para todos los agentes involucrados en la ocupación del territorio, generan derechos de uso y económicos pero también obligaciones y responsabilidades de uso y económicas. Las manifestaciones culturales que constituyen o no el patrimonio cultural intangible son actividades sociales cuyo origen, objetivos y sentido esencial no es hacer uso del territorio de manera permanente, ni obtener beneficios económicos y derechos privados de la ocupación del territorio. Lo utilizan de manera temporal,

Este texto es un archivo digital entregado a la consultoría “Estado del Arte del Patrimonio Cultural en la ciudad de Bogotá” y hace parte de un trabajo más amplio sobre

metodología para identificar y valorar el patrimonio intangible en Bogotá.

77


15. Torneo Amistad del Sur o Hexagonal del Olaya Bogotá D.C.

cambiante, itinerante y como un medio, no el principal, para las manifestaciones y el desarrollo culturales.

Las manifestaciones culturales que en diciembre de 2007 tenían proyecto de Acuerdo Distrital para su adopción como Patrimonio Intangible de Bogotá son:

Por lo anterior, no se encuentra justificación a la idea de involucrar y asociar las manifestaciones culturales intangibles al sistema urbanístico de la ciudad de Bogotá (ni de ciudad alguna).

1. Celebraciones tradicionales de las localidades de Bogotá D.C. 2. Actividad teatral de Bogotá D.C. y las salas experimentales e independientes de teatro de la ciudad 3. Concurso de cuento en movimiento 4. Festival Internacional de Poesía de Bogotá D.C. 5. Gran premio ciclístico Ciudad de Bogotá Cootranspensilvania 6. Actividades realizadas por el taller de música Centro Don Bosco del Instituto Técnico Industrial 7. Recuperación de la memoria histórica del Parque de la Reconciliación el parque de la calle 26 en la ciudad de Bogotá 8. Actividad desempeñada por los artesanos de la calle 53 entre la Avenida Caracas y la carrera 21 9. Festival de música folclórica colombiana en Bogotá

Los lugares, los espacios, los recintos, los teatros, los parques en los que se crean, transmiten, desarrollan y disfrutan estas actividades culturales deben cumplir con los requerimientos que se establecen desde el urbanismo y eso ya es suficiente para la administración pública distrital que es la que ejerce en el territorio de Bogotá la función pública del urbanismo. No hay para estas manifestaciones de la cultura un beneficio, apoyo o restricción adicional al desarrollo de sus actividades, que las que ya están establecidas en los diferentes instrumentos de planeación y urbanismo. Es posible que desde el punto de vista territorial requieran algunas condiciones especiales de funcionamiento, horarios, accesibilidad y otros que se pueden obtener mediante permisos o autorizaciones especiales y particulares. Otra dimensión de relación de los grupos sociales vinculados con la cultura y la administración pública, puede estar relacionada con diferentes apoyos para el ejercicio de la actividad cultural -recursos económicos, de formación, divulgación y otros-, que deben ser resueltos en esferas diferentes a las del urbanismo y la planeación urbana, entre ellas, a través de las entidades públicas del sector de la cultura, la educación, la recreación y el deporte y otras.

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.