Residencia Artística Hecho en Baj 2017-2018

Page 1

PRESENTACIÓN

Nombre del Proyecto Cuarto propio: urdiendo un linaje de mujeres artistas Latinoamericanas. Nombre del Artista, compañía, colectivo o grupo Escuela de Arte feminista

Fecha de formación de la Cía, Colectivo o grupo 2015 Área artística Artes Visuales

Gabriela Rivero

Nº de Integrantes Detallar nombre de cada integrante y su RUT

PROPUESTA

Jessica Valladares

Alejandra Ugarte

Objetivos

General:

1.- Reflexionar, evidenciar y problematizar la narratividad heredada por la tradición de la academia masculinista, patriarcal y eurocéntrica de las bellas artes en Chile versus la herencia de las artistas mujeres locales y feministas latinoamericanas.

2.- Propiciar obra participativa y colectiva mediante actividades, talleres diseñados para estudiantes de enseñanza media y universitarixs como para público no especializado, invitándoles generar ejercicios visuales desde un enfoque de género.

3.- Producir una intervención artística a partir de los aprendizajes, cruces, rupturas, que se produzcan en las diversas fases del proyecto.

Objetivos específicos:

1.- Abrir el debate sobre la producción artística y sus nexos con los feminismos.

2.- Generar talleres, intervenciones artísticas colectivas a partir de las actividades emanadas de la Escuela.

3.- Invitar a dialogar a diversas artistas feministas radicadas en Chile.

Descripción

4.- Conformar un archivo que registre las actividades del taller como: fotografías, registro audiovisual de performances, objetos utilizados en diversas acciones de arte y otros elementos.

5.-Exhibir y difundir la producción de obra realizada por las artistas, los/las asistentes y los resultados de las actividades.

6.- Publicar un catálogo impreso que narre y refleje la experiencia, el material pesquisado, material didáctico, documentando la muestra y la experiencia.

7.- Crear lazos entre las diversas instituciones que convergen en Quinta normal tales como; el Museo de la Educación Gabriela Mistral, colegios aledaños, Biblioteca de Santiago, Museo de la Memoria, entre otros.

8.- Establecer nexos entre artistas, comunidad educativa y público variado. Ello mediante los aprendizajes, cruces, rupturas, que se produzcan en las diversas fases del proyecto, principalmente el taller y la intervención artística

El presente proyecto de la Escuela de Arte Feminista, “Cuarto propio: urdiendo un linaje de mujeres artistas Latinoamericanas”, propone construir una espacio de reflexión crítica y visual, rescatando la memoria de mujeres artistas latinoamericanas y chilenas evidenciado en las propuestas de artistas feministas de la actualidad.

Para ello, convocaremos a mujeres artistas feministas contemporáneas chilenas que han confirmado su asistencia propiciando con su participación la reelaboración de nuevos imaginarios visuales. Contribuyendo con sus propias estrategias a la reformulación de nuevas miradas sobre los discursos masculinistas y estereotipos sexistas.

Para la Escuela de Arte Feminista, la convocatoria que despliega Balmaceda Arte Joven para realizar el programa de residencia en las dependencias del Centro de extensión Parque Quinta Normal, es sumamente valiosa evidenciando lacarenciade espacios y de “cuartos propios” para el desarrollo de nuestro artivismo.

Al autodenominarnos “Escuela” consideramos sumamente necesario contar con un espacio físico para poder desarrollar obra colectiva y generar actividades comunitarias de extensión, como los talleres.

Para nuestra propuesta feminista la creación de una instancia para la exploración y el desarrollo de metodologías creativas y participativas, nos ayudará a realizar una red sororal necesaria para visibilizar otras voces, investigar y conocer más sobre problemáticas políticas que nos interesan (aborto, violencia, derechos humanos, etc.) para educarnos y auto-educarnos entre jóvenes y adultxs.

Generando de esta manera una instancia real y concreta que aglutine y convoque el dialogo de experiencias entre artistas feministas locales, nacionales y sus referentes latinoamericanos. Urdiendo la trama lineal que nos convoca como herederas de un arte que ha sido realizado de forma marginal y solitario hasta el momento.

Consideramos de gran relevancia dar a conocer, tensionar y cuestionar imaginarios que vulneran nuestros derechos como mujeres y a su vez rescatar y empoderarnos con el legado que nos han dejado mujeres artistas, poder observar de primera fuente su obra, generar cruces con otras mujeres artistas latinoamericanas, vigentes y pasadas.

Como artistasvisuales, cuya formacióninicial surge desde laesfera de lasartes visuales donde la tradición de academia universitaria ha tendido a invisibilizar la producción de las artistas mujeres y feministas, sentimos la necesidad de construir y revisitar la historia de las artes chilena y latinoamericana enfocando la mirada en la producción visual de artistas mujeres y feministas, reivindicando las diversas prácticas que no han sido contadas o han permanecido en el olvido.

Fundamentación

La principal finalidad es reconstruir nuestro linaje artístico, sentirnos herederas de aquellas mujeres artistas que siempre estuvieron ahí pero que fueron eclipsadas. En este sentido, queremos dialogar presencialmente con otros contextos, lo que nos permite crear redes, visibilizar nuestro trabajo, así como también conocer otras propuestas.

Sentimos la necesidad de producir arte con una mirada crítica pero también propositiva que converja nuestrasinquietudesde reivindicación histórica pero también de autoformación con nuestras pares.

Queremos instalar un nuevo “Cuarto Propio”, un espacio real y simbólico que acoja nuestros diálogos, que emerja como un lugar de creación conjunta, que evidencie cada problemática biográfica como espacio de re significación política animando al resto de la comunidad local a participar desde el tejido de estas referentes artistas-activistas.

Como artistascuya formación inicial surge desde la esfera delas artes visuales, donde la tradición de academia universitaria ha tendido a invisibilizar la producción de las artistas mujeres y feministas, sentimos la necesidad de construir y revisitar la historia de las artes chilena y latinoamericana enfocando la mirada en la producción visual de artistas mujeres y feministas. Reivindicando las diversas prácticas que no han sido contadas o han permanecido en el olvido.

La principal finalidad es reconstruir nuestro linaje artístico, sentirnos herederas de aquellas mujeres artistas que siempre estuvieron ahí pero que fueron eclipsadas.

Sentimos la necesidad de producir arte con una mirada crítica pero también propositiva que converja nuestrasinquietudesde reivindicación histórica pero también de autoformación con nuestras pares.

En este sentido, queremos dialogar presencialmente con otros contextos, como por ejemplo el apoyo de las artistas anteriormente mencionadas como las instituciones aledañas al parque Quinta Normal lo que nos permitirá crear redes y visibilizar nuestro trabajo, así como también conocer otras propuestas.

Desde fines del 2015 hasta la fecha del 2017, hemos implementado una modalidad experiencial que nombramos como “Taller de Arte Feminista”, proyecto que desarrollamos de forma itinerante por diversas comunas de Santiago. Donde convocamos por vía virtual a la participación de una experiencia concreta que visibiliza el trabajo de artistas feministas europeas y latinoamericanas finalizando con un ejercicio presencial (fotográfico, textil, performativo) que da cuenta de la propuesta.

Poder contar con unlugar fijo para la creación de obra colectiva y larealización de este Taller de Arte feminista de forma mensual y continuada nos permitirá generar un espacio de estabilidad/visibilidad que se constituye como un punto de apoyo para urdir la trama de los diálogos de arte feminista actual y local. Este proyecto de residencia nos permitirá contar con nuestro propio “cuarto propio” y colectivizar sus resultados a la comunidad. Revitalizando y rearticulando el cordón cultural “Matucana”, desde una mirada feminista y con el apoyo de instituciones de alto alcance como Balmaceda, el Museo de la Educación Gabriela Mistral, colegios aledaños, Biblioteca de Santiago, Museo de la Memoria, entre otros.

Público Objetivo

Mediación Cultural

El proyecto se dirige tanto a público especializado, y público corriente que habita en las zonas próximas al Parque Quinta Normal. Y está además diseñado para el desarrollo de un taller conformado por actividades de análisis y creación visual conjunta con estudiantes de enseñanza media.

Nuestras estrategias de mediación se organizan de la siguiente manera:

1.- Difusión digital para convocar a lostalleres ymuestra final en redes sociales y vía email. Promoviéndose tanto en medios nacionales y sitios especializados, como el fun page de la Escuela de Arte Feminista.

2.- Difusión impresa (afiches)de los talleres y muestra final en el espacio Balmaceda sede Quinta Normal y circuitos culturales cercanos en Matucana.

3.- Intervenciones culturales en Museo Educación y colegios emblematicos cercanos al cordón Matucana

4.- Muestra expositiva en espacio Balmaceda sede Quinta Normal.

5.- Performances e intervenciones en el espacio público Quinta Normal

6.- Catálogo impreso: 200 ejemplares, disponibles en: Biblioteca de Santiago, Museo de Educación, Bibliotecas publicas Escolares de las/los participantes.

7.-Charla y lanzamiento de catálogo en Museo de la Educación Gabriela Mistral.

VINCULACIÓN BAJ

¿Por qué postulas a Balmaceda Arte Joven?

Postulamos a Balmaceda Arte Joven porque consideramos relevante ocupar un espacio publico para dar a conocer a la comunidad el arte feminista local. Varias de las artistas que postulan a esta residencia pasaron por algunos de su talleres en su etapa inicial, luego como talleristas y sabemos la relevancia que esta institución ha posicionado como agente de difusión de nuevas propuestas en el contexto artístico nacional.

También consideramos relevante ocupar espacios dirigidos a una audiencia joven y generar cuestionamientos en los discursos sexista que instala la narrativa del arte oficial así como contribuir a dinamitar el bombardeo mediático de las imágenes que desbordan de estereotipos violentos la hegemonía patriarcal.

Sentimos que este espacio de creación se acerca mas a jóvenes interesados/as en las artes visuales, es más accesible y ecuánime por su ubicación a un publico de comunasmenos favorecidas económicamente, lo que nos permite abordar distintas opresiones (clase, raza, sexo, orientación sexual) de manera transversal en nuestros talleres.

Ubicar nuestro espacio de creación conjunta en la residencia de Balmaceda, Quinta Normal favorecería nuestra vinculación con distintas instancias de difusión cultural del cordón Matucana.

¿Qué esperas de Balmaceda Arte Joven? Apoyo y difusión acercar financiamiento generar vinculo otras instancias culturales apoyar en la muestra y necesidades de producción

Fecha de presentación de este Formulario 15 Marzo 2017

ANEXOS

Reseña: La Escuela de Arte Feminista, está conformada por un grupo de artistas visuales chilenas que se han dedicado a la docencia de prácticas artísticas así como a la producción de obra desde los feminismos por más de diez años.

Sus integrantes: Gabriela Rivera (Artista Visual y fotógrafa), Alejandra Ugarte (Artista Visual y Performer) y Jessica Valladares (Artista Visual, Pintora y Teórica del Arte), inician su trabajo colectivo a través de una serie de talleres y performances a partir del año 2015.

Dossier de trabajos anteriores adjunto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.